Está en la página 1de 5

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

MÓDULO 1 INTRODUCCIÓN A LA PREVENCIÓN

ASIGNATURA 2 ÁMBITO JURÍDICO DE LA PREVENCIÓN


C.P. 1 Identificación de legislación aplicable en materia de prevención Página 1

ASIGNATURA 2

ÁMBITO JURÍDICO DE LA
PREVENCIÓN

CASO PRÁCTICO 1

Identificación de legislación
aplicable en materia de
prevención
MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
MÓDULO 1 INTRODUCCIÓN A LA PREVENCIÓN

ASIGNATURA 2 ÁMBITO JURÍDICO DE LA PREVENCIÓN


C.P. 1 Identificación de legislación aplicable en materia de prevención Página 2

Planteamiento
Una empresa radicada en una provincia española se dedica a realizar trabajos de
carpintería de madera, fabricando mobiliario y elementos diversos que posteriormente
son instalados, principalmente, en viviendas de nueva construcción, durante las fases
finales de la obra, tales como zócalos, molduras, puertas, elementos de armarios,
muebles de cocinas y baños, etc.

La empresa dispone de un único centro de trabajo, situado en un polígono industrial de


una localidad cercana a la capital de la provincia.

La empresa tiene una plantilla de 8 trabajadores contratados en el régimen general, y el


gerente es trabajador autónomo. De los 8 trabajadores, 7 son carpinteros / montadores,
pudiendo trabajar indistintamente en el taller de la empresa o montando en las obras. El
otro trabajador es de administración, y trabaja en la oficina de la empresa. Por otra parte,
además de las tareas propias de su puesto de trabajo, uno de los carpinteros se encarga
también de realizar trabajos básicos de mantenimiento general de las máquinas e
instalaciones de la empresa.

Por otro lado, se dispone de un contrato con una empresa para la realización de tareas
de limpieza. El personal de esta empresa acude todos los días laborables al centro de
trabajo para la limpieza de la oficina y las zonas comunes de la empresa (aseos,
vestuarios y comedor), durante unas horas por la tarde.

El centro de trabajo es una nave industrial en la que se diferencian las siguientes zonas:

• Taller: En él se encuentran las máquinas empleadas para el trabajo de la madera


(sierras de cinta y circulares, tronzadoras, taladros, escopleadora, prensa de
encolar, canteadora, tupí, cepilladora, regruesadora, etc.), así como bancos de
trabajo en los que se realizan trabajos de ensamblaje con herramienta portátil
(sierras, lijadoras, taladros, etc.), adhesivos, colas, etc.
• Área de barnizado: En ella existe una sala de almacenamiento de barnices y
disolventes, así como una cabina de barnizado.
• Almacén de maderas: Donde se almacenan las maderas empleadas como
materia prima.
MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
MÓDULO 1 INTRODUCCIÓN A LA PREVENCIÓN

ASIGNATURA 2 ÁMBITO JURÍDICO DE LA PREVENCIÓN


C.P. 1 Identificación de legislación aplicable en materia de prevención Página 3

• Almacén de producto terminado: Donde se almacenan los muebles y elementos


acabados hasta su traslado al lugar de montaje. También se aparcan en este
almacén las furgonetas y el camión de la empresa, al finalizar la jornada.
• Oficina: En ella se realizan los trabajos de administración de la empresa,
utilizándose el ordenador durante prácticamente toda la jornada.
• Aseos, vestuarios y comedor.

Otra información sobre la empresa se indica a continuación:

La empresa dispone de medios mecánicos de manipulación (carretilla elevadora,


transpaletas manuales, carretones de mano, etc.), pero gran parte de los trabajos de
carpintería requieren de manipulación manual por parte de los trabajadores.

Las máquinas de mecanizado de madera de la empresa cuentan con un sistema


centralizado de extracción localizada, que acumula el serrín en un silo ubicado en el
patio del centro de trabajo.

La empresa trabaja con diferentes tipos de maderas, disponiendo de una línea de


mobiliario de alta calidad, para el que se emplean maderas nobles como ébano, nogal,
teca y caoba.

También cuenta la empresa con contratos de mantenimiento específicos, establecidos


con distintas empresas, para la cabina de pintura, los compresores de aire, la instalación
eléctrica, la carretilla elevadora y el material de protección contra incendios y
emergencias (extintores, luces de emergencia, etc.). El personal de estas empresas
acude con la periodicidad correspondiente en cada caso al centro de trabajo para
realizar las correspondientes tareas de mantenimiento.
MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
MÓDULO 1 INTRODUCCIÓN A LA PREVENCIÓN

ASIGNATURA 2 ÁMBITO JURÍDICO DE LA PREVENCIÓN


C.P. 1 Identificación de legislación aplicable en materia de prevención Página 4

Preguntas
Considerando la información de la empresa que se facilita en el planteamiento de este
caso, identifique qué normativa específica en materia de prevención de riesgos laborales
(normativa recogida en el Código de Prevención de Riesgos Laborales) deberá tenerse
en cuenta a la hora de desarrollar la acción preventiva en la misma, explicando el motivo
de su aplicación.

Ejemplo:

Normativa de aplicación Motivo

Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de


prevención de Riesgos Laborales.
Normativa aplicable con carácter general a la
Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el empresa.
que se aprueba el Reglamento de los
Servicios de Prevención.

Real Decreto 485/1997, de 14 de abril, sobre


disposiciones mínimas en materia de Normativa aplicable a la señalización de seguridad y
señalización de seguridad y salud en el salud del centro de trabajo de la empresa.
trabajo.
MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
MÓDULO 1 INTRODUCCIÓN A LA PREVENCIÓN

ASIGNATURA 2 ÁMBITO JURÍDICO DE LA PREVENCIÓN


C.P. 1 Identificación de legislación aplicable en materia de prevención Página 5

Recomendaciones para elaborar tu


respuesta
• Elabora tu respuesta en un documento WORD y una vez lo hayas completado,
guárdalo en formato PDF para subirlo al aula virtual.
• Identifica claramente el caso o actividad que estás respondiendo, por ejemplo:
“Caso práctico 1 Asignatura 1” y el título de la actividad.
• Identifica claramente en el documento tu nombre y apellidos.
• Deja márgenes adecuados en el documento (por ejemplo, de 2,5 ó 3 cm), el texto
debe estar justificado y el tamaño de letra y el interlineado deben permitir una
lectura adecuada (por ejemplo, letra de tamaño 11 ó 12 e interlineado 1,5).
• Tu respuesta requiere, en todo caso, la elaboración de una respuesta justificada
a lo que se pregunta, por tanto, no sólo es necesario responder a lo que se pregunta,
sino que debe argumentarse la respuesta, lo que requerirá el desarrollo de la misma
por parte del alumno.
• Se valorará positivamente lo acertado de la respuesta, la concreción, la claridad, el
desarrollo lógico y ordenado de la misma, la capacidad de síntesis del alumno,
así como la calidad de la expresión y correcta utilización del lenguaje.
• Se valorará negativamente lo contrario, es decir, el error, la falta de concreción, la
falta de organización, la falta de justificación de la respuesta, las faltas de
ortografía, el uso incorrecto de la gramática, la utilización de pantallazos del
contenido teórico como respuesta, etc.
• Es importante que tengas claros los criterios de corrección del equipo docente
descritos en la documentación de lectura obligatoria en información general, en
relación al plagio, la entrega de documentos en blanco, ilegible o un archivo dañado
o incorrecto, etc.
• Es importante que tengas claros los criterios de corrección del equipo
docente descritos en la documentación de lectura obligatoria en información
general, en relación al plagio, plazos de entrega, la entrega un documento en
blanco, ilegible o un archivo dañado o incorrecto, etc.

También podría gustarte