Está en la página 1de 4

Relaciones Internacionales (12 de marzo)

LA SOCIEDAD INTERNACIONAL

Las RRII se pueden remontar a las naciones preincaicas, que son como Mesopotamia en
Europa. Sin embargo, no podemos encontrar semejanzas con las relaciones internacionales de
hoy en día. Encontraremos semejanzas ya cuando nos focalizamos en el siglo XIV-XV, cuando
Europa occidental (Francia, Castilla, Aragón, República de Venecia…) empiezan a movilizarse y
establecer alianzas (ej. Los reyes católicos hablan con el Papa y les permite el matrimonio por
interés político, convirtiéndose en un actor fuerte y se convertirá en el germen del Imperio
posterior, aunque no acabó tan unificada como otras naciones -ambas se mantuvieron más o
menos autónomas-).

DEFINICIÓN DE SOCIEDAD INTERNACIONAL: Coexistencia de una serie de entidades políticas


organizadas sobre una base territorial, que son independientes (no están bajo una autoridad
superior) y que establecen relaciones entre sí de una maneras estable (pacífica o violenta).

1. Francisco de Vitoria: fue un teólogo de la USAL. Un intelectual comprometido con los


problemas de su tiempo, independiente y crítico con el poder.
Rechaza el poder del Papa y del emperador sobre el mundo, según su concepción de la
comunidad internacional. El poder de estos debe ser limitado (no usar poder
absoluto).
Hace conferencias a las que acuden gente de otras partes. Y una de ellas trata sobre el
poder civil en la que habla de que el príncipe debe tener el poder de convencer y
mejorar la situación de sus súbditos, por ejemplo, el problema del descubrimiento de
las Indias. Las ideas de Vitoria ayudaran a configurar las leyes de las Indias en favor de
los habitantes, son seres humanos y no se les pueden arrebatar sus tierras por lo que
aboga por tratados de amistad y seducirles con la fe (evangelizarlos). Nombra a este
ordenamiento jurídico de la sociedad internacional Ius legis (Derecho de gentes/de
naciones/derecho de estados).
En caso de guerra, afirma que debe ser justa y con condiciones dictadas por el
príncipe, el poder debe concentrarse en un gobierno que controle los límites de la
guerra o atente contra los derechos de los demás.
Se produce una división del mar, mar territorial y altamar. El primer caso se refiere a
que los estado con costa, esa parte del mar (marcado el límite con la distancia de balas
de cañón), pasa a ser soberanía del estado, que decide quienes pueden realizar
actividades, que controla los intercambios y lo defiende. Estos Estados tienen derecho
a comunicarse, relacionarse los unos con los otros y se relaciona con la idea de
soberanía. Y los territorios marítimos de altamar no tienen dueño, cada Estado puede
navegar libremente (Ius comunicationis) Sin embargo, Victoria solo identifica normas,
tratados, principios y el comportamiento de los actores, no los crea. Estos principios
son muy generales y en Derecho internacional no se pueden dejar sin solución los
problemas (aunque va un poco por detrás). Sabía y traspasaba el saber a sus
discípulos. Se enfrenta a la creencia de que un tratado santificado por el Papa vale
más, relacionado con el Tratado de Tordesillas. Los teólogos formados por él son los
que se ponen a reformar la religión después.
2. Hugo de Grocio: Delft (1583-1645), figura complementaria de Vitoria. Es un abogado
de la Compañía de las Indias Orientales (como una empresa semipública que controla
el comercio). Le llega un caso de una embarcación portuguesa que se hace a la mar y al
mes siguiente empieza una guerra entre Portugal y Holanda. Esta embarcación no lo
sabía (lo de la guerra), pero se topan con una fragata holandesa que sí estaba al tanto
y decide abordarlos. Cuando llegan allí, los empresarios se sorprenden y consultan al
abogado quien les da la razón en sus acciones a los marineros. Por ello, decide hacer
un libro recopilando su trabajo, De iure praedae (1604), sobre el derecho de apresar
barcos. La mayoría busca de ese libro un capítulo en específico y se hace una separata
en 1609, De mare liberum (De la libertad de los mares). En 1625, escribe la obra más
completa, De iure belli ac pacis (Sobre el derecho de la paz y la guerra). Es el primer
manual completo y sistemático. Durante mucho tiempo los manuales de las RRII a
partir de Hugo de Grocio constaron de dos tomos, uno para las normas que regulan la
guerra y otros para las que regulan la paz. A diferencia de Vitoria, su tarea es la
sistematización, es un compilador de normas. Aunque reconoce que mucho de lo que
escribe no es algo suyo, lo ha leído de las conferencias de Vitoria y los discípulos.

Francisco de Vitoria identifica los principios y Hugo de Grocio los sistematiza y organiza. Y así
surge la primera Sociedad Internacional.

Esto es lo más parecido y cercano a las Relaciones Internacionales actuales. Dentro de la


Sociedad Internacional, veremos momentos clave.

1. 1648: Fin de la Guerra de los 30 años, primera guerra civil europea por motivos
religiosos. La Sociedad de Estados Europeos es la comunidad internacional (en este
momento la comunidad se reduce a una parte de los estados de Europa occidental). La
primera crisis que hace que salte por los aires es entre 1618 y 1648, con una disputa
entre protestantes (Suecia, Dinamarca, Inglaterra…, acaban venciendo estas
corrientes) y católicos (Imperio de Carlos V, Francia, aunque se cambia de bando). La
respuesta es el Tratado de Westfalia (toda guerra debe acabar con un acuerdo jurídico
que ponga las condiciones). Se dan cuenta de que a futuro el mejor modelo de
organización política es el Estado (los imperios son muy grandes, las ciudades libres
son demasiado pequeñas y dependientes de otros). Además, sacan una regla de todo
esto, cada país tiene derecho a decidir la religión y la forma de gobierno de su
pueblo. Al evolucionar el Derecho Internacional, nos damos cuenta que hay gobiernos
que favorecen el cumplimiento de los derechos humanos, pero no se pueden meter en
el color de la organización política. Se necesita, eso sí, un sistema judicial
independiente que permita resolver jurídicamente si ha habido una violación de estos
(derechos humanos) y la democracia ha demostrado ser uno de los métodos de
gobierno más eficaces para este fin (separación de poderes=clave). Ej.: Si el control
está ejercido directamente por el sistema ejecutivo, se impide la objetividad. El
Consejo General del Poder Judicial es un órgano de nuestro régimen interno que busca
cierta independencia de los jueces y defiende su independencia. Aunque hay partidos
que tratan de incidir en la dirección de los jueces y los órganos de Europa están dando
toques de atención. Los diplomáticos ganan importancia, surgen los tratados para
ponerle fin, ejecutan las órdenes de sus gobiernos.

2. 1815: Derrota de Napoleón Bonaparte en Waterloo. Supone el fin de sus intentos, tras
un momento de gran turbulencia en Francia.

En 1789, empieza la Revolución Francesa y en medio del caos, surge la figura de


Napoleón, quien va a poner orden en Francia y transforma la revolución en un imperio.
Consigue una unificación de Europa a través del Código Civil y trató de poner a sus
senescales en las coronas de Europa, en algunos caso lo consiguió, por ejemplo,
España (José Bonaparte).

La reacción jurídica a esta situación es el Congreso de Viena, y se va a establecer el


francés como idioma de diplomacia. Este Congreso trata de restaurar la paz de la
Sociedad Internacional. Es en realidad una conferencia internacional (reunión
temporal al máximo nivel de representantes con la capacidad de vincular a sus estados
en relaciones diplomáticas), sin embargo, no asisten diplomáticos, sino los líderes de
las naciones. En esta conferencia, decidieron volver al orden anterior, la monarquía
absoluta, y se comprometen a llevar el régimen de nuevo a Francia. Y, además, se van
a asegurar de que no haya tentativas creando una especie de asociación, la Santa
Alianza. No es una organización internacional, es una alianza que preserva ese status
quo y, si se inicia una subversión, la alianza irá contra quienes quieran cambiar el
sistema. Se reúnen tras cuatro años para conformarla y vigilar a los vecinos, cuya
localización irá cambiando.

En resumen, se trata de un gobierno distinto de la sociedad de naciones, tratándose de


una unión entre estados de raíz cristiana (incluyendo sus colonias) y no de estados
europeos. Hay un nivel de permanencia, pero con problemas. No había orden del día
antes de las reuniones, no sabe de qué hablaran. Se llevan a todos los asesores
(Sherpas= asesores diplomáticos expertos en una materia y hacen dicha negociación) y
solo se tomas decisiones técnicas, aunque a veces es más complejo y hay que tomar
decisiones políticas.

En este sistema hay problemas de logística, de interpretación por las diferencias con el
idioma, burocráticos que generan distorsiones. No hay ningún órgano permanente que
se asegure de que todo esté completamente listo (mismo texto con todas las firmas) al
final del congreso. A diferencia de las organizaciones internacionales actuales, carece
de diversos órganos entre ellos uno permanente (toma de decisiones, de debate, de
consulta… y, especialmente, el burocrático, que es normalmente permanente y
formado a menudo por funcionarios que ayudan a que funcione y se contratan a
tiempo parcial). Estas conferencias son el prototipo de las organizaciones
internacionales. Ej. La Organización Internacional del Telégrafo es la primera que hace
el mundo pequeño gracias a esta invención, con el establecimiento del código, la
instalación de cables entre países para crear una red estable, etc.

Se empieza aquí a pensar, en los tratados de Viena de 1815, sobre la abolición de la


esclavitud, la regulación del uso del Danubio y el Rin (internacionales, su curso
atraviesa diversos países y hay que decidir cómo se usa. Los Estados aguas-arriba la
tienen limpia, pero es poca y no se usa demasiado para el transporte, los Estados
aguas-abajo tienen un caudal más amplio, pero a veces disminuye si los primeros lo
desvían o les llega sucia. Deben regular y de estos intentos surgen instituciones
reguladoras. En 1853-1856 se establecen las Uniones Administrativas del río Rin y del
río Danubio, que son reuniones permanentes con funcionarios de los países afectados
para informar del uso y regular, etc.

Ej.:

● La situación del Covid-19 con el endeudamiento común de la Unión Europea y


decidir las ayudas, etc. con el fin de paliar los efectos económicos -> el Consejo
Europeo es el que reúne a los jefes de gobierno. Todo está medido en algunos
casos y en otros casos sí se toman decisiones reales, hasta el punto de que las
relaciones interpersonales importan también.
● Conferencias iberoamericanas-SEGIB: reuniones en el ámbito iberoamericano
de estados y ministros por el quinto centenario del encuentro entre ambos
Mundos para favorecer el lazo del espacio cultural, se trata de realizar
proyectos comunes.

En la de 1818, se decide que Francia sea admitida tras devolverle la naturaleza


monárquica para que participe (Pentarquía), para evitar pérdida de recursos. En 1820,
el golpe de estado de Riego hace que entre el liberalismo. En ese momento, se
producen tres años de liberalismo que acaban con una intervención francesa (Cien mil
hijos de San Luis). En esos 100 años, hay 7 congresos con jefes de gobierno y 19 con
ministros de asuntos exteriores, embajadores, etc. Solo hay unas 29 guerras
importantes, es un periodo bastante pacífico. Polarización paulatina de la sociedad
internacional entre Francia y Alemania.

3. Sociedad de Estados Civilizados: Congresos internacionales para dividirse África en


Berlín (entre finales del XVIII y principios del XX). Se reúnen las grandes potencias
europeas, los avances se han expandido y el continente americano se ha empezado a
conformar a partir de la independencias de EUA y las colonias españolas (el continente
asiático y oriente medio siguen bajo el control de los imperios europeos- franceses,
británicos y otomanos, quienes están fuera del sistema de las relaciones
internacionales a pesar de ser poderosos y no se les aplica el derecho de gentes-). Se
conoce sobre todo la costa (navegación de cabotaje portuguesa en su camino a la India
permite la recopilación en cartas náuticas de su cartografía). Podría producirse una
guerra por ocupar territorio y deciden reunirse para repartírselo pacíficamente
(franceses, británicos, actuación mínima de Portugal, belgas…) para ahorrar energías,
centrarse en el comercio y extirpar ordenadamente los recursos. A Bélgica (el rey
Leopoldo se encarga de que sea un territorio más bien personal) le toca el premio
gordo, el Congo, donde causa una masacre en los pueblos locales.

También podría gustarte