Está en la página 1de 5

ACCIONES DE LOS GOBIERNOS EN LOS MERCADOS

¿Debe el estado intervenir en la economía?. ¿Puede influir en el desempeño de la


economía?
¿Sólo debe utilizar -como proponen los monetaristas- el freno o el acelerador a través
de la oferta monetaria? ¿O los gastos gubernamentales y la política fiscal -como
sostienen los keynesianos- deben actuar para agregar o desagregar demanda?
Veamos para comenzar, como puede impactar la política gubernamental a la hora de
plantear un modelo de ocupación y sus repercusiones históricas.
De la lectura de diversos artículos periodísticos -recientes- surge el comentario sobre
la escasez de empleados, calificados o no, para los miles de puestos que se ofrecen a
diario en Estados Unidos. Destacaba la información, incluso, el reclutamiento de
medio millón de trabajadores en Alemania para una
empresa de software norteamericana (la cifra nos parece muy alta, pero respetamos el
original).
Ello contrastaba, en esa misma fecha, con la ocupación de la Bolsa de Comercio en
París por parte de desempleados, reclamando puestos de trabajo. Existe por lo tanto
en la actualidad una comparación que puede resultar aleccionadora para muchos
países. Europa y Estados Unidos, juzgados por las implicancias de
sus políticas de empleo, dan cuenta de distintas metodologías para encarar el
problema dentro de sus territorios.
Horst Sievert, "Labor market rigidities", y Stephen Nickeil, "Unemployment and labor
market rigidities" en Journal of economic perspectives -1997, enumeraban detalles de
sumo interés, destacando que en la historia reciente:
"1 - El desempleo europeo ha sido menor al americano durante los años 70. Pero
desde los años 80 fue siempre mayor.
2 - La tasa de desempleo en Estados Unidos no ha aumentado de 1970 a la fecha. Se
mantuvo estable alrededor del 5-6%. Europa fue testigo de aumentos considerables.
3 - El empleo creció en Estados Unidos un 58% en el período 1970-1996 (47 millones
de puestos de trabajo), mientras que en Europa lo hizo en sólo 12% (18 millones de
puestos).
4 - La relación empleo población cayó en Europa de 65 a 60 por ciento, mientras en
Estados Unidos se mantiene en alrededor del 75%
Las razones que explican las diferencias se refieren a los arreglos institucionales que
involucran incentivos y desincentivos en el mercado de trabajo.
Del lado de la demanda, no sólo influyen el precio final de bienes y servicios y
la productividad del trabajo, sino también las regulaciones que afectan el tiempo de
trabajo, despidos, los impuestos al trabajo, etc.
En el tramo de la oferta no sólo influye el salario mínimo, sino tambien el nivel y la
duración del desempleo, pagos por seguridad social y beneficios por desempleo, entre
otros.Las diferencias entre Europa y los Estados Unidos están dadas por patrones
institucionales, pues los shocks tecnológicos sufridos han sido los mismos para
ambas economías.
Es importante destacar que al menos dos países de la OCDE tienen tasas de
desempleo menores que Estados Unidos: Japón y Suiza exhiben con orgullo tasas del
orden del 2,6 y 1,8 respectivamente para 1996.
La centralización de las negociaciones salariales causa menor diferenciación:
los salarios más bajos son "levantados" en Europa por razones de supuesta equidad. Y
esto lleva a que no pueda existir un ajuste necesario hacia un nuevo equilibrio con
pleno empleo. Por ello, vemos que al no poder ajustar el precio, el mercado de trabajo
ajusta por cantidades, generando desempleo. Europa, exceptuando al Reino
Unido, muestrauna baja dispersión salarial, en tanto que Estados Unidos exhibe una
tendencia creciente a la diferenciación salarial.
impuestos
Incidencia del impuesto
Incidencia del impuesto Diferencia Efecto en el equilibrio
Vendedores $ por unidad vendida Desplaza la oferta hacia la
izquierda
Incrementa el precio en P
+ % impuesto
Disminuye la cantidad
vendida
Compradores $ por unidad comprada Desplaza la demanda
hacia la izquierda
El precio es igual a P + %
impuesto

Cabe destacar que la incidencia de la carga fiscal entre compradores y


vendedores depende de la elasticidad de la demanda, de la manera que
resume la siguiente tabla:
Tabla 3. Incidencia del impuesto
Elasticidad Demanda Oferta
Perfectamente Asume vendedor Asume comprador
Elástica
Perfectamente Asume comprador Asume vendedor
Inelástica

Cuando la demanda es elástica el incremento del precio disminuye la cantidad


vendida en una proporción mayor a la del impuesto, por lo tanto, el productor trata de
asumir la mayor parte del gravamen para seguir en el mercado.

Así mismo, cuando la demanda es inelástica el incremento del precio disminuye la


cantidad vendida en una proporción menor a la del gravamen, por lo tanto el
productor traslada la mayor parte del impuesto al consumidor.

Perloff (2004:59) especifica dos tipos de impuestos: el más común es el impuesto ad


valorem (impuesto sobre las ventas) y el impuesto específico o unitario. En el primer
caso por cada dólar que la gente gasta el consumidor debe pagar α = 12% (IVA) del
impuesto. Por ejemplo si compra una camisa en 100 dólares, el Gobierno
recauda α * 100 = 12 dólares, y el vendedor recibe (1- α) * 100 = 88 dólares.
En el caso del impuesto específico o unitario, recauda t unidades por cada un
unidad de producto vendido, por ejemplo t = 10 dólares por cada tonelada de
camisas que se importe.

El impuesto
Los impuestos son prestaciones, hoy por lo regular en dinero, al Estado y demás entidades de
derecho público, que las mismas reclaman, en virtud de su poder coactivo, en forma y cuantía
determinadas unilateralmente y sin contraprestación especial con el fin de satisfacer las
necesidades colectivas.
El impuesto es una prestación tributaria obligatoria, cuyo presupuesto de hecho no es una
actividad del Estado referida al obligado y destinada a cubrir los gastos públicos
Sujetos del impuesto
El primer elemento que interviene en una relación tributaria es el sujeto. El sujeto es de dos
clases, un sujeto activo y uno pasivo.
Dentro de la organización del Estado Mexicano, los sujetos activos son: la Federación, las
Entidades locales y los Municipios.
Son sujetos activos porque tiene el derecho de exigir el pago de tributos; pero no tienen todos la
misma amplitud; la Federación y las Entidades, salvo aquellas limitaciones constitucionales que
analizaremos en su oportunidad, pueden establecer los impuestos que consideren necesarios
para cubrir sus presupuestos; en cambio, el Municipio sólo tiene la facultad de recaudarlos.
Teniendo en cuenta la diferencia explicada podemos decir que la Federación y las Entidades
locales tienen soberanía tributaria plena. Los Municipios tienen soberanía tributaria
subordinada.
Sujeto pasivo es la persona que legalmente tiene la obligación de pagar el impuesto.

Impuesto al Valor Agregado.
El impuesto sobre el valor agregado, forma parte del grupo de impuestos a las ventas, afecta
al consumidor a través de industriales y comerciantes. Porque el impuesto sobre el valor
agregado grava aparentemente el ingreso del industrial y del comerciante, cuando en realidad lo
que grava es el gasto del consumidor.
El Estado considera que independientemente de las ganancias que el particular pueda obtener
con su actividad, existe el beneficio que el particular deriva de la acción del Estado, encaminada
a la prestación de servicios públicos y por la cual debe pagar con el objeto de sostener los gastos
que esos servicios públicos demandan.
Esto significa que por la acción del Estado, el particular deriva dos clases de beneficios: uno que
está representado por el uso que puede hacer de los servicios que el Estado proporciona y el
otro por la ganancia que puede derivar de la actividad que desarrolla dentro del mundo jurídico
en que se mueve, dentro de los límites y bajo la protección del Estado.
El Impuesto al Valor Agregado abroga o sustituye, entre otros, al impuesto federal
sobre ingresos mercantiles, cuya principal deficiencia radicaba en que se causaba en "cascada",
es decir, que debía pagarse en cada una de las etapas de producción y comercialización, lo que
determinaba en todas ellas un aumento de los costos y los precios, aumento cuyos efectos
acumulativos, en definitiva, afectaban a los consumidores finales.
El IVA eliminó los resultados nocivos del impuesto federal de ingresos mercantiles, pues
destruye el efecto acumulativo en cascada y la influencia que la misma ejerce en los niveles
generales de precios.
EL IVA no grava ni pretende gravar la utilidad de las empresas, lo que grava es el valor global,
real y definitivo de cada producto a través de la imposición sobre los distintos valores parciales
de cada productor, fabricante, mayorista, minorista va incorporando al artículo en cada etapa
de la negociación de las mercaderías, tanto en el ciclo industrial como en el comercial, son
productores de riqueza y deben ser en consecuencia, gravados con este tipo de impuesto.
El IVA, no obstante que también se paga en cada una de las etapas de producción, no produce
efectos acumulativos, ya que cada industrial o comerciante al recibir el pago del impuesto que
traslada a sus clientes, recupera el que a él le hubieran repercutido sus proveedores, y sólo
entrega al Estado la diferencia; de esta forma, el sistema no permite que el impuesto pagado en
cada etapa influya en el costo de los bienes y servicios, y al llegar éstos al consumidor final no
llevan oculta en el precio ninguna carga fiscal.
El IVA en México, es un impuesto indirecto, es decir lo paga una persona que tiene no sólo el
derecho sino la obligación de trasladarlo, para que al final lo pague el consumidor. Es de tipo
real porque el hecho imponible no tiene en cuenta las condiciones personales de los sujetos
pasivos, sino sólo la naturaleza de las operaciones económicas.
El efecto de la elasticidad
En la entrada anterior se muestra que, la incidencia no depende de sobre quien se
establezca el impuesto, ni siquiera de que el impuesto recaudado sea un porcentaje
dado del precio o una cantidad fija por unidad de producción;sino que depende de
la elasticidad de la demanda y de la oferta.

Cuanto más elástica es la curva de demanda y menos elástica la de oferta, mayor es la


parte del impuesto que recae en los productores. Y por el contrario, cuanto menos
elástica es la curva de demanda y más elástica la de oferta, mayor es la parte del
impuesto que recae en los consumidores. Es decir, la carga del impuesto es mayor
sobre el lado del mercado que es menos elástico.

Analizando algunas situaciones que no sean extremas:

En el caso de que la demanda sea menos elástica que la oferta, con el impuesto sobre
las ventas la curva de oferta se desplaza hacia la izquierda, en consecuencia el precio
aumenta de forma significativa

de P1 a P2 y la recaudación fiscal es elevada (la zona coloreada).

Y el equilibrio del mercado se encuentra ahora en B. Pero la mayor parte de la  carga


tributaria recae sobre los consumidores (zona amarilla), mientras que una parte
mucho menor sobre los productores (zona verde). Gráficamente:

Si consideramos una demanda más elástica que la oferta, entonces, la mayor parte de


la incidencia del impuesto es asumida por los productores.
mente poco desde P1 a P2, pero la cantidad cae más fuertemente de Q1 a Q2, y la
recaudación fiscal es menor (región coloreada). Al igual que la gráfica anterior, la zona
verde corresponde a la proporción del impuesto que afecta directamente al productor,
y la zona amarilla la que recae sobre los consumidores.
 
 
Consecuentemente, del analisis del efecto de la elasticidad en la incidencia de los
impuestos, podemos determinar que:
 Si la curva de la oferta es más elástica que la curva de la demanda, el impacto
de los impuestos es más fuerte para los consumidores.
 Si la curva de la demanda es más elástica que la curva de la oferta, el impacto
del impuesto es más fuerte sobre los productores o vendedores que sobre los
consumidores. 
 Si la curva de la oferta (demanda) es perfectamente elástica, los consumidores
(proveedores) contribuyen con TODA la carga tributaria.
 Si la curva de la oferta (demanda) es perfectamente inelástica, los proveedores
(consumidores) contribuyen con TODA la carga tributaria.

También podría gustarte