Está en la página 1de 8

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL “REPÚBLICA DE FRANCIA

“PLAN EDUCATIVO “APRENDAMOS JUNTOS EN CASA”


PROYECTO INTERDISCIPLINAR N° 6
SEMANA 2
CAMPOS CIENTÍFICO – HUMANÍSTICO
AÑO LECTIVO 2021 – 2022

PROYECTO HUMANISTICO - CIENTÍFICO


DOCENTES MATERIA CELULAR AÑO BÁSICO PARALELO
MSc. GINA GAVICA Lengua Y Literatura 0992932060
ING. BERRY RUPERTI Matemática 0968825235 OCTAVO A
LCD. RODRIGO ALCIVAR Ciencias Naturales 0986115088
AB. GINA PLAZA Estudios Sociales 0991581131
LCD. LUIS UNAMUNO Educación Física 0996799624
AB. GINA PLAZA Proyecto Escolar 0991581131
NOMBRE DEL PROYECTO: MANIFESTACIONES DE VIDA (DEMOCRACIA Y PARTICIPACION)
VALORES: Responsabilidad, respeto
OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Los estudiantes comprenderán los derechos específicos y el rol de las personas, para construir
relaciones basadas en el respeto, la equidad y la empatía por medio de estudio de casos cuyos resultados se socialicen a las personas
con las que interactúan en su vida cotidiana.
OBJETIVO ESPECIFICO: O.CS.4.5. Determinar los parámetros y las condiciones de desarrollo humano integral y calidad de vida en el
mundo, a través del conocimiento de los
principales indicadores demográficos y socioeconómicos, para estimular una conciencia solidaria y comprometida con nuestra
realidad.
RECOMENDACIONES AL PADRE:
Para el buen desempeño y aprendizaje de sus hijos tener en cuenta.
 Ingresar puntualmente a las conexiones a través del TEAMS, según el horario establecido (Mantener las cámaras encendidas
y micrófonos apagados)
 Evitar interrupciones por falta de internet u otro motivo al momento de las clases.
 Revisar con anticipación las temáticas a tratar en cada asignatura para poder preguntar cualquier duda al docente.
 Leer y analizar las fichas de 2 a 3 veces, en caso de haber alguna inquietud comunicarse con el docente responsable.
 Participar activamente en el aprendizaje de los jóvenes.
 Estudiantes. Mantener una higiene adecuada durante el
acompañamiento pedagógico.

8VO “A” FECHA: 4 de ENERO DÍA: MARTES HORA: 14H50 – 15H30 ASIGNATURA: Estudios Sociales
RECURSOS:
Textos escolares, laminas, cuadernos, diccionarios, lapiceros, reglas, colores, internet, plataformas virtuales, hojas, carpetas,
materiales del medio, goma, tijeras, ficha pedagógica.
DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: CS.4.10.2. Discute la relación entre democracia y libertad de expresión, medios de
comunicación, valores democráticos (libertad, equidad y solidaridad) y gobierno del pueblo, reconociendo el papel de la Constitución
como garante de los derechos ciudadanos y la lucha por los derechos humanos. (J.1., J.2., J.3.).

TEMA: LA REVOLUCION FRANCESA


¿Sabías qué?

La Revolución Francesa (1789-1799) ha sido tradicionalmente considerada como el indicador del final de una
época histórica y el punto de arranque de una nueva etapa: la Edad Contemporánea.

RECUERDA

La Revolución Francesa creó una nueva sociedad cuya principal característica sería la eliminación de
los privilegios y la proclamación de la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley; sin embargo, este
ideal de igualdad se quedaría en el plano de lo teórico

DATO CURIOSO
La Plaza de la Concordia en París se llamó así, hasta 1792 cuando
pasó a llamarse ‘Plaza de la Revolución’, debido al derribamiento de
la estatua de Luis XV.

Posteriormente, en ese lugar se instaló la guillotina, donde se realizaron al rededor de mil 119 ejecuciones.

Durante más de dos siglos después del comienzo de la Revolución Francesa, la guillotina siguió siendo legal en
Francia, último país occidental en abolir la pena capital en 1981, siendo Hamida Djandoubi, de 27 años, la
última persona en ser decapitada el 10 de septiembre de 1977.

La Revolución Francesa
La Revolución Francesa (1789-1799) ha sido tradicionalmente considerada como el indicador
del final de una época histórica y el punto de arranque de una nueva etapa: la Edad
Contemporánea. Por este motivo puede aceptarse que, aunque cronológicamente el siglo XIX
comenzase en 1801, históricamente se inició en 1789. Ciertamente, el estallido de la
Revolución Francesa señala una línea divisoria entre dos sistemas sociopolíticos opuestos: en
el Antiguo Régimen, anterior a la Revolución Francesa, el absolutismo monárquico regía una
sociedad feudal; en el Nuevo Régimen surgido tras la misma, en cambio, reconocemos
muchos de los rasgos que caracterizan la organización política y social del mundo
contemporáneo.

La toma de la Bastilla (14 de julio de 1789) ha quedado


como el suceso icónico de la Revolución Francesa

En el terreno político, la Revolución Francesa acabó con el sistema de monarquías absolutas


que había prevalecido durante siglos en muchos países europeos. Dicho sistema político se
basaba en el principio de que todos los poderes (el de promulgar las leyes -legislativo-, el de
aplicarlas -ejecutivo-, y el de determinar si las leyes habían sido o no cumplidas -judicial-)
residían en el rey. El monarca era fuente de todo poder por derecho divino; tal derecho era la
base jurídica y filosófica de su soberanía.

La Revolución Francesa establecería la separación de estos poderes, de tal manera que el


legislativo correspondería a una Asamblea o Parlamento; el poder ejecutivo seguiría
residiendo en el rey y sus ministros, o en un gobierno en las repúblicas; y el judicial recaería
en los tribunales de justicia, como poder técnico e independiente. En definitiva, la monarquía
dejaría de existir o de ser absoluta para convertirse en un sistema político en que los distintos
poderes servirían de contrapesos y se controlarían mutuamente. Se entendía, además, que la
soberanía no procedía sino del pueblo, el cual delegaba el ejercicio del poder en gobernantes
libremente elegidos en procesos electorales periódicos.

En el plano social, las consecuencias de la Revolución Francesa serían igualmente


trascendentes. El Antiguo Régimen se había caracterizado por consolidar un tipo de
organización social rígido y de carácter marcadamente estamental, en la que se habían
consagrado dos grupos o estamentos inamovibles: el clero y la nobleza. Estos estamentos
gozaban de una jurisdicción especial que les eximía de pagar impuestos, entre otros
privilegios. El tercer estamento lo integraban los campesinos, que estaban obligados a
sostener los gastos del Estado con el pago de tributos.

Pero no solamente campesinos, artesanos o siervos componían el tercer estamento; una


nueva clase social dinámica y próspera, enriquecida mediante los negocios, el comercio y la
industria, también pertenecía jurídicamente a aquel «tercer estado» carente de privilegios: la
burguesía. Esta clase emergente aspiraba a que su ascenso y su poderío económico se
reflejase en el ordenamiento político. De hecho, la Revolución Francesa y su más inmediato
precedente, la independencia de los Estados Unidos, constituyen los primeros ejemplos de lo
que los historiadores han llamado «revoluciones burguesas». En ambas, el triunfo de la
burguesía sobre la aristocracia anquilosada determinó una configuración social en
concordancia con la mentalidad y los valores burgueses.

El carácter débil e indeciso de Luis XVI favoreció a los revolucionarios

De este modo, la Revolución Francesa creó una nueva sociedad cuya principal característica
sería la eliminación de los privilegios y la proclamación de la igualdad de todos los ciudadanos
ante la ley; sin embargo, este ideal de igualdad se quedaría en el plano de lo teórico, ya que
la nueva sociedad establecería un nuevo tipo de jerarquización entre los ciudadanos marcada
no por el origen o la sangre, como antes, sino por la posesión de riquezas. Se pasó así de una
sociedad estamental cerrada (se era noble por ser hijo de nobles, sin importar méritos o
riquezas) a una sociedad abierta pero clasista (la nuestra), en que el dinero y los bienes
materiales determinan la clase social. El resultado de la Revolución Francesa, en suma, sería
la universalización del ideario burgués y la ascensión al poder de la misma burguesía, que
sería la principal beneficiaria de los cambios.

La Revolución afectó a otros países además de Francia. Los gobernantes y la aristocracia de


los países vecinos se convirtieron en sus mayores enemigos, y diversas monarquías europeas
formaron coaliciones antifrancesas que tenían como objetivo acabar con el proceso
revolucionario y restaurar el absolutismo. Pero la Revolución encontró apoyo en los
campesinos, en los trabajadores de las ciudades y en las clases medias, y sus ideas
penetraron en los estamentos no privilegiados de los restantes países europeos, que, en
procesos revolucionarios o reformistas, acabarían por adoptar muchos de sus principios a lo
largo del siglo XIX, quedando sus sociedades y sus gobiernos configurados de forma similar.
En este sentido, la Revolución Francesa fue un acontecimiento de alcance universal.

Causas de la Revolución Francesa


Antes de entrar en el análisis del proceso revolucionario francés hay que señalar las causas
que lo desencadenaron, dando por sentado la dificultad que supone establecer un orden de
importancia en las mismas. Debe destacarse, en primer lugar, que el impacto de la filosofía
ilustrada en el proceso revolucionario es una realidad incuestionable. Las ideas que difundió
la Enciclopedia de Diderot y D'Alembert (1751-1772), y las doctrinas políticas y sociales de
Montesquieu, Rousseau y Voltaire dinamitaron los fundamentos teóricos de la monarquía
absoluta y pusieron en manos del elemento burgués el ensamblaje teórico con el que
justificar la destrucción del Antiguo Régimen. El barón de Montesquieu desarrolló la teoría de la
división de poderes en El espíritu de las leyes (1748); Voltaire censuró el poder y fanatismo de la
Iglesia y defendió la tolerancia y la libertad de cultos; Jean-Jacques Rousseau planteó en El contrato
social (1762) el principio de la soberanía popular, que el pueblo ejerce a través de
representantes libremente elegidos.

Durante el siglo XVIII, Francia vivió una serie de desajustes sociales propios de unas
estructuras anquilosadas incapaces de adaptarse a la dinámica de los tiempos. El desarrollo
de la economía, con importantes avances en sectores como la industria y el comercio, había
favorecido el protagonismo de la burguesía, cuyo creciente poder económico no se veía
correspondido con la función que le era asignada en la sociedad del Antiguo Régimen. A la
eclosión de la burguesía como nueva realidad social cada vez más reacia a tolerar las
prerrogativas y prebendas de los estamentos superiores, había que añadir la insoportable
situación del campesinado francés, sujeto a un sistema de explotación señorial que, lejos de
suavizarse a lo largo del siglo XVIII, tendía a hacerse aún más oneroso.

En la década de 1780, una sucesión de malas cosechas y graves crisis agrícolas


desencadenaron la casi paralización de los restantes sectores económicos, íntimamente
dependientes del sector primario. La prolongada depresión se dejó sentir con notable
intensidad en el campo y en la ciudad, sucediéndose, en los años que precedieron a la
Revolución, una serie de motines y levantamientos populares provocados por la carestía y la
escasez de los productos de primera necesidad.

La crisis financiera como desencadenante inmediato


Si las causas mencionadas contribuyeron a preparar el clima para el estallido de la Revolución
Francesa, el factor que lo precipitó fue la crisis política surgida cuando Luis XVI intentó hacer
frente a la caótica situación financiera por la que pasaba el erario público. El déficit crónico de
la monarquía se había convertido en el problema más acuciante para los últimos gobiernos del
despotismo ilustrado. Los gastos provocados por el apoyo a la independencia de las colonias
británicas en América y por los dispendios de la corte de Versalles hacían inaplazable la toma
de medidas urgentes en unos momentos en los que el Estado carecía de crédito ante los
banqueros y ya no podía recurrir al clásico expediente de incrementar la presión fiscal a los
que siempre la habían soportado.

ACTIVIDAD 1

REALIZAR

En el portafolio el crucigrama relacionado con la REVOLUCION FRANCESA


ACTIVIDAD 2

RESPONDER EN SU PORTAFOLIO LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

¿Qué es la Revolución Francesa?

¿Cuál es el motivo de la Revolución Francesa?

¿Qué fue y cuando se dio la Revolución Francesa?

¿Cuáles fueron los países que participaron en la Revolución Francesa?

¿Cuáles son las etapas de la Revolución Francesa?

¿Quién participo en la Revolución Francesa?

¿Qué es lo más importante de la Revolución Francesa?

ACTIVIDAD 3

GLOSARIO
 Absolutismo.
 Antiguo Régimen.
 Burguesía.
 Contrarreforma.
 Despotismo ilustrado.
 Estamento.
 Feudalismo.
 Gremio.

ACTIVIDAD 4

Realizar en el portafolio la siguiente sopa de letras y resolverla

También podría gustarte