Está en la página 1de 39

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

“TULCÁN”

TECNOLOGÍA EN COMERCIO EXTERIOR


PLAN DE APRENDIZAJE DE ARANCEL Y
NOMENCLATURA ARANCELARIA

NIVEL: QUINTO SEMESTRE


AUTOR: ING. PAUL A. SANTACRUZ V.

SEMESTRE MAYO - OCTUBRE 2020


TULCÁN – ECUADOR
BIENVENIDA Y PRESENTACIÓN

Estimados estudiantes bienvenidos a conocer y aprender el estudio en Tecnología en


Comercio Exterior. En esta asignatura transitaremos juntos un camino que nos permitirá
aprender a acerca de una partida arancelaria o código arancelaria el cual permite identificar los
productos y sus valores a cancelar de impuestos como también a conocer los diferentes tipos de
documentación previa para su nacionalización o comercialización. Aquí aprenderemos cómo
guiarlos y llevarlos de mano por un entendimiento del arancel externo común.
Debido al confinamiento que estamos atravesando actualmente para protegernos del
Coronavirus, vamos a compartir esta asignatura mediante una modalidad diferente a la que
hasta ahora hemos venido trabajando. Vamos a compartir esta asignatura mediante actividades
dirigidas que ustedes, con mi orientación y acompañamiento, irán desarrollando. No vamos a
vernos presencialmente, pero aprovecharemos al máximo los recursos tecnológicos para
permanecer unidos, incluso mucho más unidos que cuando las clases eran presenciales.
Mi nombre es Paul A. Santacruz V. mis estudios académicos los realice en Pontificia
universidad Católica del Ecuador sede Ibarra, tengo alrededor de 14 años en inmiscuido en
temas de comercio exterior y afines, he trabajado en algunas empresas como agencias de
aduana y en la actualidad cuento con mi propia oficina de tramites de aduana la cual me
ayudado a tener mayor conocimiento y responsabilidad en temas aduaneros, mi fortaleza como
docente es que ejerzo mi trabajo con vocación, o sea, con paciencia, cariño, responsabilidad,
esmero y muchos otros valores que nos permitirán entendernos de la mejor manera.

Bienvenidos a ser parte de esta innovadora forma de educación técnica tecnológica.

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

La asignatura de Arancél y nomenclatura aduanera quiere ofrecer al estudiante una


exposición detallada, desde un punto de vista tanto teórico como práctico de los contenidos
esenciales para abordar una clasificación arancelaria de productos, esta asignatura aporta al
futuro responsable los elementos básicos para saber afrontar los mercados exteriores con las
herramientas adecuadas, a través de los canales correctos y con los mecanismos que le
permitan tomar estas decisiones con la máxima cantidad de información.
Por lo tanto, es básico que se haga un estudio del arancel y de sus principales reglas de
interpretación para así obtener buenos resultados en el aprendizaje del arancel y su
importancia en el comercio exterior.

COMPETENCIAS DE APRENDIZAJE

COGNITIVO:
Domina los conceptos y términos utilizados en el arancél de mercancías que constituyen la base
de estudio y análisis de la operatividad y problemática del comercio internacional.
PRÁCTICO:
Analiza de forma permanente la situación que se le presente en su diario vivir para resolver
problemas cotidianos de la vida.
ACTITUDINAL:
Toma decisiones adecuadas ante situaciones personales, profesionales y sociales que se le
presentan dentro y fuera de su entorno.

INDICACIONES GENERALE

Iniciamos con el desarrollo de la asignatura de Arancel y Nomenclatura Arancelaria, les animo a


continuar poniendo el mayor esfuerzo. Recuerde que la educación técnica tecnológica desde
esta nueva realidad requiere de mucha organización personal y responsabilidad para desarrollar
cada una de las actividades planificadas, es importante que organice su tiempo para poder llegar
a un equilibrio en sus actividades.
Recuerde que no está solo en el proceso de enseñanza aprendizaje, usted cuenta con mi apoyo
para cualquier consulta, para ello, tiene diferentes vías como correo electrónico,
telefónicamente, asesoría por medios virtuales, etc.
Se recomienda en primer lugar revisar todo el material bibliográfico, identifique los textos
básicos, plan de aprendizaje y demás anexos, prepare su lugar de estudio de la mejor manera,
revise la iluminación, temperatura, aléjese de las distracciones, para que el tiempo que dedique
a su estudio sea provechoso.
Tome en cuenta que el plan de aprendizaje elaborado por su profesor le servirá de guía y le
indicará de forma resumida los contenidos a revisarse, usted está en la obligación de ampliar el
conocimiento utilizando diferentes métodos y herramientas que hoy por hoy la tecnología nos
brinda.
Establezca un cronograma que le permita cumplir con sus tareas en los plazos establecidos y
conforme a las indicaciones del profesor.
¡Muchos éxitos en el aprendizaje de esta materia!

TABLA DE CONTENIDOS

ARTICULACIÓN I ARANCÉL

UNIDAD I INTRODUCCION
1.1 INTRODUCCION
1.2 DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA
1.3 SISTEMA ARMONIZADO SA
1.4 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE ADUANAS OMA
1.5 CLASIFICACIÓN ARANCELARIA
1.6 QUE ES LA CLASIFICACIÓN ARANCELARIA

ARTICULACIÓN II CODIGO NUMÉRICO DE LA PARTIDA ARANCELARIA

UNIDAD II TIPOS DE ARANCEL


2.1 DEFINICION
2.2 TIPODE ARANCÉL
2.2.1 ARANCÉL AD VALOREM
2.2.2 ARANCÉL ESPECIFICO
2.2.3 ARANCÉL MIXTO
2.3 PARA QUE SIRVE EL ARANCÉL
2.3.1 ADUANA
2.3.1.1 DISTRITOS ADUANEROS DEL ECUADOR
2.3.2 IMPORTACIÓN
2.3.3 EXPORTACIÓN

ARTICULACIÓN III SECCIONES DEL ARANCEL

UNIDAD III CÓDIGO NUMERICO DE LA PARTIDA ARANCELARIA


3.1 CAPITULO
3.2 PARTIDA
3.3 SUBPARTIDA NIVEL ARMONIZADO
3.4 SUBPARTIDA COMUNIDAD ANDINA
3.5 SUBPARTIDA A NIVEL DE PAÍS
3.6 COMO CLASIFICAR LAS MERCANCÍAS
3.7 PROCESO DE CONSULTA DE SUBPARTIDAS EN EL ECUAPASS
UNIDAD IV SECCIONES DEL ARANCÉL
4.1 SECCIONES DEL ARANCÉL
4.1.1 SECCIÓN I A LA V
4.1.2 SECCIÓN VI A LA X
4.1.3 SECCIÓN XI A LA XV
4.1.4 SECCIÓN XVI A LA XXI
4.2 CLASIFICACIN ARANCELARIA DE PRODUCTOS
4.3 CALCULO DE TRIBUTOS
4.3.1 EJERCICOS PRÁCTICOS

UNIDAD V NOTAS EXPLICATIVAS


5.1 ANALISIS DE LAS NOTAS EXPLICATIVAS
5.2 REGLAS GENERALES DE INTERPRETACIÓN
5.2.1 REGLA 1
5.2.2 REGLA 2
5.2.3 REGLA 3
5.2.4 REGLA 4
5.2.5 REGLA 5
5.2.6 REGLA 6
5.3 METODOS DE VALOR
5.3.1 MÉTODO 1: VALOR DE TRANSACIÓN
5.3.2 MÉTODO 2: VALOR DE TRANSACCIÓN DE MERCANCÍAS IDÉNTICAS
5.3.3 MÉTODO 3: VALOR DE TRANSACCIÓN DE MERCANCÍAS SIMILARES
5.3.4 MÉTODO 4: MÉTODO DEDUCTIVO
5.3.5 MÉTODO 5: MÉTODO DEL VALOR RECONSTRUIDO
5.3.6 MÉTODO 6: MÉTODO DE ULTIMA INSTANCIA O ULTIMO RECURSO

Articulación 1:
Unidad 1: Arancel

1.1 NTRODUCCION

El ejemplo de la introducción de un arancel, un impuesto que grava las importaciones, en un


mercado en competencia perfecta es un claro ejemplo de cómo los gobiernos pueden tomar
decisiones que globalmente perjudican más de lo que benefician en aquellos casos en que haya
muchos perjudicados, pero que individualmente cada uno sólo salga levemente perjudicado, y pocos
beneficiados, pero individualmente muy beneficiados cada uno.

En un mercado en competencia perfecta, y siempre que el país sea lo suficientemente pequeño


como para que sus decisiones no afecten a los precios internacionales, antes de la introducción de un
arancel, el precio viene fijado por el precio internacional, al que se le pueden agregar algunos costes
derivados de la transacción. A ese precio es al que podrán vender los productores nacionales y
comprar los consumidores. Los productores nacionales no pueden poner un precio más alto por la
sencilla razón de que nadie les compraría. Tampoco pueden situar un precio más bajo porque la
competencia implica la entrada o salida de empresas en el mercado hasta que el precio sea igual al
coste medio, considerando que la remuneración normal al capital forma parte del coste. En ese caso,
si vendiesen a un precio más bajo tendrían pérdidas.

Dado ese precio internacional, que será más bajo que el precio que hubiese sin comercio
internacional, la cantidad demanda por los consumidores será más elevada que la cantidad ofrecida
por los productores nacionales. Esa diferencia será cubierta por la producción extranjera, será objeto
de importación. Si no fuese así, y el precio fuese más bajo sin comercio internacional que el
precio internacional, no habría importación y no tendría sentido introducir un arancel sobre la
importación.
Supongamos que colocamos un arancel de x unidades monetarias por cada unidad del bien
importada. En ese caso, y dado que el país es suficientemente pequeño como para poder adquirir
cualquier cantidad al precio internacional, el nuevo precio será el precio internacional más el arancel.
Con ese nuevo precio se producirán cambios para los productores nacionales, para el Estado y para
los consumidores.

Cambios para los consumidores

Los consumidores nacionales se encontrarán con un nuevo precio más alto que el anterior.
Eso les provocará dos repercusiones:

1) Por un lado, dado que el precio es más alto, consumirán una menor cantidad. Esas unidades que
no adquieren les proporcionaban un excedente. Ello quiere decir que si las compraban era porque las
valoraban más de lo que tenían que pagar por ellas. Los consumidores pierden ese excedente.

2) Por otro lado, pagan un precio más elevado por todas las unidades que siguen consumiendo. El
excedente que obtienen por cada una de esas unidades, es decir, la diferencia entre lo que están
dispuestos a pagar y lo que realmente pagan, se reduce en la cuantía del arancel. Por esta vía pierden
el producto de multiplicar la cuantía del arancel por el número de unidades que siguen consumiendo.

Cambios para los productores


Los productores podrán vender su producto a un precio mayor que antes, un precio que será
el anterior al arancel más el arancel. Eso provocará dos repercusiones a los productores.

1)Por un lado, venderán más unidades, porque con un precio mayor hay unidades que antes no
podían producir porque su coste era superior al precio sin arancel y ahora, con el nuevo precio más
alto, sí pueden producir. Por esa vía ganarán la diferencia entre el ingreso que obtienen por esas
unidades adicionales que venden, que será el producto de multiplicar el nuevo precio con el arancel
por el incremento de la cantidad que venden, y el coste que tiene producir esas unidades adicionales
que venden.

2)Por otro lado, cada una de las unidades que vendían antes de la introducción del arancel las
venden más caras. Por esa vía obtendrán, sin incurrir en un coste mayor por las unidades que
vendían, un ingreso adicional que será el producto de multiplicar la cuantía del arancel por el número
de unidades que vendían antes del arancel.

Efectos para el Estado


El Estado recaudará una cantidad que antes no recaudaba. Lógicamente la recaudación del
Estado será el producto de multiplicar el número de unidades importadas por el arancel. Tras la
introducción del arancel, el número de unidades importadas será menor que sin él porque, dado el
nuevo precio más alto, los consumidores consumirán menos y los productores nacionales venderán
más.

Efectos para el conjunto


Si consideramos el conjunto de consumidores, productores nacionales y el Estado, tenemos
como perjudicados a los consumidores y como beneficiados a los productores nacionales, mientras
que el Estado obtiene una recaudación que no tenía. Pero, en este caso, no todos los perjuicios para
los consumidores se traducen en beneficios para los productores locales o recaudación del Estado.
Hay dos fuentes de perjuicios para los consumidores, cuyo excedente no va a parar a nadie, son
pérdidas irrecuperables de eficiencia.

1)Los productores nacionales asumen la producción de un número mayor de unidades que, al nuevo
precio más alto, tienen para ellos un coste inferior al ingreso que obtendrán de ellas. Sin embargo,
esas unidades adicionales que ahora producen los productores nacionales tienen un coste superior al
precio internacional. De hecho, esa es la razón por la que antes de la elevación del precio fruto de la
introducción del arancel no se producían esas unidades. Es decir, los mayores ingresos de los
productores nacionales por las unidades adicionales que producen, que suponen una transferencia
de bienestar desde los consumidores a los productores nacionales, no van a parar íntegros a un
mayor excedente de los productores nacionales, sino que una parte va simplemente a cubrir los
mayores costes de producir esas unidades en el interior del país, en lugar de adquirirlos fuera. En
definitiva, se derrochan recursos porque esas unidades se pueden producir a menor coste en el
extranjero.

2)La elevación del precio origina una disminución de la demanda. Antes de la introducción del
arancel, los consumidores obtenían un excedente por esas unidades que consumían y que ahora no
consumen. Las consumían porque estaban dispuestos a pagar por ellas más de lo que les cobraban.
(argumentoseconomicos.com)

1.2 DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA

La asignatura de Arancél y nomenclatura aduanera quiere ofrecer al estudiante una exposición


detallada, desde un punto de vista tanto teórico como práctico de los contenidos esenciales para
abordar una clasificación arancelaria de productos, esta asignatura aporta al futuro responsable los
elementos básicos para saber afrontar los mercados exteriores con las herramientas adecuadas, a
través de los canales correctos y con los mecanismos que le permitan tomar estas decisiones con la
máxima cantidad de información.

Por lo tanto, es básico que se haga un estudio del arancel y de sus principales reglas de
interpretación para así obtener buenos resultados en el aprendizaje del arancel y su importancia en
el comercio exterior.

1.3 SISTEMA ARMONIZADO (SA)

Los avances de la ciencia en los dos últimos siglos han sido vertiginosos, lo que ha dado lugar al
incremento productivo a nivel mundial, que se traduce en la creación de diversos tipos de
mercancías, destinadas a satisfacer múltiples necesidades; su creación, genera movimientos
importantes dentro del comercio internacional, considerando que ningún país es autosuficiente, por
lo que, necesariamente se debe recurrir a la importación o exportación de estas mercancías.  Como
complemento a este crecimiento productivo, se encuentra el fortalecimiento de los medios de
transporte, aéreos, marítimos, terrestres, fluviales, ferroviarios, que facilitan la ubicación de estos
nuevos bienes, no únicamente en el mercado nacional, sino también en mercados internacionales.

Para dar dinámica al intercambio de mercancías, hasta enero de 1998, se contaba con la
Nomenclatura del Consejo de Cooperación Aduanera (NCCA), que fue quedándose obsoleta por las
pocas enmiendas que permitían incluir a las nuevas mercancías creadas como resultado de los
avances vertiginosos de la ciencia; es así, que el Consejo de Cooperación Aduanera (OMA) tras varios
años de estudio, crea una nueva nomenclatura denominada Sistema Armonizado de Designación y
Codificación de Mercancías (SADCM), que a diferencia de la NCCA, en esta sí se exigía la firma de un
Convenio para quienes querían integrarse como miembros de la OMA; en este se establecía una serie
de deberes y obligaciones, pero fundamentalmente, se impedía la modificación de su estructura en
forma unilateral por parte de alguno de los países miembros, imponiendo de esta forma respeto a la
forma en que se encontraban integradas las partidas y subpartidas de este nuevo sistema como un
sistema cerrado. (Alfaro, Víctor, 1993)

Esta nueva estructura busca fundamentalmente establecer una herramienta única –lenguaje común-
que contribuya al desaduanamiento de mercancías, a la generación de estadísticas correctas y
finalmente a la facilitación del comercio internacional, incluyendo para ello Notas Legales de Sección,
Capítulo, Partida; complementadas por Notas Explicativas, como un instrumento técnico de
clasificación a nivel de partidas y subpartidas del SADCM, que amparan su aplicación entre todos los
países miembros de la OMA y que da lugar a la clasificación de las mercancías en una sola posición.

Esta estructura incluye además seis reglas generales interpretativas, que constituyen la norma que
facilita el clasificar la diversidad de mercancías considerando su forma de presentación ante la
administración aduanera.

La nomenclatura del SADCM, es la enumeración descriptiva, ordenada y metódica de mercancías,


creada según reglas o criterios técnico jurídicos, que forman un sistema completo de clasificación, la
misma que es polivalente, por el uso que se da para la implementación de la política económica
arancelaria y para la generación de datos estadísticos que contribuyan a solventar requerimientos de
información relativa a transacciones del comercio internacional, lo que permite contar con datos
estadísticos precisos sobre los cuales los gobiernos pueden tomar decisiones de carácter arancelario,
para arancelario y comerciales en los países miembros de la OMA; complementariamente contribuye
para la ejecución de estudios o proyectos realizados por parte del sector privado y se constituye en
un valioso instrumento para la recaudación aduanera. (Jeréz, 2007)

Al interior de su estructura, se encuentran mercancías en relación de su origen o de su materia


(animal, vegetal, mineral); de su naturaleza y/o de sus características naturales; del grado de
preparación o de elaboración en el proceso de su transformación y finalmente de su uso.

Razones para su implementación

Existen razones para la implantación de una nomenclatura única a ser utilizada como lenguaje
económico internacional, empleada por los usuarios de la producción en los intercambios de bienes
transportables o mercancías.
Entre estas razones se pueden citar:

 (i) Facilitación de las actividades de los usuarios, al codificar cada mercancía en una sola clave
o posición aceptada y reconocida universalmente.
 (ii) Identificar con precisión lo que se compra, o lo que se vende y a quién (importadores,
exportadores, medios de transporte, países con los que se negocia, precios de importación,
exportación, tributos a pagar, medidas comerciales relacionadas, aduanas de entrada o
salida, etcétera).
 (iii) Presupuestos y determinación de autorizaciones previas como condiciones de la
importación (derechos de aduana, impuestos indirectos, prohibiciones o contingentes,
especificaciones diversas a cumplir, medidas de carácter comercial, Etc.)

Características del Sistema Armonizado

El Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías, se trata de un catálogo


internacional de designación de mercancías clasificadas sistemáticamente, con las siguientes
características:

 Técnicamente neutro, completo y cerrado;


 Fundamentado jurídicamente en seis reglas generales interpretativas, textos de partidas y
subpartidas y en sus notas legales de sección, capítulo y subpartida;
 Aplicable uniformemente a nivel mundial;
 Fácilmente comprensible para el usuario;
 Con la precisión necesaria para poder ser utilizado con fines arancelarios y otros
(“polivalente”);
 Flexible para que pueda ser utilizado según el nivel de desarrollo de los países usuarios;
 Define las mercancías por sus características tecnológicas (en algunas partes de la
nomenclatura, el elevado tecnicismo requerirá un esfuerzo suplementario de instalaciones
de laboratorios de aduanas y de preparación de personal técnico, lo que requerirá una dosis
mayor de asistencia técnica a algunos países).
 Cita expresamente a la gran parte de mercancías o bienes transportables en el comercio
internacional en textos claros y completos, evitándose al máximo su complementación con
referencia a notas legales que, en otras ocasiones, han sido inevitables;
 Cada agrupación de cifras de los códigos numéricos tiene un valor significativo, identificado
unívocamente a una mercancía o grupo de mercancías;
 Va complementado por textos con la interpretación oficial del CCA denominados “Notas
Explicativas de la Nomenclatura estructurada del Sistema Armonizado” (Comunidad Andina,
2016);
 Está elaborado de forma que la inclusión ulterior de nuevas subpartidas no alterará la
estructura del conjunto; y,
 Las Secciones conservan en general la estructura y redacción actual en la Nomenclatura del
CCA, con la salvedad de que quedan reducidas a XXI al englobarse los objetos de arte,
colección y antigüedad en capítulo 97 dentro de la Sección XX: Mercancías y productos
diversos y a nivel nacional se incluye el Capítulo 98 referente a mercancías con tratamiento
especial. (Guayasamin, 2017)
1.3.2 Ámbito de aplicación

El SADCM al constituir un catálogo de mercancías clasificadas sistemáticamente que será la base de


las nomenclaturas de mercancías utilizadas a nivel mundial con fines muy diversos, interesa
principalmente a:

 Productores o fabricantes de las mercancías;


 Comerciantes;
 Importadores y exportadores;
 Transitorios y comisionistas y agentes de aduanas;
 Transportistas;
 Funcionarios de aduanas, encargados de la clasificación arancelaria de las mercancías
(clasificación de las mercancías en la partida o subpartida del Arancel de Aduanas a efectos
de determinar el derecho de Aduanas aplicable) y a los Organismos reguladores de Comercio
Exterior, encargados de conceder las licencias de importación o de exportación;
 Estadísticos del Comercio Exterior, de la producción y de los transportes;
 Cuantos, de un modo u otro intervienen en el Comercio Internacional: bancos, compañías de
seguros, empresas especializadas en estudios de mercados, “consulting”, fiscalidad,
inversiones, etcétera; en fin, a todos los usuarios que de una u otra forma han de tratar
datos relativos a las mercancías y que se encuentren interesados en la elaboración de un
Sistema compatible de designación de mercancías y de una codificación numérica de sistema
descriptivo.

Importancia de su utilización

¿Por qué se hace necesario conocer o saber clasificar correctamente las mercancías en la
Nomenclatura del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías?; ¿Qué ventajas
se encuentra en ello?; ¿A nivel empresarial cuáles son los beneficios que se obtienen al ubicar
exactamente a una mercancía en una posición arancelaria?; porqué el sector aduanero investiga la
posición que le corresponde exactamente a una mercancía dentro de la Nomenclatura? Detrás de
todas las inquietudes que se podrían generar al respecto, sin duda que existe un sinnúmero de
ventajas para los medianos, pequeños y grandes empresarios del mundo, para el sector aduanero de
cada país; y para las agrupaciones comerciales a nivel mundial; el uso incorrecto de esta norma
mundial, podría traducirse en pérdidas, demoras, contratiempos, incumplimiento de disposiciones de
carácter aduanero, que pueden repercutir notoriamente en los procesos productivos y en las
economías de las empresas; y, restarles competitividad a la producción de determinados bienes y a
su ubicación en los mercados internacionales; complementariamente, se puede generar resultados
distorsionados en las estadísticas y equivocaciones en la toma de decisiones económicas
relacionadas con la Nomenclatura.

Uso adecuado del SADCM

La correcta aplicación del SADCM en las actividades diarias que implican importaciones y
exportaciones, inobjetablemente que conlleva a obtener resultados positivos en la ejecución de la
gestión aduanera; entre estos beneficios se pueden citar:
 El pago correcto de tributos (Derechos Arancelarios, Impuestos a los Consumos Especiales,
Impuesto al Valor Agregado, Etc.);
 Pago correcto de medidas de carácter comercial, antidumping, etcétera;
 El cumplimiento de licencias Previas o de documentos de acompañamiento para la
importación o exportación de mercancías, emitidos por diversas instituciones públicas
reguladoras del Comercio Exterior de los países miembros;
 Aplicación de la regla de origen específica que permita que la mercancía se acoja a un trato
arancelario preferente, según la agrupación comercial de la cual sea miembro;
 Que se aporte información real para la estructuración de la balanza comercial;
 Asegurar que la mercancía llegue sin retrasos, ni contratiempos:
 Que se genere en forma exacta las estadísticas de comercio exterior;
 Que se logre la restitución de tributos por la exportación de mercancías que se acogen a
determinados regímenes especiales; y,
 La ejecución y estudios de proyectos destinados a la construcción de grandes estructuras
productivas generadoras de desarrollo en los países a nivel mundial.

Uso inadecuado del SADCM

El aplicar en forma incorrecta el SADCM, conlleva a situaciones complicadas para el sujeto pasivo, ya
que significa que no se está aplicando la ley en forma que esta determina, se debe considerar que
esta nomenclatura se encuentra debidamente publicada en el Registro Oficial del País, lo que
conlleva a su aplicación obligatoria, tal y como está expresada en la norma aduanera, y su errónea
aplicación origina:

 Posible cometimiento de delito aduanero;


 Defraudación al fisco en el importe de los derechos arancelarios; proporcionalmente en los
impuestos especiales (IVA, ICE, e impuestos establecidos por los gobiernos.), con las
consecuencias tributarias que esto representa;
 Las mercancías pueden quedar retenidas en la Aduana; ser reembarcadas; abandonadas o
decomisadas; y,
 Al ser el importador o exportador el responsable legal de que la clasificación de sus
mercancías puede verse involucrado en actos de defraudación aduanera.

1.4 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE ADUANAS OMA

La Organización Mundial de Aduanas (OMA) es un organismo intergubernamental independiente


cuya misión es incrementar la eficiencia de las administraciones de aduanas, contribuyendo al
bienestar económico y a la protección social de sus Miembros, favoreciendo de esta forma un
entorno aduanero honesto, transparente y previsible. Esto permite el desarrollo del comercio
internacional lícito y lucha eficaz contra las actividades ilegales.
La OMA fue creada en 1952 bajo el nombre de Consejo de Cooperación Aduanera y actualmente
cuenta con 165 Miembros, siendo la única organización intergubernamental mundial idónea para
abordar materias aduaneras.
HISTORIA DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE ADUANAS

La historia de la Organización Mundial de Aduanas comenzó en 1947, año en el cual los trece
Gobiernos representados en el Comité de cooperación económica europea acordaron crear un
Grupo de estudio. Este Grupo examinó la posibilidad de establecer una o más uniones aduaneras
entre los diferentes países europeos, considerando los principios del Acuerdo general sobre
aranceles aduaneros y comercio (GATT).

En 1948, el Grupo de estudio creó dos comités, uno económico y el otro aduanero. El comité
económico fue el predecesor de la Organización de cooperación y de desarrollo económicos (OCDE),
y el comité aduanero pasó a ser el Consejo de Cooperación Aduanera (CCA).

En 1952, entró en vigor la Convención que establece formalmente el CCA. La sesión inaugural del
Consejo, órgano rector del CCA, fue celebrada en Bruselas, el 26 de enero de 1953. Representantes
de diecisiete países europeos asistieron a la primera sesión del CCA.

Después de haber aumentado el número de Miembros, el Consejo adoptó el nombre oficial de


Organización Mundial de Aduanas a fin de reflejar con mayor claridad su transición hacia una
institución intergubernamental de vocación mundial. Es actualmente la voz de 165 administraciones
Miembros que operan en todos los continentes y representan todas las etapas del desarrollo
económico. Hoy en día, los Miembros de la OMA son responsables de la administración de más del
95% de la totalidad del comercio internacional.

MISION DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE ADUANAS. 

La misión de la OMA es incrementar la eficiencia de las administraciones de Aduanas del mundo, y


para llevarla cabo debe:

 Establecer, aplicar, apoyar y promover instrumentos internacionales para la armonización e


implementación uniforme de los procedimientos y sistemas aduaneros simplificados y
eficaces, que rigen el movimiento de mercancías, personas y medios de transporte a través
de las fronteras aduaneras.
 Potenciar los esfuerzos desplegados por los Miembros para asegurar el cumplimiento de su
legislación, tratando de maximizar el nivel de cooperación entre ellos y con otras
organizaciones internacionales con el fin de combatir las infracciones aduaneras y otros
delitos cometidos a nivel internacional.
 Ayudar a los Miembros a enfrentar los desafíos del actual ambiente de negocios y a
adaptarse a las nuevas circunstancias, promoviendo la comunicación y la cooperación entre
ellos y con las demás organizaciones internacionales, así como también, favorecer la
probidad aduanera, el desarrollo de recursos humanos, la transparencia, el mejoramiento de
los métodos de trabajo y de gestión de las administraciones de aduanas y el intercambio de
mejores prácticas.

FACILITACION DEL COMERCIO

El tema de La facilitación del comercio es uno de los principales factores del desarrollo económico de
las naciones y forma parte de la agenda política de los países respecto al bienestar, a la reducción de
la pobreza y al desarrollo económico de los países y sus ciudadanos.
En el actual contexto comercial internacional, la aduana cumple un rol fundamental no sólo en
responder a los objetivos fijados por los gobiernos, sino que también en garantizar controles eficaces
para asegurar los ingresos fiscales, el respeto de la legislación nacional, la seguridad y la protección
de la sociedad. La eficacia y eficiencia de los procedimientos aduaneros influyen considerablemente
en la competitividad económica de las naciones, en el crecimiento del comercio internacional y en el
desarrollo del mercado global.

En un medio mundial altamente competitivo, el comercio y las inversiones internacionales fluyen


hacia países que ofrecen mayor eficacia, ayuda y facilidades. Al mismo tiempo, disminuyen
rápidamente en países considerados por las empresas como burocráticos y sinónimos de costos
elevados. Los procedimientos y sistemas aduaneros no pueden ser utilizados como barreras al
comercio internacional.

ORGANIZACIÓN INTERNA DE LA OMA

 La OMA constituye un foro donde los delegados que representan a una gran variedad de Miembros
pueden abordar, sobre una base de igualdad, materias del ámbito aduanero. Cada Miembro tiene un
representante con derecho a voto. Los Miembros de la OMA pueden acceder a una amplia gama de
convenciones, así como otros instrumentos internacionales, y obtener también beneficios de los
servicios de asistencia técnica y de capacitación.

La OMA está administrada por el Consejo y la Comisión de Política (24 Miembros), asesorados
financieramente por el Comité de Finanzas (17 Miembros). Esta organización internacional trabaja a
través de sus Comités y de su Secretaría, los que se encargan de cumplir las tareas definidas en las
actividades claves del Plan Estratégico de ésta, el cual es sometido cada año a la aprobación del
Consejo.

Los principales Comités de la OMA son los siguientes:

 Comité Técnico Permanente, incluyendo el Subcomité informático.


 Comité de Lucha contra el Fraude.
 Comité del sistema Armonizado, incluyendo el Subcomité de Revisión del sistema
Armonizado y el Subcomité Científico.
 Comité Técnico de Valoración en Aduanas.
 Comité Técnico sobre Reglas de Origen.

ACTIVIDADES DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE ADUANAS

Durante años, la OMA ha realizado avances considerables en materia de armonización de los


procedimientos aduaneros internacionales. Sus esfuerzos han tenido un éxito considerable.
La OMA ha desarrollado e introducido el Sistema armonizado de designación y codificación de
mercancías, el que es utilizado en el mundo entero como sistema base para la clasificación de las
mercancías y el cobro de los derechos de aduanas.

En junio de 1999, el Consejo aprobó la Convención internacional revisada para la simplificación y


armonización de los regímenes aduaneros (Convención de Kyoto). Esta Convención revisada es una
respuesta al crecimiento de la carga internacional, al increíble desarrollo de la tecnología de la
información y a un medio comercial internacional extremadamente competitivo, basado en los
servicios de calidad y en la satisfacción del cliente, factores que han producido un conflicto con los
procedimientos y los métodos tradicionales de la Aduana.

La OMA administra también el Acuerdo de la OMC sobre valoración, y recientemente ha


implementado reglas de origen armonizadas que han sido presentadas a la OMC para su revisión, en
ginebra, a fin de que sean finalmente aplicadas por los Miembros.

La OMA, la OMC y la CNUCDE coordinan sus esfuerzos para eliminar las últimas barreras al comercio
mediante la simplificación y la armonización de los procedimientos y regímenes aduaneros en el
mundo entero. La influencia combinada de la OMA, OMC y CNUCDE contribuirá de manera
significativa, tanto a la facilitación del comercio como al cumplimiento de la legislación comercial.

Este compromiso de asociación se refleja también en la colaboración entre la OMA y la Cámara de


Comercio internacional (CCI). Un acuerdo de cooperación entre ambas organizaciones busca
normalizar y mejorar el grado de competencia de la Aduana en el mundo entero.

1.5 CLASIFICACIÓN ARANCELARIA

La clasificación arancelaria, implica la asignación de un código que identifique plenamente a un


producto, para de esta manera facilitar el Desarrollo Comercial Internacional. A continuación
algunos “tips” a tomar en cuenta para ejecutar una “correcta” clasificación que te orientarán en la
identificación de la Partida Arancelaria.

PRIMERO HAY QUE CONOCER

Para efectos de una correcta clasificación arancelaria debes contar con las herramientas y material
adecuado, y los CONOCIMIENTOS del caso.

Es importante que dediques el tiempo necesario para efectuar este proceso, pues encontrarás casos
que te tomarán varias horas en definir la partida arancelaria.

Lo importante es que tu conozcas a cabalidad tu producto, o lo denominado IDENTIFICACIÓN del


Producto; así que ese es el primer paso.

1.- Identificación del producto:

Las personas conocen los productos a importar, por su “Descripción Comercial”; ante la Aduana es
necesario identificar al máximo el producto, para lo cual se puede hacer uso del nombre genérico u
otros datos que caractericen nuestra mercadería.
2.- Leer la documentación técnica:

 Cuando los productos son más técnicos (como tuberías, maquinaria, etc) que comerciales
(como maquillaje, frutas, etc) vienen acompañados de Catálogos o folletos que describen su
Composición y funcionamiento, lo cual es una “Gran Guía” para el proceso en mención.

  Recuerda buscar la descripción del producto también en Internet, pues ahora la mayoría de
empresas usan este canal para dar a conocer sus productos.

 Para el caso de mercancías de mayor nivel o estructura, por ejemplo, los químicos, textiles,
etc; pueden requerir de análisis químicos de composición para su respectivo análisis e
identificación, por lo que también debemos tomar en cuenta estos adicionales.

 Es importante determinar el uso al que está destinado el producto porque proporciona una


guía clave para su ubicación dentro de los capítulos del arancel, que están ordenados
ascendentemente desde materias primas a productos de alta elaboración.

Como está compuesto el sistema Armonizado

Existen tres pilares del sistema armonizado que son:

1. Reglas Generales para la Interpretación del Sistema. (RGI 1 – 6 )


2. Notas de Sección y de Capítulo.
3. Partidas y Subpartidas

Y la Estructura del sistema armonizado es:


Una vez que conocemos de qué manera está estructurado el arancel podemos realizar una efectiva
Clasificación de Mercancías.

1.6 QUE ES LA CLASIFICCIÓN ARANCELARIA

La clasificación arancelaria es un proceso que consiste en asignar un código numérico creado por la
Organización Mundial de Aduanas (WCO por sus siglas en Inglés) a las mercancías. Su objetivo
es identificar las mercancías que se importan y exportan para fijar impuestos, obligaciones y
derechos.
Si te dedicas a la importación y/o exportación probablemente estás familiarizado con la clasificación
arancelaria. Esta clasificación internacional deriva del Sistema Armonizado (SA) y, según la WCO,
tiene beneficios como:

 Facilitar el intercambio comercial y de información.

 Armonizar la descripción, clasificación y codificación de mercancías.

 Ayudar a definir aranceles aduaneros.

 Recopilar estadísticas de comercio exterior.

 Establecer impuestos internos, políticas comerciales, reglas de origen, tarifas de flete,


precios, etc.

La clasificación arancelaria en nuestro país de cada producto se identifica con ocho dígitos o

números específicos:

 Los dos primeros números son para reconocer el capítulo al que pertenecen las mercancías
dentro del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías.

 Los números tres y cuatro son para la partida arancelaria. Por ejemplo, las plantas tienen una
partida diferente a la que tienen los objetos de arte.
 Los dígitos cinco y seis son para conocer la subpartida arancelaria.

 Los últimos dos dígitos (siete y ocho) se aplican de forma local

Los primeros seis dígitos son internacionales y los últimos dos son locales. Muchas empresas y
organizaciones -públicas y privadas-, así como personas involucradas en el proceso de
importación/exportación, utilizan estos números para reconocer claramente cada producto durante
las declaraciones aduaneras. Por ejemplo, si importas cacao, el agente verificará la clasificación de tu
mercancía para ver si estás ingresando granos, pasta o aceite de cacao durante el procedimiento
aduanero.
Más de 200 países y economías utilizan la clasificación arancelaria y cerca del 98% de las mercancías
en comercio exterior están clasificadas bajo términos del SA.
La fracción arancelaria es muy importante para muchas empresas porque la usan para pagar
impuestos, comprobar el origen de su mercancía y aplicar tratos preferenciales. Incluso se ha
convertido en un instrumento para planear su logística de comercialización. Sin embargo,
equivocarse puede ocasionarles terribles multas de comercio exterior.
ACTIVIDADES
ACTIVIDADESRECOMENDADAS
RECOMENDADAS
Revisar
Revisarelelsiguiente
siguienteenlace
enlacecomo
comorefuerzo
refuerzoa aloslostemas
temastratados:
tratados:
  https://www.youtube.com/watch?v=neqT_o9bfJ8
https://www.youtube.com/watch?v=neqT_o9bfJ8
  https://www.youtube.com/watch?v=EaTct-M1i5Q
https://www.youtube.com/watch?v=EaTct-M1i5Q
1.1.1 Actividades teóricas dirigidas
FECHA HORA MEDIOS TEMA ACTIVIDAD EVALUACIÓN
Revisión de
Correo Socialización contenidos
15 -06-2020 10:00 0 Puntos
electrónico del sílabo planificados y
bienvenida
Introducción Retroalimentación
de contenidos
Descripción Unidad I,
13-07-2020 10:00 Zoom Preguntas de 2 Punto
de la
evaluación de
materia aprendizaje por
medio virtual

TOTAL 2 PUNTO

1.1.2 Actividades teóricas autónomas


FORMA Y
FECHA DE FECHA DE MEDIO
TEMA ACTIVIDAD EVALUACIÓN
INICIO ENTREGA DE
ENTREGA
16-07-2020 20-07-2020 Realizar un PDF subido 2 Puntos
Sistema análisis de la a
armonizado Importancia de la MOODLE
SA
OMA en el
FECHA FECHA FORMA Y
DE DE TEMA ACTIVIDAD MEDIO DE EVALUACIÓN
INICIO ENTREGA ENTREGA
Realizar un PDF subido
ejemplo de la a MOODLE
que es la
partida
29-07- clasificación
4 03-08-2020 arancelaria de 10 4 Puntos
2020 arancelaria
P productos
U encontrados en
N el hogar
T
O TOTAL 4 PUNTOS

1.2 Parte Práctica


1.2.1 Práctica autónoma

Articulación 2:
UNIDAD 2. TIPOS DE ARANCEL

2.1 DEFINICION

El arancel es un tributo que se impone sobre un bien o servicio cuando cruza la frontera de un país.

El arancel más común es el arancel a las importaciones, este consiste en poner un impuesto a un bien
o servicio vendido dentro del país por alguien desde el exterior de la frontera, es decir, cuando
ponen un arancel a un producto significa que tendrá un precio de venta más caro que en su país de
origen.

Los gobiernos imponen aranceles a las importaciones principalmente por dos motivos:

 Para obtener ingresos.


 Para proteger a las industrias nacionales de la competencia extranjera.

La principal razón que impulsa a los consumidores a consumir bienes producidos en el extranjero es
que son más baratos. Por ello, un aumento de precio desincentivará el consumo de bienes
extranjeros.

Arancel a las importaciones y a las exportaciones

Los aranceles a las importaciones hacen que los bienes extranjeros sean más caros, incentivando la
compra de bienes nacionales. Los gobiernos también justifican la aplicación de los aranceles para
proteger los empleos nacionales, las industrias nacientes, para tomar represalias en contra de un
socio comercial o para proteger a sus consumidores.

Por otro lado, un arancel menos común es el arancel a las exportaciones. Es decir, aquel que se
impone sobre un bien o servicio vendido al exterior de su país. Generalmente se imponen por los
países exportadores de productos primarios, bien sea para incrementar los ingresos o bien para crear
escasez en los mercados mundiales y de esta manera elevar los precios mundiales.

La imposición de aranceles se conoce como barreras arancelarias. Además existen barreras no


arancelarias para fomentar la protección de las industrias nacionales. Consiste en poner trabas
técnicas, legales, cuotas u otras medidas que desincentiven la importación.

Consecuencias de los aranceles

Los aranceles tienen el riesgo de volver menos eficiente a la industria nacional, porque reducen la
competencia. Además, la imposición de aranceles puede provocar la reciprocidad del otro país,
conduciendo a una guerra comercial entre países exportadores. Para evitar esto existen grupos
internacionales como la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Cuando se establece algún tipo de barrera sobre el comercio internacional, esto afecta a la oferta y
demanda procedentes del exterior. Si establecemos un arancel, los bienes procedentes de otros
países tienen que pagar un impuesto al pasar por la aduana, con lo que el precio al que estos bienes
entran en el interior será igual al precio anterior más el arancel.

El arancel termina produciendo básicamente tres efectos:

 Efecto consumo: El arancel encarece el precio del producto importado. En consecuencia,


perjudica al consumidor nacional.
 Efecto producción: La imposición del arancel beneficia en términos de competencia a la
industria nacional. Es decir, a las empresas que operan en la nación.
 Efecto ingreso: El gobierno del país que impone el arancel recibe ingresos provenientes del
arancel. O lo que es lo mismo, el ingreso fiscal del Estado aumenta.

2.2 TIPODE ARANCÉL

2.2.1 Arancel de valor agregado o ad valórem:

Este impuesto se especifica como un porcentaje fijo sobre el valor de aduana del producto. Debemos
tener en cuenta que el valor en aduana recoge el coste, el precio del seguro y del transporte. Por
ejemplo, supóngase que se establece un impuesto ad valórem sobre las importaciones del 10% sobre
el valor de estas. Así, un importador de bienes valorados en 100 dólares, debe pagar un impuesto a
las importaciones de 10 dólares al gobierno (es decir, 0.10 x 100 dólares).

2.2.2 Arancel específico:


Este impuesto se especifica como una cantidad fija de dinero por unidad física importada o
exportada. Por ejemplo, a un importador estadounidense de un automóvil japonés puede exigirle
pagar al gobierno de Estados Unidos un impuesto a las importaciones de 1.000 dólares,
independiente del precio pagado por el vehículo.

2.2.3 Arancel mixto:

Este es una combinación de los dos anteriores. Por ejemplo, al importador del caso anterior se le
puede exigir pagar 1.000 dólares más el 1% del valor del automóvil.

2.3 PARA QUE SIRVE EL ARANCÉL


2.3.1 Aduana

Es un organismo público que controla y regula la entrada o importación, y la salida o exportación,


de cargas, mercancías, documentación, transportes, pasajeros y, a veces, hasta de divisas, en las
fronteras de un país.

Las aduanas son responsables por la recaudación fiscal y por el control y el registro de los
movimientos internacionales de productos, personas o divisas de un país.
Las aduanas se encuentran en puntos estratégicos donde existe un flujo de entrada y salida de
productos, personas o divisas y se dividen en tres tipos de aduanas:

Aduana marítima: se centra en el tráfico a través del mar y se encuentra generalmente en los puertos
marítimos del país.
Aduana aérea: controla el tráfico a través del aire, por lo tanto, se ubica en los aeropuertos
internacionales del país. Vea también Aeropuerto.
Aduana terrestre: administra el tráfico a través de la tierra. Se encuentra en los lugares de entrada y
salida de las fronteras del país.

2.3.1.1 DISTRITOS ADUANEROS DEL ECUADOR


2.3.2 Importación

La importación es la acción de comprar o adquirir bienes, productos o servicios provenientes de otro


país u otro mercado distinto del propio.

Las importaciones son importantes para la economía, pues permiten a un país suplir la inexistencia,
la escasez, el alto costo o la baja calidad de determinados productos o servicios, ya que con ellas
puede abastecer su mercado con productos procedentes de otros países.

2.3.3 Exportación

Como exportación denominamos la acción y efecto de exportar. Exportar, en este sentido, es


la actividad comercial que consiste en vender productos y servicios a otro país. Asimismo, como
exportación puede designarse al conjunto de mercancías que se exportan.

En Economía como exportación se puede considerar la operación comercial consistente en el envío


de bienes o servicios fuera del territorio nacional. El envío, asimismo, puede realizarse por cualquiera
de las vías de transporte habituales, como la marítima, la terrestre o la aérea.

La exportación supone el tráfico legítimo de bienes y servicios que se realiza de un territorio


aduanero hacia otro. Los territorios aduaneros, por su parte, pueden corresponder a un Estado o a
un bloque económico.
Las exportaciones, como tal, están sujetas a una serie de disposiciones legales y controles tributarios
por parte de los países o bloques económicos involucrados en la operación.

ACTIVIDADES RECOMENDADAS
Revisar el siguiente enlace como refuerzo a los temas tratados:
 https://www.blogbankia.es/es/blog/que-son-y-que-regulan-los-aranceles.html
 https://www.youtube.com/watch?v=LJ2GMkGyJKA

2.1.1 Actividades teóricas dirigidas


FECHA HORA MEDIOS TEMA ACTIVIDAD EVALUACIÓN
Retroalimentación
de contenidos
Tipos de Preguntas de
03-08-2020 10:00 Zoom 1 Punto
Arancel evaluación de
aprendizaje por
medio virtual
TOTAL 1 PUNTO

2.1.2 Actividades teóricas autónomas

FORMA Y
FECHA DE FECHA DE MEDIO
TEMA ACTIVIDAD EVALUACIÓN
INICIO ENTREGA DE
ENTREGA
Realizar un PDF subido
análisis del a
advalorem a las MOODLE
Arancel
27-07-2020 26-08-2020 importaciones y 3 Puntos
Advalorem
que porcentajes
pagan las
importaciones
27-07-2020 26-08-2020 ARANCÉL Realizar un PDF subido 3 Puntos
ESPECIFICO análisis de los a
aranceles MOODLE
ARANCÉL específico y
MIXTO
mixto y obtener
ejemplos de 10

FECHA FECHA PARA QUE mercancías que FORMA Y


DE DE TEMA paganACTIVIDAD
arancel MEDIO DE EVALUACIÓN
SIRVE EL
INICIO ENTREGA ENTREGA
especifico
Realizar un PDF subido
ARANCÉL
ADUANA
TOTAL trabajo sobre las a MOODLE 6 PUNTO
DISTRITOS mercancías y sus
27-07- ADUANEROS partidas
26-08-2020 DEL ECUADOR 3 Puntos
2020 arancelaria que

IMPORTACIÓN ingresan por


frontera Ecuador
EXPORTACIÓN Colombia

TOTAL 3 PUNTOS

2.1.3 Actividad Práctica autónoma

Articulación 3:
Unidad III CÓDIGO NUMÉRICO DE LA PARTIDA ARANCELARIA

3.1 CAPITULO

La partida arancelaria de una mercancía se compone de los siguientes elementos:

 Capítulo: son los 2 primeros dígitos de la codificación numérica, ejemplo 62.


 Partida: se trata de los 4 primeros dígitos de la codificación numérica, ejemplo 6212.
 Subpartida: son los 6 primeros dígitos de la codificación numérica, ejemplo 621210.

¿Qué diferencia tienen las subpartidas de 6, 8 y 10 dígitos?

La clasificación arancelaria hasta el sexto dígito es internacional, a partir del séptimo dígito cada país
tienen la potestad de numerar según sus necesidades de comercio, por esta razón es importante
antes de exportar tener claridad sobre la posición exacta con la cual entrará el producto a cada
mercado.
Si tengo dudas sobre cómo clasificar la subpartida arancelaria de mi producto (6, 8 y 10 dígitos), ¿qué
instancia me puede asesorar?

Inicialmente puede consultarlas en las resoluciones de partidas arancelarias que emite la SENAE, el
único ente oficial autorizado para determinar estas clasificaciones. En caso de que no se encuentre
en estas resoluciones, debe solicitarla a la división de arancel de esta entidad y cancelar el
equivalente a un salario mínimo legal mensual vigente por producto que desee consultar.

¿Qué es un arancel?

Se trata de los derechos de aduana (tarifas) que se aplican a las importaciones de mercancías. Estos
buscan que los productos hechos en el país importador tengan una ventaja en cuanto a los precios
con respecto a las mercancías similares que importan otros países. Además, los aranceles
constituyen una fuente de ingresos para los gobiernos.

¿Cuáles son los principales tipos de aranceles?

Existen dos tipos de aranceles, ad-valorem y los aranceles específicos. A partir de la combinación de
ellos, se genera el arancel mixto.

 Arancel ad-valorem: se calcula como un porcentaje del valor de la importación CIF (cuyo
valor incluye costo, seguro y flete)
 Arancel específico: se calcula como una determinada cantidad de unidades monetarias
por unidad de volumen de importación.
 Arancel mixto: es el que está compuesto por un arancel ad-valorem y un arancel
específico

¿Qué diferencia hay entre una partida arancelaria y un arancel?

Una partida arancelaria describe y codifica cada mercancía, a través de una enumeración que va
generalmente de dos a diez dígitos, diferenciando cada elemento de la partida. Mientras que el
arancel se refiere a los derechos de aduana que se aplican a las importaciones de mercancías,
proporcionando a los productos hechos en el país importador una ventaja en materia de precios con
respecto a las mercancías similares importadas de otros destinos.

3.6 COMO CLASIFICAR LAS MERCANCÍAS


¿QUÉ SE NECESITA SABER PARA CLASIFICAR LAS MERCANCÍAS?

Se necesita conocer aquellos datos que tienen relevancia para la clasificación en la nomenclatura
combinada. Al ser tan amplio el campo que abarca esta nomenclatura, se utilizan varios criterios para
clasificar, así:

3.7 PROCESO DE CONSULTA DE SUBPARTIDAS EN EL ECUAPASS

1.  Ingresar al portal de la aduana ESCUAPASS.


2. Damos Clic en “Servicios de Información” y seleccionamos la opción “2.1.1 Consulta de arancel”.
3. Se abrirá una ventana donde habrán diferentes campos para llenar sobre la partida arancelaria
que deseamos encontrar.
4. Para buscar una Subpartida determinada la ingresamos en el campo “Subpartida”, 
5. Seleccionamos la opción “Subpartida S.A.” y en fecha de consulta seleccionamos “Hoy”.

6. Seleccionamos la Subpartida que nos saldrá en el cuadro de abajo y en la pestaña “Adm. De


nomenclatura y características de mercancías” nos desplegará el detalle de esa Subpartida.
7. Para obtener más detalles sobre la Subpartida nos dirigimos a la pestaña “Tipo de Información
Asociada a la Mercancía”
CONCLUSIONES
 El ECUAPAS es un sistema de ayuda para los diferentes OCE en este caso hemos visto cómo
utilizar el sistema de consulta de arancel en este sistema.
 La consulta de arancel nos ayuda a obtener información específica sobre cualquier
subpartida arancelaria para la debida importación de productos.
 
RECOMENDACIÓN
 Para utilizar el sistema del Ecuapass el usuario debe tener alguna información del arancel de
importación ya que encontraremos algunas características que no todos saben cómo
descifrar que son y para qué sirven.

UNIDAD IV SECCIONES DEL ARANCÉL

4.1 SECCIONES DEL ARANCÉL


Estimados estudiantes para poder conocer e interpretar las secciones del arancel les invito a visitar el
link que se adjunta en cada sección, esta va ser su herramienta de trabajo a partir de este momento,
es fácil y seguro de descargar el archivo en PDF, el manejo del documento es muy fácil y practico con
mi ayuda y con su capacidad de interpretar el documento podrán clasificar las mercancías que se
maneja en las importaciones y exportaciones a nivel nacional.
4.2 CLASIFICACIÓN ARANCELARIA DE PRODUCTOS

La clasificación arancelaria es la identificación de un producto o artículo determinado, con un código


numérico denominado Nomenclatura Arancelaria, que sustituye o expresa la descripción del
producto o artículo en las declaraciones aduaneras de importación o exportación.

En nuestro país rige la Nomenclatura Común de 8 dígitos, basada en el Sistema Armonizado de


Designación y Codificación de Mercadería (SA), cuya última actualización fue en el año 2007. El
Sistema Armonizado es una nomenclatura polivalente de seis dígitos que designa la enumeración
descriptiva, ordenada y metódica de mercancías según reglas y criterios.

Esta nomenclatura comprende las partidas, subpartidas y los códigos numéricos correspondientes,
las notas de las Secciones, de los Capítulos y de las Subpartidas, así como las Reglas Generales para la
Interpretación del S.A.

Por eso, en todos aquellos países, (en la actualidad son más de 180 los países dentro del SA) que
basen su clasificación arancelaria en el sistema armonizado sus 6 primeros dígitos son iguales; luego
posee dos dígitos que corresponden a la clasificación que brinde cada país.

Todo exportador necesita conocer la Posición Arancelaria (PA) de su producto para saber los
estímulos a la exportación de los que puede beneficiarse y todas las disposiciones vigentes en
nuestro país y en el de destino (prohibiciones, licencias previas, restricciones, intervenciones, datos
estadísticos, aranceles, etc). Esto es muy importante al momento de determinar costos.

Quien realiza generalmente la clasificación arancelaria es el agente de aduanas, a quien le debemos


suministrar toda la información respecto del producto (folletos, catálogos, manuales de uso,
muestras, fotos, etc). El exportador también puede realizar la clasificación, teniendo en cuenta los
mismos pasos.

Los pasos son:

1. Conocer que es exactamente el producto, especie, material constitutivo, uso, función,


composición, presentación, etc.
2. Luego debemos consultar el índice de la Nomenclatura y ver en que Secciones podemos
incluirlo.
3. Es necesario leer las notas legales de cada sección ya que ahí podemos establecer si nuestro
producto está incluido o excluido de esa sección.
4. Elegir los capítulos de la sección donde podemos ubicar nuestro producto. Cada capítulo tiene
sus notas legales donde también dice si está incluido o no en ese capítulo.
5. En este momento, llegamos a las partidas. Debemos buscar aquella que describa o identifique
mejor nuestro producto.
6. De la misma forma surge también la subpartida.
7. Como último paso, elegimos la subpartida que pertenezca al producto.

Ejemplo: Así clasificamos una rueda de plástico para mueble.

Capítulo 94: MUEBLES; MOBILIARIO MEDICOQUIRÚRGICO; ARTÍCULOS DE CAMA Y SIMILARES;


APARATOS PARA ALUMBRADO NO EXPRESADOS NI COMPRENDIDOS EN OTRA PARTE; ANUNCIOS,
LETREROS Y PLACAS INDICADORAS LUMINOSOS, Y ARTÍCULOS SIMILARES; CONSTRUCCIONES
PREFABRICADAS.

Partida 9403: LOS DEMAS MUEBLES Y SUS PARTES.

Subpartida Sistema Armonizado 9403.90: Partes

Subpartida NANDINA 9403.90.00: Partes

Posición Arancelaria 9403.90.00.00: Partes. LOS DEMAS MUEBLES Y SUS PARTES

4.3 CALCULO DE TRIBUTOS


4.3.1 EJERCICOS PRÁCTICOS

Estimados estudiantes favor realizar el cálculo de tributos:

1. La empresa FV realiza la importación de lava platos de acero inoxidable con un término CPT
TULCAN de USD 20.000,00, lo cual la empresa de transporte NTA le cobra un flete de USD
1.500, la aseguradora del SUR le cobra el 0.25% de prima de seguro del valor CFR, realizar la
clasificación arancelaria y colocar el porcentaje de advalorem, el 20% de Advalorem, 0.5%
Fondinfa y el 12% IVA, el importador FV necesita saber los siguientes cálculos:
1. Partida arancelaria
2. Valor en aduana
3. Advalorem
4. Fondinfa
5. IVA
6. Tributos al comercio exterior

2. El importador GRAIMAN realiza una importación de Colombia de sanitarios por un valor CPT
QUITO de 55.000,00, la empresa de transporte TCI le cobra un flete de USD 2.000,00 en el
siguiente desglose, Cali Tulcan USD 1.300,00 y Tulcan Quito USD 700,00, el valor de prima de
seguro es de USD 20,00, consultar en el arancel el porcentaje de advalorem, 0.5% Fondinfa y
12% de IVA, tomar en cuenta que la mercadería no tiene certificado de origen Colombiano
(CAN), el importador GRAIMAN necesita saber los siguientes cálculos:
1. Partida Arancelaria
2. Valor en aduana
3. Advalorem
4. Fondinfa
5. IVA
6. Tributos al comercio exterior

3. El importador INVEDELCA realiza una importación de envases plásticos de Colombia con


termino CIP QUITO de 70.000,00, la empresa de transporte TCI le cobra un flete de USD
3.000,00 en el siguiente desglose, Cali Tulcan USD 2.000,00, Tulcan Quito USD 1.000,00, el
valor de prima de seguro es del 1% del valor CFR, y el seguro internacional es de 50,00
dólares, consultar en el arancel el porcentaje de advalorem, 0.5% Fondinfa, y 12% de IVA, el
importador INVEDELCA necesita saber los siguientes cálculos:
1. Partida arancelaria
2. Valor en aduana
3. Advalorem
4. Fondinfa
5. ICE
6. IVA
7. Tributos al comercio exterior

4. El importador B&G realiza una importación de Colombia de mascarillas anti fluido por un
valor CIP QUITO de 70.000,00, la empresa de transporte TCI le cobra un flete en el siguiente
desglose Cali Ipiales 1.500,00, Ipiales Tulcán 500,00 y Tulcán Quito 1.500,00 el valor de
seguro internacional es de 50,00 dólares, la aseguradora presenta la póliza de seguro por el
valor de 65.000,00 a una tasa de prima del 0.20%, consultar en el arancel el porcentaje de
advalorem, y demás impuestos al comercio exterior, el importador B&G necesita saber los
siguientes cálculos:
1. Partida arancelaria
2. Valor en aduana
3. Advalorem
4. Fondinfa
5. ICE
6. IVA
7. Tributos al comercio exterior

UNIDAD V NOTAS EXPLICATIVAS

5.1 ANALISIS DE LAS NOTAS EXPLICATIVAS

Les invito a revisar el documento PDF del siguiente enlace:


https://www.dane.gov.co/files/sen/nomenclatura/SA2007.pdf

5.2 REGLAS GENERALES DE INTERPRETACIÓN


La clasificación arancelaria es el proceso que asigna un código numérico a las mercancías que es
creado por la Organización Mundial de Aduanas. El objetivo de dicho código es poder identificar
todas las mercancías que se importan y exportan para fijarles los impuestos, las obligaciones y
los derechos.

5.2 REGLAS GENERALES DE INTERPRETACIÓN


En este caso trataremos las 6 reglas de la clasificación arancelaria.

5.2.1 REGLA 1
Los títulos de las secciones, de los capítulos o de los subcapítulos sólo tienen valor indicativo o
referencial, la partida misma nos va a indicar las mercancías que contiene, no el título de las
secciones u otros.

Es decir, la clasificación se determina por los textos que aparecen en la partida, las notas de la
sección o las notas del capítulo.
5.2.2 REGLA 2
La segunda regla señala la mercancía incompleta o por terminar.

2a) Siempre y cuando se mantenga las características esenciales. En este caso, si los artículos
desmontados o sin montar presentan las características del artículo completo o terminado, se
clasificarán como completo. Por ejemplo, una bicicleta sin una llanta.

2b) Si hay mezclas o asociadas en los productos predomina el material que más contenga, es decir, el
producto que le da el carácter esencial.

5.2.3 REGLA 3
Es para la mercancía que pueda clasificarse en dos o más partidas.

3a) La partida de descripción específica tendrá prioridad. Es decir, se utilizará la más específica sobre
la más genérica.

3b) Artículos que otorguen el carácter esencial. Por ejemplo, un camión con semirremolque para
transporte de mercancías.

3c) Con referencia a la regla 2b, si tienen el mismo carácter esencial y no entran ni en a ni en b,
entonces se ve su numeración arancelaria y quedará lo que tiene mayor numeración clasificatoria.

5.2.4 REGLA 4
Cuando las mercancías no tienen donde aplicarse, se clasificarán en una partida donde haya mayor
analogía.

5.2.5 REGLA 5
Esta regla se aplica para la mercancía en estuches y envases.

5a) Cuando la mercancía viene cubierta por un estuche con la misma forma que la mercancía. En este
caso, el estuche se clasificará en el mismo producto, sino se debe hacer por separado. Por ejemplo,
una trompeta y su estuche.

5b) Si el envase es de uso repetitivo, es decir, si se vuelve a usar el envase, se debe clasificar otra vez
cada producto. Por ejemplo, una botella de gas.

5.2.6 REGLA 6
Se determinará la clasificación por los textos de las subpartidas y las notas de las subpartidas.

En resumen, la importancia de una clasificación arancelaria óptima es lo que te ayuda a conocer las


políticas exigidas por las aduanas de cada país, así como el poder acceder a la información de los
diferentes mercados exteriores.

5.3 METODOS DE VALOR


La valoración en aduana es el procedimiento aduanero aplicado para determinar el valor en aduana
de las mercancías importadas.
Por Valoración Aduanera debemos entender al conjunto de disposiciones normativas de carácter
internacional y nacional que permiten efectuar una correcta determinación del valor de las
mercancías para efectos de establecer la BASE IMPONIBLE sobre la cual deberán pagarse los tributos.
Base Imponible es el monto a partir del cual se calcula un Impuesto determinado.
En los casos en que no exista valor de transacción o en que el valor de transacción no sea aceptable
como valor en aduana por haberse distorsionado el precio como consecuencia de ciertas
condiciones, el Acuerdo establece otros cinco métodos de valoración en aduana, que habrán de
aplicarse en el orden prescrito.

5.3.1 MÉTODO 1: VALOR DE TRANSACIÓN DE LAS MERCANCIAS IMPORTADAS

De acuerdo con este Método, el precio de las mercancías corresponderá al precio realmente pagado
o por pagar por las mercancías importadas que el comprador ha realizado o va a efectuar, al
vendedor o en beneficio de éste.

Deben existir pruebas de la existencia de una venta para la exportación a un importador en el


territorio ecuatoriano, si hay DESCUENTOS debe estar relacionado con la mercancía objeto de
valoración.

Deben distinguirse en la factura o en el contrato de transacción, documentos que deberán ser


presentados en el despacho de la importación.

5.3.2 MÉTODO 2: VALOR DE TRANSACCIÓN DE MERCANCÍAS IDÉNTICAS

Para que pueda aplicarse este método, las mercancías deben haberse vendido al mismo país de
importación que las mercancías objeto de valoración.
Deben también haberse exportado en el mismo momento que las mercancías objeto de valoración, o
en un momento aproximado.
Se debe entender que mercancías idénticas son las que tienen las mismas características físicas,
calidad y prestigio comercial.
5.3.3 MÉTODO 3: VALOR DE TRANSACCIÓN DE MERCANCÍAS SIMILARES

Toma como parámetro el valor de mercaderías similares que se hayan importado a tiempo o
anteriores a la operación de despacho aduanero que se desee efectuar.
Este valor de transacción de mercaderías similares deberá contemplar los ajustes que prevé el
Acuerdo.

5.3.4 MÉTODO 4: MÉTODO DEDUCTIVO

Este método consiste en obtener el valor de la mercadería a partir de las deducciones .


El mayor número de unidades vendidas a un precio representa la mayor cantidad total, podrán
utilizarse como base las ventas realizadas hasta 90 días después de la importación de las mercancías
objeto de valoración.
Éste método es mas complejo de administrar.
La información es proveída mayormente por el importador a efectos de valorar la mercancía.

5.3.5 MÉTODO 5: MÉTODO DEL VALOR RECONSTRUIDO

Este Método sigue el orden inverso al método deductivo, reconstruyendo el valor en aduana a partir
del costo de producción de las mercaderías importadas, al que deben sumarse otros aspectos:
 Los beneficios que obtienen los productores de mercancías de la misma especie o clase,
cuando las venden al mismo país de importación.
 Los costos de transporte, carga, manipulación, descarga y seguro, cuando se valore sobre una
base de costo, seguro y flete (CIF.)
 Este método parte de la estructura de costos del producto vendido, descomponiendo los
distintos gastos en lo que se hubiere incurrido.
 Éste método es muy difícil de administrar si no se tiene bases ciertas sobre los costos de
producción.
5.3.6 MÉTODO 6: MÉTODO DE ULTIMA INSTANCIA O ULTIMO RECURSO

Este se aplica sobre la base de la determinación del valor por criterios razonables, compatibles con
los principios y las disposiciones generales del Acuerdo y el Articulo VII del Acuerdo General, sobre la
base de datos disponibles en el país de importación.
Esta descripción es muy amplia, veamos sus parámetros:

 Que se valore en base a precios de mercancías producidas en el país de importación.


 Que se valore en base al más alto de dos valores posibles.
 Los valores arbitrarios o ficticios.
 Los valores mínimos.

CONCLUSIONES:
 El Acuerdo de Valor de la OMC tiene como Primer Método de Valoración el precio realmente
pagado o por pagar, el cual beneficia al comerciante que obtiene precios más ventajosos
gracias a su capacidad negociadora.

 En los casos en los cuales no exista venta, no será de aplicación el Primer Método de
Valoración pudiendo Aduanas aplicar los siguientes Métodos de manera sucesiva.

 Una incorrecta declaración del valor de las mercancías, acarrea el cobro de tributos y/o
medidas

RECOMENDACIONES:
Evitar pasar de método en método y quedarse con el 1°Metodo (Valor de transacción) para que de
esta manera evitar pagar impuestos adicionales y excesivos sea el caso.

ACTIVIDADES RECOMENDADAS
Revisar el siguiente enlace como refuerzo a los temas tratados:

 https://www.aduana.gob.ec/sexta-enmienda/
 https://www.dane.gov.co/files/sen/nomenclatura/SA2007.pdf
 http://www.comex.go.cr/media/3064/presentacion-vi-enmienda.pdf

 https://www.aduana.gob.ec/sexta-enmienda/
 https://www.dane.gov.co/files/sen/nomenclatura/SA2007.pdf
 https://www.aduana.gob.ec/normas-de-valoracion/
 https://www.aduana.gob.ec/archivos/Boletines/normasdevalordiapositivas.pdf
 http://www.pudeleco.com/files/a17026a.pdf
 https://www.academia.edu/15872312/Manual_de_clasificaci%C3%B3n_arancelaria
3.2.1.1. Actividades teóricas dirigidas
FECHA HORA MEDIOS TEMA ACTIVIDAD EVALUACIÓN
Retroalimentación
de contenidos
Unidad ,
07-09- Partida
10:00 Zoom Preguntas de 1 Punto
2020 Arancelaria
evaluación de
aprendizaje por
medio virtual
TOTAL 1 PUNTO

3.2.1.2 Actividades teóricas autónomas

FORMA Y
FECHA DE FECHA DE
TEMA ACTIVIDAD MEDIO DE EVALUACIÓN
INICIO ENTREGA
ENTREGA
Capitulo

Partida

subpartida
nivel
armonizado

Subpartida Elabore un
comunidad video de
andina exposición
realizando el Video
01-09-2020 21-09-2020 Arancel desglose de 5 subido a 1 Puntos
compuesto partidas MOODLE
arancelaria con
Como su respectivo
clasificar las producto
mercancías

Proceso de
consulta de
subpartidas
en el
Ecuapass

01-09-2020 01-10-2020 SECCIONES Realice un PDF 2 Puntos


DEL cuadro subido a
ARANCÉL sinóptico de 10 MOODLE
productos más
CLASIFICACI
ÓN
relevantes de
ARANCELARI
cada sección
A DE
del arancel
PRODUCTOS

ANALISIS DE
LAS NOTAS
EXPLICATIVA
S
Realice un
REGLAS resumen de los
PDF
GENERALES temas a tratar e
01-10-2020 12-10-2020 subido a 3 Puntos
DE indicar los más
MOODLE
INTERPRETA relevante de
CIÓN cada uno

METODOS
DE VALOR

TOTAL 6 PUNTOS

3.2.2 Parte Práctica


3.2.2.1 Práctica autónoma
FECHA FORMA Y
FECHA DE
DE TEMA ACTIVIDAD MEDIO DE EVALUACIÓN
INICIO
ENTREGA ENTREGA
Resolver los
CALCULO DE ejercicios de
TRIBUTOS cálculo de
01-10- 12-10- tributos que se PDF subido
3 Puntos
2020 2020 EJERCICOS encuentran en a MOODLE
PRÁCTICOS Plan de
Aprendizaje
(4.3.1)
TOTAL 3 PUNTOS

Bibliografía
Felipe Acosta (2005). Clasificación Arancelaria de las Mercancías. COMEX
Enrique Bernaldo P. (2008) Clasificación Arancelaria de Mercancías. Grupo Taric
Comex (2017). Nomenclatura de designación y codificación de mercancías del Ecuador. Editorial
ESIC
Estrada Luis (2016) Comercio Exterior y Negociaciones Internacionales. 1ra Edición. Cognitio Ecuador
Vicente Oliveros. (2007) Manual de Clasificación Arancelaria. Libros en red
De la Hoz, A (2013). Generalidades de Comercio Internacional. Medellín: L. Vieco S.A.S.
Huesca.C (2012). Comercio Internacional. México: Red Tercer Milenio.
Analistas Financieros Internacionales (2020). Guías 2020 Incoterms. Madrid: Afi.
Petit, J. (junio, 2014). La teoría económica de la integración y sus principios fundamentales.
Science, 10 (01), 140-149.

REVISIÓN Y APROBACIÓN

ELABORADO RECIBIDO POR RE.VISADO POR APROBADO POR


POR
Ing. Paul A. Ing. Diego Nazate MSC. Andrea Benavides Ing. Roberth Narváez
Santacruz V.
Fecha: Fecha: Fecha: Fecha:
30/05/2020 01/06/2020 05/06/2020 10/06/2020

DOCENTE COORDINADOR DE DIRECCIÓN ACADÉMICA DIRECCIÓN ACADÉMICA


CARRERA

También podría gustarte