Está en la página 1de 8

Actividad 4 Análisis Estados Financieros

MATERIA:

ANALISIS FINANCIERO NRC: 40-2386

TUTOR

OLGA LUCIA CARRERO

AUTOR:

GRUPO 12

KAROL STEFANNY LOPEZ REYES ID 774953

NELLYS NIÑO CRUZ ID 785374

MAGDA MIREYA CARDOZO ID 760834

YULY ASTRID RAMIREZ BUITRAGO ID 460834

UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS

2022
INTRODUCCIÓN

Teniendo en cuenta los factores más importantes para la toma óptima de decisiones de una
organización es el análisis y el manejo de asertividad de los estados financieros.

El análisis financiero se basa en el cálculo de indicadores financieros que expresan la


liquidez, solvencia, eficiencia operativa, endeudamiento, rendimiento y rentabilidad de una
empresa. Se considera que una empresa con liquidez es solvente pero no siempre una
empresa solvente posee liquidez. El análisis financiero basado en cifras ajustadas por
inflación proporciona información financiera válida, actual, veraz y precisa. Se concluye
que el análisis financiero es una herramienta gerencial y analítica clave en toda actividad
empresarial que determina las condiciones financieras en el presente, la gestión de los
recursos financieros disponibles y contribuye a predecir el futuro de la empresa. (NAVA
2009.)

Desde lograr uniformidad en la presentación de los estados financieros, facilitando así la


comparabilidad de la información junto con las normas internacionales con el fin en toma
de decisiones de esta información, lo más ingresar en economía globalizada que depende
del suministro de informaciones veraz, eficaz de la situación financiera de una compañía o
empresa.

Existen varios métodos para realizar el análisis de estados financieros, los más utilizados
son el método horizontal y el vertical las cuales explicaremos en el presente trabajo.
Aspectos fundamentales para consultar los estados financieros de una empresa:

El análisis de los estados financieros toma como principales elementos al Estado de


Resultados y el Estado de Situación Financiera, y diversa técnica de evaluación financiera,
a través de éstas se pueden revelar factores importantes para la toma de decisiones
financieras de la empresa, Es importante que los resultados de los estados financieros
presenten información de acuerdo a la normativa contable, ya que, esto aumenta la calidad
y confiablidad de la información, además, permiten que disminuya el riesgo, aumente la
credibilidad en las empresas y obtengan mayor probabilidad de acceder a créditos en el
sistema financiero.

A la hora de presentar los estados financieros se debe tener en cuenta

Balance general

Estado de resultados

Estado de flujo de efectivo

Estado de cambios en el patrimonio neto

Análisis vertical y horizontal:

El análisis vertical expresa la participación de cada una de las cuentas de los estados
financieros (balance y pérdidas y ganancias) como un porcentaje. Nos permitirá medir
cómo está compuesto el activo, el pasivo y el patrimonio neto de la sociedad.

El análisis horizontal de los estados financieros permite identificar las variaciones


absolutas y relativas que ha sufrido la estructura financiera de la empresa en un año o
periodo respecto al anterior.

Análisis Horizontal Análisis vertical


Diferencias compara cifras dentro de un solo contrasta los cambios a lo largo del
período tiempo
Se estudian los principales cambios de Mide una a una la participación de las
cada una de las cuentas de un año a cuentas, en el caso de los activos en los
otro, esto le permite a la alta gerencia, Balances generales y en los ingresos en
tomar decisiones más precisas, caso de los estados de resultados, de esta
adicional que el detalle de cambio es manera es más fácil reconocer que nivel
muy específico y se evidencian de novedad tuvo alguna cuenta en
crecimientos o diminuciones particular sobre la rentabilidad de la
importantes de la empresa compañía, con el fin de tomar las mejores
decisiones para mantener un buen
desempeño de la empresa en el mercado.
El análisis horizontal se centra en la Se conoce como análisis de tamaño
tendencia y en los cambios, diferentes común porque todas las cantidades para
partidas en los estados financieros un año determinado, se convierte en
porcentajes de los ingresos totales.
Busca determinar la variación que un
rubro ha sufrido en un periodo respecto Lo que hace principalmente es determinar
a otro. Esto es importante para que tanto participa un rubro dentro de un
determinar cuándo se ha crecido o total global. Indicador que nos permite
disminuido en un periodo de tiempo determinar igualmente que tanto ha
determinado. crecido o disminuido la participación de
Nos permite determinar los ese rubro en el total global.
crecimientos o disminuciones que ha Nos muestra como es la composición de
sufrido una partida financiera, como las la estructura financiera de la empresa en
ventas, la utilidad los costos y los relación con el periodo anterior.
gastos.

Es estático porque analiza y compara


datos de un solo periodo, este
procedimiento es dinámico porque
relaciona los cambios financieros
presentados en aumentos o disminuciones
de un periodo a otro.
Semejanzas Nos permite determinar los Nos muestra como es la composición de
crecimientos o disminuciones que ha la estructura financiera de la empresa en
sufrido una partida financiera, como la relación con el periodo anterior.
utilidad, las ventas, los costos y los
gastos
Es una herramienta de Análisis Es una herramienta de Análisis
Financiero Financiero

Calculo y análisis de las Razones e indicadores financieros:


Es la información que genera la contabilidad y que se resume en los estados financieros,
debe ser interpretada y analizada para poder comprender el estado de la empresa al
momento de generar dicha información, y una forma de hacerlo es mediante una serie de
indicadores que permiten analizar las partes que componen la estructura financiera de la
empresa.

Las razones financieras permiten hacer comparativas entre los diferentes periodos
contables o económicos de la empresa para conocer cuál ha sido el comportamiento de esta
durante el tiempo y así poder hacer por ejemplo proyecciones a corto, mediano y largo
plazo, simplemente hacer evaluaciones sobre resultados pasados para tomar correctivos si
se necesitara.

Razones de liquides eficacia Rotación y endeudamiento:


Las razones de liquidez permiten identificar el grado o índice de liquidez con que cuenta le
empresa y para ello se utilizan los siguientes indicadores, y para ello debe tener claro los
siguientes conceptos.

Pasivos corrientes, activos corrientes.

Categoría de las razones financieras:

Se puede en 5 categorías generales liquidez, actividad, deuda, rentabilidad y mercado

 Liquidez: Se mide en función de su capacidad para cumplir con sus obligaciones de


corto plazo a medida que llega a su vencimiento. Las dos medidas básicas de
liquidez es razón circulante y razón rápida

Razón circulante: mide la capacidad de una empresa para cumplir sus obligaciones de corto
plazo se expresa

Razón de circulante = Activos corriente / Pasivo corrientes

Razón rápida: es similar a la razón de circulante, pero excluye el inventario que por lo tanto
general es el activo corriente con menos liquidez, la razón rápida se calcula

Razón rápida = Activo corriente – Inventario / Pasivos corriente


 Actividad: mide la velocidad a las que varias cuenta se convierten en ventas o
efectivo (entrada y salida), la razón de la actividad evalúa que tan eficazmente opera
la empresa considerando la capacidad diversas dimensiones, entre ellas se encuentra
rotación de inventario, periodo de cobro, periodo promedio de pago, rotación de los
activos totales

Rotación de inventario: suele medir la actividad, o liquidez, del inventario de una empresa
y se mide.

Rotación de inventario = costo de los bienes vendido / inventarios

Periodo promedio de cobro: es una medida útil para evaluar la política de créditos y
cobranzas y se mide.

Periodo promedio de cobro = cuentas por cobrar / promedio de ventas diarias a


crédito = cuentas por cobrar / ventas anuales / 365

Periodo promedio de pago: se calcula de la misma manera

Periodo promedio de cobro = cuentas por cobrar / promedio de ventas diarias a


crédito = cuentas por cobrar / ventas anuales / 365

Rotación de los activos totales: indica la eficacia con la que la empresa utiliza sus activos
para generar ventas, se calcula Rotación de los activos totales = ventas / activos totales

 Razón de Deudas: indica la cantidad de dinero ajeno a la misma que está siendo
utilizado para generar utilidades, entre ellas encontramos razón de endeudamiento,
razón deuda – capital patrimonial, razón de cargo de interés fijo, razón de cobertura
de pagos fijos.

Razón de endeudamiento: mide la proporción de los activos totales financiada por los
acreedores de la empresa. Se calcula como

Razón de endeudamiento = Pasivo totales / activos totales

Razón deuda – capital patrimonial: mide la proporción relativa de los pasivos totales
respecto al capital en acciones comunes utilizados para financiar los activos de la empresa.
Se mide de la siguiente manera
Razón deuda-capital patrimonial = pasivos totales / capital en acciones comunes

Razón de cobertura de pagos fijos: mide la capacidad de la empresa para cumplir todas sus
obligaciones de pagos fijos, como los intereses y el capital de un préstamo. La fórmula para
calcular es la siguiente.

Razón de cobertura de pagos fijos = utilidad antes de intereses e impuestos + pagos de


arrendamientos / Intereses + Pagos de arrendamientos + ((pagos de capital +
dividendo de acciones preferente)*(1/(1-T)))

 Razones de mercado: relacionan el valor de mercado de la empresa medido en


función del precio corriente de sus acciones con ciertos valores contables a qui se
consideran 2 razones ganancias, valor en libros

Razón en guanacia: se utiliza para evaluar la apreciación que tiene los propietarios en
relación con el valor de las acciones. Y se calcula

Razón p/g = precio de mercado por acción común / ganancia por acción

Razón de valor en libros: ofrece una evaluación como ve inversionista el desempeño de la


empresa, se determina

Valor en libro por acción común = capital patrimonial accionario / número de


acciones comunes en circulación

Conclusiones:

Los tipos de análisis horizontal y vertical, existe una marcada diferencia en la cual el
análisis horizontal compara información de una misma cuenta, pero en varios períodos. En
cambio, el análisis vertical se dedica estrictamente a establecer una comparación de una
cuenta frente al total de un grupo de cuentas en un mismo año. Cuando un administrador
financiero o usuario de la información contable desee conocer la tendencia o evolución de
incremento o disminución de una cuenta tendrá que aplicar análisis horizontal, de igual
manera si desea conocer el grado de representación que tiene una cuente frente a todo el
grupo ya sea al total activo, total pasivo y patrimonio, o en su defecto ventas tendrá que
aplicar análisis vertical.

Bibliografía

(NAVA 2009 )NAVA ROSILLON, Marbelis Alejandra.Análisis financiero: una herramienta clave para
una gestión financiera eficiente. Revista Venezolana de Gerencia [online]. 2009, vol.14, n.48,
pp.606-628. ISSN 1315-9984. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-
99842009000400009

Principios De Administración Financiera - Edición 14 de Gitman Lawrence Editorial: Pearson


Universidad Consumo Mat.Compleme, 2016

@Gerencie.com .estados Financieros Básicos Por Gerencie.com en 16/11/2020


https://www.gerencie.com/estados-financieros-basicos.html

Libro guía. Contabilidad General http://www.ebooks74.com.ezproxy.uniminuto.edu/stage.aspx?


il=5877&pg=&ed=

NIIF en Colombia: su importancia en el 2018 (enero 18 /2018 )


https://www.siigo.com/blog/contador/niif-en-colombia-su-importancia-en-2018/

IV Congreso Virtual Internacional Desarrollo Económico, Social y Empresarial en


Iberoamérica(Junio 2019)
Guadalupe Isabel delgado https://www.eumed.net/actas/19/desarrollo-empresarial/31-ventajas-
y-efectos-de-la-implementacion-de-las-normas-internacionales.pdf

También podría gustarte