Está en la página 1de 3

Fase-5 Propuesta Final

Estudiantes:

ALDEMAR ROJAS

Tutor:
CRISTIAN CAMILO RODRIGUEZ

Grupo:
150001-1312

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades
Fundamentos y Generalidades de investigación

Neiva- Huila

2020
Por qué el tema elegido desde la segunda actividad es una temática que se debe
abordar. Debe sustentar su respuesta con datos teóricos y estadísticos.

RTA/: Porque hoy en día las Tecnologías de la Información y la Comunicación


(TIC) han transformado de manera vertiginosa la vida cotidiana y social de los
seres humanos, algunos ejemplos están en el uso de los teléfonos móviles, los
computadores, el internet y sus herramientas de comunicación, la televisión digital,
aplicaciones como Google earth, Google maps, museos virtuales, entre otros, que
nos permiten conocer un lugar sin haber estado físicamente en él. La Universidad
de Francisco de Paula de Santander que la población del estudio correspondió a
un total de 1.295 estudiantes de la Universidad donde arrojo como resultado
porcentual de 43,12 % de los estudiantes que están en desacuerdo con tantos uso
de herramientas comunicativas en el uso de las TIC´S.

Relación entre el tema anteriormente abordado y su pregunta de investigación


formulada en la fase 4.

RTA/: Tiene mucha relación porque nos conlleva a generar un estudio mucho más
amplio y con resultados de corte mayoritario para generar una solución y en tener
conciencia.

Enunciar de manera breve un resumen de los artículos revisados para la


realización de la fase 2. En el resumen debe describir, qué autores han estudiado
el tema, con qué poblaciones, y a qué conclusiones han llegado una vez
finalizados sus estudios.

RTA/: Esta situación no ha sido ajena al campo de la investigación científica,


donde cada vez más los académicos utilizan las TIC para resolver problemas
propios de la gestión personal de su trabajo o de la gestión la investigación misma,
que sin el uso de estos recursos tecnológicos sería dispendiosa en términos
económicos y de tiempo. Sin embargo, se corre el riesgo de confundir el medio
con el fin, es decir, de llegar a pensar que las herramientas que ofrecen las TIC al
investigador son un fin en sí mismas y no un medio para resolver situaciones
propias del proceso de investigación, sin tener en cuenta las potencialidades y
riesgos que puede correr el investigador cuando centra sus expectativas en el uso
de herramientas tecnológicas. El interés del presente artículo fue analizar el uso
de las herramientas comunicativas sincrónicas y asíncronas en los entornos
virtuales de aprendizaje. Se precisaron autores como, García (2007), Cabero &
Llorente (2007), Martínez, F. & Solano, I. (2003), y Valverde, J. (2002), entre otros.
Se estableció como delimitación espacial la Corporación Educativa del Litoral
(CEI), en la ciudad de Barranquilla, Colombia. El estudio fue realizado entre julio
2016 a julio 2017. La muestra fue de 87 miembros entre estudiantes y docentes de
la CEI en Barranquilla. Se determinó que los docentes aprovechan mayormente el
correo electrónico y la pizarra electrónica, mientras que otras herramientas se
aprovechan medianamente. Es propicio para la Corporación Educativa del Litoral
crear planes de formación continua a los docentes para mejorar el manejo de
herramientas comunicativas en entornos virtuales de aprendizaje y generar
aportes innovadores en el ámbito educativo.

URL/: https://youtu.be/qISBOOEM-w4

También podría gustarte