Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD PANAMERICANA

Facultad de Humanidades
Licenciatura en Trabajo Social
Metodologías Contemporáneas del trabajo social I

Evaluación unidad 1
(Elaboración de un ensayo)

Ramiro Gonzalo Cucul Cac (000103942)

Alta Verapaz, Santa María Cahabón, 30 de septiembre de 2,021


¿CÓMO ELABORAR UNA SISTEMATIZACIÓN EN TRABAJO
SOCIAL?

Como elaborar y porque sistematizar fundamentalmente para aprender de nuestras


prácticas, la creación de conocimientos sociales, que se descubren en la dinámica de la
realidad , que permiten a través de la memoria, orden, su determinación es mejorar nuestras
prácticas, generar aprendizajes, elaborar nuevos conocimientos para comunicarlos y
compartir con otros profesionales y organizaciones, ya que la sistematización es una
metodología que se utiliza para hacer énfasis a lo que se investiga además es un
instrumento clave que no solamente teórico, sino que también practico, teórico es cuando se
plantea a lo que se quiere lograr mediante textos, argumentos, encuestas, y otras
características, la sistematización es más utilizable en las áreas laborales por ejemplo:
problemas intrafamiliares, desnutrición infantil, acoso escolar estos temas ejes se requiere
una sistematización flexible que permite conocer, descubrir, para poder comprender cuales
son las raíces de ciertos situaciones y en ello se basa lo que es la aplicación de práctica.

Practica a la sistematización es la ejecución a lo teórico es decir el objetivo busca vincular y


proyectar el conocimiento ya desde una perspectiva subjetiva y abre la posibilidad de
construir otros nuevos conocimientos y ser un trabajador con posibilidades de
transformadores sistemáticos de experiencias.

¿Cómo se visualiza la sistematización de trabajo social? Se ve como una proyección más


específica en tanto practico, además el proceso metodológico permite vincular la
investigación interpretativa dando seguimiento el análisis generativo, también hace
dimensión a diferentes actitudes; la ética que es parte fundamental que prioriza la
personalidad del trabajador social, dimensión contextual que hace que como trabajador
social conocer la realidad, investigar, desde esta perspectiva promover la sistematización y
el análisis teórico y práctico.

Una sistematización puede ejecutar un profesional y no profesional sin la necesidad de


tener experiencia a ello por cuyo objetivo lograr identificar lo que se requiere hacer
tomando en cuenta que tener registro de las experiencias desarrolladas, llevar controles,
registro y cuando hablamos de registro no referimos a los trabajos de campos, llevar
apuntes, borradores de trabajo, actas de las reuniones para que después de la adquisición de
información se haga el informe final del trabajo etc.

Tomar conciencia que hay que tomar fotografías, grabaciones, videos que son de mucha
utilidad para reconstruir toda información también se necesita instrumentos unificadores
que sistematicen la información con la que se quiera trabajar.

Sistematización de experiencia se requiere diseñar instrumentos unificadores que ayuda a


evaluar, recabar, monitorear toda información en base a estas conexiones se propone los
cuadros de registro donde habilita recoger los aspectos a trabajar e intereses propios tanto
en el área individual y grupal, se concede promover una interrogación donde permite abrir
una sistematización clara y flexible.

Para empezar una sistematización se debe plantear tres preguntas claves a como aclara el
profesional y en ese mismo se debe responder orientando las respuestas precisas cuyas
preguntas fluye vincular a lo que se va a trabajar, estas interrogaciones claves se definen de
la siguiente manera ¿para qué queremos sistematizar?, ¿qué experiencias queremos
sistematizar?, ¿Qué aspectos centrales de esas experiencias nos interesa sistematizar? A lo
largo de la planeación se logra entender que es interesante llevar a cabo la sistematización.

¿Para qué queremos sistematizar o para que quiero sistematizar? Esta pregunta es de suma
importancia saber responder, un claro ejemplo, soy empleado del ministerio de salud
pública y trabajo para la salud de la niñez, dentro de ello entra la desnutrición poblacional
se supone que necesito recolectar información quiero saber cómo está el área de
desnutrición infantil y es donde surge esta interrogación que responder, es decir se necesita
organizar, clasificar utilizando diferentes métodos de investigación teórica, ya, desde esta
perspectiva se emplea fichas de información, grafica, porque se necesita evaluar el
porcentaje de crecimiento que también se somete a la ejecución de la práctica.

Es decir, para responder la pregunta se quiere o quiero sistematizar para organizar clasificar
y tener claro a lo que voy a desarrollar y en base a los planes se logra el objetivo, las
preocupaciones del problema.

¿Qué experiencias queremos sistematizar? Desde este punto de partida se logra entender
quienes realizaran la sistematización, quienes participan, el contexto en que se realiza la
sistematización, todos estos aspectos necesitan de ser planeado sin antes realizar
prácticamente las experiencias que se quiere organizar son todos los objetos que se necesita
ejecutar contundentemente.

Recuperación del proceso vivido, esta perspectiva consta de dos pasos; reconstruir la
historia es decir volver a realizar o adjuntar la información obtenida, se elabora gráficos,
cuadros de control de la cantidad de niños desnutridos en fin para que se pueda asociar la a
ellos, ordenar y clasificar la información en qué consistió la ejecución, cuáles fueron los
objetivo y las causas del problema u otro aspecto, en síntesis, ordenar y clasificar la
información nos permitirá reconstruir nuestra experiencia, vista ya como un proceso a raíz
de las acciones, los resultados, las intenciones y las opiniones de quienes la llevan a cabo.
Análisis del proceso, este es el punto mucho más crítico del trabajo que se hace, que
consiste analizar y evacuar el cargo como profesional hacer informe de lo que se desarrolló
ir mas allá de lo que se emplea la distinción del análisis hasta llegar a conocer sus
principios y elementos del por qué paso lo que paso, es necesario hacer énfasis que la
interpretación critica del proceso y la práctica deben tener resultado objetivo a lo
sistematizado.
A lo largo del análisis se identifica los factores que se han influido en el mismo, ciertos
factores son de suma importancia para ver si se ha desarrollado cualitativamente y
cuantitativamente el trabajo.
¿Ha habido cambios en los objetivos? ¿Por qué?
¿Las necesidades se mantienen igual? ¿En qué han cambiado?
¿Qué cambios se han producido a nivel local?
¿Qué acciones demuestran que el proceso ha sido beneficioso?
Estas interrogaciones suelen ser interesante en el análisis del trabajo, ya que nos permite
conocer el avance de la acción desarrollada; cuales son los cambios que se ha logrado si se
logró el objetivo mediante los métodos y técnicas que se utilizó y en base al estudio de ello
comprendemos la realidad social.
Los puntos de llegadas, que es la última versión del trabajo sistematizado donde se hace
constar lo que se logró y recomendaciones a la situación, conclusión donde se hace una
pequeña reflexión formulando a través de teoría que permite formular cuestionamiento
hipotético de la sistematización de experiencia, además de generalizar permite concebir
nuevas ideologías y posibilidades de trasformar la realidad problemática social.

En conclusión, la sistematización es una herramienta que nos ayuda interpretar, evaluar,


planificar a lo que se trabaja, es una técnica que permite conocer más allá de lo que se
quiere lograr y el objetivo de la sistematización de experiencia es promover nuevas
habilidades para que como trabajadores sociales tengamos esa ideología y ese
conocimiento de interpretar las problemáticas de la sociedad, por lo tanto nos orienta a
tomar conciencia que los trabajadores sociales son unas fuentes de cambio que transforman
nuevas realidades.
La sistematización no busca a aquellos expertos y profesionales que laboran en diferentes
ámbitos, simplemente sin necesidad de ser especialista en la materia y su fin primordial es
que se organice, se sistematice los trabajos a realizar tanto teórico y práctico, por ellos es
importante resaltar que como trabajador social generar experiencia desde esta perspectiva y
así poder desenvolverse dentro de una organización e institucionalidad publica o privado.
Hacer énfasis que la sistematización tienen diferentes vínculos que coadyuven a desarrollar
la modalidad del trabajo y desde este paradigma suele tener técnicas, habilidades quizá no
tanto conocimiento porque lo que busca es que el profesional organice paralelamente sus
actividades prácticas.

 En recomendación es necesario que cada profesionales especialista y no especialista


tomen notas de que la sistematización es una forma que permite lograr identificar
los problemas que se plantean en las labores.
 Ciertamente el trabajo solo es un primer abordaje, habrá que ejercer y cualificar,
para proponer esquemas que promuevan la sistematización en la intervención
profesional como trabajadores sociales.
 La innovación puede facilitar, instrumentar y fortalecer el ejercicio profesional,
mediante la productividad con énfasis en lo social y bienestar.

También podría gustarte