Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática


Ingeniería Civil

PAVIMENTOS

ENSAYO CBR EN SUELOS

GRUPO N°: 3

INTEGRANTES:
Morales Franklin
Carrillo Karina
Toapanta Diana

Ing. Favio Portilla.

Curso: Octavo

Paralelo: Segundo

Martes 05 de Mayo del 2015

Abril - Septiembre 2015


INTRODUCCIÓN:

El ensayo de CBR (California Bearing Ratio) se lo utiliza para medir la resistencia


al corte de un suelo bajo las condiciones de Humedad y Densidad controlada,
mediante la relación que existe entre la carga vs la penetración, esto permite
evaluar la calidad de terreno que será utilizada como subrasante, sub base y base
de pavimentos.

Los ensayos de CBR se hacen usualmente sobre muestras compactadas al


contenido de humedad óptimo para el suelo específico que se determina por
medio del ensayo del proctor modificado.

Existen diferentes formas de hacer el ensayo de CBR que son:

En suelos inalterados
En suelos alterados
In situ

Los pavimentos, así como toda obra civil, son vulnerables a la ocurrencia de cierto
tipo de eventos los cuales pueden influir negativamente causando daños en su
estructura y reduciendo su serviciabilidad y su vida útil. Para evitar esto es que es
necesario estudiar y determinar los parámetros de resistencia de los materiales
que conformaran dichas estructuras.

En los pavimentos flexibles la falla más frecuente es la falla por corte de los
materiales que componen las diferentes capas, por esto es que los diseños de
este tipo de pavimentos se hacen basándose en los parámetros de resistencia al
corte de los materiales.

Por medio del ensayo de CBR se puede obtener un número con el cual es posible
caracterizar el suelo y determinar su uso como material para cualquiera de las
capas de los pavimentos flexibles.
Finalmente, en obra solo nos quedaría tener cuidado con una cosa: Tras
humedecer y apisonar una parte de terreno y antes de asfaltar, debemos medir la
humedad y densidad real para asegurarnos de que hemos alcanzado el punto
óptimo "PROCTOR" o necesitamos añadir más agua y volver a apisonar. Este es
el ensayo de "densidad in-situ" que suele hacerse por métodos radioactivos para
agilizar.

OBJETIVOS:

Objetivo General:

Identificar la importancia de la determinación del CBR para un diseño de


pavimento y sus aplicaciones mediante la investigación en varias fuentes
bibliográficas.

Objetivos Específicos:

Buscar en varias fuentes bibliográficas la realización del ensayo de CBR.


Verificar la importancia del Ensayo de CBR en la realización de carreteras.
Analizar todo el procedimiento del ensayo de CBR para poder realizarlo con
éxito.

MATERIALES:

Para la compactación:

Molde de diámetro de = 6”, altura de 7” a 8” y un collar de 2”.


Disco espaciador de acero diámetro 5 15/16” y una altura 2.5”
Martillo con un peso de 10 lb. Y una altura de caída de 18”.
Trípode y dial deformímetro con aprox. 0.001”.
Pesas de anulares de 5 lbs c/u (2 pesas).
Para la prueba de penetración:

Pistón sección circular Diámetro de 2 pulg.


Aparato para aplicar la carga: Prensa hidráulica. V= 0.05 pulg/min. Con
anillo calibrado.
Herramientas varias: balanza, tamices, cronómetro, papel filtro, horno,
tanques para inmersión de muestra a saturar, etc.

TÉCNICA DEL ENSAYO

Enlace del video: https://www.youtube.com/watch?v=zCwOUi_ljoo

Preparación de la muestra.

Se pulverizan aproximadamente 100 libras de muestra con el rodillo; se


pasa el material por el tamiz ¾” y se desechan las partículas retenidas en el
tamiz; el material desechado es reemplazado por un peso igual de material,
pero con partículas que sean retenidas en el tamiz ¼” y que pasen por el
tamiz ¾”.

Se determina la humedad óptima del material siguiendo el mismo


procedimiento de la Compactación Proctor Modificado con las siguientes
excepciones:

Se usa el material que pase por el tamiz ¾” en lugar del ¼”.

Se usa el molde C.B.R. con sus aditamentos.

El material sobrante de la determinación de la humedad óptima (25 libras


aproximadamente), se mezcla con una cantidad suficiente de agua para
producir en contenido de humedad necesario para obtener el máximo peso
unitario seco. Se debe prevenir la evaporación.
Se pesan 3 moldes de C.B.R. con las respectivas placas de soporte del
molde, estas deben tener 28 perforaciones de 1/8” de diámetro.

Se compactan 3 muestras en los moldes preparados, usando para el


primero 56 golpes, para el segundo 25 golpes y para el tercero 10 golpes.
Se deben tomar muestras de humedad para cada molde con anticipación.
Cada capa debe ser de 1” de espesor después de compactada y la última
capa debe estar ½” más arriba de la unión del molde con su collarín. La
humedad de las muestras así compactadas no debe ser ni mayor ni menor
que 0.5% de la humedad óptima; de otra forma se debe repetir el ensayo.

Se retira el collarín del molde y se lo pesa junto con la muestra


compactada, el disco espaciador y la placa de soporte.

Se coloca un filtro de papel sobre la placa de soporte y luego se voltea el


molde con la muestra compactada (el espacio dejado por el disco queda
lógicamente en la parte superior) y se coloca sobre la placa de soporte. La
muestra está lista para ser sumergida.

Método de sumergir la muestra y medir los cambios volumétricos.

Con el fin de duplicar en el laboratorio las condiciones de saturación que se


presentan en el terreno, la muestra preparada como se indica anteriormente, se
sumerge en un recipiente. Se coloca sobre las muestra sobrepeso de 5 libras (esto
representa aproximadamente 3” de material). Por lo tanto si se desea calcular el
número de sobrepesos necesarios, se estima el espesor en pulgadas del material
que la muestra va a soportar y se divide por 3.

Se coloca un filtro de papel sobre la superficie de la muestra compactada,


luego la placa perforada con su vástago y sobre esta los pesos y sobre-
pesos requeridos.
Se coloca un extensómetro junto con un trípode que sirva para sostenerlo.

Se sumerge la muestra en el recipiente y se deja allí durante cuatro días


hasta que esté completamente saturada y no tenga más cambios
volumétricos; se debe tomar la lectura de los extensómetros todos los días.

Al cabo de 4 días se saca el molde del agua, se seca y se deja escurrir por
espacio de 15 minutos.

Se quitan los sobrepesos y se pesa la muestra saturada con el fin de


apreciar la cantidad de agua absorbida por el espécimen. La muestra se
encuentra lista para la penetración del pistón.

Procedimiento (Penetración del Pistón)

Se colocan de nuevo los sobrepesos sobre la muestra saturada.

Se coloca la muestra sobre la plataforma de prensa del C.B.R. La muestra


debe estar alineada con el pistón; se levanta la plataforma por medio del
gato hidráulico hasta que el pistón esté en contacto con la muestra y se le
esté aplicando una carga de 10 libras. Después se vuelve a colocar en cero
el indicador de carga. Se coloca también el extensómetro en cero.

Se aplica la carga por medio del gato hidráulico de la prensa del C.B.R. a
una velocidad de 0.05” por minuto. Se toma la lectura de las cargas,
aplicadas a 0.025, 0.050, 0.075, 0.1, 0.3, 0.4 y 0.5” de penetración del
pistón.

Se saca la muestra de la prensa del C.B.R. y se toma la muestra de


humedad alrededor del orificio dejado por el pistón.
Para sacar la muestra del molde se usa el extractor de muestras con la
placa de 6” de diámetro.

CALCULOS:

Densidad o peso unitario:

La densidad se calcula a partir del ensayo de compactación (Proctor normal o


modificado), de esta manera obtenemos la densidad máxima y la humedad
óptima.

Presión de penetración

Se calcula la presión aplicada por el penetrómetro y se dibuja la curva para


obtener las presiones reales de penetración a partir de los datos de prueba; el
punto cero de la curva se ajusta para corregir las irregularidades de la superficie,
que afectan la forma inicial de la curva.
Expansión. La expansión se calcula por la diferencia entre las lecturas del
deformímetro antes y después de la inmersión. Este valor se refiere en tanto por
ciento con respecto a la altura de la muestra en el molde, que es de 127 mm (5").

Donde: L1 = Lectura inicial en mm.


L2 = Lectura final en mm.

CBR in situ, con muestras inalteradas: Directamente sobre la subrasante (sus


condiciones no se van a alterar durante el ensayo) Sobre suelos finos y arenosos

Índice CBR: Es el tanto por ciento de la presión ejercida por el pistón sobre el
suelo, para una penetración determinada, en relación con la presión
correspondiente a la misma penetración en una muestra patrón.

En donde: σ = Esfuerzo unitario del ensayo

σi = Esfuerzo unitario patrón


Las características de la muestra patrón son las siguientes:

Penetración Presión

mm pulgadas MPa kgf/cm2 lb/plg2

2,50 0,1 6,90 70,31 1000

5,08 0,2 10,35 105,46 1500

7,62 0.3 13,10 133,49 1898,55

10,16 0,4 15,80 161,00 2289,86

12,70 0,5 17.90 182,40 2594,20


Clasificación Sistema de clasificación
N. CBR Usos
General Unificado AASHTO

0–3 Muy Pobre Sub rasante OH, CH, MH, OL A5, A6, A7

Muy Pobre a
3–7 Sub rasante OH, CH, MH, OL A4, A5, A6, A7
Regular

OL, CL, ML, SC,


7 – 20 Regular Sub base A2, A4, A6, A7
SM, SP

Sub base y GM, GC, SW, SM,


20 – 50 Bueno A-1b, A2-5,A-3,
base SP,

50 - 80 Buena Base GW, GM A-1a, A2-4, A-3

80 - 100 Excelente Base GW, GP A - 1a, A2 - 4

Correlaciones entre CBR y MR

• MR (MPa) = 17,6 * CBR 0,64 ( CBR < 12% )

• MR (MPa) = 22,1 * CBR 0,55 ( 12% < CBR < 80% )

Cálculo del coeficiente de asentamiento del suelo (ko)

• ko = 0,25 + 5,15 log CBR Para CBR < 10%

• ko = 4,51 + 0,89 (log CBR)4,34 Para CBR > 10%


Recomendaciones de la MTOP

• El empedrado en base a cantos rodados o piedra fracturada, no deberá ser


efectuado sobre una subrasante que tenga un valor de soporte CBR menor
al 6%.

• Para el mejoramiento de la subrasante se puede utilizar un suelo


seleccionado con CBR > 20%

• Sub base de agregados CBR ≥ 30 %


Base de agregados CBR ≥ 80 %

CONCLUSIONES

El ensayo de CBR in situ, mediante muestras inalteradas puede darnos


parámetros de la resistencia al corte más acordes con las condiciones
reales en donde se encuentra el suelo, además podemos establecer su
clasificación, en torno al índice CBR.

En el diagrama Esfuerzo vs Penetración, la curva que se genera presenta


puntos de inflexión a lo largo de su trazo debido a irregularidades en la
superficie o una compactación no adecuada, dicho inconveniente se
presenta en mayor proporción en la curva generada con una compactación
de 10 golpes.

En el diagrama densidad seca vs CBR, la curva que nos proporciona el


dato del índice o porcentaje de CBR del suelo puede ser cóncava o
convexa, según el tipo de suelo, la compactación, el % de humedad que
retuvo la muestra y su expansión, sin embargo tales características no
tienen una afectación mayor en el resultado del índice de CBR.

En base al índice de CBR, y mediante la ayuda de la tabla concerniente a


los valores referentes de CBR, usos y tipo de suelo, podemos establecer la
funcionalidad que puede asignarse al suelo ensayado, para que forme parte
de la estructura del pavimento, ya sea como Base, Sub base o Subrasante.

Mediante en ensayo de CBR se puede establecer el Modulo de resiliencia y


el coeficiente de asentamiento del suelo, en base a correlaciones
establecidas, dichas correlaciones son propensas a cambios, debido a las
investigaciones y ensayos que se realizan, para ajustar sus coeficientes y
acercar el resultado obtenido a la realidad.

BIBLIOGRAFIA

Das, Braja M. (2001), “Fundamentos de Ingeniería Geotécnica”, Thomson


Learning.

Vivar Romero, Germán (1990-1991), “Diseño y Construcción de Pavimentos”,


Ediciones CIP.

MTOP - 001-F (2002), “Especificaciones Generales para la construcción de


caminos y puentes”, Quito.

Head, K. H. (1980), “Manual of Soil Laboratory Testing”, Volume 1, 2. Pentech


Press London: Plymouth.

Bowles, Joseph E. (1984), “Physical and Geotechnical Properties of Soils”.


McGraw-Hill Book Company.

McCarthy, David F. (1988), “Essentials of soil Mechanics and Foundations:


Basic Geotechnics”, Prentice Hall, Englewood Cliffs, New Jersey 07632.

También podría gustarte