Está en la página 1de 8

Derecho de Obligaciones y Contratos

clase del 5 de febrero de 2022.

Temas

1. Clasificación de las Obligaciones

2. Cumplimiento de las Obligaciones

Contenido

BREVE DESARROLLO DE TEMAS:

3)CLASIFICACIÒN DE LAS OBLIGACIONES:

3.1) Con relación al sujeto:

3.1.1) Obligaciones simples y mancomunadas: Las primeras son aquellas obligaciones


en que existe un solo sujeto activo o acreedor y un solo sujeto pasivo o deudor. Las
segundas (llamadas también múltiples, colectivas o compuestas), son aquellas en que
la titularidad de la obligación-titularidad activa, pasiva o ambas-, corresponde a dos o
más personas. La intervención de dos o más personas como acreedoras o como
deudoras en el surgimiento o nacimiento de una relación obligatoria, puede dar lugar a
una variada serie de obligaciones que generalmente son estudiadas bajo la figura
denominada "mancomunidad". Art. 1347 del C.C.

3.1.2) Mancomunidad simple y solidaria: Se dice que existe mancomunidad simple o a


prorrata cuando por razón de la obligación creada entre más de dos personas, la
prestación, en su aspecto negativo o deudor, se presenta en forma tal que cada
obligado lo está únicamente en la parte o proporción que le corresponde según los

1|Página
términos de la relación obligatoria. Art. 1348 del C.C. Las obligaciones
mancomunadamente solidarias son aquellas en que, existiendo varios acreedores o
deudores, cada acreedor puede exigir y cada deudor debe prestar íntegramente la
prestación, de tal forma que la obligación queda totalmente extinguida por la
reclamación de un solo acreedor y el pago de un solo deudor.  Art. 1352 del C.C.

3.1.3) Mancomunidad solidaria activa: La solidaridad activa se caracteriza porque


cada acreedor viene a ser titular de la plena capacidad de cobro.

3.1.4) Mancomunidad solidaria pasiva: Se caracteriza porque en ella cada uno de los
deudores tiene una obligación absoluta de pago frente al acreedor común. Art. 1352
del C.C.

3.1.5) Mancomunidad solidaria mixta: Está conformada por una integración de los dos
anteriores conceptos.

3.1.6) Efectos de las obligaciones mancomunadas simples y solidarias: Arts. 1347 al


1372 del C.C.

3.2) Con relación al objeto:

3.2.1) Obligaciones específicas y genéricas: Las primeras son aquellas obligaciones


en las cuales un objeto está individual y precisamente determinado a manera que el
cumplimiento sólo puede resultar por el hacer o no hacer o por el dar una cosa cierta,
identificada en su estricta y verdadera identidad. Las segundas son aquellas
obligaciones en las que la prestación queda constituida en relación a cosa
indeterminada en su especie, como su nombre lo indica, la prestación está referida a
un género, sin incidir propiamente en una especie dentro del mismo. Art. 1321 del
C.C.

3.2.2) Obligaciones limitadas e ilimitadas: Las primeras son aquellas en las que se
tiene claramente determinado el objeto de la prestación. Las segundas son las que
mayor grado de generalidad tienen, ya que el objeto de la prestación está perdido en
una generalidad de objetos normalmente de una misma especie, sin que se pueda
determinar exactamente cuál es.

-Diferencias:

-Se tiene que entregar exactamente la prestación prometida.

2|Página
-Puede buscarse la prestación entre varias cosas posibles que constituyen la
obligación.

-Se puede liberar de la obligación en caso de perdida por caso fortuito sin culpa del
deudor.

-Para liberarse de la obligación tendría que desaparecer toda la especie lo cual es casi
imposible.

3.2.3) Obligaciones conjuntivas o copulativas, alternativas y facultativas:

-Conjuntivas o copulativas: Son las que comprenden diversas prestaciones debidas


acumulativamente de tal suerte que la obligación no está enteramente ejecutada si
una de tales prestaciones no se ha cumplido.

-Alternativas: Aquí el deudor esta alternativamente obligado a varias prestaciones y


extingue la obligación entregando o haciendo una de ellas. Situadas varias
prestaciones en la obligación se puede elegir al momento del cumplimiento una de
ellas quedando todos las demás libres.

-Facultativas: No comprenden sino una sola prestación. Pero con la facultad para el
deudor de liberarse cumpliendo otra prestación.

3.2.4) Obligaciones divisibles e indivisibles: Las primeras son aquellas obligaciones


que admiten debido cumplimiento a través de la ejecución parcial de las mismas sin
ser afectada la esencia de la relación obligatoria. Art. 1373, 1374 del C.C.

Las segundas son aquellas obligaciones cuyo cumplimiento, (en virtud de pacto o por
disposición de la ley), no puede efectuarse parcialmente, o no puede efectuarse en
esa forma por no permitirlo la naturaleza de la prestación. Art. 1373, 1376 del C.C.

3.2.5) Obligaciones positivas y negativas: En esta clase de obligaciones la distinción


radica en que la voluntad sea actuante o pasiva. Se define como positiva aquella
obligación en la cual se requiere que la voluntad del deudor sea manifestada en forma
activa para el debido cumplimiento de la misma, existen de dos tipos: obligación de
dar, art. 1320,1321 del C.C.; y de hacer, art. 1323,1324,1325 del C.C. La segunda es
aquella obligación en que la voluntad del deudor, lejos de manifestarse activamente,
debe contraerse a una abstención en el dar o en el hacer alguna cosa. Art. 1326 al
1328 del C.C.

3.3) Con relación al vínculo:


3|Página
3.3.1) Naturales y civiles: Las naturales son aquellas que, sin tener el carácter de
obligaciones propiamente dichas, se cumplen por una persona a quien legalmente no
puede exigirse su cumplimiento, pero quien, por otra parte, no tiene derecho a exigir la
devolución de lo pagado. Las civiles son aquellas que surgen a la vida jurídica con los
requisitos necesarios para su validez y exigibilidad.

3.3.2) Unilaterales y bilaterales: Las unilaterales son las obligaciones en las cuales
una persona ocupa solamente el polo activo(acreedor), o bien el polo pasivo(deudor),
o a la inversa, sin que haya entrecruce de prestaciones. Eje. Contrato gratuito de
depósito Art. 1974 del C.C. Las bilaterales o recíprocas son aquellas obligaciones en
las cuales las personas que intervienen en las mismas, creándolas, tienen a la vez la
calidad de acreedor y de deudor de determinadas prestaciones. Eje. Contrato de
compra-venta.

3.3.3) Obligaciones condicionales: Son definidas como aquellas obligaciones cuya


eficacia depende de la realización o no realización de un acontecimiento futuro e
incierto o del acontecimiento que constituye la condición. Art. 1269 del C.C. Existen
dos clases:

-Suspensivas: Cuando el cumplimiento de la condición hace surgir la obligación o el


derecho. Existe un derecho inerme. Cuando se da el acontecimiento el derecho nace.

-Resolutorias: Se mantiene el derecho o la obligación mientras la condición no se dé,


A su vez existen los siguientes tipos de obligaciones condicionales resolutorias:

-Expresa: Esta pactada o convenida en forma absolutamente clara y no deja duda


sobre su existencia.

-Tácita: Condición que se da cuando las partes no la han convenido, pero se presume
de acuerdo con la ley requiriéndose de declaración judicial.

-Positivas: Cuando el acontecimiento futuro e incierto puede realizarse por un hecho


natural o por la actividad del ser humano. Art. 1270 del C.C.

-Negativas: Implican la no realización de un hecho o sea una abstención.

-Potestativas o voluntarias: Cuando depende puramente de la voluntad de una de las


partes.

-Causal: Es causal cuando depende enteramente del acaso (eventualidad) o de la


voluntad de un tercero no interesado en el contrato.
4|Página
-Mixta: Cuando depende juntamente de un acontecimiento ajeno de la voluntad de las
partes y de la voluntad de una de ellas. 

3.3.3) Obligaciones a plazo: Son aquellas obligaciones cuya eficacia y debido


cumplimiento se postergan a una fecha cierta o incierta, en que debe de ocurrir un
suceso necesariamente futuro. Art. 1279 del C.C.

-Clases de plazo:

-Por su duración:

-Determinados: Cuando se señala el día exacto del vencimiento del plazo.

-Indeterminados:

-Relativos: Cuando la determinación de la fecha de vencimiento nos obliga a realizar


un cómputo.

-Absoluto: Cuando depende de un acontecimiento futuro incierto.

-Por su origen: Voluntario, legal y judicial.

- Renuncia y caducidad del plazo: La renuncia se da cuando la persona a quien


favorece el plazo(deudor) no le interesa hacer uso de èl y renuncia al derecho que le
ha concedido la otra parte o la ley, no hace uso de esa potestad que tiene. Art. 1280
del C.C. La caducidad ocurre cuando el deudor se encuentra privado del plazo, se da
en perjuicio de este y sucede en los casos siguientes Art. 1281, 722 del C.C. Cuando
se incumple con la obligación caduca el plazo, da derecho al acreedor de dar por
terminado el plazo anticipadamente.

-Diferencia entre plazo y condición:

-La condición es incierta, el plazo es cierto por largo o extenso que sea se cumple.

-La condición determina que la obligación nazca o se extinga, en cambio el plazo solo
señala cuando comienza el derecho de exigir el cumplimiento de la obligación o en
qué fecha concluye.

4)CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES:

5|Página
      El cumplimiento de la obligación es sólo y simplemente un hecho, un hecho que
produce la extinción de la obligación. Ese hecho es el pago.

4.1) Definición de pago:

      Exacta realización de la prestación debida al acreedor. El pago es un acto jurídico


consensual consistente en el cumplimiento de la obligación de dar, de hacer o de no
hacer, que se ejecuta con la intención de extinguir una deuda preexistente.

4.2) Naturaleza jurídica del pago:

4.2.1) Como un contrato: Un contrato no es su esencia ya que antes del contrato no


existe obligación. Esta deviene del contrato.

4.2.2) Como un negocio jurídico: El pago es un negocio jurídico en razón de tener por
objeto, en todos los casos, producir efectos jurídicos (extinción de la obligación, y los
derivados de esa extinción).

4.2.3) Como un acto jurídico unilateral: Aparece cuando se da sin el consentimiento


del acreedor. Ejem.: consignación.

4.2.4) Como un acto jurídico bilateral: El pago implica un acuerdo entre quien lo hace y
quien lo recibe.

4.2.5) Posición ecléctica: Concilia las posiciones 2 y 3, haciendo depender la


clasificación de cada caso.

4.3) Concepciones restringida, genérica y técnica: (no encontrado).

4.4) Pago en moneda extranjera: Art. 1396 del C.C.

4.5) Pago con cheque: Art. 1394 del C.C.

4.6) Pago en especie: Art. 1397 del C.C.

4.7) Pago por el deudor: Art. 1390 del C.C.

4.8) pago por tercero: Art. 1380,1381,1382 C.C.

4.9) Legitimación para recibir el pago:

      El pago debe hacerse


6|Página
-Al acreedor. Art. 1384 del C.C.

-Al representante legal o a su mandatario. Art. 1384 del C.C.

-Si se entrega a persona diferente del acreedor es válido si es ratificado por este o si
lo aprovecha.

-Al portador de un recibo del acreedor. Art. 1389,1391 del C.C. 

4.10) Formas especiales de pago:

4.10.1) Imputación de pago: Forma especial de realizar el pago por virtud del cual, en
defecto de convenio entre las partes, se determina la deuda a que a de aplicarse la
prestación de pago realizada por el deudor cuando entre este y el acreedor existen
varios créditos de la misma naturaleza. Arts. 1404 al 1407 del C.C.

4.10.2) Pago por consignación: Es el deposito que en forma legal hace el deudor de la
cosa u objeto de la obligación, cuando el acreedor no quiere o no puede recibir el
pago. Arts. 1408 al 1415 del C.C.

4.10.3) Pago con subrogación: Art. 1382 del C.C.

4.10.4) Dación en pago: Es el acto en cuya virtud el deudor entrega voluntariamente


una cosa diversa de la estipulada en el contrato al acreedor quien consiente en
recibirla. (Es totalmente diferente a las obligaciones facultativas). Art. 1386 del C.C.

4.10.5) Pago por cesión de bienes (Cessio Bonorum): Básicamente es un beneficio al


deudor de buena fe. Facultad que tiene el deudor de ceder sus bienes a sus
acreedores cuando se encuentra en la imposibilidad de continuar sus negocios o de
pagar sus deudas. Art. 1416 al 1422 del C.C.

Leyes
Constitución Política de la República de Guatemala
Código Civil.
 Ley del Organismo Judicial, Decreto 2-89 del Congreso de la República de
Guatemala.
 Código de Notariado

7|Página
8|Página

También podría gustarte