Está en la página 1de 18

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales

“Ezequiel Zamora”
Barinas Estado Barinas
Licenciatura en Estadística de la Salud
Sub-Proyecto: Demografía II

TRÍADA
ECOLÓGICA
Bachiller:
Martinez Jesus C.I. 20.962.045
Brito Yugeisy C.I:28.277.356
Oreana Nuñez C.I.: 24.114.563
Laura Alarcon C.I.: 20.601.324

Barinas, agosto 2021.


 Concepto de Epidemiologia: Relación con otras ciencias, evolución
histórica, usos.
DEFINICIÓN
La epidemiología es la rama de la salud pública que tiene como propósito
describir y explicar la dinámica de la salud poblacional, identificar los elementos
que la componen y comprender las fuerzas que la gobiernan, a fin de intervenir en
el curso de su desarrollo natural.

RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS


 Salud pública: Es la disciplina encargada de la protección de la salud a nivel
poblacional. En este sentido, busca mejorar las condiciones de salud de las
comunidades mediante la promoción de estilos de vida saludables, las campañas
de concienciación, la educación y la investigación.
 Estadística: Es una ciencia que estudia la recolección, análisis e interpretación de
datos, ya sea para ayudar en la toma de decisiones o para explicar condiciones
regulares o irregulares de algún fenómeno o estudio aplicado, de ocurrencia en
forma aleatoria o condicional, por lo cual la relación que tiene con la epidemiología
es reconocer cuales son las posibles explicaciones de la etiología de un brote
epidemiológicos, obteniendo un pronóstico de la evolución de la patología en
determinada población.
 Sociología: Es la disciplina social que estudia los fenómenos colectivos
producidos por la actividad social de los seres humanos dentro del contexto
histórico-cultural en el que se encuentran inmersos, por lo que la epidemiología se
relaciona con esta disciplina en ver la fenomenología de distintas enfermedades a
lo largo de la historia en distintos asentamientos de grupos humanos.
 Demografía: Se conoce como la ciencia que tiene como objetivo el estudio de las
poblaciones humanas, trata de su dimensión, estructura, evolución al igual que
sus características generales. Por consecuencia se relaciona con la medicina
clínica haciendo el cálculo de los enfermos que pudieran aparecer conforme al
paso delos años.
 Economía: Ciencia social que estudia el comportamiento económico de agentes
individuales: producción, intercambio, distribución, consumo de bienes y servicios,
entendidos estos como medios de satisfacer necesidades humanas y resultado
individual o colectivo de la sociedad, teniendo especial relación con la
epidemiología para conocer el coste de programas de prevención.
 Ecología: Es la ciencia que estudia a los seres vivos, su ambiente, la distribución,
abundancia y cómo esas propiedades son afectadas por la interacción entre los
organismos y su ambiente.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA
El estudio de las enfermedades como fenómenos poblacionales es casi tan
antiguo como la escritura, y las primeras descripciones de padecimientos que
afectan a poblaciones enteras se refieren a enfermedades de naturaleza
infecciosa. El papiro de Ebers, que menciona unas fiebres pestilentes –
probablemente malaria– que asolaron a la población de las márgenes del Nilo
alrededor del año 2000 a.C., es probablemente el texto en el que se hace la más
antigua referencia a un padecimiento colectivo.

En Egipto, hace 3 000 años, se veneraba a una diosa de la peste llamada


Sekmeth, y existen momias de entre dos mil y tres mil años de antigüedad que
muestran afecciones dérmicas sugerentes de viruela y lepra. Dado que la
momificación estaba reservada a los personajes más importantes del antiguo
Egipto –quienes se mantenían relativamente apartados del pueblo–, no sería
extraño que este tipo de afecciones fuera mucho más frecuente entre la población
general.
La palabra epidemiología, que proviene de los términos griegos “epi”
(encima), “demos” (pueblo) y “logos” (estudio), etimológicamente significa el
estudio de “lo que está sobre las poblaciones”. La primera referencia propiamente
médica de un término análogo se encuentra en Hipócrates (460-385 a.C.), quien
usó las expresiones epidémico y endémico para referirse a los padecimientos
según fueran o no propios de determinado lugar.

Hipócrates no secundo las creencias populares sobre el contagio, y atribuyó


la aparición de las enfermedades al ambiente malsano (miasmas) y a la falta de
moderación en la dieta y las actividades físicas. A pesar de ello, su postura
profundamente racionalista sobre el desarrollo de las enfermedades (ninguno de
sus trabajos menciona curas sobrenaturales) y sus afirmaciones sobre la
influencia del modo de vida y el ambiente en la salud de la población hacen de
este médico el principal representante de la epidemiología antigua.

La creencia en el contagio como fuente de enfermedad, común a casi todos


los pueblos antiguos, paulatinamente fue subsumida por una imagen en donde la
enfermedad y la salud significaban el castigo y el perdón divinos, y las
explicaciones sobre la causa de los padecimientos colectivos estuvieron
prácticamente ausentes en los escritos médicos elaborados entre los siglos III y
XV de nuestra era (es decir, durante el periodo en el que la Iglesia Católica gozó
de una hegemonía casi absoluta en el terreno de las ciencias).

Durante el reinado del emperador Justiniano, entre los siglos V y VI d.C., la


terrible plaga que azotó al mundo ya recibió el nombre griego de “epidemia”. No se
sabe exactamente desde cuándo el término epidémico se usa para referirse a la
presentación de un número inesperado de casos de enfermedad, pero no hay
duda de que el término fue utilizado desde la baja Edad Media para describir el
comportamiento de las infecciones que de cuando en cuando devastaban a las
poblaciones. La larga historia de epidemias infecciosas que azotaron al mundo
antiguo y medieval fue determinando una identificación casi natural entre los
conceptos de epidemia, infección y contagio hasta que, según Winslow, la
aparición de la pandemia de peste bubónica o peste negra que azotó a Europa
durante el siglo XIV (de la cual se dice que diariamente morían 10 mil personas),
finalmente condujo a la aceptación universal –aunque todavía en el ámbito
popular– de
la doctrina del contagio.

En 1546, Girolamo Fracastoro publicó, en Venecia, el libro De contagione et


contagiosis morbis et eorum curatione, en donde por primera vez describe todas
las enfermedades que en ese momento podían calificarse como contagiosas
(peste, lepra, tisis, sarna, rabia, erisipela, viruela, ántrax y tracoma) y agrega,
como entidades nuevas, el tifus exantemático y la sífilis. Fracastoro fue el primero
en establecer claramente el concepto de enfermedad contagiosa, en proponer una
forma de contagio secundaria a la transmisión de lo que denomina seminaria
contagiorum (es decir, semillas vivas capaces de provocar la enfermedad) y en
establecer por lo menos tres formas posibles de infección:

a) por contacto directo (como la rabia y la lepra)


b) por medio de fomites transportando los seminaria prima (como las ropas de los
enfermos)
c) por inspiración del aire o miasmas infectados con los seminaria (como en la
tisis). A este médico italiano también le cabe el honor de establecer en forma
precisa la separación, actualmente tan clara, entre los conceptos de infección,
como causa, y de epidemia, como consecuencia.

Treinta y cuatro años después de Fracastoro, en 1580, el médico francés


Guillaume de Baillou (1538-1616) publicó el libro Epidemiorum (“sobre las
epidemias”) conteniendo una relación completa de las epidemias de sarampión,
difteria y peste bubónica aparecidas en Europa entre 1570 y 1579, sus
características y modos de propagación. Debido a que de Baillou tuvo una gran
influencia en la enseñanza de la medicina durante la última parte del siglo XVI y la
primera del XVII (dirigió la escuela de medicina de la Universidad de París por
varias décadas), sus trabajos tuvieron un importante impacto en la práctica médica
de todo el siglo XVII.

La epidemiología clínica se comienza a conocer en los Estados Unidos


antes del año 1958, a partir de un curso electivo que se brindaba a los estudiantes
de Salud Pública y Medicina en la Universidad de Yale, al que denominaban
Principios de Epidemiología o Epidemiología Clínica.

USOS
- Identificación de la historia natural de las enfermedades
- Descripción de la distribución, frecuencia y tendencia de las enfermedades en las
poblaciones
- Identificación de la etiología y los factores de riesgo para la aparición y desarrollo
de enfermedades
- Identificación y explicación de los mecanismos de transmisión y diseminación de
las enfermedades
- Identificación de la magnitud, vulnerabilidad y formas de control de los problemas
de salud
- Evaluación de la eficacia y efectividad de la tecnología médica
- Evaluación del diseño y ejecución de los programas y servicios de salud

 El proceso de salud – enfermedad: Definición de enfermedad, Triada


Ecológica, Red causal, Factores desencadenantes, Factores condicionantes,
Factores predisponentes.

El proceso salud-enfermedad (PSE) es una categoría que permite


comprender las actitudes individuales, colectivas y sociales frente a un fenómeno
dado; siendo importante su abordaje.
¿Qué es enfermedad?
Alteración leve o grave del funcionamiento normal de un organismo o de
alguna de sus partes debida a una causa interna o externa.
¿Qué es triada ecológica?

La triada ecológica es la influencia recíproca entre agente, huésped y


ambiente epidemiológico, que intervienen para dar como consecuencia una
enfermedad. Es así que, la triada ecológica es la interacción de 3 factores, a partir
de los cuales, se da un mecanismo de transmisión que produce una enfermedad.

¿Qué es Red Causal?


La causalidad se define como el estudio de la relación etiológica entre una
exposición, por ejemplo, la toma de un medicamento y la aparición de un efecto
secundario. Se le llama así a todo poder, principio o sustancia capaz de actuar en
el organismo y ser nocivo

Factores de riesgos:
Los "Factores de Riesgo" son universales y omnipresentes. La lucha contra
los "Factores de Riesgo" constituye el sentido de nuestra actividad profesional:

Cuando nos enfrentamos a una persona y la interrogamos y procuramos


ocupación, nivel escolar, hábitos tóxicos, etc., cuando lo examinamos y
detectamos cifras elevadas de presión arterial o aumento anormal de peso o
cuando le indicamos exámenes buscando cifras elevadas de glicemia o colesterol
en sangre, estamos detectando en esa persona "Factores de Riesgo", o la
presencia ya de una nueva calidad negativa o enfermedad.

Cuando hablamos de promoción de Salud y prevención de Enfermedades,


estamos estimulando el desarrollo de actitudes en contra de los "Factores de
Riesgo", para que su influencia cuantitativa no se convierta en nueva calidad
negativa.

 Historia natural de la enfermedad, Niveles de prevención (¿Qué son?, tipos).

Historia natural de la enfermedad:


Se le llama así a la relación ordenada de acontecimientos que resultan de
la interacción del ser humano con su ambiente, que lo llevan del estado del estado
de salud, al de enfermedad.

La medicina preventiva toma la historia natural en toda su dimensión y hace


que en ella opere la reorganización del conocimiento médico. Así, se trata
inicialmente de definir una estructura. La primera estructura organiza la historia
natural de las enfermedades en una totalidad que comprenda simultáneamente la
presencia y la ausencia de la enfermedad. Totalidad que se articula con las fases
y niveles de prevención, es decir, lo natural yuxtaponiéndose a lo técnico, el
encuentro con la racionalidad de la intervención y del control.

Niveles de prevención:
La prevención es anticiparse, disminuir las probabilidades de que se
presente un evento y en caso de que suceda, solucionarlo o evitar que avance.
Existen 3 niveles de prevención:

- Nivel de prevención primaria: Se aplica durante el periodo de génesis, su propósito


es mantener la salud y promoverla.
- Nivel prevención secundaria: Se aplica cuando la prevención primaria fracasó y el
individuo enferma. Atiende enfermedades en las que no es posible aplicar las
acciones preventivas.
- Nivel de prevención terciaria: Es el proceso de rehabilitación física,
socioeconómica y psicológica, para recuperar a la persona hasta donde sea
posible de acuerdo a las capacidades que le quedan.
 Indicadores aplicados al proceso salud – enfermedad: Medición de los
fenómenos demográficos fundamentales, Incidencia y Prevalencia.

La medición de los diferentes indicadores que se estudian en la


epidemiología es vital en el estudio de las enfermedades en la población. Deben
conocerse con suficiente detalle, porque de la forma como se obtienen se
derivarán las conclusiones a las que se llegue y, lo más importante, inclinarán a
tomar alguna decisión en la atención médica de los pacientes o de una población,
con el consiguiente daño o beneficio inherente a su adecuada interpretación.

Incidencia
Comúnmente denominamos solo como incidencia a la tasa de incidencia,
dado que el concepto tasa va implícito. La principal propiedad de esta medida es
determinar los casos nuevos que se presentan en una población en un tiempo
determinado, de ahí que para su cálculo se requiere un periodo de seguimiento.

Prevalencia
La prevalencia mide la proporción de personas que se encuentran enfermas
al momento de evaluar el padecimiento en la población, por lo tanto, no hay
tiempo de seguimiento.

 Definición de Índice de Desarrollo Humano.


Es un indicador, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD), que se utiliza para clasificar a los países en cuatro niveles de
desarrollo humano.

El índice está compuesto por la esperanza de vida, la educación (tasa de


alfabetización, tasa bruta de matriculación en diferentes niveles y asistencia neta)
e indicadores de ingreso per cápita. Un país obtiene un IDH más alto cuando la
esperanza de vida es mayor, el nivel de educación es mayor y el ingreso nacional
bruto INB (PPA) per cápita es mayor. Fue desarrollado por el economista
paquistaní Mahbub ul Haq.

 Definición de: Endemia, Epidemia, Pandemia, Pobreza (tipos), Índice de


Desarrollo Humano, Esperanza de vida, Indicadores de Necesidades Básicas
Insatisfechas (NBI).
- Endemia: Enfermedad que afecta a un país o una región determinados,
habitualmente o en fechas fijas.
- Epidemia: Enfermedad que ataca a un gran número de personas o de animales en
un mismo lugar y durante un mismo período de tiempo.
- Pandemia: es una epidemia de una enfermedad infecciosa que se ha propagado
en un área geográficamente extensa, por ejemplo, en varios continentes o en todo
el mundo, afectando a un número considerable de personas.
- Pobreza: Escasez o carencia de lo necesario para vivir.

sus tipos son:


 Pobreza absoluta: Se define como aquella pobreza que se encuentra por debajo
de un umbral mínimo de recursos establecido, en base a unos criterios uniformes.
 Pobreza relativa: La pobreza relativa se define como aquella pobreza que se
encuentra por debajo de un umbral relativo de pobreza.
 Pobreza estructural: La pobreza estructural, o pobreza crónica, hace referencia a
un tipo de pobreza en el que se produce una deficiencia en la sociedad de
infraestructura e ingresos.
 Pobreza coyuntural: La pobreza coyuntural, en este sentido, es aquella pobreza
que basa su medición en la medición de la pobreza monetaria y un periodo de
tiempo.
 Pobreza rural: La pobreza rural es un tipo de pobreza que se muestra con gran
frecuencia en una gran cantidad de países. Especialmente se presenta en
aquellos países que, por cuestiones distintas, presentan un menor desarrollo
industrial.
 Pobreza urbana: La pobreza urbana es el tipo de pobreza que se presenta en las
ciudades (áreas urbanas). Esta se produce debido al crecimiento de las ciudades,
que abarca territorios rurales y zonas de extrarradio que presentan menores
niveles de ingresos.
 Pobreza extrema: La pobreza extrema se conoce como la condición en la que se
encuentra una familia que presenta una serie de carencias que le impiden
participar en el conjunto de actividades sociales de la comunidad.
 Pobreza infantil: La pobreza infantil se denomina así por el hecho de que hace
referencia a la pobreza que afecta a una parte del colectivo de niños y niñas. Se
considera pobreza infantil hasta que el niño o niña cumple 16 años; edad a la que
puede incorporarse al mercado laboral.
 Pobreza material: La pobreza material es un tipo de pobreza que produce cuando
las personas que la sufren no tienen acceso a una serie de elementos materiales.
En este sentido, elementos como la escolaridad, la renta, el alfabetismo, el
empleo, entre otros.

- Esperanza de vida: Cálculo demográfico sobre la edad media que pueden


alcanzar los individuos de una población concreta en una época determinada.
- Indicadores de las necesidades básicas insatisfechas: es un método directo para
identificar carencias críticas en una población y caracterizar la pobreza.
Usualmente utiliza indicadores directamente relacionados con cuatro áreas de
necesidades básicas de las personas (vivienda, servicios sanitarios, educación
básica e ingreso mínimo), disponibles en los censos de población y vivienda.

 La cadena epidemiológica; Agentes infecciosos: Bacterias, Virus, Parásitos,


Hongos.
Es un modelo práctico que permite reconocer cada uno de los eslabones que
intervienen en el mecanismo de transmisión de una enfermedad, para identificar
donde se puede actuar, aplicando medidas de prevención y control y de esta
forma evitar su aparición.
Agentes Infecciosos:

Una gran variedad de agentes infecciosos desde las partículas virales más
sencillas hasta complejos microorganismos multicelulares puede producir
enfermedades en el hombre. La infección representa la entrada y el desarrollo o
multiplicación de un agente infeccioso en el huésped.

Bacterias: Pueden causar enfermedad mediante invasión directa de los tejidos o


por la formación de toxinas. Ejemplo: Estreptococos, Salmonellas, Clostridium
tetani.

Virus: Invaden las células de los tejidos vivos y se multiplican dentro de los
mismos. Ejemplo: Virus del sarampión, de la rabia, de la poliomielitis, fiebre
amarilla, virus de Inmunodeficiencia Humana, etc.

Parásitos: Se agrupan en dos categorías: a) Microscópicos como los


protozoarios. Ejemplo: la amiba, los tripanosomas, los plasmodios. b)
Macroscópicos como los metazoarios. Ejemplo: Áscaris lumbricoides.

 Características relevantes de los agentes infecciosos; El reservorio, Puerta


de salida, Vías de Transmisión, puerta de entrada.

Características relevantes de los agentes infecciosos:

- Infectividad: es la capacidad que tiene un organismo de alojarse en un huésped


susceptible, crecer y reproducirse en él, pudiendo o no causar daño o enfermedad.
El virus del sarampión o de la viruela tienen elevada infectividad, Virus de la
rubéola y de la parotiditis infectividad intermedia y bacilo de la tuberculosis y lepra
baja infectividad.
- Patogenicidad: es la capacidad que tiene un agente de producir enfermedad en el
huésped susceptible. Así por ejemplo el virus del sarampión es altamente
patógeno, mientras que en los poliovirus dicho nivel es bajo, puesto que apenas
una pequeña proporción de los infectados desarrollan la enfermedad.
- Virulencia: es la capacidad que tiene un agente infeccioso de producir daño severo
o enfermedad grave. Por ejemplo, el virus de la rabia es altamente virulento,
mientras que el del catarro común o de la rubéola producen enfermedades
sumamente benignas.
- Letalidad: es la capacidad del agente infeccioso de producir muerte. El virus de la
rabia es altamente letal.
- Poder antigénico o inmunogenicidad: es la capacidad que presenta un agente
infeccioso de provocar cierto grado de resistencia específica en el huésped que ha
invadido. Ejemplo: virus de la influenza produce poca o nada de inmunidad,
mientras que el virus del sarampión o de la fiebre amarilla producen inmunidad
duradera.
- Mutación: es la característica que tienen algunos agentes causales vivos de
cambiar o alterar algunas de sus propiedades y transmitirlas a sucesivas
generaciones, conservando la especificidad.

Reservorio: Es donde vive y se multiplica el agente etiológico, puede ser una


persona, un animal, un artrópodo, una planta, el agua, una sustancia orgánica, etc.
Es decir, el hábitat natural de un agente infeccioso.

Puerta de salida: Se define como el sitio específico del organismo por donde sale
el agente infeccioso de la fuente de infección. La facilidad de salida del agente
infeccioso condiciona su capacidad de difusión y la forma como lo haga determina
la vía de diseminación a utilizar para su llegada al puede ser susceptible. Casi
siempre la puerta de salida es única pero en ocasiones puede ser múltiple, la cual
dependerá del agente infeccioso y del sistema inmunológico de la fuente de
infección. Por su puesto cuando hay más de una puerta de salida los riesgos de la
población susceptible son mayores. Las medidas de control que deben ser
aplicadas en este caso serán más numerosas y en tal sentido el control será más
difícil, aumentando el riesgo.

Vías de transmisión: Después que el agente logra salir de la fuente de infección,


debe procurarse un medio de vía de transporte que lo traslade hacia un
susceptible y que garantice su viabilidad. De acuerdo a la vía seleccionada, la
propagación será de mayor o menor extensión en la comunidad. Se puede dividir
en dos tipos: La Directa y la indirecta.

Puerta de entrada: Se encuentran la puerta permanente e intermitente Es aquel


sitio del susceptible por donde penetra el agente infeccioso. Generalmente
coincide con las mismas puertas de salida: respiratoria, digestiva (boca) urinaria,
piel y mucosas (debe existir solución de continuidad). Es decir que la entrada
puede producirse mediante ingestión, inhalación, inyección percutánea o a través
de las mucosas o de la placenta.

 Epidemiología de las Enfermedades Transmisibles: Definición, tipos.


Las enfermedades transmisibles son las que se transfieren de un ser humano
a otro o de un animal al hombre, ya sea por vía directa (al toser o estornudar), o a
través de vectores (organismos vivos como insectos), o por la exposición a
material infeccioso (como el uso de una inyectadora contaminada).
- Enfermedades desatendidas, tropicales y transmitidas por vectores.
- Tuberculosis.
- Dengue.
- Hepatitis.
- Cambio Climático y Salud.
- Sarampión.
- VIH/SIDA.

 Enfermedades Emergentes y Reemergentes: Tipos, Factores asociados,


Infecciones Intrahospitalarias, Infección Intrahospitalaria.

Enfermedades emergentes
En 1992 el Instituto de Medicina de los Estados Unidos definió como
enfermedades emergentes aquellas cuya incidencia se ha incrementado desde las
pasadas 2 décadas o amenaza incrementarse en un futuro.1 Dentro de ellas
podemos encontrar:

- Por virus:
o Infección por VIH/SIDA.
o Fiebre hemorrágica de ébola.
o Hepatitis C, Delta, E, GB.
o Influenza A (H5N1) virus.
o Neumonía por morbillivirus.
o Síndrome pulmonar por hantavirus.
o Enfermedad diarreica aguda por Rotavi-rus.
o Fiebres hemorrágicas por arenavirus (fiebre hemorrágica argentina, venezolana,
boliviana).
o Eritema infeccioso.
- Por bacterias:
o Ehrlichiosis.
o Enfermedad diarreica aguda por Campi-lobacter yeyuni y Escherichia coli 0157
H7.
o Legionelosis.
o Gastritis por Helicobacter pylori.
o Síndrome de shock tóxico por estafilococo áureo.
- Por protozoos:
o Cryptosporidiasis.
- Por espiroquetas:
o Enfermedad de Lyne.
Enfermedades reemergentes

Las enfermedades reemergentes se refieren al resurgimiento de


enfermedades que ya habían sido aparentemente erradicadas o su incidencia
disminuida.2 Son todas aquellas enfermedades infecciosas conocidas, que
después de no constituir un problema de salud, aparecen a menudo cobrando
proporciones epidémicas. Son ejemplos bien conocidos los siguientes:

- Por virus:
o Dengue.
o Enfermedad rábica.
o Fiebre amarilla.
- Por bacterias:
o Cólera.
o Difteria.
o Fascitis necrotizante.
o Leptospirosis.
o Peste.
o Tuberculosis.
- Por parásitos:
o Paludismo.

Los factores causales relacionados con la emergencia de las infecciones


pueden clasificarse en:

- Factores demográficos y de comportamiento.


- Factores tecnológicos e industriales.
- Factores derivados del desarrollo económico y utilización de la tierra.
- Comercio internacional.
- Adaptación y cambio de los microorganismos.
- Políticas de Salud Pública.

Infecciones intrahospitalarias:

Las infecciones intrahospitalarias o nosocomiales son procesos infecciosos


transmisibles que se presentan después de las primeras 48 a 72 horas de
hospitalización y que no estaban presentes ni en periodo de incubación en el
momento de su admisión, o que se manifiestan hasta 72 horas después del alta.
Las infecciones intrahospitalarias suceden en todo el mundo y principalmente en
países en desarrollo. Los pacientes, familiares y personal del hospital se
encuentran en riesgo de adquirir infecciones nosocomiales lo que contribuye a
incrementar el gasto y la mortalidad hospitalaria.

 Clasificación Internacional de Enfermedades.

Por sus iniciales, CIE (o ICD en inglés), determina la clasificación y


codificación de las enfermedades y una amplia variedad de signos, síntomas,
circunstancias sociales y causas externas de enfermedades.

La CIE es publicada por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este


sistema está diseñado para promover la comparación internacional de la
recolección, procesamiento, clasificación y presentación de estas estadísticas.

La edición más reciente de la CIE es la décima, CIE-10. Tiene su origen en


la «Lista de causas de muerte», cuya primera edición editó el Instituto
Internacional de Estadística en 1893. La OMS se hizo cargo de la misma en 1948,
en la sexta edición, la primera en incluir también causas de morbilidad. A la fecha,
la lista en vigor es la décima, y la OMS sigue trabajando en ella. El 18 de junio de
2018, la Organización Mundial de la Salud publicó la nueva edición de su manual
de enfermedades. Esta edición (CIE-11) entrará en vigor en 2022 para sustituir a
la vigente desde 1990.

La CIE-10 se desarrolló en 1992 y su propósito fue rastrear estadísticas de


mortalidad. La OMS publica actualizaciones menores anuales y actualizaciones
mayores cada tres años.

También podría gustarte