Está en la página 1de 15

Universidad de ciencias y artes de Chiapas,

Aspirante a la Lic. En cirujano dentista.

Docente:

Aspirante:

Folio:

Tarea a entregar:

Grupo:

Fecha de entrega:
Eventos
odontológicos
“casos” odontología .

6º81º3 Responsabilidad del profesional

(2016- 2017).
Responsabilidad profesional
Una de las tantas definiciones, es la obligación que tiene el profesional sanitario de resarcir,
reparar u responder a los daños que haya producido al paciente sean consecuencias de actos u
omisiones. Según los datos derivados de estas series, es evidente que la presión legal de
los pacientes está incrementando. Así es y así será en el futuro, incluso de forma más
acusada. Debemos, por tanto, asumirlo e intentar adoptar las medidas que minimicen este
riesgo, o limiten sus consecuencias en caso de producirse.

Estos son algunos requisitos para la existencia de responsabilidad


profesional.

 tener una relación contractual.


Contractual
 Debe de existir un daño.
Procedente de un
 Debe de existir una falta profesional. contrato o se deriva de
 Una relación de causalidad entre falta y el daño. él.

Errores profesionales.
 Errores en la información y en el consentimiento.
 En la historia clínica.
 Errores en los diagnósticos.
 Errores terapéuticos.
Áreas “sensibles” de la practica odontológica.
 Acto terapéutico.
 El historial clínico y otros documentos.
 Consentimiento informado.
 Secreto profesional.
 Prescripción de fármacos.
 Ensayos clínicos.
 Tratamientos alternativos.
 Tratamientos estéticos.

Valoración del daño bucodental.

Conceptos de lesión penal


“todo menoscabo de la integridad corporal o de la salud física o mental originada por
cualquier medio o procedimiento.”

En las lesiones penales pueden ser las siguientes:

 Lesiones físicas o químicas.


 Lesiones biológicas.
 Lesiones por sobre esfuerzo.
 Lesiones psíquicas.
Conceptos de lesión civil.
“El que por acción u omisión causase un daño a otro, interviniendo culpa o negligencia, está
obligado a reparar el daño causado”.

Conceptos de lesiones laborales.


“Toda lesión corporal que sufra el trabajador con ocasión o a consecuencia del trabajo
efectuado por cuenta ajena”.

 Enfermedad profesional.
 Accidente de trabajo.

Tipos de lesiones:
 Lesiones anatómicas:
Afectan principalmente en su morfología a cualquier órgano o tejido. Son las más fácilmente
evidenciables.

 Lesiones funcionales:
Afecta la función de cualquier órgano, tejido aparato o sistema. Producen dificultades en
la masticación, fonación, etc.

 Lesiones estéticas.
Afecta a la belleza, armonía y/o estimación de las personas, pueden ser desde una cicatriz
peri bucales, hasta perdida dental.
 Lesiones psíquicas o morales:

Afecta a la esfera interna del individuo en sus emociones, sentimientos, etc. El dolor físico
se incluye aquí con mucha frecuencia para exigir reparación económica .

 Lesiones extracorpóreas o a terceros:

Afectan, sobre todo normalmente a terceros.

Causas y concausas

 causas principales de las lesiones:

necesarias y suficientes para generar el cuadro lesivo.

 Concausas:

Son necesarias para explicar el cuadro lesivo, pero no suficientes, suelen empeorar las
consecuencias del agente lesivo principal.

Tiempo de curación

Es el tiempo trascurrido desde el momento en el que se produjeron las lesiones hasta que
éstas curaron o se estabilizaron.

Vienen clasificados por:

 Naturaleza de la lesión.
 Factores relacionados con el tratamiento.
 Factores relacionados con la edad del lesionado.
 Enfermedades preexistentes.
 Complicaciones o concausas posteriores.
 Factores relacionados con el propio paciente.

Tiempo de incapacidad

Es el tiempo en el que la víctima esta incapacitada para desarrollar su ocupación o actividad


individual.

Conceptos de consolidación

Es el momento en que el proceso activo caracterizado por su evolutividad, se convierte en


crónico y estable (secuela).

Concepto de secuela:

AMA: anormalidad anatómica o disfunción funcional, aparece después de una rehabilitación


llevada al máximo y cuya anomalía o disfunción el medico lo
considera como estable o no progresiva en el momento de hacer
una evaluación.

Las lesiones en el territorio maxilo-facial pueden dejar problemas


de tipo estético, fonético, fisiológico o también psíquico. El objetivo
es Investigar cuales son las consecuencias y secuelas lesiones
dento-maxilares como medio aplicable a peritajes en odontología legal. Con este trabajo de
investigación se describe el origen de las lesiones y la frecuencia
con que se producen, ya que ha aumentado en nuestro entorno la
tasa de mortalidad y de heridos a causa de accidentes
automovilístico, catástrofes ambientales, violaciones, etc.

Seguridad del paciente:

es evitar en la medida de lo posible los sucesos adversos evitables


(accidentes, error eso complicaciones) asociados a la asistencia
sanitaria, en este caso odontológica.

La "seguridad del paciente" es un área transversal que utiliza conocimientos bien


establecidos en otras áreas junto con una organización de dichos conocimientos y una
sistemática propias. El objetivo fundamental de la "seguridad del paciente" es evitar en la
medida de lo posible los sucesos adversos evitables (accidentes, errores o complicaciones)
asociadas a la asistencia sanitaria, en este caso odontológica. En el presente artículo se
hace un abordaje general a la "seguridad del paciente" (definición, concepto, historia, etc.)
así como a su aplicación al ámbito odontológico (peculiaridades, importancia del fomento de
la seguridad del paciente, áreas básicas, implantación y recomendaciones, etc.) con el
objetivo final de fomentar una práctica odontológica segura, lo que mejorará la calidad y
seguridad de nuestra asistencia y nos evitará problemas clínicos y legales.

Características de seguridad del paciente:


 Área trasversal que utiliza conocimientos bien establecidos.
 Genera conocimientos propios, con una forma de organizarlos y estudiarlos
completamente especifica.
 Se centra en estudiar las características de los síntomas sanitarios en cuanto a la
determinación de los riesgos latentes.
Riesgo latente:
 Su carácter es punitivo, es decir, la seguridad del paciente persigue
estudiar los eventos adversos para impedir en lo posible que vuelva Son características
aparecer, no buscar culpables a los que castigar. del sistema que
 Deben de incluir peculiaridades metodológicas, se refiere a los pueden permitir o
síntomas de notificación, clasificación y estudios de eventos incluso fomentar la
adversos, y propuestas de medidas correctas. producción de un
evento adverso
asistencial

j Cultura de la seguridad del paciente j


La identificación del nivel de cultura sobre la seguridad del paciente es esencial para la
mejora de la calidad de la atención médica. Objetivo: evaluar el nivel de cultura sobre la
seguridad del paciente entre los profesionales de la salud.
La preocupación sobre los riesgos de los tratamientos sanitarios ha crecido de forma muy
importante en los últimos años. La percepción global baja sobre seguridad del paciente
indica la necesidad de incrementar acciones institucionales para mejorarla. Los valores
bajos de alfa de Cron Bach en algunas dimensiones orientan a la necesidad de realizar
modificaciones al instrumento para hacerlo más confiable. Los resultados sobre la
percepción global de seguridad, la respuesta no punitiva al error y la asignación de personal
deben tomarse con reserva en virtud de la baja confiabilidad del instrumento en esas
dimensiones.
j Seguridad del paciente en odontología j
Es de destacar la creación en España del observatorio español para la seguridad del
paciente odontológico (OESPO) auspiciado por el consejo General de Odontólogos y
estomatólogos de España, primera institución decidida a la seguridad del paciente
odontológico a nivel mundial. La seguridad del paciente es un área trasversal que utiliza
conocimientos bien establecidos en otras áreas, junto con una organización de dichos
conocimientos y una sistemática propia. El objetivo central de la seguridad del paciente es
evitar en la medida de lo posible los sucesos adversos evitables accidentes, errores o
complicaciones asociados a la asistencia sanitaria.

Características de la odontología en cuanto a la

seguridad del paciente:

Existen múltiples razones por las que consideramos que el odontólogo debe ser más activa
en todo lo relacionado con la seguridad del paciente:

 Manejamos fármacos potencialmente peligrosos.


 Los procedimientos odontológicos cada vez son más agresivos.
 Manejamos instrumentos técnicos.
 El contacto de nuestro instrumental con sangre y fluidos corporales de los
pacientes pueden constituir potenciales fuentes de transmisión de enfermedades.

Conceptos básicos en seguridad del paciente

 Seguridad del paciente (PATIENT SAFETY):

Significa la disminución o eliminación en la medida de lo posible los daños a pacientes


derivados de los tratamientos efectuados, o de accidentes asociados con los mismos.

 Gestión de riesgos sanitarios (RISK MANAGEMENT):

Tratar de identificar, evaluar y tratar problemas que pueden causar daño a pacientes,
llevar a denuncias de mala práctica y producir perdidas económicas innecesarias a los
proveedores sanitarios.

 Evento adverso (ADVERSE EVENT):

Resultado no esperado de un tratamiento sanitario que provoca la prolongación del


tratamiento, algún tipo de morbilidad, mortalidad o simplemente cualquier daño que el
paciente no debería haber sufrido.

 Error:

Equivocación por acción u omisión en la práctica sanitaria, ya sea la planificación o en la


ejecución. El error puede provocar la aparición de un evento adverso.
 Incidente (NEAR MISS):

Evento que casi provoca un daño al paciente y que es evitado por suerte o por una
actuación en el último momento.

 Accidente:

Suceso aleatorio, imprevisto e inesperado, que produce daños al paciente o cualquier otro
tipo de daño (materiales, al personal sanitario, etc.)

 Negligencia:

Error difícilmente justificable debido a la falta de conocimientos o habilidades básicas,


omisión de precauciones mínimas, desidia, etc.

Causas de los errores profesionales en odontología

 Factores dependientes del profesional sanitario.


 Factores dependientes de las condiciones del sistema de asistencia sanitaria.
 Factores dependientes del paciente.

Causas que pueden provocar la aparición de un evento

adverso.

 Medicación.
 Materiales dentales.
 Esterilización del material no desechable y reutilización inapropiada.
 Accidentes.
 Anestesias,
 Tratamiento de urgencias vitales en la consulta dental.
 Cirugía oral.
 Errores diagnósticos.
 Cualquier maniobra odontológica.

Objetivos del plan de prevención de riesgos sanitarios en

odontología.

1. Fomentar la cultura de la seguridad del paciente en la asistencia odontológica.


2. Crear una estructura organizativa para la gestión de riesgos sanitarios
odontológicos.
3. Desarrollar herramientas para la identificación análisis y valoración de los riesgos
relacionados con la asistencia odontológica.
4. Establecer líneas de información sobre los eventos adversos.
5. Establecer medidas para prevenir, eliminando o reduciendo los riesgos sanitarios.
6. Formación continuada de los profesionales en seguridad del paciente.
7. Investigación en el ámbito de la seguridad del paciente odontológico.
Áreas básicas en la seguridad del paciente odontológico.

1. Áreas de errores en documentos clínicos, en la información y en la


derivación de pacientes.
2. Áreas de errores en la prescripción de medicamentos.
3. Áreas de problemas quirúrgicos.
4. Accidentes.

¿por dónde empezar a aplicar la seguridad del paciente

en la consulta dental?

 Conocer que es la seguridad del paciente.


 Conocer y estudiar los procesos y métodos que utilizamos en la consulta buscando
los fallos de la seguridad.
 Realizar el registro y notificación anónima de los eventos adversos.
 Toma de precauciones básicas en los procesos potencialmente más peligrosos.
 Fomentar la cultura de la “seguridad del paciente” entre el personal de la consulta.
Bibliografías

 Bravo Fierro, Hugo Leonel. (jul- 2014). Estudio de las secuelas y consecuencias de
las lesiones dento maxilares como medio aplicable en odontología legal. Recuperado
de: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/5674.
 Perea Pérez B., Gonzáles Labajo M. E., Sáez S. A., Albarrán Juan M. E. (octubre-
diciembre 2013). Responsabilidad profesional en odontología profesional liability in
destistry: Revista española de medicina legal, 39, 4, 149-156. Recuperado de:
https://doi.org/10.1016/j.reml.2013.04.002.
 Perea Pérez B. (enero- abril 2011). Seguridad del paciente y odontología: revista
científica de formación continuada, ISSN-e 1697-641X, ISSN 1697-6398, 8, 1, 9-15.
Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5367921.
 Fajardo-Dolci G, Rodríguez-Suárez J, Arboleya-Casanova H, Rojano-Fernández C,
Hernández-Torres F, Santacruz-Varela J. (2010). Cultura sobre la seguridad del
paciente en profesiones de la salud, 6, 527-532. Recuperado de:
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=27550.

 Perea Pérez B. (2010). Seguridad del paciente y odontología. 8,1, 9-15. Recuperado
de: https://es.slideshare.net/viluvedu/seguridad-del-paciente-en-odontologia.

 Labajo Gonzáles E. (2016-2017). Máster en pericia sanitaria. “casos” odontológicos.


Responsabilidad profesional 6º81º3. PDF.

También podría gustarte