Está en la página 1de 2

Máster Interuniversitario en Ingeniería de Minas

Universidades de Huelva, Córdoba y Jaén

EXAMEN DE SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA I


Dpto. Ingeniería Eléctrica ETSI 4 de septiembre de 2020
Apellidos, nombre y DNI:

PROBLEMAS (5 puntos)
P1) A una línea trifásica de tensión de línea 380 V, f = 50 Hz, secuencia directa, se conectan tres
máquinas. Sistema equilibrado.
La primera consume 5 kW con fdp = 1.
La segunda consume 5 kW con fdp = 0,8 capacitivo.
La tercera consume 25 kW con fdp = 0,8 inductivo.
a) Dibuja el esquema del sistema trifásico y calcula la Q consumida por cada máquina.
b) Calcula las potencias activa y reactiva totales, así como el fdp total.
c) Calcula la intensidad de línea suministrada por la fuente. Indica los fasores de las tensiones
simples de las 3 fases (VRN …), las tensiones de línea (VRS …) y las intensidades de línea (IR …),
y dibuja el diagrama fasorial completo (VRN con ángulo 0º).
d) Calcula la capacidad de los condensadores conectados en estrella para conseguir fdp unidad.
e) Dibuja un circuito equivalente monofásico en el que esté una fuente de tensión VRN y las
impedancias de las cargas, con símbolo genérico tipo rectángulo.
f) Si la máquina primera sabemos que está conectada en estrella, calcula su intensidad de fase y el
valor de su resistencia (es resistiva pura).
[Si no se sabe realizar algunos cálculos de apartados a) y b), se pueden tomar por ejemplo Q total
de 20 kVAr y un fdp total de 0,85 ind, que se necesitarían en algunos otros apartados].
[2,3 p.]

P2) La instalación eléctrica de una mina puede consumir una potencia máxima de 140 kW con fdp
0,8 en retraso. Estas instalaciones están alimentadas por una línea monofásica de 20 kV, a través de
un transformador de 250 kVA, 20000/250 V. Sometido a un ensayo de cortocircuito, ha dado los
siguientes resultados (medidos en el lado de A.T.): 600 V, IPN , 5000 W.
En ensayo de vacío: VP0 = 20000 V, PP0 = 8000 W, IP0 = 1,2 A. Se pide:
a) Parámetros del circuito equivalente reducido al primario.
b) Intensidades de cortocircuito accidental en primario y secundario.
c) Tensión en el secundario cuando el consumo de la instalación se encuentra en su máximo y la
tensión del primario es la nominal.
d) En las mismas condiciones, calcula el índice de carga, la potencia perdida en el cobre y el
rendimiento del transformador.
[Si no se sabe resolver el apartado primero, se pueden tomar por ejemplo RCC = XCC = 40 ohmios,
para los demás apartados].
[1,7 p.]

P3) a) Un motor de inducción de 3 pares de polos, 50 Hz, 400 V, está funcionando con
deslizamiento del 3,5% a plena carga (potencia mecánica de 10 kW). Rend. 92%. Fdp = 0,75.
Calcula la velocidad del rotor, el par de fuerza desarrollado, y la intensidad que estará consumiendo.
b) Un motor de inducción en 60 Hz suministra 15 kW a plena carga, con 690 rpm. En vacío
funciona con 712 rpm. Indica el número de pares de polos. Calcula el deslizamiento y el par
desarrollado a plena carga. Y calcula la nueva velocidad que tendría si se duplica el par resistente de
la carga.
[1 p.]

1/2
Máster Interuniversitario en Ingeniería de Minas Examen de Sistemas Eléctricos de Potencia I
Universidades de Huelva, Córdoba y Jaén 4 de septiembre de 2020

TEORÍA (5 puntos). Responder a 8 de las 11 preguntas.


T1) Indica algunas diferencias entre la red de transporte eléctrico y las redes de distribución.
Describe brevemente en qué consiste un transformador de medida “de tensión”, y por qué es
necesario en las redes eléctricas.

T2) ¿Qué ocurre con la tensión en secundario de un transformador (si aumenta o disminuye
respecto a la de vacío) al conectar una carga resistiva pura o una carga inductiva típica RL o una
carga capacitiva pura? Dibuja un diagrama fasorial de Kapp de alguno de los casos.

T3) Describe brevemente el funcionamiento del motor de inducción, con los fenómenos que se dan
desde el consumo de intensidades trifásicas en el estator hasta la generación de fuerzas
perpendiculares en los conductores del rotor.

T4) Dibuja una curva par-velocidad del motor trifásico asíncrono, desde n=0 hasta n=nS . Dibuja en
esa misma gráfica la recta par-velocidad de un motor síncrono que tuviera el mismo par máximo y
misma nS. ¿De qué variables depende el par máximo en el motor síncrono?
Si tenemos un motor trifásico en funcionamiento con una cierta carga, ¿qué ocurrirá en los casos
asíncrono y síncrono con la velocidad cuando el par resistente se duplique?

T5) ¿Qué tensiones deben aparecer en la placa de características de un motor asíncrono, si en una
instalación de VL = 400 V se desea aplicar arranque Y-Δ?
¿Qué expresa el Grado de Protección IP de un motor? ¿Qué valores puede tener cada dígito? Indica
un grado IP posible para uno de muy alta protección, y el grado IP de mínima protección.

T6) Describe brevemente el funcionamiento del generador síncrono con devanado inductor en el
rotor: los pasos desde la potencia mecánica que recibe en su eje hasta producir unas tensiones
eléctricas en sus bornes de salida.

T7) Grupo electrógeno basado en generador trifásico síncrono, con tensiones de 400 V en cada
bobinado. Podemos hacer conexión en Y o Δ. ¿Cuánto será la tensión VL de salida en cada caso?
¿Qué efecto tiene la construcción de los devanados de los generadores síncronos con varios pares de
polos? Indica 3 velocidades de giro posibles para conseguir los 50 Hz de frecuencia eléctrica.

T8) Indica brevemente lo que hacen en el mercado diario los Generadores y Comercializadores, el
Operador del Mercado y el Operador del Sistema, a lo largo de la mañana del día D-1, desde el
comienzo a las 8:30 horas hasta obtener el Programa Diario Viable a las 14:00.

T9) Justifica en qué 2 etapas principales del mercado eléctrico hay claramente libre competencia.
¿Qué son las sesiones de mercado intradiario?

T10) ¿Por qué en algunos motores de continua se hace el arranque con una resistencia variable
(reóstato) en serie con valor elevado, y a medida que coge velocidad se disminuye esa resistencia en
varios pasos hasta dejarla en valor cero?
En el motor de continua tipo paralelo, si se desea cambiar una de las partes por un imán
permanente, justifica cuál de las ramas sería (excitación o inducido).

T11) Motor de continua. Dibuja de forma aproximada los 2 circuitos equivalentes de las
configuraciones de conexión con una fuente de tensión, con ramas de estator (excitación) y rotor
(inducido) en paralelo y en serie. Indica una variable que se puede modificar para regular la
velocidad en ambas configuraciones.

2/2

También podría gustarte