Está en la página 1de 1

Complemento – Contestación - Guía No. 1 Pagina N°.

NOCION DE ESTADO

El Magistrado Naranjo Mesa (2003), considera que el Estado:


i- En su concepción gramatical “equivale, entre otros conceptos, a “situación en que está una
persona o cosa” (Pág. 73); Pero,
ii- Como término “apenas empezó a ser utilizad[o] en la época del Renacimiento y generalizada
en Europa entre los siglos XVI y XVII” (Pág. 76); Sin embargo, aun hoy en día
comúnmente
iii- Es “identifi[cado] con el poder público y más concretamente con uno de sus titulares” (Pág.
74); Ignorando, que este
iv- Está presente “desde antes del nacimiento hasta más allá de la muerte (Pág. 74); Puesto,
v- “[S]e hace sentir en todas las actividades y en todos los momentos de la existencia” (Pág. 74);
Las ciencias jurídicas, por su parte han entendido que,
vi- Es “como una estructura social y como una estructura de poder” (Pág. 74); Por ende,
vii- Es una “sociedad políticamente organizada” (Pág. 87); Porque,
viii- “[E]s el vínculo jurídico entre sus componentes” (Pág. 74): Gobernantes y Gobernados;
Mientras, que el autor citado concluyó certeramente que,
ix- “[E]s un todo, una unidad que comprende diversos elementos que concurren por igual en la
conformación de ese ente.” (Pág. 87); Luego, de haber considerado que este en sentido
amplio
x- Es “un conglomerado social, política y jurídicamente constituido, asentado sobre un territorio
determinado, sometido a una autoridad que se ejerce a través de sus propios órganos, y cuya
soberanía es reconocida por otros Estados.” (Págs. 86-87)
En relación al asunto tratado por el autor bajo estudio, vale la pena traer a colación lo
considerado por los profesores Valencia Zea y Ortiz Monsalve (2011), los cuales se refirieron
al Estado, en los siguientes términos:
i- “[S]in un poder o autoridad capaz de crear un reglamento de convivencia y de aplicarlo,
cualquier pueblo queda condenado a la anarquía y como consecuencia natural, a su destrucción.”
(Pág. 11); Porque,
ii- “Se encuentra seguro quien se siente debidamente protegido por la autoridad (concepción
subjetiva de la seguridad); y existe realmente seguridad cuando el Estado dispone los
instrumentos necesarios para garantizar a cada persona la totalidad de sus derechos (concepción
objetiva de seguridad)” (Pág. 12)

Bibliografía
Naranjo Mesa, V. (2003). Teoria Constitucional e Instituciones Politicas(Capitulo I). Bogota: TEMIS
S:A:.
Valencia Zea, A., & Ortiz Monsalve, A. (2011). Derecho Civil ( Tomo I, Parte General y Personas).
Bogota: TEMIS S:A.

También podría gustarte