Está en la página 1de 51

Diplomatura en tributación

UNMSM
Modulo 1
Parte 1
Norma XVI Titulo Preliminar
Concepto constitucional de tributo y
sus clases
Mag. Angel Marco Chávez Gonzales
Abogado PUCP, LLM Boston University
Prof. ESAN y UNMSM
achavez@esan.edu.pe
El deber de contribuir

• El deber de contribuir se convierte en una


obligación jurídica cuando el Estado desarrolla
legalmente los tributos y la persona (sujeto pasivo)
realiza el hecho gravado generándose una
obligación de dar, o es sometido a obligaciones de
hacer o de no hacer.
Concepto
constitucional de
tributo y sus clases

Mag. Angel Marco Chávez Gonzales


Sistema Tributario

Sainz de Bujanda “Un sistema tributario debe


ser racional y esta racionalidad sostener tanto
a los fines fiscales como extrafiscales”
ELSISTEMATRIBUTARIO PERUANO

DERECHOTRIBUTARIOYCODIGOTRIBUTARIO TRIBUTOS LEYPENALTRIBUTARIA

GOBIERNONACIONAL GOBIERNOSLOCALES PARAOTROSFINES

ImpuestoalaRenta Imp. Predial SENATI

IGV Imp.Alcabala SENCICO

ISC Imp. alosJuegos ESSALUD

RUS Imp. alasApuestas ONP

ITF
IES Imp. al PatrimonioVehicular

Imp.deSolid.enfavordelaNiñezDesamparada
Imp extraor prom turismo Imp. alosEsp. PúblicosNoDeportivos Gob. Regional
Contribuciones
ITAN
Imp. Extr. paralaProm. yDes. TurísticoNacional IPM 
Tasas OR
DerechosArancelarios Imp. alRodaje 

Tasas Imp. alasEmbarcacionesdeRecreo 

 .
Imp. alosJuegosdeCasinoyMáq. Tragam

Tasas OM

ContribuciónEsp. por ObrasPúblicas


OM
Decreto Leg 771-‐regula
estructura sistema tributario
Tribunal Constitucional

Función
recaudatorio
Tributo
Función
social
Angel Marco Chavez Gonzales
STC 6089-‐2006-‐PA/TC.
“Siendo la función principal del tributo la
recaudadora, puede admitirse que en circunstancias
excepcionales y jusficadas para el logro de otras
finalidades constitucionales, esta figura sea utilizada
con un fin extrafiscal o ajeno a la mera recaudación,
cuestión que, indiscutiblemente, no debe ser óbice
para quedar exenta de la observancia de los
principios constitucionales que rigen la potestad
tributaria”.

Mag. Ángel Marco Chávez Gonzales


El tributo (Norma II)

Impuesto: Es el tributo cuyo cumplimiento no origina


una contraprestación directa en favor del
contribuyente por parte del Estado
Por ejemplo: IGV e Impuesto a la Renta

Contribución: Es el tributo cuya obligación >ene como


hecho generador beneficios derivados de la realización
TRIBUTO de obras públicas o de ac>vidades estatales
Por ejemplo: Co nt ri b u cio nes a ESSALU D,
Contribuciones al SNP

Tasa: Es el tributo cuya obligación >ene como hecho


generador la prestación efec>va por el Estado de un
servicio público individualizado en el contribuyente
Clases: Arbitrios, Derechos y Licencias

60
Tasas

•Arbitrios.-‐ Tasas que se pagan por la prestación o


mantenimiento de un servicio público
•Derechos.-‐ Tasas por la prestación de servicios
administrativos o uso o aprovechamiento de bienes
públicos
•licencias.-‐ Tasa por obtención de autorizaciones
para la realización de actividades de provecho
particular sujetas a control o fiscalización
Mag . Angel Marco Chavez Gonzales
Sentencia 3303-‐2003-‐AA/TC –
Concepto de tributo
“Se sustentan en la propia definición de lo que
técnicamente se entiende por tributo, que
aun cuando de modo expreso no haya sido
recogido en nuestra legislación, no obsta para
tener un acercamiento a ella, en base a lo
desarrollado por la doctrina”.

Mag .Angel Marco Chavez Gonzales


Sentencia 3303-‐2003-‐AA/TC
Elementos esenciales
“El tributo se concibe como la obligación
jurídicamente pecuniaria, ex lege, que no
constituye sanción de acto ilícito, cuyo sujeto
activo es, en principio, una persona pública y cuyo
sujeto pasivo es alguien puesto en esa situación
por voluntad de la ley”. (Gerardo Ataliba).
“Constituyendo sus elementos esenciales: a) su
creación por ley; b) la obligación pecuniaria
basada en el ius imperium del Estado; y c) su
carácter coactivo, pero dis#nto a la sanción por
acto ilícito”.

Mag . Angel Marco Chavez Gonzales


Elementos del Tributo
Prestación definitiva
Conducta

Dinero ¿En especie o svs?

Sujetos que soportan ¿Contribuyente legal


la carga o de facto?

Gobierno Nacional,
Tributo Estado Gobierno Regional o
Gobierno Local

Impone la conducta
Imposición de transferir dinero a
PN o PJ.

Disposi>vo legal

Fiscales o
Finalidad extrafiscales
https://www.youtube.com/watch?v=3b49LF_SYOs

Mag . Angel Marco Chavez Gonzales


Casos prácticos

Mag. Angel Marco Chávez Gonzales


Diplomatura en tributación
UNMSM
Modulo 2
Parte 2

Los Principios tributarios y su


consideración por los tribunales
Mag. Angel Marco Chávez Gonzales
Abogado PUCP, LLM Boston University
Prof. ESAN y UNMSM
Art 74 ConsJtución PolíJca
“Los tributos se crean, modifican o derogan, o se
establece una exoneración, exclusivamente por
ley o decreto legislativo en caso de delegación
de facultades, salvo los aranceles y tasas, los
cuales se regulan mediante decreto supremo”.
“El Estado, al ejercer la potestad tributaria, debe
respetar los principios de reserva de ley, y los de
ig ua lda d y respeto de los de rec ho s
fundamentales de la persona. Ningún tributo
puede tener efecto confiscatorio”.
Principios tributarios
• ¿Los Principios del Derecho Tributario son
limites a la potestad tributaria y derechos de
los contribuyentes?

• ¿ Por que están los Principios regulados en la


Constitución y no en la ley?

Mag. Angel Marco Chávez Gonzales


Tridimensionalidad

Orientan al
legislador

Cumplir la
Principios
autoridad
tributarios
tributaria

Garantia al
contribuyente

Mag. Angel Marco Chávez Gonzales


Principios tributarios

• Están consagrados por la Constitución y gozan


de una eficacia principalmente derogatoria de
las leyes que los contradigan.

• Deben ser utilizados como parámetros para


resolver la constitucionalidad de una ley.

1
9
Principios ConsJtucionales
Tributarios
Los principios constitucionales
tributarios c o n s t i t u y e n c o n c e p t
o s j u r í d i c o s indeterminados, ya que su
contenido no ha sido delimitado por la
Constitución, siendo el Tribunal
Constitucional el encargado.

2
0
Principios recogidos
• Reserva de ley

• Igualdad

• No confiscatoriedad

• Capacidad contributiva

• Respeto de los derechos fundamentales de la


persona 2
1
1. Principio de Legalidad y Reserva
de Ley

22
LEGALIDAD
Resolución N° 001-2004-AI/TC y 002-2004-AI/TC
(05/10/04)
“El principio de legalidad, en materia tributaria,
parte del aforismo nullum tributum sine lege, que
se traduce como la imposibilidad de requerir el
pago de un tributo si una ley o norma equivalente
no la regula ...”
Mag. Angel Marco Chávez Gonzales
Reserva de Ley.
• Distribucion de potestad tributaria

Resolución Nº 02302-2003-AA/TC (30/06/2005)


El principio de reserva de ley significa que el ámbito de creación,
modificación, derogación o exoneración de tributos se encuentran
reservada para ser actuada mediante una ley (FJ 33) no el
reglamento.
Reserva de Ley

• Ley y reglamento

 Poreste principio, determinados aspectos esenciales del


tributo sólo pueden ser regulados por la Ley y no por el
reglamento.

Mag. Angel Marco Chávez Gonzales

25
Principio legalidad
– reserva de ley
Norma IV Tit. Preliminar del Còdigo Tributario

Hecho generador
de la O.T.
Se crea, modifica Base para su
o extingue el càlculo.
tributo y Alìcuota.
Ley o
Decreto
establece los Indicaciòn del
requisitos del acreedor, deudor
Legislati
tributo tributario y agente
vo
de retenciòn o
percepciòn.
Mag. Angel Marco Chávez Gonzales
Reserva de ley absoluta/relativa
La misma ley defina y regule
Absoluta todos los aspectos esenciales y
secundarios del tributo.

Reserva de
La misma ley defina y regule
ley los elementos esenciales y se
desarrollen los secundarios en
un reglamento (precisa,
complementa la ley).
Relativa Ejem. LIGV grava venta bns
muebles que pueden llevarse
de un lugar a otro. El Rgto
precisa la moneda no es bien
mueble.
Mag. Angel Marco Chávez Gonzales
PRINCIPIO DE RESERVA DE LEY
Resolución Nº 00042-2004-AI/TC (12/08/2005)

La reserva de ley en materia tributaria es en principio una reserva


relativa.
En tal sentido, es posible que la reserva de ley puede admitir,
excepcionalmente, derivaciones al reglamento, siempre y cuando,
los parámetros estén claramente establecidos en la propia Ley o
norma con rango de Ley.
Mag. Angel Marco Chávez Gonzales
Caso
¿Este articulo de la Ley IGV ISC cumple con Principio
de reserva de ley?
ARTÍCULO 61o.- MODIFICACIÓN DE TASAS Y/O MONTOS FIJOS – LEY IGV e
ISC.

Por Decreto Supremo refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas, se


podrán modificar las tasas y/o montos fijos, así como los bienes contenidos
en los Apéndices III y/o IV.
¿Si se modifica el articulo de la ley de esta
manera se respeta el principio de reserva ley ?

“Las tasas y/o montos fijos de los Apéndices III y IV se podrán fijar por el
sistema al valor, específico o al valor según precio de venta al público,
debiendo encontrarse dentro de los rangos mínimos y máximos que se
indican a continuación:

APÉNDICE IV SISTEMA ESPECÍFICO


PRODUCTO UNIDAD DE MEDIDA NUEVOS SOLES
Mínimo Máximo
Pisco Litro 1.50 2.50

Mag. Angel Marco Chávez Gonzales


TC 0042-2004-AI/TC

Dif entre legalidad y Reserva de


ley...mientras el princ. de legalidad
implica crear, modificar y suprimir
tributos por ley o Decreto Legislativo; el
de reserva de ley, es un mandato
constitucional sobre aquellos elementos
del tributo que deben ser reguladas por
esta fuente normativa y no el
reglamento.
31

Mag. Angel Marco Chávez Gonzales


Principio de Igualdad
- Igualdad horizontal: Generalidad, gravar a
todos los que se encuentran en el
supuesto.
- Igualdad vertical: Gravar distinto según
las distintas capacidades contributivas.

- Imposibilidad de otorgar privilegios


personales.
Igualdad en la Ley

STC 0048-2004-PI/TC

¿Este principio podría verse violado si se establecen


exoneraciones, beneficios o incentivos tributarios en forma
arbitraria?.

Ello no es así cuando las exoneraciones, beneficios o


incentivos tienen una causa justa como es el orden social, o el
incentivo de actividades que generarían provecho a la
sociedad.

 La igualdad solamente será vulnerada cuando el trato desigual carezca de


una justificación objetiva y razonable, arbitrariedad. 33
El principio de capacidad contributiva es un
principio constitucional exigible, que no se encuentre
expresamente consagrado en el arrculo 74º de la “C”, es implícito
del principio de igualdad y no confiscatoriedad.

 Su exigencia no sólo sirve de contrapeso o piso para evaluar una


eventual confiscatoriedad, sino que también se encuentra
unimismado con el propio principio de igualdad (FJ VIII. B. 1).

STC 0053-‐2004-‐AI/TC
34
Concepto
• Conocida también como capacidad económica de la
obligación, consiste como dice Francisco Ruiz de
CasJlla “en la aptitud económica que tienen las
personas y empresas para asumir cargas
tributarias”[1], tomando en cuenta la riqueza que
dicho sujeto ostenta.
• Como: niveles económicos mínimos, calificar
como hipótesis de incidencia circunstancias
adecuadas sin exceder la capacidad de pago.
1Ruiz de CasJlla, Francisco, “Capacidad ContribuJva y Capacidad de Pago”
Ponencia en VII Tributa 2001, p.91. Cusco noviembre 2001

35
Capacidad contribuJva
“... aptitud del contribuyente para ser sujeto
pasivo de obligaciones tributarias, aptitud
que viene establecida por la presencia de
hechos reveladores de riqueza (capacidad
económica) que ….., son elevados al rango de
categoría imponible.”
EXP. N° 033-‐2004-‐AI/TC

Mag. Angel Marco Chávez Gonzales


Indices de capacidad contribuJva
STC 33-‐2004-‐AI

• “La renta, el consumo, el patrimonio y la


circulación del dinero”

Mag. Angel Marco Chávez Gonzales


Imposición Mínimos no
directa imponibles
Capacidad
contribut i va
Imposición
Exoneraciones
indirecta

Mag. Angel Marco Chávez Gonzales


Principio de No Confiscatoriedad

“…informa y limita el ejercicio de la potestad


tributaria estatal, garantizando que la ley tributaria
no afecte irrazonable y desproporcionadamente la
esfera patrimonial de las personas absorbiendo una
parte sustancial de la renta o del capital.

• (…)
Es un límite el órgano con capacidad para ejercer
dicha potestad respete exigencias mínimas derivadas
de los principios de razonabilidad y
proporcionalidad.

STC : N.º 0004-‐2004-‐AI/TC y Acumulados

39
Principio de No
Confiscatoriedad
- Debe existir una exacción razonable de acuerdo a la capacidad de pago de
cada contribuyente.
- Este principio está vinculado al principio de capacidad contributiva y al
derecho de propiedad evitando una disminución considerable de sus
bienes y rentas.
- La carga de la prueba está a cargo de quien alega el efecto confiscatorio de
un tributo.

40
Principio de Respeto a los DDFF
• Respeto a los derechos fundamentales que se
enumeran en el artículo 2 de la Constitución Política al ejercer
su potestad tributaria.
PRINCIPIO DE RESPETO LOS
DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA
PERSONA
Art. 2 CP ser respetados por potestad tributaria.
Derecho propiedad.
Intimidad personal.
Secreto bancario y reserva tribuaria.
Inviolabilidad domicilio.
Libertad transito.
Libertad de empresa.
Debido proceso y tutela jurisdiccional.
• “ L a s c o m u n i c a c i o n e s ,
telecomunicaciones o sus
i n s t r u m e n t o s s o l o p u e d e n ser
abiertos, incautados, interceptados o
intervenidos por mandamiento
motivado del juez, con las garantias
previstas en la ley. Se guarda secreto
de los asuntos ajenos al hecho que
motiva su examen”. (Art. 2 -10)
• Secreto bancario y reserva tributaria

• “El secreto bancario y la reserva


tributaria pueden levantarse a pedido
del juez, del fiscal de la nacion, o de
una c o m i s i o n i nve s t i g a d o ra del
congreso, con arreglo a ley y siempre
que se refieran al caso investigado”.
(Art. 2º-5)
• ¿El ITF y el suministro de información
bancaria violan el secreto bancario?.

Mag. Angel Marco Chávez Gonzales


• Derecho de peticion

• “Toda persona tiene derecho a


formular peticiones, individual o
colectivamente, por escrito ante la
autoridad competente, la que esta
obligada a dar al interesado una
respuesta tambien por escrito dentro
del plazo legal, bajo responsabilidad”.
(Art. 2º-20)
Mag. Angel Marco Chávez Gonzales
PRINCIPIOS
CONSTITUCIONALES
• INTIMIDAD PERSONAL Y FAMILIAR

• “TODA PERSONA TIENE DERECHO


AL HONOR Y A LA BUENA
REPUTACION, A LA INTIMIDAD
PERSONAL Y FAMILIAR” (ART. 2º-7)
TRANSGRESION A LOS DD.FF

INTIMIDAD
“ …RESULTA NOTORIO QUE (…) AL REQUERIMIENTO HECHO AL ACTO DE QUE
IDENTIFIQUE A LA PERSONA CON LA QUE VIAJÓ RESULTA,
DESPROPORCIONADO, EN LA MEDIDA EN QUE NO APORTA DATOS
RELEVANTES PARA DETERMINAR EL DESBALANCE PATRIMONIAL DEL ACTOR,
……. MÁS AÚN CUANDO LA INFORMACIÓN REQUERIDA NO DETERMINA POR
SÍ MISMA UNA FINALIDAD DE RELEVANCIA TRIBUTARIA EVIDENTE…..,
AFECTÁNDOSE CON ELLO, EL DERECHO A LA INTIMIDAD”. (F.J. 14)-‐SENTENCIA
N. º 04168-‐2006-‐PA/TC (Pub. 22 .10.2008)

Mag. Angel Marco Chávez Gonzales


Transgresion a los DD.FF

• Derecho a la prueba y a la defensa

El contenido esencial del derecho a la prueba es


la posibilidad que tiene la persona de utilizar
todos los medios posibles en aras de convencer.

La “defensa” en un sentido lato, se entiende


como aquel derecho, reconocido
constitucionalmente, que tiene toda persona,
de solicitar ante un órgano de justicia, una
solución justa ante un determinado litigio.
https://www.youtube.com/watch?v=as4Dl2enYDA

Mag. Angel Marco Chávez Gonzales


Casos prácticos

Mag. Angel Marco Chávez Gonzales

También podría gustarte