Está en la página 1de 144

Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales

Calle Félix María del Monte #8. Gazcue. Santo Domingo. República Dominicana
www.coniaf.gob.do • Tel. 809-686-0750 • Fax: 809-689-9943

El material consignado en este documento puede ser reproducido por cualquier medio, siempre y cuan-
do no se altere su contenido. El CONIAF, El Ministerio de Agricultura, la Asociación de Clústeres Nacio-
nal de Productores de Pitahaya y el IDIAF agradecen a los usuarios incluir el crédito correspondiente
en los documentos y actividades en los que se haga referencia a esta publicación.

Cita sugerida:
Chávez, R.; Matos, L.; Arthur, J. y R. Taveras. 2020. Guía técnica para la producción sostenible de pi-
tahaya orgánica. Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (CONIAF). Instituto
Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IDIAF). Asociación de Clústeres Nacional
de Productores de Pitahaya. Santo Domingo. DO. 144 p.

Descriptores:
Pitahaya (Hylocereus); Genotipos; Rendimiento; Manejo Integrado de Insectos; Manejo Integrado de
Enfermedades en pitahaya.

ISBN:

Edición:
Ing. Agrón. José Cepeda Ureña/CONIAF

Este documento, al igual que otros destinados para difusión técnica, se encuentra en el portal del CO-
NIAF www.coniaf.gob.do

Las opiniones técnicas expresadas en cada sección de este documento son las de sus autores.

Esta es una publicación sin fines de lucro.

CONIAF 2020
GUÍA TÉCNICA
PARA LA
PRODUCCIÓN SOSTENIBLE DE
PITAHAYA ORGÁNICA

República Dominicana,
2020
Contenido
9 Presentación
11 Introducción

Capítulo I:
13 Generalidades del cultivo de pitahaya
14 Importancia nutricional
15 Origen y variedades
17 Morfología
18 Requerimientos edafoclimáticos
19 Formas de propagación
19 Desinfección de las pencas
22 Siembra y tutorado
22 Podas
22 Polinización
24 Control de malezas

Capítulo II:
27 Nutrición y Fertilización orgánica
de la pitahaya
28 Fertilización orgánica
29 Agricultura orgánica
31 Los abonos orgánicos
33 Compost
42 Bocashi
46 Producción de biofertilizante foliar
50 Urea líquida artesanal
51 Microorganismos eficientes (ME)
54 Bacterias Desintegradoras de Materia Orgánica (BDMO)
55 Biactivador de suelos
55 Humus líquido reforzado
55 Biofish
58 Aminoácidos de frutas
59 Los abonos verdes
61 Cultivos biointensivos

Capítulo III:
63 Gestión integrada de insectos
plagas
63 Instrucción al manejo de insectos
65 Palomilla Alberada
66 Lepidoptera Cactoblastis
67 Chinche pata de hoja
68 Coleoptero Trachyderes
68 Hormigas
69 Cochinillas
70 Lipidoptera Spodoptera Cosmioides
70 Afidos
72 Coleoptero Elateridae
72 Diptera Neosilva
72 Hemiptera Aspidiostus
73 Caracoles y babosas

Capítulo IV:
77 Principales enfermedades de la
Pitahaya en República Dominicana
77 Preámbulo
78 Enfermedades producidas por hongos
79 Fusariosis
81 Ojo de pescado
81 Pudrición por phytophthora
82 Antracnosis
84 Manchas necróticas por alternaría
84 Bacterias fitopatógenas
85 Xanthomonas campestris
86 Bacteriosis por Erwinia
87 Virus
87 Cactus Virus X (CVX)
88 Otros problemas en pitahaya: nematodos

Capítulo V:
93 Cosecha y postcosecha de la pitahaya
94 Manejo de la cosecha y postcosecha
96 Manejo de la pulpa congelada para exportación
97 Variables de cosecha
98 Variables de la calidad de frutos para exportación

99 Costos de producción

103
Agradecimientos

105
Literatura citada

111
Prólogo a los Anexos A y B
115 Anexo A: Directrices y normas para
exportar a la Unión Europea
149 Anexo B: Directrices y normas para
exportar al mercado americano
PRESENTACIÓN

E l Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (CONlAF), es instituido


mediante la Ley No. 251-12, como una organización pública descentralizada con autonomía
funcional, organizativa, personalidad jurídica y patrimonio propio. Tiene como atribuciones facilitar
la ejecución conjunta de planes, programas y proyectos de investigación; coordinar los esfuerzos de
investigación para atender las demandas tecnológicas de los sectores productivos; financiar proyec-
tos de generación, validación y transferencia de tecnologías agropecuarias y forestales y establecer
mecanismos para facilitar el proceso de difusión de las tecnologías.

El CONIAF, en coordinación con el Instituto Dominicano de investigaciones Agropecuarios y


Forestales (IDIAF), el Clúster de Pitahaya y otras instituciones públicas y privadas, implementa un
programa de transferencia de tecnologías dirigido a la formación de técnicos y productores líderes en
el cultivo de pitahaya. La finalidad es promover el cultivo como alternativa para suplir un producto
con demanda nacional e internacional, así como mejorar la calidad de vida de los productores que
han adoptado este cultivo como su medio de producción.

Con la presente guía, el CONIAF busca ofrecer información detallada sobre las actividades es-
pecíficas para convertir la Pitahaya en un cultivo importante de consumo nacional y de exportación,
ofreciendo así, una alternativa de producción rentable en el renglón de frutales.

Por otra parte, debido al impacto que tienen las normas y regulaciones en las exportaciones de
frutas, vegetales y otros cultivos a mercados internacionales y en especial a la Unión Europea, el
CONIAF entrega esta guía donde se incorpora el Anexo A relativo a la Unión Europea, el cual
contiene: I: Etiquetado, II: Certificación, III: Normas de Producción Vegetal, IV: Normas de Pro-
ducción de Alimentos Transformados, V: Recogida, Envasado, Transporte y Almacenamiento de los
productos, VI: Modelo de Certificado, VII: Reglamento de ejecución (UE) 2020/25 de la Comisión,
VIII: Procedimiento de Importación de la Unión Europea y IX: Requisitos sanitarios y fitosanitarios,
como parte del Reglamento (UE) del Parlamento Europeo y del Consejo sobre producción ecológica
y etiquetado de los productos ecológicos. También se anexan las normas americanas en ese mismo
sentido (Anexo B).

Ing. Juan M. Chávez, M. Sc.


Director Ejecutivo
INTRODUCCIÓN

L os mercados internacionales de frutas y hortalizas frescas y procesadas han presentado un


gran dinamismo en los últimos años, impulsados por los cambios significativos en las prefe-
rencias de los consumidores. Sin embargo, República Dominicana, a pesar de ser un país con diversi-
dad de condiciones agroclimáticas, no ha aprovechado de forma considerable las oportunidades que
le ofrecen los tratados de libre comercio ya firmados. El riesgo se identifica, no solo en los espacios
que sede a nivel internacional, si no, en las ventanas nacionales que esos mismos tratados abren para
darle entrada a nuestros competidores que ya han logrado avances importantes. El sector agropecua-
rio aún requiere de un respaldo tecnológico que le permita posicionarse en el mercado hortofrutícola
con frutas y vegetales frescos o procesados.

La pérdida de la fertilidad del suelo, y su repercusión en la sostenibilidad, es aún uno de los de-
safíos que enfrenta República Dominicana, por lo que es necesario difundir tecnologías de mejora-
miento de suelos las cuales pueden obtenerse a través de un sistema de cultivo orgánico, como puede
ser en pitahaya, ya sea con pequeños o medianos productores. El productor puede verse limitado por
la falta de un suelo de calidad para la producción.

El bajo requerimiento nutricional de la pitahaya y su adaptabilidad a diferentes microclimas y


suelos representa una oportunidad para implementar plantaciones de este cultivo para el consumo
nacional y suplir mercados internaciones. La reciente y contínua volatilidad en los precios de los
alimentos producidos bajo agricultura convencional, ha hecho tomar conciencia de la importancia de
la producción orgánica.

Este documento se orienta a proveer alternativas a la problemática de la escasez de suelos de


buena calidad para la producción de alimentos por medio de estrategias sencillas y de bajo costo que
pueden mejorar los terrenos. El productor puede aprender a generar enmiendas orgánicas para sus
cultivos (compost, bocashi, bioles, etc.). El compost, por ejemplo, permite el reciclaje de residuos or-
gánicos, reduciendo la contaminación y el costo de la fertilización. La presente guía presenta proce-
dimientos para la producción de abonos orgánicos. La guía muestra, además, técnicas para producir
con la calidad e inocuidad que requieren los mercados. La misma está dirigida a técnicos, así como
a productores líderes de las comunidades.

9
11
12
Capítulo I:
GENERALIDADES
DEL CULTIVO DE LA PITAHAYA
Por: Ing. Agrónomo Silverio Rafael Chávez

IMPORTANCIA NUTRICIONAL

La pitahaya es baja en calorías y con un escaso fósforo, hierro, y tiene alto contenido en agua y po-
aporte nutritivo, se puede combinar con otras frutas see proteína vegetal y fibra soluble. Las semillas,
que la enriquecen en matices y nutrientes, por lo que que son comestibles, contienen ácidos grasos benefi-
la pueden consumir los niños, los jóvenes, los adul- ciosos. Además, debido a que la vitamina C aumenta
tos, los deportistas, las mujeres embarazadas o ma- la absorción del hierro presente en los alimentos, se
dres lactantes y las personas mayores. aconseja su consumo en caso de anemia ferropénica,
acompañando a los alimentos ricos en hierro o a los
Esta fruta es rica en vitamina C, también con- suplementos de este mineral, ya que esto acelera la
tiene vitaminas del grupo B, minerales como calcio, recuperación del hierro.

Tabla 1 Valores nutricionales en pitahaya amarilla y roja

13
La pitahaya es un fruto de muy bajo valor calórico, donde es muy popular consumirla como jugo com-
ya que apenas contienen hidratos de carbono. Destaca binada con limón. Debido a su presentación y color,
el contenido de vitamina C en la variedad roja. La se presta muy bien para emplearla en arreglos de fru-
porción comestible supone un 55-78% del peso total tas. Existe también la posibilidad de usar la pitahaya
según el tamaño; a mayor tamaño mayor porcentaje como materia prima para colorantes naturales.
de pulpa. La vitamina C interviene en la formación de
colágeno, huesos y dientes, glóbulos rojos y favorece ORIGEN Y VARIEDADES
la absorción del hierro de los alimentos, la resistencia
a las infecciones y tiene acción antioxidante. Además,
Pitahaya, Pitaya o Fruta del dragón son nombres
posee propiedades medicinales y regenerativas, mejo-
de una fruta de las especies Hylocereus y selenice-
ra el sistema digestivo y es un tonificante del sistema
circulatorio, calma los nervios debido a que la semilla reus, de la familia Cactácea, proveniente de México,
contiene captina es un tónico para el corazón, actúa América Central y El Caribe. Los principales produc-
como especie de regulador de este órgano, evitando tores mundiales son: México, Ecuador, Nicaragua,
la aparición de taquicardias. Perú, China, Vietnam, Colombia, Israel y Argentina.

La pitahaya se consume en forma fresca en casi En República Dominicana se producen las si-
toda América Central con excepción de Nicaragua guientes especies de Pitahayas:

• Hylocereus undatus, de pulpa blanca y piel roja


• Hylocereus monacanthus, de pulpa roja y piel roja
• Hylocereus costarisensis, de pulpa roja y piel roja
• Hylocereus ocamponis, pulpa roja y piel roja

Hylocereus undatus

De pulpa blanca y piel roja, es la más susceptible al ataque de insectos, hormigas, gusanos, babosas, Erwinia
carotovora y Mancha marrón (Dictyosphaeria dothidea). Tiene gran capacidad para regenerarse del ataque de
insectos y de enfermedades. Con un fruto ovalado de gran tamaño, con brácteas grandes y de color amarillo,
las pencas son anchas con espinas poco agre-
sivas, a 2 pulgadas de distancia una de otra y
gran capacidad de ahijamiento. Es la última
en el comienzo de la floración a principio de
mayo y es la primera en parar la floración en
septiembre. Es una variedad de altos rendi-
mientos, los frutos pueden pesar hasta 1 kg,
con excelentes características físicas.

Hylocereus monacanthus:

La pitahaya de pulpa roja y piel roja tiene


forma ovalada y el color de la penca es verde
oscuro, las brácteas son pequeñas y verde con
14
tonalidad azulosa, tallos más delgados que las demás.
En República Dominicana inicia la etapa de floración
a principio de abril, por lo que se debe estar atento
tanto con el programa de gestión integrado de plagas y
enfermedades como con el de fertilización apropiada a
esta etapa de crecimiento.
Hylosereus costarisensis:

De pulpa y piel roja, su fruto es redondo con brác-


teas muy pequeñas, ausentes en ocasiones y de color
purpura (rojo oscuro); la penca se diferencia de las de-
más por un color cenizo, con espinas agresivas, colo-
cadas a 1.5 pulgadas una de otra.

MORFOLOGÍA

Se trata de una planta perenne de carácter epifítico Tallo: Los tallos o pencas muy ramificados, de
o terrestre, de porte rastrero y abundante tallos. Los color verde, suculentos, con tres aristas o caras y ar-
tallos o pencas pueden llegar a alcanzar de 0,5 m a 2 ticulados por secciones rectas (Fig. 1). Los bordes de
m de largo. las pencas presentan areolas, en las cuales se encuen-
tran grupos de espinas de 2 mm a 4 mm, consideradas
Raíz: La pitahaya presenta dos tipos de raíces: 1) hojas modificadas. De la parte superior de las areolas
Las raíces primarias forman un sistema de raíces del- nacen flores y ramificaciones. El tallo actúa como re-
gadas y superficiales con función de absorción y 2) gulador hídrico y participa en la fotosíntesis.
Las raíces secundarias o adventicias se desarrollan en
la parte aérea con función de sostén.

15
Fig. 1 Tallos y pencas de la pitahaya

Flor: Son flores blancas de gran tamaño (veinti- la Selenicereus megalanthus presenta una epidermis
cinco centímetros de diámetro) y agradable aroma a amarilla, tuberosa y provista de espinas.
jazmín que puede olerse a bastante distancia y es uti-
lizado por la planta para atraer a los insectos poliniza- Los frutos son redondeados u ovalados, son gran-
dores. Las flores abren durante la noche o en la tarde y des, carnosos y de aspecto ceroso; cada tanto pre-
duran sólo unas pocas horas; se forman en las aristas sentan sobre la superficie escamas verdes de forma
y su tubo polínico tiene forma alargada, llegando a triangular que son los restos del cáliz floral; su ingesta
medir unos veinte centímetros. proporciona a nuestro organismo vitamina C y se dice
que previene la hipertensión arterial. La pulpa es muy
Frutos: Se trata de una baya con forma oval o jugosa, similar a la de las uvas y las sandías y contie-
redonda de unos 6-12 cm de diámetro y de color rojo ne numerosas semillas negras; la dispersión de éstas
o amarillo. La mayoría de las especies presentan una la efectúan los distintos animales que la consumen.
epidermis carnosa con brácteas triangulares de as-
pecto ceroso. Concretamente, la especies Hylocereus REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS
undatus, de pulpa blanca y epidermis roja, Hyloce-
reus monacanthus, de pulpa roja y epidermis roja, Suelos: Su crecimiento es abundante en suelos
Hylocereus ocamponis pulpa roja y epidermis roja y fértiles, pero también crece en suelos pobres y pe-
16
dregosos. Algunos suelos arcillosos se agrietan en la adecuadamente en climas secos. La temperatura óp-
época seca y ocasionan ruptura en las raíces, las cua- tima para el desarrollo de la planta oscila en torno a
les son muy superficiales. En suelos con textura fran- 16-25ºC, no tolerando las bajas temperaturas. Por otro
co-arenosa con pH de 5.3 a 6.7 hay mejor desarrollo lado, temperaturas superiores a los 38ºC pueden ori-
del sistema radicular; pueden mostrar deficiencias de ginar daños por quemaduras.
elementos menores en los suelos pobres de alto pH.
Las pitahayas prosperan bien en suelos ricos en mate- Luz: El cultivo de la pitahaya requiere de alta lu-
ria orgánica o cuando se agrega estiércol. minosidad para el desarrollo de los diferentes proce-
sos fisiológicos. Una adecuada iluminación estimula
Humedad: Aunque las pitahayas son miembros la brotación de las yemas florales. Es una planta que
de la familia de los cactus y pueden soportar períodos necesita crecer a plena exposición solar, ya que la luz
de sequía, tienen una necesidad de agua bastante alta. es esencial para el desarrollo de los procesos biológi-
Sin embargo, la humedad excesiva en el suelo se tra- cos. Bajo sombra, los rendimientos se ven reducidos
ducirá en el desarrollo de enfermedades bacterianas y significativamente.
de hongos. Un período seco resulta necesario para la
inducción de una floración abundante, pero una vez Sustrato: El sistema radicular de la pitahaya es
que las plantas estén en flor, los períodos de sequía superficial y de raíces pequeñas (fasciculadas), su cre-
pueden resultar en una pobre producción. La falta de cimiento depende del tipo de sustrato en el suelo. Es
humedad es la mayor causa de abortos de flores y fru- muy importante que se aporte de 6 a 11 libras de ma-
tos pequeños. teria orgánica por tutor para asegurar un buen desa-
rrollo del sistema radicular (Fig. 2). Naturalmente que
Temperatura: La pitahaya prefiere climas cáli- la dosis exacta lo da el análisis de suelo de acuerdo al
dos subhúmedos. No obstante, también se desarrolla tipo de suelo que se trate.

Fig. 2 Apli-
cación de
abonos
orgánicos

17
Riego: Aunque la pitahaya es bastante resistente FORMAS DE PROPAGACIÓN
a la sequía, la necesidad de humedad en el suelo es
indiscutible; se debe dar un riego quincenal bajo con- Para la multiplicación de la pitahaya se usan dos
diciones normales o dos riegos semanales en sequía tipos de propagación: la sexual (semillas) y asexual
extrema, así se asegura una buena producción de fru- (estacas e in vitro). Sin embargo, comercialmente se
tas y se evita el ataque de hongos y bacterias (Erwinia utiliza la reproducción asexual ya que resulta más
carotovora, Alternaria y Mancha Marrón) que atacan económica y con mejores resultados en producción.
en condiciones de sequía. Este sistema consiste en cortar una penca madura (es-
queje) y seccionarlo en trozos de 25 a 30 cm de largo,
Precipitación: Durante la floración requiere llu- luego se curan para evitar ataques de enfermedades.
vias moderadas, altas precipitaciones causan la caída Los trozos se colocan durante cuatro días a la sombra
de flores. Se considera que las precipitaciones ópti- para luego colocarlos en prendederos para enraizar.
mas están entre 800 a 1200 mm/año. Se destaca que existen cicatrizantes que aceleran el
proceso con un rápido secado de las heridas. El pren-
Altura: La pitahaya roja crece adecuadamente dedero (Fig. 3) debe ser instalado en una zona fres-
desde el nivel del mar hasta los 800 msnm. En nues- ca con aproximadamente 50% de luz. Se coloca una
tro país se siembra a una altura entre los 400 y 800 capa de fertilizante orgánico en completa descompo-
msnm. sición, similar al que se aplicará durante las etapas de
siembra y crecimiento. Se les dan riegos moderados.
Las raíces brotan, aproximadamente en un mes y lu-
cen como se puede observar en el lado derecho de la
(Fig. 3).

Fig. 3 Propagación de la pitahaya y vista de las raíces jóvenes.

18
18
DESINFECCIÓN DE LAS PENCAS O TALLOS

Se recomienda que las pencas de pitahaya que se utilicen para reproducción se escojan de los nudos para
que la parte que vaya al suelo esté leñosa y el acceso de los microorganismos sea muy limitado (Fig. 4). Sin
embargo, a veces la escasez y el aprovechamiento del material inducen al uso de cortes de trozos de pencas que
requieren un tratamiento con algún secante o fungicida que aseguren un buen enraizamiento, sin presencia de
enfermedades. El rápido enraizamiento de las pencas permite que no haya que usar gran cantidad de desinfec-
tantes. Hay que recordar que en República Dominicana se trata por todos los medios posible implementar un
modelo de producción de Pitahaya orgánica lo cual también condiciona el uso de químicos.

Fig. 4 Trozos de pencas a ser usados como material de siembra

SIEMBRA Y TUTORADO plagas y enfermedades que afecten a la pitahaya. Este


tipo de tutor tiene la ventaja de ofrecer a la pitaha-
Tutorado: Esta labor se lleva a cabo al inicio de ya la sombra que necesitan, en especial en la primera
la plantación. Existen dos tipos de tutores: etapa de crecimiento. Se deben podar frecuentemente
con el fin de evitar rebrotes que compitan por la luz
Tutores vivos: Deben ser árboles de crecimiento solar. El tutor tiene que ser lo más grueso posible y
y enraizamiento rápidos, de corteza suave, resistentes de gran calibre. El clúster de Pitahaya de República
a plagas y enfermedades y que no sean hospederos de Dominicana no recomienda el tipo de tutor vivo por

19
el antagonismo que pudiera crear con la Pitahaya. De se requieren 280 esquejes/tarea o 332 esquejes/tarea,
hecho, compite por nutrientes y sus raíces ocupan el respectivamente (Fig. 5, 6 y 7).
lugar de las raíces de la pitahaya.
Nótese que no hay que arar ni preparar terreno,
Tutores de cemento: Si se eligen tutores de ce- solo hacer hoyos de 50 cm de profundidad y 20 cm de
mento, se recomiendan de 12 cm x 12 cm, para iniciar ancho. Los 25 cm del fondo son más estrechos para
una plantación que puede durar entre 15 a 30 años que el tutor quede fijo, los 25 cm de arriba se llenan
según la poda de formación que se realice. Puede co- de materia orgánica (la que esté a su alcance) para que
locar estos tutores 3 x 3 m (70 tutores por tarea) o 3 forme la cama de la plantita que va a sembrar y tenga
x 2.5 m (83 tutores/ta). Al sembrarse cuatro planti- buen desarrollo del sistema radicular.
tas (esquejes) por tutor, esto da como resultados que

Fig. 5 Tutores de cemento con plantas jóvenes ya sembradas

Fig. 6 Plantación con tutores de cemento en donde las plantas alcanzaron el tope del tutor

20
Amarre de pencas al tutor: El amarre de pencas El amarre debe iniciarse cuando las pencas alcan-
al tutor es la actividad que direcciona las pencas hacia cen los 10 cm y debe dársele un amarrado cada 20
donde el productor las quiere. Esta actividad permite cm para evitar la aparición de pencas de un (1) metro
elaborar toda una estrategia para dirigir el crecimien- de largo sin amarre provocando que se desplomen y
to de las pencas en la dirección deseada y, auxilián- estas sean maltratadas por el sol. Esto último, produce
dose pueda ser una poda oportuna, obtener la mayor quemaduras en la cara de la penca, lo cual reduce su
cantidad de pencas lo que se traducirá en una mayor crecimiento. Un buen amarre pega la penca al tutor,
cantidad de frutos en el futuro. Estudios han compro- de manera que la planta acelere la producción de auxi-
bado que un mal amarre o falta de éste provoca un nas y eche raíces adventicias que le sirven de agarre.
retraso en el desarrollo de la planta. El amarre se puede observar en la siguiente imagen.

Fig. 7 Vista cercana de un tutor de cemento con plantas amarradas a él

21
PODAS la parte interna de la planta. Este corte se realiza en
los entrenudos. Con esta poda se controla la población
La pitaya es una planta que crece muy rápido, de tallos improductivos colgantes, lo que al mismo
formando una masa densa de tallos. Por este motivo, tiempo evita el peso excesivo de la planta que pueda
la poda es una labor imprescindible para mantener la quebrar los tutores. Además, con ésta se puede facili-
plantación en buenas condiciones. Existen varios ti- tar la circulación de aire y luz solar entre las masas de
pos de podas: tallos, lo que previene el ataque de hongos y bacterias
ya que el ambiente de la planta es menos húmedo.
Poda de formación: La poda de formación se rea- Este tipo de poda se realiza a partir del tercer año de
liza desde el inicio, a los de 4-5 meses después de la establecida la plantación.
siembra, donde se eliminan todos los brotes excepto
uno o dos; los que deberán dejarse crecer. Luego que POLINIZACIÓN
la planta se lleva al campo, la poda se le da continui-
dad para que una sola penca por planta avance hacia La pitahaya florece de noche o en la tarde, perma-
la cima del tutor. Cuando la penca llegue a la cima del neciendo sus flores hermafroditas abiertas hasta que
tutor se permitirá el desarrollo de pencas laterales lo comienza a subir el sol del otro día. Las flores son
cual permitirá obtener una buena fructificación. Esta largas, alcanzando algo más de 30 cm y están adap-
actividad se realiza durante los dos primeros años de tadas a la polinización de murciélagos y mariposas
establecida la plantación. nocturnas de gran tamaño (Fig. 8). Una de las mayo-
res dificultades que enfrenta esta planta es que, a nivel
Poda de sanidad: Esta poda consiste en la eli- mundial, existe una alta probabilidad de que habiten
minación de aquellas vainas que han sido afectadas escasos vectores polinizadores en las regiones donde
por plagas o enfermedades y/o que se encuentren mal se quiera introducir como cultivo. Se nota una gran
ubicadas. El corte de los tallos se debe hacer en el presencia de abejas en las flores abiertas pero las abe-
entrenudo y el material afectado debe quemarse o en- jas no son polinizadores eficientes por el gran tamaño
terrarse fuera de la plantación. de la flor y la disposición de sus partes. La fruta poli-
nizada por abejas es de tamaño pequeño, lo que indica
Poda de producción: Esta poda consiste en eli- que el polen depositado por las abejas es escaso.
minar los tallos improductivos que se encuentran en

Fig.8 Especies polinizadoras de la flor de pitahaya

22
Este desafío de la polinización natural obliga a que que se observa dentro de la flor. Cuando se recolecta
cuando esta planta se usa como cultivo se asuma la el polen y se le frota al estigma, ya queda polinizada
polinización manual. En estas imágenes, la parte in- (Fig. 9). Se recomienda que la polinización se haga
terior de la flor de la izquierda (con aspecto de pulpo) cruzada, pitahaya de masa roja con masa blanca o vi-
que se observa dentro de la flor es la parte femenina o ceversa. Puede ver un video sobre como hacer la poli-
estigma y esta parte tiene 7 mil óvulos que deben ser nización manual en el enlace: https://www.youtube.
fecundados, con el polen que es todo el resto amarillo com/watch?v=rUTrbbocnmc

Fig. 9 Polinización manual utilizando una brocha pequeña

Teóricamente pueden darse de 7 a 9 ciclos de floración, pero en la práctica solo se desarrollan de 5 a 6, ya


que algunos ciclos carecen de fortaleza y vigor por distintos factores que pueden ser nutricionales o climáticos.

El periodo de desarrollo de la fase de floración consiste en dos etapas:

Primero: de botón floral a floración 10 1­ 6 días

Segundo: de floración a fruta madura 28 3­ 0 días

CONTROL DE MALEZAS

El control de maleza se debe hacer con una maquina podadora de césped o un control manual con una
herramienta adecuada. Se recomienda mantener un área libre de maleza de aproximada un metro alrededor de
la base del tutor para evitar competencia con el cultivo (Fig. 10). No se recomienda el uso de herbicidas en
pitahaya orgánica.

23
Fig. 10 Plantación de pitahaya con adecuado control de malezas

24
Capitulo II:
NUTRICIÓN Y FERTILIZACIÓN
ORGÁNICA DE LA PITAHAYA
Por: Ing. Agrónomo Juan Arthur

L as aplicaciones de fertilizantes químicos y/o


abonos orgánicos se aplican dependiendo del
modelo de producción y el análisis del terreno. En
dad y tipo de fertilizante debe basarse en un análisis
químico del suelo y requerimientos del cultivo.

República Dominicana se incentiva el uso de abonos En caso de utilizar materiales orgánicos de pro-
orgánicos enriquecidos complementado con algún ducción local tales como estiércol, gallinaza, entre
tipo de abono químico permitido en los protocolos de otros, éstos deberán ser tratados con procedimientos
certificación existentes. La determinación de la canti- como composteo, secado por calor, tratamiento con

Tabla 2 Plan de fertilización para la pitahaya durante el primer año

(*) La cantidad de abono recomendada es de carácter general y debe ser ajustada en función de la calidad de cada tipo de suelo y del porte de cada
planta.

25
cal o combinación de éstos y utilización de microor- miento de la planta. No deben ser utilizados cuando la
ganismos. Se debe constatar mediante pruebas de producción de frutas se encuentre cerca de la madura-
laboratorio, que el sustrato no excede la cantidad de ción o de la cosecha.
metales pesados y bacterias y coliformes fecales per-
mitidos. La Tabla 2 presenta un plan de fertilización gene-
ral, en ella también se abre la posibilidad de aplicar
Los abonos orgánicos deberán ser aplicados en el cal agrícola alrededor del tutor si así lo indicara el
hoyo de siembra o en estados tempranos del creci- análisis de suelo.

FERTILIZACIÓN ORGÁNICA EN PITAHA- árboles y la mezcla con la tierra del suelo.


YA
La fertilización orgánica del suelo alrededor del
La fertilización orgánica es una forma de incre- tronco de cada planta debe realizarse de acuerdo con
mentar la fertilidad del suelo en donde se cultivará la el plan de fertilización que se construye después de
pitahaya. De ese modo, las plantas que estén sembra- obtener el análisis del suelo y del fertilizante elabo-
das pueden nutrirse mejor y así crecer y desarrollarse rado, cruzado con los requerimientos nutricionales de
de buena forma. las plantas de pitahaya.

La pitahaya para crecer necesita nutrientes, los AGRICULTURA ORGÁNICA


cuales obtiene directamente del suelo y del agua con
la que se riega. Cuando una planta crece, obtiene nu- Para hablar de fertilización orgánica el agricultor
trientes y los utiliza para desarrollar sus raíces, pen- debe familiarizar con criterios propios de la agricul-
cas, flores y frutos. Debido a esto, el suelo va perdien- tura orgánica. La misma es un sistema de producción
do su fertilidad natural, porque con cada cosecha se integral, basado en la diversidad de especies en pro-
va quedando con menos nutrientes. ducción, que utiliza insumos naturales, tierra de cali-
dad, prácticas de labranzas y conservación de aguas
Para que la fertilización sea “orgánica” es impor- y suelos, prevención natural de plagas y enfermeda-
tante no aplicar sobre la tierra fertilizantes químicos des, entre otras prácticas (Fig. 11). Se trata, en todo
(a menos que no estén dentro de la lista de productos momento, de mantener un reciclaje de los materia-
certificados y permitidos). La fertilización orgánica les empleados, minimizando insumos externos, sin
se basa en otorgarle una mayor fertilidad al suelo con riesgo para los trabajadores y consumidores, no uso
abonos naturales. Organismos Genéticamente Modificados (OGM) y
evitando contaminación en el almacén, el embalaje,
Los abonos naturales son variados, pero el que el envase, el etiquetado y el transporte.
más se utiliza en las fincas orgánicas es el compost, el
cual se obtiene a partir de restos vegetales (hortalizas,
frutas, etc.), excrementos de animales herbívoros y
plantas muertas. También, es muy utilizado el manti-
llo o tierra de hoja, el cual es tierra que se ha formado
a partir de la desintegración de las hojas caídas de los

26
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA AGRICULTURA ORGÁNICA

As
oc
os

ia
Suelo
tiv

ci
l

ón
Vivo
Cu

de
de

es
ón

Balance

pe
ci

Nutricional
ta

ci
es
Ro

Libre de Venenos

Diversidad de especies

Fig. 11 Diagrama de componentes de la agricultura orgánica

El camino Orgánico • Procesos de Oxidación y solarización


• Quemas
Enfrentar las causas de las plagas y enferme- • Erosión capas superiores
dades mediante técnicas y métodos apropiados de • Altas tasas extracción de Nutrientes
cultivo que no alteren el medio en que se desarrollan. • Extracción de todos los residuos orgánicos

Tener siempre presente que “Prevenir es me- Un aspecto a resaltar es que los residuos de cose-
jor que remediar”. cha y otros residuos orgánicos conviene no quemar-
los. Estos pueden ser enterrados en el terreno y, de
Plantas sanas, fuertes y con un balance nutri- esta manera, se mejoran las condiciones físicas, quí-
cional adecuado, no son preferidas por las plagas y las micas y biologicas del suelo. Con la quema se pier-
enfermedades y resisten a éstas. den los nutrientes contenidos en la materia organica,
como se ilustra a continuación (Fig. 12 A y B):
La agricultura intensiva puede producir erosión y
degradación de los suelos. La degradación aumenta
día a día en forma alarmante

27
95 % del N
51 % del P
44 % del K
55% del Ca
42% del Mg
59% del S

Fig. 12 (A y B): Como consecuencia de la quema, el suelo queda desprotegido, con pocos nutrien-
tes y fácilmente erosionable.

28
EL SUELO • Elementos traza: Rubidio, Cesio, Bario,
Estaño, Berilio, Bromo
Es un almacén de nutrientes, agua, aire y
sostén de las plantas, por el componente mineral y Fuente: C. Bourguignon, 1989.
orgánico que forma parte de él.
LOS ABONOS ORGÁNICOS
El suelo ideal debería tener:
Estos se producen a partir de las siguientes fuen-
• 45 % Mineral tes:
• 25 % Agua
• 25 % Aire • Los estiércoles,
• 5 % Materia Orgánica y Microorganismos • Compostas, vermicompost, fermentados,
• Abonos verdes,
El vegetal está constituido por: • Residuos de las cosechas.
• Residuos orgánicos del hogar y urbanos
• 80 % Agua • Residuos orgánicos industriales.
• Algas
• 20 % materia seca • Turbas

Del 20 % materia seca Ventajas de los orgánicos

• 18 % (CHON) • Favorecen la fertilidad del suelo.


• Mejoran las propiedades físicas, químicas y
• Carbón (C) 8 % biológicas del suelo.
• Hidrógeno (H) 1.3 % • Evitan las formaciones de costras superfi-
• Oxígeno (O) 8.4 % ciales.
• Nitrógeno (N) 0.3 % • Mejoran las condiciones organolépticas de
• 1.6 % (K, Ca, Mg, Na, S, Cl, P, Si) las cosechas.
• Los cultivos son menos vulnerables a pla-
• 0.4 % (26 elementos más) gas y enfermedades.
• Aporte muy reducido de nitratos y menos
Elementos que provienen del suelo y represen- contaminación de los acuíferos.
tan el 0.4 % del peso seco de la planta: • Una buena fertilización orgánica, ayuda la
nutrición durante tres años o más.
• Litio, vanadio, cobre, molibdeno, plata, cromo, • Los nutrientes son liberados lentamente lo
zinc, selenio, estroncio, yodo, cadmio, manganeso, que reduce su perdida por lixiviación.
boro, flúor, aluminio, hierro, titanio, cobalto, plomo, • Bajos costos y pueden ser fabricados en la
níquel. propia finca.

29
El componente orgánico del suelo nico como: lodos de depuración, estiércol, fracción
orgánica de residuos sólidos, residuos agropecuarios,
• Aumenta la disponibilidad de nutrientes, residuos alimenticios, gallinaza y otros.
agua y aire.
• Convierte el suelo inerte en una entidad Estos materiales son sometidos a un proceso
viviente biológico controlado de fermentación denominado
• Los organismos vivientes descomponen los compostaje.
residuos orgánicos hasta la humificación
• Liberan agua y elementos minerales, mine- El compost posee un aspecto terroso, libre de
ralizan el humus. olores y de patógenos. Es empleado como abono de
• Transforman los elementos a formas apro- fondo y como sustituto parcial o total de fertilizantes
vechables químicos.

Componentes:
Efecto sobre la fertilidad del suelo

- Tierra con hojarasca fresca u otra fuente de


• Mejoran el pH del suelo
materia orgánica
• Mejoran la Capacidad de Intercambio Ca- - Gallinaza o estiércol.
tiónico - Carbón quebrado
• Quelación de los elementos - Cal o ceniza
• Aumenta la disponibilidad de P, Ca, Mg, K - Agua, solo la necesaria para humedecer la
yN mezcla
• Incrementa la población de microorganis-
mos Procedimiento para la preparación del com-
• Mejora la estructura del suelo post
• Aumenta la porosidad y la aireación
• Aumenta la retención de humedad y la infil- El Compost se hace por superposición de capas,
tración. de la siguiente forma:

- Identificar un lugar apropiado, de preferencia


COMPOST
cerca de una fuente de agua y en la sombra.
¿Qué es el Compost?
Capa 1
- Se tiende una capa de materia orgánica (paja,
Es un montón o pila de materiales orgánicos hierba, desechos de cocina, etc.) hasta completar 20
acomodados ordenadamente para que conviertan cm. de altura. Es aconsejable que esta capa sea una
esos materiales en humus, debido a un proceso de mezcla de materia seca y verde. Procurar apisonarla
fermentación aeróbica por acción de los microorga- bien para obtener una buena base. Humedecer la
nismos. capa moderadamente.

El compost o la composta es un producto obteni- Capa 2


do a partir de diferentes materiales de origen orgá- - Extender estiércol fresco de manera uniforme

30
hasta completar una segunda capa de unos 5 cm de interior de la pila estará muy caliente, hasta puede
altura. ser que eche vapores por las mañanas.

Capa 3 - Después de pasada una semana, voltear la com-


- Extender de manera uniforme una nueva capa posta con una pala. Procurar meter la parte exterior
de tierra de unos 2 cm. de alto. Esta tierra puede ser al centro para facilitar su descomposición, siempre
de cualquier clase, pero entre más fértil sea mejor y humedeciendo la materia que esté seca.
es conveniente que no tenga piedras.
- Voltear semanalmente la composta. Aproxima-
Repetir los procesos en el mismo orden men-
damente a los 3 meses estará lista para ser usada.
cionado. Recuerde ir mojando moderadamente cada
capa.
Las siguiente figuras 13, 14, 15 y 16 muestran
como se mezclan y quedan quedan todos los compo-
Cuando el montículo alcanza una altura de entre
nentes en la composta.
1 y 1.5 metros, se cubre con una capa final de tierra
húmeda.
Compost sobre el suelo:

- Tapar la composta con un plástico grande. Si la


composta fue hecha correctamente, en 4 o 5 días el

Fig. 13 Vista de las


capas según
componentes
en el compost

31
Fig. 14 Vista de un compost amontonado

32
Fig. 15 Proceso de elaboración del compost

Fig. 16 Compost
dispuesto a partir de
desechos vegetales
combinando material
vegetal con tierra
in situ en el mismo
campo
33
Opciones caseras para el compostaje plo desperdicios de comidas, hojas de arboles, etc.
En este caso, se usan tanques, envases y cercas de
A partir de los desechos del hogar principalmente compostaje preparadas al efecto para la obtención del
en la zona rural, se pueden compostar los desperdi- compost, figuras 17, 18 y 19.
cios biodegradables producidos en la casa; por ejem-

Fig. 17 Cerca para compostaje Fig. 18 Tanque usado en compostaje

Fig. 19 Tinaco usado


en compostaje

34
Proceso de compostaje
- Bloqueo biológico del nitrógeno: también co-
Para los procesos de elaboración del compost se nocido como hambre de nitrógeno”. Ocurre en ma-
recomienda consultar las experiencias en América La- teriales que no han llegado a una relación Carbono:
tina que presenta el Manual del Compostaje del Agri- Nitrógeno equilibrada (relación C/N), y que tienen
cultor de los autores Pilar Román, María M. Martínez material mucho más rico en carbono que en nitróge-
y Alberto Pantoja y que la FAO publicara en el 2013. no. Cuando se aplica al suelo, los microorganismos
consumen el carbono presente en el material, se re-
Uno de los problemas ambientales de las explo- producen rápidamente e incrementan el consumo de
taciones agrícolas son los residuos orgánicos que se nitrógeno, agotando las reservas de éste en el suelo.
generan (restos de poda, de cosecha, de postcosecha, De esa manera, el cultivo puede sufrir de “hambre de
estiércol, pasto, fruta caída, entre otros). Normalmen- nitrógeno”.
te, debido al desconocimiento, a la falta de un espa-
cio adecuado, o de tiempo, las prácticas habituales - Reducción de oxígeno radicular: Cuando se
con estos residuos son la quema, el enterramiento o aplica al suelo un material que aún está en fase de
el abandono del material a la intemperie hasta su pu- descomposición, los microorganismos utilizarán el
drición. El compostaje proporciona la posibilidad de oxígeno presente en el suelo para continuar con el
transformar, de una manera segura, los residuos or- proceso, agotándolo y no dejándolo disponible para
gánicos en insumos para la producción agrícola. La las plantas.
FAO define como compostaje a la mezcla de materia
orgánica en descomposición en condiciones aeróbicas - Exceso de amonio y nitratos en las plantas
que se emplea para mejorar la estructura del suelo y y contaminación de fuentes de agua: Un material
proporcionar nutrientes. Sin embargo, no todos los con exceso de nitrógeno en forma de amonio, tiende a
materiales que han sido transformados aeróbicamente perderlo por infiltración en el suelo o volatilización y
son considerados compost. El proceso de composta- contribuye a la contaminación de aguas superficiales
je incluye diferentes etapas que deben cumplirse para y subterráneas. Igualmente, puede ser extraído por el
obtener compost de calidad. La utilización de un ma- cultivo, generando una acumulación excesiva de ni-
terial que no haya finalizado correctamente el proceso tratos, con consecuencias negativas sobre la calidad
de compostaje puede acarrear riesgos como: del fruto (ablandamiento, bajo tiempo postcosecha) y
la salud humana (sobre todo en las hortalizas de hoja).
- Fitotoxicidad: En un material que no haya ter-
minado el proceso de compostaje correctamente, el Fases del compostaje
nitrógeno está más en forma de amonio en lugar de
nitrato. El amonio en condiciones de calor y humedad El compostaje es un proceso biológico, que ocurre
se transforma en amoniaco, creando un medio tóxi- en condiciones aeróbicas (presencia de oxígeno). Con
co para el crecimiento de la planta y dando lugar a la adecuada humedad y temperatura, se asegura una
malos olores. Igualmente, un material sin terminar de transformación higiénica de los restos orgánicos en
compostar contiene compuestos químicos inestables un material homogéneo y útil para las plantas. Es po-
como ácidos orgánicos que resultan tóxicos para las sible interpretar el compostaje como el sumatorio de
semillas y plantas. procesos metabólicos complejos realizados por parte

35
de diferentes microorganismos, que, en presencia de hemicelulosas y otros compuestos de carbono com-
oxígeno, aprovechan el nitrógeno (N) y el carbono plejos. Esta fase puede durar desde unos días hasta
(C) presentes para producir su propia biomasa. En meses, según el material de partida, las condiciones
este proceso, adicionalmente, los microorganismos climáticas y del lugar, y otros factores. Esta fase tam-
generan calor y un sustrato sólido, con menos C y N, bién recibe el nombre de fase de higienización ya que
pero más estable, que es llamado compost. Al des- el calor generado destruye bacterias y contaminantes
componer el C, el N y toda la materia orgánica ini- de origen fecal como Eschericha coli y Salmonella
cial, los microorganismos desprenden calor medible spp. Igualmente, esta fase es importante pues las tem-
a través de las variaciones de temperatura a lo largo peraturas por encima de los 55°C eliminan los quistes
del tiempo. Según la temperatura generada durante el y huevos de helminto, esporas de hongos fitopatóge-
proceso, se reconocen tres etapas principales en un nos y semillas de malezas que pueden encontrarse en
compostaje, además de una etapa de maduración de el material de partida, dando lugar a un producto hi-
duración variable. Las diferentes fases del compos- gienizado.
taje (Román, Martínez y Pantoja 2013), se dividen
según la temperatura, en: C. Fase de Enfriamiento o Mesófila II: Agota-
das las fuentes de carbono y, en especial el nitrógeno
A. Fase Mesófila: El material de partida comien- en el material en compostaje, la temperatura descien-
za el proceso de compostaje a temperatura ambiente de nuevamente hasta los 40-45°C. Durante esta fase,
y en pocos días (e incluso en horas), la temperatura continúa la degradación de polímeros como la celulo-
aumenta hasta los 45°C. Este aumento de temperatura sa, y aparecen algunos hongos visibles a simple vista.
es debido a actividad microbiana, ya que en esta fase Al bajar de 40ºC, los organismos mesófilos reinician
los microorganismos utilizan las fuentes sencillas de su actividad y el pH del medio desciende levemente,
carbono (C) y Nitrógeno (N) generando calor. La des- aunque en general el pH se mantiene ligeramente al-
composición de compuestos solubles, como azúcares, calino. Esta fase de enfriamiento requiere de varias
produce ácidos orgánicos y, por tanto, el pH puede semanas y puede confundirse con la fase de madura-
bajar (hasta cerca de 4.0 o 4.5). Esta fase dura pocos ción.
días (entre dos y ocho días).
D. Fase de Maduración: Es un período que de-
B. Fase Termófila o de Higienización: Cuan- mora meses a temperatura ambiente, durante los cua-
do el material alcanza temperaturas mayores que les se producen reacciones secundarias de conden-
los 45°C, los microorganismos que se desarrollan a sación y polimerización de compuestos carbonados
temperaturas medias (microorganismos mesófilos) para la formación de ácidos húmicos y fúlvicos.
son reemplazados por aquellos que crecen a mayo-
res temperaturas, en su mayoría bacterias (bacterias Monitoreo durante el compostaje
termófilas), que actúan facilitando la degradación de
fuentes más complejas de carbono, como la celulosa Ya que el compostaje es un proceso biológico lle-
y la lignina. Estos microorganismos actúan transfor- vado a cabo por microorganismos, se deben tener en
mando el nitrógeno en amoníaco por lo que el pH del cuenta los parámetros que afectan su crecimiento y
medio sube. En especial, a partir de los 60ºC aparecen reproducción. Estos factores incluyen el oxígeno o
las bacterias que producen esporas y actino bacterias, aireación, la humedad del substrato, temperatura, pH
que son las encargadas de descomponer las ceras, y la relación carbono: nitrógeno (Relación C: N). Ex-

36
ternamente, el proceso de compostaje dependerá en biomasa (más microorganismos) y dióxido de carbo-
gran medida de las condiciones ambientales, el mé- no (CO2), o gas producido por la respiración, que es
todo utilizado, las materias primas empleadas, y otros fuente de carbono para las plantas y otros organismos
elementos, por lo que algunos parámetros pueden que hacen fotosíntesis. Sin embargo, el CO2 también
variar. No obstante, éstos deben estar bajo vigilancia es un gas de efecto invernadero, es decir, contribuye
constante para que siempre estén dentro de un rango al cambio climático. Durante el compostaje, el CO2
óptimo. A continuación, se señalan los parámetros y se libera por acción de la respiración de los microor-
sus rangos óptimos. ganismos y, por tanto, la concentración varía con la
actividad microbiana y con la materia prima utiliza-
Oxígeno: El compostaje es un proceso aerobio y da como sustrato. En general, pueden generarse 2 a 3
se debe mantener una aireación adecuada para permi- kilos de CO2 por cada tonelada, diariamente. El CO2
tir la respiración de los microorganismos, liberando a producido durante el proceso de compostaje, en ge-
su vez, dióxido de carbono (CO2) a la atmosfera. Así neral es considerado de bajo impacto ambiental, por
mismo, la aireación evita que el material se compacte cuanto es capturado por las plantas para realizar foto-
o se encharque. Las necesidades de oxígeno varían síntesis.
durante el proceso, alcanzando la mayor tasa de con-
sumo durante la fase termofílica. Humedad: La humedad es un parámetro estre-
chamente vinculado a los microorganismos, ya que,
La saturación de oxígeno en el medio no debe ba- como todos los seres vivos, usan el agua como medio
jar del 5%, siendo el nivel óptimo el 10%. Un exceso de transporte de los nutrientes y elementos energé-
de aireación provocaría el descenso de temperatura y ticos a través de la membrana celular. La humedad
una mayor pérdida de la humedad por evaporación, óptima para el compost se sitúa alrededor del 55%,
haciendo que el proceso de descomposición se deten- aunque varía dependiendo del estado físico y tama-
ga por falta de agua. Las células de los microorga- ño de las partículas, así como del sistema empleado
nismos se deshidratan, algunos producen esporas y se para realizar el compostaje. Si la humedad baja por
detiene la actividad enzimática encargada de la degra- debajo de 45%, disminuye la actividad microbiana,
dación de los diferentes compuestos. Por el contrario, sin dar tiempo a que se completen todas las fases de
una baja aireación, impide la suficiente evaporación degradación, causando que el producto obtenido sea
de agua, generando exceso de humedad y un ambien- biológicamente inestable. Si la humedad es demasia-
te de anaerobiosis. Se producen entonces malos olo- do alta (>60%) el agua saturará los poros e interferirá
res y acidez por la presencia de compuestos como el la oxigenación del material. En procesos en que los
ácido acético, ácido sulfhídrico (H2S) o metano (CH4) principales componentes sean substratos tales como
en exceso. aserrín, astillas de madera, paja y hojas secas, la nece-
sidad de riego durante el compostaje es mayor que en
Dióxido de Carbono (CO2): Como en todo pro- los materiales más húmedos, como residuos de coci-
ceso aerobio, ya sea en el compostaje o aun en la res- na, hortalizas, frutas y cortes de césped. El rango óp-
piración humana, el oxígeno sirve para transformar timo de humedad para compostaje es del 45% al 60%
(oxidar) el carbono presente en las materias primas de agua en peso de material base. Una manera sencilla
(substrato o alimentos) en combustible. A través del de monitorear la humedad del compost es aplicar la
proceso de oxidación, el carbono (C) se transforma en “técnica del puño”.

37
los materiales para comenzar el compostaje es de 5
Temperatura: La temperatura tiene un amplio a 20 cm. La densidad del material, y por lo tanto, la
rango de variación en función de la fase del proceso. aireación de la pila o la retención de humedad, están
El compostaje inicia a temperatura ambiente y puede estrechamente relacionados con el tamaño de las par-
subir hasta los 65°C sin necesidad de ninguna activi- tículas, siendo la densidad aproximadamente de 150
dad de calentamiento externo, para llegar nuevamen- -250 kg/m³. Conforme avanza el proceso de compos-
te durante la fase de maduración a una temperatura taje, el tamaño disminuye y, por tanto, la densidad au-
ambiente. Es deseable que la temperatura no decai- menta a 600-700 kg/m³.
ga demasiado rápido, ya que, a mayor temperatura y
tiempo, mayor es la velocidad de descomposición y
mayor higienización. El Bocashi

pH: El pH del compostaje depende de los mate- Es un abono orgánico fermentado, acelerado.
riales de origen y varía en cada fase del proceso (des-
de 4.5 a 8.5). En los primeros dias del proceso, el pH Es un biofertilizante de origen japonés, del que
se acidifica por la formación de ácidos orgánicos. En deriva su nombre “bo-ca-shi”, que significa fermen-
la fase termófila, debido a la conversión del amonio tación. En la antigüedad los japoneses utilizaban sus
en amoniaco, el pH sube y se alcaliniza el medio, para propios excrementos para elaborarlo y abonar sus
finalmente estabilizarse en valores cercanos al neutro. arrozales.
El pH define la supervivencia de los microorganis-
mos y cada grupo tiene pH óptimos de crecimiento y Se trata de un abono orgánico fermentado par-
multiplicación. La mayor actividad bacteriana se pro- cialmente, estable, económico y de fácil preparación.
duce a pH 6,0- 7,5, mientras que la mayor actividad Este abono es producto de un proceso de degradación
fúngica se produce a pH 5,5-8,0. El rango ideal es de anaeróbica o aeróbica de materiales de origen animal
5,8 a 7,2. y vegetal, el cual es más acelerado que el compostaje,
permitiendo obtener el producto final de forma más
Relación Carbono-Nitrógeno (C: N): La rela- rápida (Figs. 20 y 21).
ción C: N varía en función del material de partida y se
obtiene la relación numérica al dividir el contenido de El principal uso que se le da al bocashi es para el
carbono (% C total) sobre el contenido de nitrógeno mejoramiento del suelo ya que aumenta la diversidad
total (% N total) de los materiales a compostar. Esta microbiana y la cantidad de materia orgánica.
relación también varía a lo largo del proceso, siendo
una reducción contínua, desde 35:1 a 15:1. La rela- Los componentes del bocashi son de más fácil
ción se calcula a partir del análisis químico del com- descomposición que aquellos que se usan para produ-
post. cir compost, pero las formas de elaboración son pa-
recidas. Las fotos que siguen, muestra la preparación
Tamaño de partícula: La actividad microbiana de bocashi.
está relacionada con el tamaño de la partícula, esto es,
con la facilidad de acceso al sustrato. Si las partículas
son pequeñas, hay una mayor superficie específica, lo
cual facilita el acceso al sustrato. El tamaño ideal de

38
Fig. 20 Productores preparando bocashi

Fig 21 Agricultores participan en preparación de bocashi

39
Propiedades del Bocashi • El producto se utiliza inmediatamente después
de preparado, cuando está a temperatura ambiente.
• Estimula la pronta nascencia. • Bajo costo de producción (dependiendo de los
• Estimula el crecimiento. insumos a utilizar).
• Estimula la floración.
• Estimula la brotación de ramas En el proceso de elaboración del bocashi hay dos
• Puede sustituir a la fertilización química etapas bien definidas:
parcial o totalmente.
a) La fermentación de los componentes del abo-
Ventajas del bocashi no cuando la temperatura puede alcanzar hasta 70-
75° C por el incremento de la actividad microbiana.
• No se forman gases tóxicos, ni malos olores.
• El volumen que se produce se adapta a las b) La temperatura del abono empieza a bajar por
necesidades. agotamiento o disminución de la fuente energética y
• Desactivación de agentes patogénicos, muchos pasa a un proceso de estabilización. Solamente so-
de ellos perjudiciales en los cultivos y causantes de bresalen los materiales que presentan mayor dificul-
enfermedades. tad para degradarse a corto plazo, para luego llegar a
• El producto se elabora en un período relativa- su estado ideal para su inmediata utilización.
mente corto (dependiendo del ambiente en 12 a 24
días).

Fig. 22 Mezclado de bocas-


hi usando tractor y rotova-
tor
40
Cuando se dispone de grandes volúmenes de ma- Preparación de bocashi
teria prima se puede mecanizar la producción de bo-
cashi para facilitar el proceso de manejo y con ello 20 sacos de gallinaza
bajar costos operativos. En la Fig. 22, se observa un 15 sacos de cascarilla de arroz
rotovator que se acopla a la toma de fuerza del tractor 15 sacos de carbón pulverizado
abarcando la cama con el material y movilizándose en 40 litros de melaza
la medida en que el tractor se desplaza. 40 litros de MM activado (líquido)
2 kg de MM solido
Ventajas: movilizar grandes volúmenes con el 5 qq de harina de rocas
menor esfuerzo en el menor tiempo (15 a 20 minu-
tos), liberándose el tractor para realizar otras funcio- Nota: MM es microorganismos de montaña
nes, como se muestra en la foto anterior. Se mezclan los materiales, se humedecen hasta
alcanzar aproximadamente un 25% de humedad. Se
Esta labor de movimiento y mezcla el equipo nos deja fermentar de 15 a 30 días, pero en ese lapso de
permite realizarla al menos una o dos veces al día lo tiempo el material de remueve y se mezcla de nue-
que acelera el tiempo de fabricación entre 15 y 20 vo para bajar la temperatura de fermentación. Esto se
días. Cuando se realiza el compostaje a cielo abierto hace a diario o interdiario, según proceda. En algunos
se requiere cubrir con una lona el material mezclado, casos, se utiliza un termómetro de suelo y se remue-
máxime cuando la zona es de alta precipitación. ve la mezcla si la temperatura alcanza los 55 grados
centígrados, para evitar que siga subiendo (Fig. 23).
Hay que destacar que existen diferentes formas de
preparar bocashi.

Nota: Cantidad de aplicación en la pitahaya de 30


a 40 libras por planta alrededor del tronco.

Fig. 23 Mezcla de un bocashi arte-


sanal, bajo techo, con un termó-
metro para el control de la tempe-
ratura (Fuente: Cepeda 2009)
41
Producción de Biofertilizante foliar y Súper
Magro Ayudan a la conservación del suelo desde el punto
de vista de la fertilidad y la biodiversidad.
Los biofertilizantes son sustancias que contienen
microorganismos vivos, los cuales, al aplicarlos a se- Protección del medio ambiente al no usar o
millas, superficies de plantas o suelos, colonizan la reducir el uso de fertilizantes químicos. La elección
rizosfera o el interior de la planta, y promueven el de la materia orgánica se debe a que es un recurso
crecimiento al incrementar el suministro o la dispo- abundante en la finca y a bajo costo. Además, con esta
nibilidad de nutrientes primarios a la planta huésped. acción seguimos los postulados de la economía circu-
La propuesta es utilizar la materia orgánica disponi- lar.
ble, ésta puede provenir de: residuos de cosecha, en A partir de la diversidad de materiales disponibles
especial de leguminosas como habichuela, guandul, en el recipiente o tinaco, se pueden fabricar una gran
moringa, maní forrajero, etc., así como las ramas variedad de biofertilizantes, desde el más sencillo
pequeñas, flores o frutos que también han caído y hasta el más complejo. El proceso de biofermentación
cubren la superficie del suelo, y las hojas secas que aporta vitaminas, enzimas, aminoácidos, ácidos orgá-
permaneciendo en los árboles son inútiles. Un exce- nicos, antibióticos y una gran riqueza microbiana que
lente componente es la sangre de animales que son contribuyen a equilibrar dinámicamente el suelo y la
sacrificados en los mataderos y algunas partes que se planta. Al ser absorbidos por las hojas y las raíces, los
desperdician. En su descomposición, el componente biofertilizantes fortalecen y estimulan la protección
orgánico en general nutrirá de hongos y/o bacterias a de los cultivos contra el ataque de plagas, insectos y
la semilla, al suelo o al sistema de riego en el cultivo enfermedades.
de pitahaya; esta acción recibe el nombre de inocula-
ción. Con el tiempo, los resultados serán un suelo más ¿Cómo preparar los biofertilizantes? Para pre-
rico en contenido de materia orgánica y nutrientes (ni- parar el biofertilizante se requiere de un biofermenta-
trógeno, fósforo, potasio, azufre, calcio, entre otros). dor con tapa hermética (tinaco u otro recipiente fuer-
te) en el cual se colocan las materias primas básicas
Las ventajas que se buscan son las siguientes: (Fig. 24).

Producción de pitahaya a un menor costo. Tienen Insumos para utilizar un bio-fermentador:


un coste aproximado de 80-90% menor al de fertili-
zantes químicos. • Un tinaco u otro recipiente de la capacidad de-
seada con tapa hermética.
• Dos metros de manguera (preferiblemente de
cobre) de media pulgada.
• Material para pegar la tapa herméticamente.
• Un recipiente plástico, un botellón de agua a ¾
de su capacidad.

42
Fig. 24 Tanque para producir biofertilizante

Procedimiento: tocar el líquido (Fig. 25). Caso contrario, el sistema


puede no funcionar.
Los biofertilizantes tienen como particularidad de
producir gases durante el proceso de fermentación. El tinaco debe quedarse en un lugar protegido de
Debemos elaborar un sistema que elimine los gases los rayos del sol y de la lluvia. El palo para revolver
producidos pero que no permita la entrada de aire la mezcla debe mantenerse muy limpio para no con-
en el tinaco. taminar el preparado.

A la tapa hermética del tinaco, se le conecta una Receta para 200 litros de biofertilizante foliar
manguera (preferiblemente de cobre) de ½ pulgada, simple:
con un extremo corto conectado y sellado al interior • 80 a 110 libras estiércol fresco de ganado vacu-
del tinaco (3 a 5 cm) y el otro a un botellón plástico no (40 a 50 kg)
con agua, de tal manera que el extremo quede siempre • 20 a 30 litros de microorganismos de montaña
dentro del agua del botellón. La manguera y la botella (MM liquido)
con agua funcionan como una válvula de seguridad, • -5 litros de suero de leche o 3 litros de leche o
de modo que así se controla la salida de los gases des- un litro de yogur
de el interior del cilindro, sin dejar que le entre aire -10-11 libras de plantas (5 kg) con alto contenido
desde afuera. La conexión de la manguera y la tapa mineral (habichuela, moringa, vainas de legumino-
hermética no deben tener fuga. El pedazo de mangue- sas, cola de caballo, etc.)
ra en tanque tendrá máximo 5 a 10 cm y no puede • -10 litros de sangre animal

43
• -8-10 libras de harina de roca o ceniza (4 kg)
• -3,5 litros de melaza o 10 libras de azúcar (5 kg)

Fuente: Fundesyram 2019

Procedimien-
to: En el cilindro
de 200 litros, colo-
car el estiércol de
vaca, los microor-
ganismos líquidos,
la leche (o suero),
las plantas escogi-
das, sangre animal
(si la hubiere), la
harina de roca y/o
la ceniza. Diluir
la melaza en un
pequeño balde y
agregarla a la mez-
cla. Completar el
volumen total del
tinaco que contie-
ne todos los ingre-
dientes, con agua
limpia no clorada,
hasta 180 litros de
su capacidad y re-
volverlo de manera
a obtener una mez-
cla homogénea.

Fig. 25 Diagrama
de un biodigestor

44
Cerrar herméticamente el tinaco y dejar fer- • 12 onzas de sulfato de manganeso (300 gramos)
mentar en condiciones anaeróbicas y bajo sombra un • 7 onzas de sulfato de cobre (200 gramos)
mínimo de 30 a 40 días. En lugares muy fríos, la fer- 10 litros de sangre animal.
mentación puede llevar hasta 60 días o más. Luego del
tiempo de fermentación, abrirlo y verificar su calidad Procedimiento:
por el olor y el color, antes de usarlo. No debe presen-
tar olor a putrefacción, ni ser de color azul violeta. • En el cilindro o tanque de 200 litros, colocar
El olor característico debe ser de la fermentación, de todo el de estiércol fresco de vaca diluirlo y remover-
lo contrario tendríamos que descartarlo. Colar, enva- lo con 70 litros de agua, 2 litros de MM líquidos, 1
sar, etiquetar y guardar el biofertilizante en un lugar litro de leche o yogur, 10 litros de sangre animal y 1
oscuro. Se puede conservar hasta 2 - 3 años. Aplicar litro de melaza. Revolverlo muy bien hasta conseguir
semanalmente como abono foliar en una dosis de 1 una mezcla homogénea, taparlo herméticamente con
litro por bomba de 20 litros. Se puede también aplicar una válvula de seguridad (botella y manguera como
al suelo en una dosis mayor de 2 litros por bomba. se indica en la figura) y dejarlo reposar por cuatro días
en un lugar protegido del sol y de las lluvias.
Receta para el Multimineral o Supermagro
• Cada 4 a 5 días, en función de la temperatura ex-
El Supermagro es un biofertilizante foliar enri- terna, abrir el tinaco y agregar los minerales diluidos
quecido y para su preparación se requiere: en agua tibia con 2 litros de MM líquido, 1 litro de le-
• 80 a 110 libras de estiércol fresco de ganado va- che y 1 litro de melaza. Como se puede observar, cada
cuno (40 a 50 kg) 4 a 5 días se agregan los insumos hasta que se agoten.
• 25 a 30 litros de Microorganismos (MM liquido)
Si no hay, duplicar la cantidad de suero o leche El producto estará listo entre 30 y 45 días.
• 25 litros de suero de leche o yogur
• 14 litros de melaza o 20 kg de azúcar (20 libras) • Debemos abrir el cilindro y verificar la calidad
• 2.5 libras de harina de roca y/o ceniza (1,1 kilo) del “Multimineral” o “Supermagro” por el olor y el
• 5 libras de roca fosfórica (2,2 kilos) color, antes de usarlo.
• 2 libras de sulfato de zinc (1 kilo)
• 1 ½ libra de cal dolomítica (700 gramos) • Colar y aplicar a los cultivos de forma foliar en
• 1 ½ libra de bórax (700 gramos) una dosis de ½ litro a 1 litro por bomba de 20 litros.
• 1 libra de sulfato de magnesio (450 gramos) Fuente: Fundesyram 2019

45
Fig. 26 Componentes del Supermagro

Urea líquida artesanal • Se mueve en la mañana y en la tarde por 9 días,


a los 11 días estará listo
• Tanque de 200 litros • Almacenar hasta 6 meses
• 30 a 40 libras de gallinaza (30 kg) • El tanque no va sellado
• Poner agua hasta medio tanque
• Jugo de 5 a 10 limones (puede ser ácido sulfúri-
co 125 a 160 ml) Microorganismos Eficientes (ME) o microor-
• Mover por 10 minutos ganismos de montaña (MM)
• Se agrega el jugo de limón y se mueve 5 minutos
• Se completa el tanque con agua y se mueve 5 El uso de microorganismos eficientes o de monta-
minutos ña (EM o MM) no es un sustituto de otras prácticas de

46
manejo, es una herramienta adicional para optimizar • Aceleración de la descomposición natural de los
las mejores prácticas de manejo del suelo y cultivos, residuos de la cosecha dejados en el campo.
junto a otras como son: rotación de cultivos, uso de
enmiendas orgánicas, labranza de conservación, reci- • Estimulante del crecimiento de las raíces, mejo-
claje de residuos de cosechas y biocontrol de plagas. rando la capacidad de absorción de agua y nutrientes.

Los microorganismos son utilizados en la agri- • Aumento de la viabilidad y disponibilidad de los


cultura para varios propósitos: nutrientes en el suelo.
(1) Como un importante componente de las en-
miendas orgánicas y compost. • Mejoramiento de la estructura y porosidad del
(2) Como inoculante de leguminosas para fijación suelo.
biológica de nitrógeno
(3) Como mecanismo de supresión de insectos • Aumento de la conversión de materia orgánica
plagas y enfermedades de las plantas. en humus.
(4) Para incrementar la calidad y productividad
de los cultivos. • Aumento de la población de microorganismos
benéficos ayudando a suprimir los microorganismos
Los microorganismos eficientes se pueden repro- causantes de enfermedades; incluso contribuyendo a
ducir en fase sólida y en fase liquida. reducir los nematodos. Consecuentemente, disminu-
ye el uso de fungicidas y nematicidas.
La aplicación de los ME tiene los beneficios de:
• Aumento del vigor y crecimiento del tallo y raí-
• Su utilización en la elaboración de biofertilizan- ces, desde la germinación hasta la emergencia de las
tes sólidos y líquidos. plántulas, por su efecto similar a las rizobacterias las
cuales son promotoras del crecimiento vegetal.
• Solubilización de nutrientes, principalmente
fósforo. Reproducción de Microorganismos Eficiente
(ME) en fase sólida:
• Generación de sustancias bioactivas (hormonas,
enzimas, ácidos nucleicos, vitaminas, antioxidantes, Insumos:
los cuales activan la raíz y células). • Un tanque de 200 litros con tapa hermética.
• Tierra de bosque (50 libras).
• Protección de los cultivos frente al desarrollo de • Afrecho de arroz (150 libras).
las enfermedades del suelo, mediante mecanismo de • Melaza (2 galones).
supresión. • Agua.

• Estimulante del desarrollo de los puntos de cre- En un piso limpio (de cemento o sobre plásti-
cimiento de las plantas. co) mezclar bien la tierra de bosque conteniendo mi-
croorganismos y restos vegetales y el afrecho que se
• Protección del follaje contra patógenos, gene- utilizará como sustrato. Diluir la melaza en agua. Ver
rando un microambiente favorable para el desarrollo figuras 27, 28, 29 y 30 para todo el proceso.
vigoroso de plantas.

47
Fig. 27 Afrecho y restos orgánicos Fig. 28 Materiales ya mezclados

48
Mojar la mezcla con el agua de melaza
removiendo constantemente hasta que la mis-
ma llegue al punto de la prueba del puño.

Fig. 29 Mezclado de materiales (a veces


se usan las manos)

Colocar la mezcla preparada en el tanque,


apisonando bien hasta llenarlo.

Fig. 30 Colocación en el tanque


49
La finalidad de apisonar la mezcla es sacar todo parcela con fuerte insolación, porque los microorga-
el aire del recipiente, pues de esa manera se crean las nismos son sensibles a altas temperaturas.
condiciones para la reproducción de los Microorga-
nismos Eficientes (reproducción anaeróbica). Cerrar Bacterias Desintegradoras de Materia Orgáni-
herméticamente y dejar fermentar bajo sombra. Des- ca (BDMO).
pués de 30 a 35 días, se puede utilizar para preparar
microorganismos eficientes en fase liquida. Los mi- Materiales y procedimiento de elaboración
croorganismos en fase sólida pueden mantenerse du- (Fig. 31 y 32).
rante más de 1 año en estas condiciones.
Colocar 5 libras de arroz cocido, en una cubeta
Reproducción de Microorganismos Eficientes cubierta con una malla.
(ME) en fase líquida: 1. Hacer un pozo de 40 x 40 x 40 cm y poner la
cubeta dentro del pozo.
Insumos: 2. Rellenar el pozo con estiércol y humedecerlo.
3. La cubeta debe quedar cubierta con el estiér-
• Un tanque de 200 litros con tapa hermética. col.
• 10 libras de Microrganismos Eficientes sólidos 4. Reposar 21 días.
• 2 galones de melaza. 5. Al sacarla ponerla en un tanque plástico de
• 1 colador. 100 litros y agregar la melaza diluida en 70 litros de
• 150 litros de agua sin cloro, de manantial o llu- agua.
via. 6. Reposar otros 15 días.

Llenar el tanque de 200 litros con agua y dos ga-


lones de melaza.
Echar las 10 libras de ME sólido dentro de un
saco y colocarlo en el tanque.
Mantener el recipiente bajo sombra. A los 4 días
se desarrollan hongos, a los 8 días las bacterias y a los
15-25 días las levaduras.

Aplicación del ME líquido en el campo

Aplicar semanalmente el ME líquido al suelo o


en forma foliar como controlador de enfermedades y
plagas y para activar los procesos de transformación
del suelo.

Aplicar con regadera o bomba de mochila limpia,


a razón de un litro de ME líquido por 20 litros (se
puede aplicar mayores dosis en función de sus prue-
bas). No es recomendable incorporar ME líquido a la
50
Fig. 31 Arroz cocido colocado en la cubeta Fig. 32 Cubeta enterrada para la producción de
BDMO
Bioactivador de suelos cidos, vitaminas, hormonas y enzimas que forman el
valor nutricional que se deriva de los pescados. Con-
Materiales: tiene los aceites naturales y las proteínas de pescado
• Un tanque de 100 litros. que permanecen en el suelo por más tiempo ya que se
• 40 libras de rumen o estiércol fresco de vaca. degradan en forma más lenta, quedándose disponibles
• 5 litros de leche cruda. para las plantas durante un tiempo más largo que los
• 5 litros de melaza. fertilizantes químicos y las emulsiones.
• 100 litros de agua.
• Fermentar por 2 semanas. Efectos:
• Retiene los minerales, vitaminas y aceites esen-
Humus líquido reforzado ciales y por lo tanto proporciona a la planta una nutri-
ción balanceada y aumenta la absorción de minerales
• Un saco de hojas y tallos tiernos de leguminosas. del suelo.
• 100 libras de estiércol fresco. • Alivia el estrés causado por condiciones extre-
• 20 libras de harina de soya. mas del tiempo.
• 20 libras de harina de maíz. • Estimula y estabiliza la clorofila en las plantas.
• 2 libras de harina de huesos. • Aumenta la masa radicular de la planta
•5 libras de desechos o harina de pescado. • Aumenta la floración y el rendimiento de frutos.
• Fermentar por 3 semanas en 200 litros de agua. • Estimula los microorganismos del suelo, entre
ellos los fijadores de Nitrógeno.
Biofish (BF) • Mejora el vigor y la resistencia a enfermedades y
ataques de insectos, gracias al aumento en el conteni-
Es un biofertilizante natural que se produce a do de proteínas, ácido ribonucleico y ácido desoxirri-
partir de pescados frescos que se procesan cuidado- bonucleico en la planta.
samente para preservar la integridad de los aminoá- • Retarda el proceso de envejecimiento (senescen-

51
cia) de las plantas, alargando su productividad. Los componentes a utilizar en Biofish son:

Aplicaciones: Desperdicios de pescado 40 libras


Suero de leche 35 litros
BiofFish se puede aplicar en todo tipo de cultivos. Tanque de 100 litros 1
La aplicación puede ser por vía foliar y radicular en Melaza 20 litros
frutales, hortalizas, tubérculos, cereales, forrajes y or-
namentales. Elaboración del Biofish:

La aplicación tendrá lugar en momentos de máxi- • Se agregan los componentes y se mezclan


ma necesidad del cultivo, tanto aérea como radicular. bien.
Beneficios: crecimiento vegetativo, prefloración, cua- • Se cierra el tambor y se le deja una salida de
jado y engorde del fruto, reducción del estrés ambien- gases a una válvula de agua
tal. (Es una fermentación anaerobia)
• Se deja reposar por 21 días (Fig. 33, 34 y 35).

52
Fig. 33 Desperdicios de pescado Fig. 34 Suero de leche

Fig. 35 Producción de Biofish en dos tanques anaerobios conteniendo desperdicios de pescado, leche
y melaza
53
Dosificación: Mezcla de BDMO y Biofish

BiofFish se puede aplicar vía foliar como radicu- A los 21 días de reposar la BDMO y el Biofish, en
lar; para lo que se recomiendan las siguientes dosis un tanque de 200 litros:
estándares: a) Se juntan 70 litros de Biofish con lo que salga
de la cubeta de las BDMO (Bacterias Desintegradoras
• Aplicación foliar: 1/2 ml/L (equivalente a 100 de Materia Orgánica).
ml por tanque de 55 galones). En varias aplicaciones b) Se agregan 20 litros de melaza diluida en 80
durante el ciclo vegetativo. litros de agua o suero.
c) 2 libras de ceniza.
• Aplicación radicular: 2 a 4 ml/L (equivalente d) Reposar por 15 días, airear todos los días 3
a 400-800 ml por tanque de 55 galones). En varias minutos. Filtrar antes de usar.
aplicaciones durante el ciclo de floración.
Como usar la mezcla de BDMO y Biofish
Generalmente se recomiendan 3 aplicaciones. La • Aplicación en el agua de riego a razón de 60
primera cuando la plántula tenga 3-4 hojas o una altu- litros de concentrado por hectárea.
ra de 8-12 cm; la segunda al comienzo de la floración • Como foliar para cultivos que necesitan P y K.
y la tercera dos semanas después. • 1% si están en flor (200 ml mezcla en bomba
mochila de 20 litros)
Aminoácidos de frutas • 2% en hortalizas
• 4% en frutales y cultivos básicos
• Frutas de las que haya disponible en la época
• Un tanque de 100 litros. Mezcla nutritiva completa para mil litros de
• 3 galones de melaza. solución
• Fermentar por 2 semanas.
• 500 litros de humus líquido reforzado.
• 200 litros de Supermagro.
• 100 litros de biofishBiofish.
• 100 litros de Bacterias Desintegradoras de Ma-
teria Orgánica (BDMO)
• 100 litros de aminoácidos de frutas.

Los Abonos Verdes

Los abonos verdes son plantas que se siembran


con la principal finalidad de ser incorporadas al sue-
lo para aumentar el contenido de materia orgánica y
nitrógeno en el mismo. Esto proporciona múltiples
ventajas al sistema de cultivo.

54
Fig. 36 Campo de abono verde listo para ser incorporado al suelo

Proceso: Incorporar al suelo plantas con alto porcentaje de agua durante o al inicio de la floración que ape-
nas estén lignificadas y que posean abundante azúcar, almidón y nitrógeno (Fig. 36 y 37).

Especies usadas como abono verde

1. Caupí (Vigna unguiculata)


2. Guandul (Cajanus cajan)
3. Kudzú (Pueraria phaseoloides)
4. Cannavalia (Cannavalia ensiformes)
5. Pega pega (Desmodium sp)
6. Arveja
7. Vainitas (Phaseolus vulgaris)
8. Crotalaria juncea
9. Crotalaria spectabilis

55
Fig. 37 Vista de dos especies usadas como abonos verdes en La Vega
(Foto cortesía de IDIAF-JICA Proyecto PAS; Cepeda 2009)
56
Algunas de estas plantas funcionan como doble Este método ha sido probado con éxito en múl-
propósito pues se pueden cosechar los granos y des- tiples regiones del mundo y ha sido acogido debido
pués las plantas se entierran. a los beneficios que da a los individuos y al medio
ambiente. Por una parte, las personas están activas,
Beneficios con el abono verde en contacto con la naturaleza, produciendo alimen-
tos que les brindan salud y bienestar. Por otro lado,
• Acumulación de nitrógeno. se propicia la conservación y regeneración del suelo,
• Acumulación de humus la conservación de las variedades de cultivos locales,
• Disminuir la lixiviación de minerales. entre otros importantes elementos.
• Disminución de la erosión (fijación del suelo)
• Cubrir el suelo con sustancias orgánicas Los principios básicos del método biointensivo
• Desmenuzar el suelo (labranza biológica del son:
suelo)
• Mejorar la estructura del suelo 1. Preparación profunda del suelo.
• Control de malezas (supresión de luz, efecto 2. Uso de composta u otro tipo de abono sólido.
antagónico). 3. Uso de semilleros (almácigos).
• Reducción de cantidad de nematodos. 4. Siembra cercana.
• Control de enfermedades. 5. Asociación de cultivos.
• Mayor rendimiento en general del cultivo. 6. Rotación de cultivos.
7. Uso de semilla criolla, de polinización abierta.
Cultivo biointensivo 8. Integración de todos los principios anteriores.

El Cultivo Biointensivo es una práctica de agricul- Si quieres saber más sobre cultivos biointensivo
tura orgánica que se enfoca en sembrar en pequeños visitar el sitio de Ecology Action www.growbiointen-
espacios, de manera intensiva para cubrir las necesi- sive.org/Spanish/index.html
dades de las familias y comunidades. Es una práctica
sustentable que aprovecha al máximo los elementos
necesarios para el crecimiento de la planta como el
agua, sol, nutrientes, semillas y abonos naturales.

57
58
Capítulo III:
GESTIÓN INTEGRADA
DE INSECTOS PLAGAS
Por: Rosina Taveras Macarrulla

Introducción al manejo de insectos: pequeño con 12 mm de expansión alar. En el tórax las


alas anteriores son estrechas alargadas y triangulares,
El manejo de plagas manejo de plagas del cul- de color marrón-grisáceo, con puntos oscuros en la
tivo de pitahaya debe enfatizarse en programas pre- parte distal y dibujos en forma de zigzag de color ca-
ventivos, iniciando con un material sano de siembra fé-grisáceo en la parte media. Las alas posteriores son
adaptado a las condiciones edafoclimáticas del lugar anchas, translucidas y tornasoladas con borde delgado
donde será establecido el cultivo. de color café; ambas alas se caracteriza por tener fle-
quillos de color cremoso en el contorno. La palomilla
El monitoreo periódico nos permitirá conocer los deposita sus huevecillos en los tallos jóvenes, en la
problemas fitosanitarios que se presenten y controlar- flor o en el fruto. La abundancia de los individuos es
los de manera efectiva y a tiempo antes de que al- favorecida por temperaturas y precipitaciones altas.
cancen densidades poblacionales que perjudiquen el
cultivo y económicamente al productor. Daño: es causado exclusivamente por la larva, el
gusano barrena la punta de los tallos jóvenes, los cua-
En este capítulo se presentan las plagas asocia- les adquieren un color amarillento; además, en las sa-
das al cultivo de pitahaya para su reconocimiento y lidas de las galerías se acumulan desechos de aspecto
como apoyo al monitoreo de plagas, también encon- granulado, constituido por las excretas de la larva y
traremos información sobre daños de los mismos y el secreciones de la planta. La larva también afecta las
control basados en experiencias de productores. flores.

Plagas de la pitahaya

Palomilla Alberada bidentella Dyar (Lepidóp-


tero: pyralidae)

El tamaño de la larva oscila entre 12 a 20 mm de


longitud, con un color amarillo-verdoso en los prime-
ros instares, al afectar a los tallos y café-negruzco en
los últimos instares. La cabeza pigmentada es de co-
lor oscuro. Las pupas se “esconden” o invernan en el
suelo dentro del pupario. La palomilla es de cuerpo

59
Fig. 38 Adulto de Alberada bidentella Dyar
(Lepidóptero: pyralidae)
(Foto cortesía de R. Chávez)

En los frutos, la entrada de la larva ocurre principalmente en el extremo apical, en el “ombligo”, pero algunas
veces penetra por otros lados (Fig. 39). La presencia de la larva también se detecta por la acumulación de dese-
chos en la entrada de las galerías.

Fig. 39 Larva de A. bidentella consumiendo la parte basal del fruto de pitahaya


(Foto cortesía de R. Chávez)

60
Control: Para controlar el barrenador se reco- huevos durante toda su vida. El número de huevos
mienda integrar los métodos cultural, físico, biológico producido por hembra varía entre estaciones climáti-
y orgánico. En el método cultural es imprescindible cas y localidades (Bazar y Namur, 2014).
sacar de la parcela los tallos, flores y frutos infestados
para quemarlos, también hay que eliminar las corolas Las larvas de C. cactorum en su primer estadio
marchitas de los frutos en formación; el objetivo es son gris-verdoso, durante los últimos estadios presen-
interrumpir el ciclo de vida del barrenador. Con re- ta una gama de colores que van desde salmón naranja
lación al control físico, se propone cubrir los frutos saturado al rojo, con puntos negros formando bandas
durante su desarrollo con bolsas de polietileno para transversales (Fig. 40). Las palomillas adultas tienen
dificultar la puesta de huevos de la palomilla. Igual- alas anteriores de color café grisáceo con dos fran-
mente, se sugiere emplear trampas de luz a base de jas transversales curvas y las posteriores de color gris
lámparas recargables y colocar una sábana blanca en pálido con una banda oscura a lo largo del margen.
posición vertical, a manera de pantalla, los adultos del Generalmente las hembras son más grandes que los
barrenador (palomilla) son atraídos por la luz, al cho- machos (Zimmerman et al., 2007).
car con la sábana caen en un balde de agua colocado
debajo de la pantalla. Referente al control biológico, El control integrado: El control del gusano se
este lepidóptero podría ser controlado mediante la li- consigue mejor con la combinación de los dos mé-
beración de huevecillos de la avispita conocida como todos: control manual e insecticidas y orgánicos. El
Trichogramma sp. enfoque seguido depende del valor de la plantación,
en los niveles de umbral de daño de la plaga y de to-
El control orgánico quizás sea la mejor opción, lerancias de residuos en la fruta. Una combinación de
por el momento, en este último caso se sugiere asper- poda común con actividades de eliminación y con-
jar productos orgánicos a base de “Nim” (Azadirachta trol orgánico del gusano es a menudo suficiente para
indica A. Juss). Lo mejor es usar semillas u hojas de mantener el daño económico por debajo del límite. El
Nim para preparar el repelente de insectos (Castillo et problema más común que se presenta es que el con-
al., 2014). trol del gusano no es sistemáticamente incluido en las
operaciones de cultivo de rutina. Una vez que los ni-
Cactoblastis cactorum Lepidoptera veles de infestación del gusano han alcanzado ciertos
umbrales se hace difícil, muy caro y poco rentable
El huevecillo es cilíndrico y aplanado. Inicial- para rescatar la plantación. Investigaciones tienden a
mente es de color crema, se oscurece a café y llega examinar la velocidad de propagación de la plaga y la
a ser casi negro poco antes de que eclosione la larva. dinámica de colonización en áreas sin la plaga, la sus-
La hembra apila sus huevecillos como monedas para ceptibilidad de las distintas especies de tuna y tamaño
formar una cadena o pequeño bastón, que simulará de la planta como así también el uso de trampas para
una espina de nopal (Zimmenrman et al., 2007). la mariposa, la técnica del macho estéril para dismi-
nuir sus poblaciones.
El primer huevo del bastón se encuentra pegado a
una espina o directamente a la palma o penca. Cada
bastón tiene en promedio de 60 huevos a 120 huevos.
Una hembra puede poner de tres a cuatro bastones de

61
Fig. 40 Larva C. cactorum (derecha). Larvas de C. cactorum en el interior del cladodio

La chinche pata de hoja Leptoglossus zonatus lo provoca el insecto al succionar la savia de la planta.
(Hemiptero: Coreidae) Los adultos y las ninfas pueden afectar a los botones
florales. El daño a los botones florales se da en las pri-
L. zonatus (Fig. 41) puede causar daño en los bo- meras cuatro semanas de la aparición de los mismos.
tones florales, y en las pencas de la pitahaya, el daño Las flores afectadas toman un color rojizo. Los tallos
afectados por el chinche patón muestran síntomas de
clorosis. El chinche patón afecta también a otras plan-
tas, y la pitahaya no es su hospedante preferido. Por
lo que, los daños ocurren cuando los lotes de pitahaya
están cerca a otros cultivos como maíz y cucurbitá-
ceas en los que las poblaciones de L. zonatus son más
altas (Medina y Kondo, 2012). Una medida preven-
tiva recomendada para controlar plagas es cubrir los
frutos con bolsas de polietileno.

Fig. 41 Adultos de Leptoglossus zonatus

62
Trachyderes succintus (Coleoptero: Cerambi- Control: Se pueden realizar trampas de frutas
cidae) para atraer los Trachyderes y pueden ser recolec-
tarlos cuando caigan en la base de la trampa. Para la
Insecto de cuerpo delgado con antenas más largas realización de una trampa artesanal se necesita: una
que el cuerpo. Color marrón con una raya amarilla botella de refresco de 2 litros, a la cual se le realiza
en las alas. Las larvas se alimentan del tejido de la un agujero grande en la parte superior y se coloca en
planta y los adultos son atraídos por el olor a frutas el fondo un trozo de piña con un vasito de agua; en
y su descomposición. Cuando los tallos trasplantados el fondo se recolectarán los insectos atrapados, a los
comienzan a generar brotes, se observa daño por estos cuales se les hace difícil salir. Esta trampa se cuelga
coleópteros (Trachyderes sp.). de las pencas (cladiodos), se cambian cada 8 días y se
renuevan la fruta y el agua.

Fig. 42 T. succintus colecta-


dos en una trampa de frutas
en la Herradura, Santiago

63
Hormigas: (Hymenopteras: Formicidae) los exudados de las heridas en la planta donde logra
alimentarse. En adición, son insectos que protegen
El principal daño lo realizan hormigas del género otras plagas como las escamas y los áfidos ya que se
Solenopsis, éstas pueden causar daños a las orejas de alimentan de una mielecilla que éstas expulsan. Las
los frutos y a la superficie de las hojas cortándolas con hormigas también protegen a los insectos plagas de
sus fuertes mandíbulas (Fig. 43). Pueden romper el sus enemigos naturales.
tejido y comer de las pencas, además son atraídos por

Fig. 43 Hormigas alimentándose de las pencas de la pitahaya (Foto cortesía Luis Matos)

Cochinillas: Dismicoccus spp, Planococcus Spodoptera cosmioides (Lepidoptera: Noctui-


spp. (Hemiptera: Pseudoccidae) dae)

Estas plagas son conocidas por alimentarse de Los adultos de S. cosmioides son mariposas de
partes jóvenes las cuales sufren retraso en el creci- cuerpo robusto, miden aproximadamente 40 mm de
miento y distorsionan sus hojas; en casos severos las envergadura alar, siendo las hembras de mayor tama-
hojas pueden caer prematuramente. Además, la mela- ño que los machos. Las alas anteriores de las hembras
za depositada en las frutas y verduras por las cochini- son de coloración parda y las posteriores blancas.
llas sirve como medio para el crecimiento del moho
hollín negro, que interfiere con la fotosíntesis y redu- Las larvas recién eclosionadas poseen el cuerpo
ce el valor de mercado del cultivo (Jahn 1993). de coloración marrón claro con cabeza negra, presen-
tando un abultamiento entre el tórax y el abdomen, el

64
cual luego de los primeros estadios va desaparecien- cogollero” u “oruga militar tardía” (S. frugiperda)
do. En los primeros estadios larvales presentan color (King y Saunders, 1984). La larva transita por 6 o 7
pardo-negro-acenizado, con tres líneas longitudinales estados. El período larval de S. cosmiodes varía entre
amarillo-anaranjadas, una dorsal y dos laterales, con 13 y 28 días con temperaturas entre 22 y 30°C (Igar-
puntos blancos. Encima de los puntos blancos está zábal y Gálvez, 2014).
presente una mancha triangular esfumada de color ne-
gro en el dorso de cada anillo del cuerpo, con el vérti- Es una especie polífaga, que se alimenta de una
ce hacia el centro del cuerpo del insecto (Igarzábal y gran variedad de plantas cultivadas. Es frecuente
Gálvez, 2014). Las larvas de segundo y tercer estadio encontrarla en cultivos de interés económico como:
presentan un “collar” más oscuro bien diferenciado soja, maíz, arroz, girasol, sorgo, algodón, maní, alfal-
entre el último segmento del tórax y el primero ab- fa, avena, hortícolas, pitahaya, ornamentales y otras.
dominal.
Daño: Es una plaga defoliadora y se alimenta
En su último estadio la longitud varía entre 40-48 consumiendo las pencas (cladodios) desde el borde
mm, son robustas, de color pardo, la cabeza es más al interior y penetrando y, de esa forma, es puente de
pequeña que el cuerpo, con tres líneas longitudinales entrada para numerosos microorganismos que provo-
en el dorso de color naranja (una línea central discon- can enfermedades y pudrición. Las larvas son de mo-
tinua y dos laterales), que se continúan hasta la ca- vimientos lentos y cuando son molestados se enrollan
beza con puntos blancos. Sobre estos puntos blancos y se dejan caer.
se observan triángulos negros con el vértice hacia el
centro. En cada segmento abdominal, sobre las líneas Control: Numerosos controladores biológicos
exteriores, hay dos manchas triangulares blancas y pueden limitar la densidad de población de estos gu-
presentan una franja oscura entre el tercer par de patas sanos. Depredadores como las mariquitas, orius, cry-
torácicas y el primer par de patas falsas abdominales sopas, los parasitoides telenomus y trichogramma son
y otras dos franjas en las extremidades finales del ab- enemigos naturales presentes en este agroecosistema
domen. A la vista presentan un aspecto aterciopelado. y que bajan las poblaciones. También se puede reali-
zar preparados basados en ajo y canela o la utilización
El insecto forma pupa en el suelo, protegida den- de jabón potásico con ají picante.
tro de una envoltura de coloración marrón-castaña,
sin pelos y brillosas de unos 15 - 30 mm de longitud y
4 - 5 mm de ancho (Igarzábal y Gálvez, 2014). Áfidos (Hemiptera: Aphididae).

Biología: Las hembras colocan huevos en masas Los áfidos pueden ser importante en la fruta. Los
irregulares de hasta 500 por día en condiciones favo- pulgones producen daños directos al succionar con
rables, en la parte inferior de las hojas cercanas a la su aparato bucal, la savia circulante por el floema,
nervadura central, en el estrato medio de la planta, esto se traduce en debilitamiento general de la planta,
dispuestos en dos o más capas superpuestas formando cambios en la coloración, deformación de los tejidos,
marchitamiento y ocasionalmente la muerte.
una masa de 20 a 300 huevos. Están recubiertos con
escamas grises o rosadas que la hembra coloca para
Mientras que los daños indirectos se deben al cre-
su protección. La postura es muy similar al “gusano
cimiento de un hongo saprófago, la fumagina, que

65
vive a expensas de las deyecciones del pulgón, dis- ra: Chrysopidae) Chrysoperla externa (Hagen) cuyas
tribuyendo su micelio por las hojas e impidiendo la larvas son voraces depredadores; moscas sírfidas y
normal actividad fotosintética de la planta. cecidómidas; Allograpta exotica (Wied) (Diptera:
Syrphidae) sus larvas son ciegas, de color verde y son
Control: Es aconsejable monitorear la plaga me- capaces de alimentarse de hasta 400 pulgones.
diante la observación directa con fines de estimar el
número de áfidos y enemigos naturales. También se Coleoptera: Elateridae
puede complementar con trampas pegajosas amarillas
para cuantificar las capturas. El mantenimiento de los El adulto mide de 11 a 17 mm de largo. Surcos en
enemigos naturales es de fundamental importancia, alas bien pronunciados a todo lo largo del élitro. Las
buscando refugios naturales en donde puedan prospe- patas son de color marrón a negra y las antenas del
rar los mismos. largo del torax (pronoto).

Se recomienda eliminar las malezas dentro y fue- Las larvas se desarrollan bajo tierra en el suelo,
ra del cultivo que fuesen plantas huéspedes de los áfi- en la hojarasca, en hongos o en tocones en descom-
dos. posición. Su alimentación es principalmente fitófaga,
de semillas, plántulas, raíces y otras partes de plantas
Los pulgones (afidos) poseen un amplio número subterráneas, pero se sabe que se alimentan también
de enemigos naturales, como los depredadores lla- de forma coprófaga de las heces de los rumiantes. Los
mados mariquitas (Coleoptera: Coccinellidae) cuyas inmaduros son de color amarillo brillante y alcanzan
larvas y adultos son capaces de alimentarse de hasta 25 mm de largo y 3.3 mm de ancho.
1000 pulgones durante su vida; crisopas (Neuropte-

66
Fig. 44 Adulto de coleóptera, de la familia Elateridae, alimentándose de la pitahaya (Foto cortesía R.
Chávez)

67
Neosilba McAlpine (Diptera: Lon-
chaeidae)

Las larvas del género Neosilba son ver-


miformes (forma de gusanos), superficial-
mente muy parecidas a aquellas del género
Dasiops. Presentan tres instares larvales,
son de color blanco cremoso y con un apa-
rato bucal raspador, poseen orificios res-
piratorios o espiráculos separados que so-
bresalen de la superficie y a medida que la
larva crece se van tornando de color negro
(A. Delgado, observación personal).

Fig. 45 Adulto de Neosilba McCAlpine (Foto cortesía de R. Chávez)

Neosilba sp. (Fig. 45) parece estar íntimamente a 2 mm, bastante delgado, muy fina, pálida y translu-
asociada con la pudrición basal del fruto de la pita- cida con una exuvia subcentral amarilla. La exuvia
haya amarilla, debido a que en un estudio realizado pálida está más o menos al centro de la escama.
de 120 muestras de frutos con síntomas de pudrición
basal colectadas, un 90% de los frutos se encontraron Las infestaciones pueden notarse por la forma-
estados con esta especie. ción de colonias compactas compuestas de lo que
parecen huevos fritos en miniatura. Las hembras se
Control: La recolección de los botones afectados desarrollan a través de dos etapas ninfales, mientras
y el uso de trampas cebadas con proteínas hidroliza- los machos tienen una etapa prepupal adicional sin
da, disminuyen la perdida de frutos causados por este alimentación. Los huevos recién puestos son lisos,
insecto. alargados y blanquecinos, y se vuelven de color ama-
rillo pálido con el paso del tiempo. La longitud y el
Aspidiostus destructor (Hemiptera: Diaspidi- ancho promedio de los huevos son de 0.22 mm y 0.09
dae) mm, respectivamente (Din et al. 2015).

Llamada también escama del coco. Tiene un am- Daño: En pitahaya normalmente se alimenta so-
plio rango de hospedero; se alimenta sobre 60 dife- bre la superficie de las pencas, succiona el contenido
rentes familias de plantas. de la savia causando clorosis y necrosis, cuando la in-
festación es muy severa hasta los frutos pueden verse
La escama de coco se asemeja a otras escamas afectados, la parte donde está la escama se torna ama-
blindadas en que el cuerpo está protegido por una cu- rilla. Las plantas severamente atacadas pueden llegar
bierta cerosa. Tiene forma ovalada a circular, de 1.5 a morir, pero en la mayoría de los casos depredadores

68
suprimen las escamas a niveles menos destructivos. terópodos, están provistos de una concha espiral, en
el caso de los caracoles, que les sirve de refugio (Fig.
Control: La poda y la eliminación de partes in- 46 y 47) y una especie de engrosamiento dorsal en el
festadas de la planta ayudará a controlar las escamas caso de las babosas. Durante la noche presentan el
en vivero y campo. El uso excesivo de fertilizantes máximo de actividad cuando la tierra está mojada y la
contribuye a que se presenten brotes de las escamas. atmósfera húmeda.

Caracoles y babosas Los caracoles suelen salir para alimentarse al atar-


decer o amanecer. En el caso de la Pitahaya son un
Los caracoles y las babosas son unos moluscos problema serio en el vivero ya que consumen parte
carentes de patas, utilizan para desplazarse su propio del área foliar y dejan heridas y cicatrices que pueden
cuerpo por medio de contracciones y estiramientos, ser entradas de microorganismos que causan enfer-
como los gusanos. Pertenecen a la familia de los gas- medades.

Fig. 46 Heridas causadas


por caracol.

69
Fig. 47 Caracol en vivero de producción de Pitahaya

70
Capítulo IV:
PRINCIPALES ENFERMEDADES
DE LA PITAHAYA EN
LA REPÚBLICA DOMINICANA
Por: Ing. Agrónomo Luis Matos, Ph. D

Preámbulo niveles de desnutrición, por la falta de balance en la


nutrición. En estos casos, la pitahaya representa este
El cultivo de pitahaya (Hylocereus undatus) en la tipo de alimentos los cuales pueden suplir vitaminas y
República Dominicana puede considerase de reciente minerales que contribuyen a hacer más equilibrada la
introducción y hasta la fecha solo existen unas cuan- dieta de muchos dominicanos que la prefieren como
tas plantaciones localizadas en diferentes puntos del fruta tropical. Se han encontrado varios componen-
país. Como es de esperarse, la producción actual re- tes importantes en la nutrición de quienes prefieren
sulta insuficiente, incluso para el mercado local y es esta suculenta fruta, tales como antioxidantes, ácido
notorio que en las góndolas de los supermercados las ascórbico, fenoles y fibra soluble, incluyendo las se-
frutas apenas duran horas después de haberse coloca- millas, las cuales muestran tener ácidos grasos muy
do en ellas, lo cual ocurre a pesar de la estacionalidad importantes para la producción de energía. Además,
de la cosecha. Sin embargo, la pitahaya tiene un gran contienen Vitamina C, como vitaminas del grupo B,
potencial como cultivo para satisfacer las necesidades minerales sobre todo calcio, fósforo, hierro y tiene
locales y para la exportación ya que es una fruta de alto contenido en agua y posee proteína vegetal.
suave sabor, muy vistosa y atractiva, además de las
características organolépticas que posee. Es una exce- Las implicaciones que se derivan de esta realidad
lente fuente para suplir minerales indispensables en la impulsan, a que el cultivo de pitahaya se popularice
nutrición de las personas, sin importar la edad. a niveles que se puedan suplir las demandas locales
y exportar a los países donde existen relaciones co-
Actualmente, diferentes países luchan por la so- merciales y que apetecen esta fruta. Este cultivo se
beranía alimentaria y la disponibilidad de alimentos convierte en una fuente importante de nutrición no
para su población, sin embargo, esa disponibilidad no solo para el hombre sino también para insectos y otros
implica que haya acceso a esos alimentos y mucho organismos nocivos como hongos, bacterias y nema-
más importante, que haya acceso a los nutrientes bá- todos fitoparásitos. Igualmente, es importante señalar,
sicos requeridos para una alimentación balanceada. que al ser esta planta una cactácea, puede crecer y de-
Existe una gran cantidad de personas las cuales tienen sarrollarse en condiciones de temperaturas extremas
acceso a abundante comida, sin embargo, presentan como lo hacen algunos cactus. Esto hace posible su

71
producción sin la necesidad de utilizar muchos agro- Fusarium spp., es un género de hongos que habita
químicos, lográndose también un producto inocuo en el suelo, se han identificado más de 70 especies del
para la salud de los consumidores. mismo y dentro de cada especie existen razas o formas
especiales, que no son más que variantes genéticas
Esta sección intenta dejar una lista de los princi- del mismo microorganismo que cambia su accionar,
pales problemas fitosanitarios que afectan a este cul- en la mayoría de los casos haciéndose más agresivo
tivo, la cual está basada en observaciones y colectas y perjudiciales para la planta. Una de las especies de
hechas a nivel de campo de producción, así como una mayor capacidad de infección en plantas es Fusarium
lista de los principales problemas que reporta la li- oxysporum, sin embargo, en la República Dominica-
teratura proveniente de aquellos países donde desde na no se han determinado las especies de este hongo
hace mucho tiempo la pitahaya existe como cultivo. que afectan la pitahaya. Este microorganismo forma
Aquí se mencionan los principales patógenos, sus ca- varias estructuras que incluyen micro y macroconi-
racterísticas generales, las condiciones que les favo- dias que se pueden diseminar por el agua, el viento
recen, así como orientaciones sobre su manejo. o en herramientas de trabajo (Fig. 48). Igualmente,
cuando las condiciones son muy malas para reprodu-
ENFERMEDADES FUNGOSAS O PRODU- cirse, forma unas estructuras especializadas llamadas
CIDAS POR HONGOS clamidiosporas que le permite sobrevivir por muchos
años y en condiciones extremas.
Fusariosis o pudrición por Fusarium

Figura 48. Diferentes estructuras de Fusarium oxys- Síntomas


porum obtenidas en medios de cultivos sintéticos: A) En la pitahaya los problemas de pudrición de Fu-
Micelio y microconidias; B) Microconidias in situ, C) sarium han sido descritos como ablandamiento rodea-
y D) Clamidiosporas formadas como estructuras de da de un halo amarillo alrededor de la superficie de
conservación. las áreas afectadas (Figura 49). Sin embargo, como
patógeno de suelo las principales áreas a ser afec-

72
tadas son las raíces, las cuales se pudren mostrando llentos y luzcan un tanto deshidratadas y el desarrollo
una coloración rojiza, lo cual genera que las pencas y crecimiento se ven seriamente afectados.
de las plantas infectadas muestren síntomas de amari-

Figura 49. Síntomas de Fusarium oxysporum en pitahaya: A) daños en frutos, B y C muestra con da-
ños en los tallos. Tomado de Cartilla de la Pitahaya en http://biblioteca.ucp.edu.co/Descargas/core/
documentos/CartillaPitahaya.pdf

Manejo de Fusarium en cultivo convencional dor de este montículo productos cúpricos o a base de
mancoceb, como forma de protección. La mezcla de
Por la capacidad de sobrevivir a condiciones ex- estos productos con el suelo antes o en el momento de
tremas y la gran cantidad de conidias que produce este la siembra será de mucha importancia respecto a lo
hongo, su manejo es un tanto complicado, haciendo que ocurra en el posible desarrollo de enfermedades
muy difícil su control. Sin embargo, un factor impor- en plantas jóvenes.
tante en la producción de pitahaya es el nivel de invo-
lucramiento que muestre el productor y su capacidad Manejo de la fusariosis en cultivo orgánico
de observación, esto permitirá poder identificar en las
etapas iniciales cualquier problema fitosanitario que Para el manejo de Fusarium en plantaciones bajo
se presente en su plantación. El manejo debe comen- la modalidad orgánica de producción, se recomien-
zar con una buena preparación de suelo, evitando te- da que, al momento de realizar la siembra, usar lom-
ner áreas donde la humedad se acumule. No obstante, briz-compost en cada planta de alrededor de 3 a 5
observaciones a nivel de campo han mostrado que el libras en el hoyo de siembra para permitir un buen
desarrollo de las plantas es mayor cuando alrededor desarrollo de microorganismos benéficos creando una
del tronco se realizan montículos de suelo los cuales población de éstos que compitan con cualquier orga-
mejoran las condiciones del sistema radicular y aun- nismo nocivo que se encuentre en el área del suelo.
que estos suelen acumular mayor humedad, su posi- A esta mezcla de lombriz-compost se les deben adi-
ción de montículo permite un drenado rápido lo cual cionar microorganismos como Pseudomonas fluoren-
favorece el desarrollo más vigoroso de las plantas. En cens, Bacillus subtilis, y otros géneros de bacterias
cultivos tradicionales se recomienda aplicar alrede- que se conocen contribuyen en la formación de co-

73
munidad de organismos benéficos que compiten por tribuir a mejorar la comunidad poblacional alrededor
espacio y nutrientes alrededor de las raíces de las de las raíces creando un ambiente más competitivo
plantas dificultando el establecimiento de Fusarium para el fusarium o cualquier otro organismo nocivo
o cualquier otro patógeno. Algunas especies de Fusa- al cultivo.
rium se han reportado como no patogénica y tienen
efectos supresores sobre estas especies fitopatógenas Las profilaxis o limpieza de material contami-
de este hongo Fusarium, sin embargo, en el país no nado, es decir, de aquellas áreas de las plantas que
han sido diferenciadas una de las otras. muestran síntomas de presencia de microorganismos
es de mucha ayuda, sin embargo, los restos cortados
Fusarium es un hongo muy difícil de controlar, deben ser depositados fuera de la finca donde se reco-
sin embargo, se puede integrar varias estrategias que mienda quemarlos o enterrarlos.
permitan manejar con muy buenos niveles de con-
trol este patógeno. Al momento de la siembra se re- Ojo de pescado (Dotiorella spp.)
comienda la utilización de lombricomposta lo cual
crea un ambiente favorable para el desarrollo radicu- Síntomas
lar del cultivo y en adición, favorece el desarrollo de
otros microorganismos benéficos que incrementan la Ojo de pescado es una de las enfermedades más
competencia por espacio haciendo más difícil el es- comunes en las plantaciones locales de pitahaya, ge-
tablecimiento de los organismos nocivos. Controlar neralmente aparece durante o después de periodos de
las malezas ya que estas constituyen un reservorio de lluvia y su infección se inicia con manchas circulares
humedad y facilitan las condiciones favorables para color oscuro que adquieren la apariencia de un ojo de
el desarrollo de este tipo de organismos. Igualmente pescado (Figura 50).
existen otras bacterias que activan los mecanismos de
defensa de la planta que también y en épocas especí-
ficas pueden ser aplicadas alrededor del suelo o del
montículo, si no se ha hecho al momento de la siem-
bra. Otros microorganismos que igualmente pueden
ser aplicados alrededor de la planta y que contribuyen
con mantener una actividad microbiana más dinámica
son los hongos con actividad micótica tales como Tri-
choderma spp., el cual actúa contra gran diversidad
de hongos.

La aplicación de Beauveria bassiana también pue-


de contribuir a reducir daños de otros agentes como
son los insectos de suelo los cuales se alimentan de
raíces creando las condiciones para la entrada de otros
microorganismos nocivos a través de las heridas.

La aplicación de bacterias que promueven el desa-


rrollo radicular también es una labor que puede con-

74
Figura 50 Diferentes estados de desarrollo del ojo de pescado (Dothiorella spp.,), en pitahaya: A)
Estados iniciales de las manchas tipos ojo de pescado; B) y C) estados más avanzados de la enfer-

La enfermedad se ve favorecida cuando se pre- Síntomas


sentan temperaturas entre 28 y 32ºC, humedad rela-
tiva superiores a 55% y prefiriendo períodos de 12 En la pitahaya los problemas con Phytophthora
horas de luz y oscuridad (Cedeño et al., 1998) ya que han estado vinculados con la pudrición de las raíces,
se consideran condiciones óptimas para el hongo en lo cual genera que las pencas de las plantas infectadas
plantas de guayaba. Así mismo, estas condiciones han se tornen amarillentas y las plantas con poco vigor.
sido señaladas como óptimas para el hongo (Cedeño Sin embargo, aunque es un hongo de suelo, ha sido
et al., 1998). visto afectando frutos de plantas de cítricos, tomates,
pimientos y aguacates, produciendo un necrosamien-
Pudrición por Phytophthora to generalizado en los frutos afectados.

Esta pudrición es causada por fitóptora (Phytoph- Manejo de Phytophthora en cultivo convencio-
thora), el cual es un género de hongos con una gran nal
capacidad para afectar cultivos, más de 15 especies
de éste, han sido reportadas causando severos daños a Como se ha comentado anteriormente, las con-
diferentes especies de plantas. Es un hongo de suelo diciones donde se cultiva pitahaya, sobre todo en la
que tiene la capacidad de afectar tanto las raíces región Este, no son tan atractivas y buenas como para
como los órganos aéreos de muchas especies cul- el desarrollo de pudrición en las raíces causadas por
tivadas. Algunos ejemplos se pueden encontrar con este hongo. Sin embargo, éste pudiese presentarse si
cítricos, aguacate, tomates, entre otros cultivos. Aún las condiciones son favorables. Lo recomendable es
no se identifican cuales especies de Phytophthora pu- hacer aplicaciones de productos a base de sulfato de
diesen estar vinculados a la pitahaya, sin embargo, es cobre pentahidratado, fosetyl de aluminio o inclusive
conocido por su capacidad de producir severos daños. metalaxyl. Evitar la acumulación de agua en zonas
A pesar de que la mayoría de las plantaciones de este próximo a las raíces. Siempre será un buen manejo
cultivo están localizadas en zonas de baja pluviome- evitar remover las áreas próximas a las raíces de plan-
tría y donde las temperaturas promedio sobrepasan tas enfermas, para evitar ampliar la distribución de la
los límites requeridos. enfermedad en el campo.

75
En el cultivo de habichuela ataca cuando se pre-
Manejo en cultivo orgánico sentan condiciones favorables durante el periodo de
floración y maduración de frutos, tales como altos ni-
Phytophthora es un patógeno muy difícil de ma- veles de humedad, temperaturas moderadas y precipi-
nejar orgánicamente, sin embargo, prácticas que taciones (Martínez-Pacheco et al., 2014). Igualmente
contribuyan a minimizar la humedad y aplicación de se conoce que el etileno emanado de las frutas durante
productos fúngicos certificados como orgánicos con- su maduración activa al patógeno a iniciar el proceso
tribuyen a bajar la presión del patógeno. de infección.

Antracnosis (Colletotrichum spp.) En la República Dominicana no se han identifica-


do las especies de este hongo que afectan la pitahaya,
El hongo Colletotrichum spp., es un microbio con sin embargo, se han aislado estructuras de este pató-
un amplio rango de hospederos que puede afectar ho- geno de las pencas de las plantas.
jas, tallos, flores y frutos. A pesar de esa gran capaci-
dad de colonizar diferentes órganos, es más frecuente Síntomas de la antracnosis
en flores y frutos produciendo la antracnosis del agua-
cate (Persea americana), enfermedad que ocasiona Todos los órganos aéreos de la planta pueden ser
pérdidas cercanas al 20% de la producción (Montero afectados, sin embargo, es más frecuente en flores y
et al. 2010). Colletotrichum spp., (Sacc. & Magnus frutos. En las flores, generalmente puede afectarlas
Briosi & Cavara) es un hongo que está asociado con severamente antes o durante la formación del fruto y
la antracnosis de muchos cultivos a nivel mundial y si persisten las condiciones adecuadas logra necrosar
se considera como una de las enfermedades más li- casi toda la inflorescencia la cual adquiere un color
mitantes en la producción de alimentos ya que afecta oscuro (Figura 51). En los frutos aparecen pequeñas
un considerable número de cultivos en el mundo. En manchas marrones que según crece se torna oscura.
algunos cultivos, esta enfermedad ocasiona pérdidas Finalmente, la mancha aparece con el centro muy os-
de rendimientos de hasta el 95%. curo y manchas marrones en todo su alrededor (Figu-
ra 51C).

Figura 51 Diferentes estados de desarrollo de la antracnosis: A) Mancha necrótica producida sobre las
brácteas de las flores; B) Estado iniciar del proceso de infección en los frutos; C) mancha necrótica
circular con el centro más oscuro y los bordes marrones. A y C fotos tomadas de presentación de Jim
Downer, Farm Advisor, UCCE, Ventura County. https://ucanr.edu/sites/sdsmallfarms/files/248991.pdf

76
Manejo de la antracnosis temperaturas que sobrepasan los 30ºC y humedad, las
conidias pueden germinar en 2 horas, sin embargo, si
Lo ideal para todo problema fitopatológico es se presenta humedad y la temperatura está en el óp-
evitar o reducir los posibles daños causados por los timo (28-30ºC) la germinación de las esporas puede
patógenos. Si el productor es buen observador, debe- ocurrir entre 35-45 minutos (Rotem 1994).
ría poder identificar los primeros síntomas y si está
cultivando bajo la modalidad convencional, se reco- Síntomas de la alternaria
mienda la aplicación de productos de protección a
base de cobre, sobre todo cuando hay periodos de alta La enfermedad se desarrolla más rápidamente en
humedad y altas temperaturas. Luego de establecida condiciones de altas temperaturas y humedad alcan-
la enfermedad es necesario usar productos de con- zando a producir manchas necróticas circulares sobre
tactos y sistémicos que actúan directamente sobre el las pencas y puede afectar flores y frutos. En postco-
patógeno. Algunas moléculas recomendadas son apli- secha se han reportado daños considerables, los sínto-
caciones no consecutivas de los siguientes productos mas consisten en lesiones deprimidas y con aparien-
químicos: Clorotalonil, Azoxystrobin y Trifloxystro- cia acuosa que generalmente se llenan de un polvillo
bin donde los dos últimos actúan sistémicamente. verdoso olivo (Vilaplana et al., 2017). Se reproduce
con un amplio rango de temperatura (10-35ºC) siendo
En plantaciones con manejo orgánico, se puede el óptimo de 20-25ºC. Los conidios parecen ser resis-
aplicar el caldo sulfocálcico, así como una diversi- tentes a las condiciones extremas y se multiplican de
dad de productos disponibles en los mercados locales forma numerosa bajo un periodo húmedo ininterrum-
destinados a controlar hongos. Eliminar las partes pido, sin embargo, la formación de manchas sobre los
afectadas y retirarlas del campo, para bajar las fuentes órganos se reduce progresivamente a temperaturas
de inóculos es otra medida que contribuye a bajar las superiores a 39ºC (Rotem, 1994).
infecciones.
Las plantas son más susceptibles a la enfermedad
Manchas necróticas por Alternaria spp. en condiciones de estrés. La deficiencia de potasio y
el estrés de humedad predisponen al cultivo a la infec-
Alternaria spp., es un hongo que produce man- ción, por esta razón es bueno aplicar suficiente pota-
chas en las hojas de muchos cultivos principalmen- sio al suelo o foliar como correctivo de deficiencias,
te solanáceas y malváceas, no obstante, éste ha sido además de que es conveniente al momento de la pro-
aislado de tejido de las pencas de la pitahaya. Este ducción.
hongo ataca las partes aéreas principalmente pencas,
flores y frutos cuando se dan las condiciones apro- Manejo de la Alternaria
piadas o cuando se producen heridas que facilitan la
entrada de éste al interior de las células generando te- En cultivos tradicionales siempre es aconsejable
jido muerto. Generalmente, la enfermedad se origina usar productos protectores si se presentan condicio-
a partir de restos de cultivos que son dejados en el nes favorables para el desarrollo de enfermedades
campo cuando se realizan podas y otras actividades como son altas temperaturas y alta humedad. Uno de
que conlleva el corte de pencas. Este microorganismo los productos químicos más recurridos para contro-
se ve favorecido por temperaturas entre 20 y 35ºC con lar alternaria es el Iprodione. Es recomendable podar
un óptimo de 28-30ºC. En condiciones calientes con aquellas áreas o partes de las plantas que se muestren

77
muy afectadas y sacar fuera de la plantación las ramas Xanthomonas campestris
afectadas. Las enfermedades producidas por bacterias re-
presentan un gran dolor de cabeza para los producto-
Bajo un manejo orgánico, después de podar y res agrícolas, sin importar de cual cultivo se trate. El
eliminar áreas afectadas, se recomienda usar produc- género Xanthomonas representa una de las bacterias
tos que estimulen la resistencia basal de las plantas. de mayor importancia epidemiológica en las zonas
Existen evidencias del uso de Bacillus subtilis para tropicales. Dentro de este género, existen varias es-
controlar Alternaria en otros cultivos como el repollo pecies que atacan diversos cultivos agrícolas porque
(Suntaxi et al., 2016) la misma ataca a cultivos comestibles y a plantas or-
namentales (Zapata y Gaud 2001). X. campestris y
Por igual, en el mercado local existen varios pro- más recientemente llamada X. axonopodis, ha sido
ductos registrados y certificados como orgánicos que reportada afectando pitahaya (Tan y Tony 2014). Las
han mostrado tener buena acción supresora, sin em- bacterias no pueden penetrar al interior de las células
bargo, siempre es conveniente consultar los técnicos por sí solas, para poder hacerlo necesitan que haya
de la zona, no necesariamente al vendedor del pro- pequeñas heridas en el tejido de las pencas o fru-
ducto. El control de malezas y las podas son dos ac- tos de la pitahaya, una vez dentro, éstas degradan la
tividades de vital importancia no solo para manejar pared celular e invaden nuevas células causando un
Alternaria, sino cualquier otro patógeno, ya que és- ablandamiento del tejido que las hace no funcionales
tos pueden sobrevivir en plantas alternas y cuando se y por tanto improductivas.
presentan las condiciones adecuadas y óptimas, ata-
can al cultivo. Para el manejo postcosecha, si existen Síntomas
evidencias de presencia durante el cultivo, se sugiere Los primeros síntomas de presencia de bacterias
que los frutos cosechados sean sumergidos en baldes fitopatógenas en pitahaya es la aparición de pequeñas
de agua caliente a 50ºC por 2 minutos (Vilaplana et áreas necróticas que si no son tratadas a tiempo y las
al., 2017). condiciones ambientales son favorables en pocos días
estas pequeñas manchas crecen y al crecer se juntan
Bacterias fitopatógenas causando grandes zonas necróticas en las pencas (Fi-
gura 52) y en algunos casos en flores y frutos.

Figura 52. Diferentes expresiones de síntomas causados por Xanthomonas en pitahaya. A) Necrosa-
miento avanzado en pencas, mostrando manchas en forma de puntos rojizos que luego colapsan;
B) Necrosamiento en la base de las pencas, las cuales pierden su funcionabilidad en términos de
producción.
78
Manejo de la pudrición por Xanthomonas Erwinia carotovora

Buen manejo nutricional es una condición de El género Erwinia presenta varias especies de las
mucha importancia para mantener el cultivo en las cuales E. carotovora ha sido reportada como una de
mejores condiciones sanitarias. En adición, un buen las más frecuentemente hallada causando daños al
control de malezas contribuye con bajar los riesgos de cultivo. Esta bacteria produce el ablandamiento del
posibles infecciones ya que se ha demostrado que es- tejido sobre todo en las pencas que se utilizan en los
tas pueden servir de reservorios o fuentes de inóculos viveros para generar nuevas plantas donde se les rea-
primarios (Ángeles y Vidaver 1990). lizan cortes que permiten su entrada y necrosando el
punto de contacto con el suelo, (Figura 53), y poste-
La práctica más frecuente en el manejo de Xan- riores daños, sobre todo un sistema radicular mal de-
thomonas es la eliminación de las pencas donde apa- sarrollado. Generalmente, la pudrición del tejido está
recen las manchas. Estas deben ser eliminadas, que- acompañada de mal olor lo cual es típico del género
mándolas o sacándolas fuera de la plantación. Las Erwinia carotovora. Paralelamente, se realizan labores
herramientas usadas deben ser desinfectadas con hi- de podas y acomodación de las plantas sobre estructu-
poclorito de sodio al 5%. ras de cemento o neumáticos viejos que sirven como
soporte, ocasionando heridas que posteriormente son
La aplicación de productos a base de cobre ha usadas por esta bacteria para penetrar y causar graves
logrado reducir los efectos de esta bacteria en los daños Figura 53-B, (Maltéz-Pérez, 2004).
cultivos, sin embargo, es necesario usar los cúpricos
con no más de dos aplicaciones consecutivas ya que,
aunque es un producto químico que no actúa sistémi-
camente, sin embargo, se acumula en la célula hasta
causar la muerte de ésta. En adición, su efecto lo hace
en diferentes partes de las células, se han reportado
brotes de bacterias en varios cultivos, con resisten-
cia a este producto (Altimira et al. 2012, Island et al.,
2016).

Es necesario conocer los síntomas iniciales los


cuales pueden aparecen luego de iniciado el proceso
de alimentación de algunas plagas, sobre todos co-
medores-masticadores en la parte aérea (del tipo de
insectos lepidópteras u otros tipos de similar forma de
alimentación). En todo caso, la observación contínua
de las plantas es un factor importante en el manejo de
esta enfermedad, ya que permite tomar las acciones
antes de que se haya distribuido y avanzado como tér-
minos de severidad. Eliminar las áreas afectadas de
cada penca que presente síntomas similares de pudri-
ción que se haya iniciado como manchas individuales.

79
Figura 53. Síntomas expresados por las plantas de pitahaya una vez afectadas por Erwinia caroto-
vora: A) síntomas en la base del tallo a nivel de viveros, B) Síntomas en las pencas las cuales se
muestran necrosadas casi en su totalidad. C) Síntomas iniciales en la parte posterior de los frutos.

Es una práctica muy común entre los productores longitudinal a todo lo largo del bordo de uno de los
de pitahaya dominicanos, que, una vez terminada la tres ejes que tienen las pencas. Una vez cortado el
polinización, y que la parte de la flor que contiene tejido, deben usarse cicatrizantes y, además, aplicar
los sépalos, pétalos y estambres, comienzan a po- una pasta de cobre con cal, en una proporción de 50-
drirse, éstos son dejados adheridos a las plantas. Sin 50 de cada uno.
embargo, sobre esta parte de las flores se desarrollan
una gran cantidad de microorganismos, entre ellas Virus en la pitahaya
bacterias. Si se presentan condiciones favorables, las
bacterias invaden los frutos en formación evitando su Cactus Virus X (CVX)
desarrollo. Ésta y otras bacterias generalmente inva-
den el tejido de las pencas una vez que algunos insec- Este virus no ha sido reportado en la República
tos (sobre todo Lepidópteras) producen daños físicos Dominicana, sin embargo, como el tráfico legal o ile-
abriendo grandes heridas, las cuales son aprovecha- gal de material vegetal para la reproducción asexual
das por las bacterias para penetrar. es frecuente, es necesario describir los síntomas que
presentan la pitahaya cuando es afectada por éste.
Manejo de la pudrición por Erwinia carotovo- Este virus pertenece al género Potexvirus del cual se
ra han identificado al menos tres razas. Es transmitido
mecánicamente preferiblemente durante las podas,
Las bacterias tienen una gran habilidad para so- la cosecha y durante la reproducción del cultivo. Los
brevivir a condiciones extremas a través de la for- síntomas están asociados con la mezcla de color blan-
mación de biopelículas que las protegen y preservan quecino con el verde claro tradicional de las pencas.
hasta que lleguen nueva vez, las condiciones apropia- Los bordes de las pencas adquieren una tonalidad
das para atacar los tejidos de su hospedero. Es reco- amarilla que se muestra más intenso en los extremos y
mendable que, al realizar podas, desinfectar las he- más difuso según de acerca al centro de la penca, (Fi-
rramientas y aplicar cicatrizante directamente sobre gura 54). No se han reportado vectores, pero también
las heridas causadas. Una vez aparecen los primeros se transmite a través del injerto de las raíces (Lobo et
síntomas y el necrosamiento no ha alcanzado la parte al., 2014).
central de las pencas, se recomienda cortar de forma

80
Los productores y técnicos deben conocer los hacer podas, pero antes, durante y después de hacerlo
riesgos que representa el uso de material vegetal no es necesario dar una limpieza a las herramientas para
certificado como libre de patógenos, ya que esta vía evitar la dispersión de organismos nocivos a la agri-
constituye una de las frecuentes para dispersar pató- cultura.
genos de plantas. En las plantaciones se recomienda

Figura 54. Síntomas mostrados por la pitahaya una vez infectada por el CVX. Foto de Deborah Mat-
thews, tomada de https://ucanr.edu/sites/sdsmallfarms/files/248991.pdf

Otros problemas: Nematodos el nombre de nematodos (Fig. 55). Los nematodos


penetran la raíz, alterando su funcionamiento y faci-
Los rendimientos de la pitahaya pueden reducir- litando el camino de entrada a las enfermedades cau-
se debido al ataque de pequeños parásitos que tienen sadas por hongos, bacterias y virus. También reducen
forma de lombriz (invisibles a la vista) que reciben la entrada de agua y nutrientes.

81
Entre los nematodos que han sido reportados en Los síntomas que producen los ataques de nema-
pitahaya están: Meloidogyne spp., Helycotilenchus todos se manifiestan en parches o zonas específicas
spp. y Tylenchus spp. (Delgado et al. 2019). En otro en el campo con crecimiento anormal o con síntomas
estudio fueron encontrados, además, Trichodorus sp., raros; entre ellos están: plantas de crecimiento lento,
Hoplotylus sp., y Hemycicliophora (Castaño, Rincón flacidez, amarillamiento y muerte prematura (Casta-
y Varón 1991). También Dorylaimus spp., Aphelen- ño, Rincón y Varón 1991).
chus spp., y Pratylenchus spp., (Guzmán, Pérez y
Patiño 2012). Algunas de estas especies no han sido El manejo de los nematodos fitoparásitos, con
reportadas en el país, y pudiesen ser no importantes fines de reducir sus daños, es muy similar, indepen-
económicamente, pero si desde el punto de vista cua- dientemente del cultivo de que se trate.
rentenario.

Figura 55 Imagen típica de un nematodo

Medidas para el manejo de los nematodos 6. Biosolarización

1. Rotación de cultivos Rotación de cultivos: consiste en cambiar de es-


2. Control químico pecie y familia vegetal, de tal manera que el próximo
3. Barbecho cultivo no sea atractivo a las plagas que aún permane-
4. Solarización cen en el suelo o en la cercanía de la finca.
5. Control biológico

82
Control químico: consiste en utilizar productos que pueden ser usados para reducir la población de
que ya se han probado contra nematodos, pero en pi- nemátodos. Entre los microorganismos que se utili-
tahaya orgánica no se recomiendan a menos que haya zan están: las bacterias Pasteuria penetrans y Bacillus
una disposición que permita el uso de alguno en es- thuringiensis y los hongos Paecilomyces lilacinus,
pecífico. Pochonia chlamydosporia, Hirsutella rhossiliensis,
Catenaria spp. etc. El B. thuringiensis, también se uti-
Barbecho: consiste en dar un descanso al suelo. liza en la agricultura para el control de insectos lepi-
En este caso, durante varios meses. Esto provoca una dópteros.
reducción en el número de plagas, además, el suelo
se enriquece en materia orgánica y nutrientes, lo cual Biosolarización: se agrega abundante materia
beneficia al próximo cultivo. orgánica al área en la que se desea reducir la pobla-
ción de nematodos; se moja suelo y materia orgánica
Solarización: el suelo se moja abundantemente y durante uno o dos días, se coloca el plástico transpa-
sobre él se coloca un plástico transparente durante va- rente y se deja todo tapado durante seis semanas. La
rias semanas. La temperatura del suelo aumenta hasta fermentación de la materia orgánica produce gases y
cerca de 45 grados centígrados o más y esto mata los aumento de la temperatura lo cual conduce a la reduc-
nematodos presentes en la capa superficial del suelo. ción de la población de nematodos. Fuente: https://
www.researchgate.net/publication/322386867_Ma-
Control biolóogico: Microorganismos que se co- nejo_integrado_de_nematodos_fitoparasitos_en_cul-
locan en el lugar de siembra o en la zona problema tivos_horticolas

83
84
Capítulo V:
COSECHA Y POSTCOSECHA
DE LA PITAHAYA
Ing. Agrónomo Silverio Rafael Chávez

E l manejo postcosecha de la pitahaya en la


República Dominicana es manual y rústico,
debido a, entre otras razones, a la aun poca exigen-
gencias que ya se están presentando con respecto a
varias mejoras en el instrumento para el corte y elimi-
nación de espinas, mejorar los recipientes y forma de
cia del mercado en cuanto a su aspecto exterior. Sin empaque, pensar rápidamente en mejorar la cadena de
embargo, con el incremento del financiamiento estatal frío y también se debe pensar en la industrialización,
para el establecimiento de nuevos predios, se requiere ante los posibles excedentes de cosecha. La protec-
la implementación de un programa de capacitación en ción del fruto en el campo también es importante (Fig.
lo relativo al manejo postcosecha. Se deben planificar 56).
asuntos relacionados al mercado como son: las exi-

Fig. 56 Frutos de pitahaya protegidos con bolsas plásticas para evitar el ataque de plagas

85
El Manejo de la cosecha y postcosecha de la mucho cuidado de no dañar las brácteas del fruto, ya
pitahaya se puede resumir en: que es un parámetro de calidad. Se recomienda hacer
un preenfriamiento del producto con agua fría para
1. La cosecha de la pitahaya se debe realizar con eliminar el calor de campo y posteriormente, se pro-
temperaturas bajas o frescas preferiblemente en las cede al secado. Se pueden utilizar piletas de cemento,
primeras horas de la mañana y las últimas de la tarde; medios barriles u otro recipiente. Esta actividad au-
y los frutos deben ser llevados lo más rápido posible menta la durabilidad hasta en tres días.
al lugar de comercialización y/o centro de acopio.
4. Se deben utilizar cajillas plásticas para la ma-
nipulación, transporte y el período de almacenamien-
Los frutos se deben separar de la penca por me- to ya que los frutos sufren menos daños, aumentando
dio de tijeras para no dañar la planta o el propio fruto, la vida útil del fruto, o sea, más días para ofertar el
creando una herida para la entrada de patógenos. Los producto y mejor calidad. La cajilla plástica evita los
frutos deben estar en estado de madurez, según reque- daños físicos y la pudrición, lo cual hace que el fru-
rimientos del comprador. Se debe utilizar guantes de to dure más tiempo. (El canasto tradicional es fuente
cuero para evitar daños con las espinas y si es necesa- de contaminación por la dificultad de desinfección al
rio, utilizar escalera para cortar los frutos de la parte lavarlo). http://www.funica.org.ni/docs/pos_coce_11.
alta o fuera del alcance. pdf

2. Una vez en el centro de acopio, realizar lo más 5. La pitahaya tiene una producción escalonada
pronto posible las actividades de limpieza y selección que va desde mediados de marzo hasta finales de oc-
eliminando los frutos con magulladuras, pudriciones, tubre.
perforaciones de insectos, heridas, deformaciones,
enfermos, etc. Estas actividades se deben realizar el 6. Previamente al empaque, se debe realizar una
mismo día de la cosecha. clasificación según el tamaño y peso del fruto y el
envase más usado para este cultivo es caja de cartón,
3. Limpieza del fruto para eliminar la tierra y con los frutos separados entre sí y en una cantidad de
otras impurezas que trae del plantío: Se debe tener 9-12 unidades por caja.

Finalmente, los frutos deben ser almacenados a Manejo Postcosecha.


una temperatura de 10-12ºC y con una humedad rela-
tiva de 80-85%. La cadena de frio debe mantenerse en Por la importancia que le vemos al manejo post
cada eslabón hasta el consumidor final. http://www. cosecha, tomamos un fragmento de Norma Téc-
infoagro.com/documentos/el_cultivo_pitahaya.asp nica Obligatoria Nicaragüense (NTN-11001-01)
sobre procedimientos para la producción, comer-

86
cialización y exportación de la fruta fresca y pul- Empaque de frutas frescas: Utilizar cajas de
pa de pitahaya (Disponible en: https://docplayer. cartón, colocando los frutos en hileras separadas con
es/11783738-Norma-de-procedimiento-para-la-pro- material de relleno inerte que consistirá en tiras de
duccion-comercializacion-y-exportacion-de-la-fru- cartón, virutas de poroplast o cualquier otro material
ta-fresca-y-pulpa-de-pitahaya.html). adecuado para este fin.

Transporte del campo a lugar de acopio: Los Previo al empaque deben revisarse los frutos, eli-
frutos deben cosecharse con cuidado para evitar da- minando los que presenten malas condiciones o ma-
ños, magulladuras, y heridas y quiebra de brácteas. duración acelerada.
Transportar frutos en canastos pequeños, cajas plás-
ticas, no transportar las frutas a granel en carretas, Almacenamiento: Los frutos empacados deberán
carretones y compartimientos de vehículos de carga. mantenerse a una temperatura entre 10 a 12ºC y hu-
medad relativa de 80 -85%.
Pre-Enfriamiento: Los frutos acopiados deben
de sumergirse en agua fría conteniendo detergente Manejo pulpa congelada para exportación.
(250 litros de agua + 1 onza detergente) y deberán
frotarse con cuidado. Este proceso se realiza para re- Para el procedimiento del despulpado los ope-
tardar la maduración e iniciar la limpieza de la fruta. rarios deberán poseer los utensilios de trabajo si-
guientes: guantes de látex, mascarillas y gorros para
Desinfección y limpieza: Después del enfria- cubrir la boca y cabeza, botas de hule y ropa limpia
miento deberán colocarse en un recipiente o tanque adecuada a su trabajo y cumplir con lo establecido
conteniendo una mezcla de 4 onzas de funguicida o en la NTON-03 026 10 Norma Técnica Sanitaria de
bactericida al 50% (permitido en la lista de certifi- Manipulación de Alimentos. Primera revisión (Nica-
cación) más una onza de detergente en 250 litros de ragua): https://www.coursehero.com/file/40189673/
agua, con el objeto de desinfectar y eliminar la su- NTON-03-026-10-Primera-R-Manipulaci%-
ciedad traída del campo o que no se haya eliminado C3%B3n-de-Alimentos-Requisitos-para-Manipula-
en el proceso de preenfriamiento. Los frutos deberán doresdoc/
limpiarse suavemente con una esponja.
El documento anterior (NTON-03-026-10) ha
Selección de Frutos: Ya desinfectados los frutos, sido seleccionado como referencia con fines exclusi-
éstos deben pasar al área de selección categorizándose vamente informativos; no es una norma oficial para
en base a la forma (redonda u ovalada), tamaño, peso ser aplicada en la República Dominicana.
promedio, grado de maduración, distribución y forma
de las brácteas y aspectos sanitarios. Esta selección es Selección de frutas: Las frutas maduras deberán
la más estricta e importante para obtener alta calidad, ser de un peso mayor a los 150 g (5 onzas). Las frutas
competencia y confiabilidad en el mercado. de mayor peso tienen más rendimiento de pulpa y me-
jor calidad de jugo y se obtiene rapidez en el proceso
Secado: Los frutos seleccionados y húmedos de- de descascarado.
berán trasladarse a la mesa de secado, pudiendo utili-
zarse lanillas o abanicos eléctricos para el secamiento. Descascarado: Puede realizarse manual y mecá-
nico utilizándose utensilios afilados con los cuales se

87
hacen varias incisiones a la cáscara del fruto con el • Se deberá enfriar el producto lentamente (4
objeto de facilitar el desprendimiento y extracción de horas) para evitar la desestabilización de la estructura
la pulpa. física de la pulpa y sea afectada su calidad.

Selección de pulpa: Las frutas a despulpar deben • El despulpado manual tiene la ventaja de
estar en su madurez fisiológica, las cuales se identifi- evitar daños a la semilla, lo cual es deseable para no
can por un color rojo intenso. cambiar el sabor de la pulpa. Con el proceso mecá-
nico ocurre lo contrario y puede ser usado cuando la
Deben eliminarse las impurezas que puedan con- pulpa no se utilice para fines de bebida refrescante.
tener el producto debido a daños ocasionados por in-
sectos o lesiones mecánicas. • La temperatura de enfriamiento y congela-
miento en cuartos fríos debe ser de 14 a 18ºC bajo
Trozado de pulpa: Deberá cortarse en trozos cero.
menores a 2 centímetros, los que se colocan en un
recipiente adecuado de acero inoxidable. Posterior- • Cuando se utilicen freezer las bolsas situadas
mente, deberán pasar a los tanques de almacenamien- alrededor de las paredes deberán rotarse con las del
to para proceder al llenado de bolsas, cuyo peso estará centro para obtener un congelamiento uniforme.
en dependencia de la presentación solicitada pudien-
do ser de 7, 14 y 70 onzas (196 g, 392 g y 1,960 g), • Empaque: El empaque a utilizar consiste
respectivamente. en termos de poroplast con capacidad de 60 lb; para
mantener la temperatura se recomienda forrar éste
• Una vez llenada la bolsa se pasará al proceso con bolsas de 80 lb de capacidad, donde se colocan
de sellado, utilizando el equipo manual adecuado (se- las bolsas conteniendo pulpa. Posteriormente el termo
lladoras eléctricas o manual). se recubre con cajas de cartón parafinada para evitar
el escape de temperatura y se sellan con cinta adhesi-
• La bolsa a ser utilizada deberá ser de un cali- va de banda ancha.
bre de 200 a 300.
• La caja deberá contener el peso, destino, lugar
• Las bolsas llenadas previamente deberán de- de origen, importador y exportador.
positarse en cajas plásticas con el objeto de que tomen • Las bolsas a utilizar contendrán las siguientes
la forma adecuada (rectangular y lisa) y así facilitar su especificaciones:
forma de empaque definitivo para exportación. • Libre de preservantes.
• Contenido nutricional.
• Antes del preenfriamiento y posterior al em- • Registro sanitario, país de origen
paque, las bolsas conteniendo pulpa deberán sumer-
girse y enjuagarse en una pileta conteniendo agua • Logotipo de la empresa
helada con el objeto de eliminar residuos que queden • Código de barras
durante el proceso e identificar bolsas que quedaron • Especificaciones de uso.
mal selladas. • El traslado de productos de la planta de empa-
que al puesto de aduana deberá realizarse en termos

88
o camiones refrigerados con el objeto de preservar la fruta. En la Ttabla 3 se pueden observar las variables
temperatura y éstos deben, a su vez, ser depositados comúnmente asociadas al cultivo y que, normalmen-
en cuartos fríos antes del embarque. te, son del interés de los productores.

Variables de cosecha Tabla 3 Resumen de promedios de algunas ca-


racterísticas físicas y químicas de la pitahaya (H.
A continuación, se presentan valores asociados a undatus) en el Estado de Sinaloa, años 2009 y 2010.
una plantación de pitahaya en Sinaloa, México, con- Distancia de siembra 3 x 3 m. (Adaptado de Ozu-
teniendo informaciones típicas de dos cosechas de la na-Enciso et al. 2016)

Variables de la calidad postcosecha de frutos Haw.) cosechados en tres estados de madurez”. En


de pitahaya esa investigación, la madurez evaluada fue inicial,
media y completa, con 25–50, 50–75 y 75–100 % de
Osuna T. et al., 2011 en un artículo científico rea- color rojo en la cáscara, respectivamente. Los frutos
lizado enpor la Facultad de Agronomía, Universidad fueron almacenados a 20 ± 2 °C. Se evaluaron ca-
Autónoma de Sinaloa, evaluaron “Calidad postco- racterísticas físicas y químicas durante 12 días y las
secha de frutos de pitahaya (Hylocereus undatus fisiológicas por 8 días. Algunos resultados siguen:

89
• La pérdida de peso al concluir el almacena- ción fue mayor en frutos con madurez completa que
miento fue mayor, en frutos de madurez inicial (7.8 con madurez inicial y media, y se observó un compor-
%) que con madurez media (6.1 %) y completa (5.6 tamiento no climatérico.
%). A mayor madurez de fruto menores perdidas de
humedad. • La vida postcosecha para frutos con madurez
media y completa fue entre 6 y 8 días, mientras que
• El color de la cáscara varió durante el alma- para madurez inicial fue 10 días, pero en estos últi-
cenamiento y entre estados de madurez. Frutos con mos el color rojo menos intenso afectó la calidad.
madurez media y completa concluyeron con valores
de ángulo de matiz de 15.6 (rojo) y 8.6 (rojo morado),
respectivamente, y los de madurez inicial con 31.7
(rojo–naranja). Costos de producción
• Firmeza, acidez titulable (AT), sólidos solu-
bles totales (SST) y vitamina C, disminuyeron duran- Debido a que los tutores recomendados para la
te el almacenamiento. siembra de pitahaya son de cemento y su manejo
es una actividad ardua, los costos para establecer la
• Los sólidos solubles totales (SST) tuvieron un plantación durante el primer año son altos (Tabla 4).
descenso significativo con valores Brix más altos en
frutos con madurez media y completa que en madurez Tabla 4 Costos de producción de la pitahaya:
inicial. Plan de inversión para una tarea de pitahaya durante
el primer año.
• La disminución de vitamina C fue mayor en
frutos con madurez inicial, mientras que la respira-

90
1 El salario del capataz está estimado en base a una finca mínima de 10 tareas.

2 Con relación al sistema de riego por goteo, se recomienda contactar a los técnicos de las compañías de riego
que existen en el país con fines de realizar la cotización correspondiente. Los sistemas de riego se diseñan en función
del cultivo, la disponibilidad de agua, el tipo de suelo y las condiciones climáticas de cada zona; por consiguiente, los
precios varían en función a estas condiciones.

3 Para el segundo año será necesario comprar más canastos debido al aumento de la producción.

91
La inversión inicial para una tarea de pitahaya con En cuanto a los ingresos, en la finca de pitahaya
tutores de concreto se estima en RD$98,860 pero hay se producen ingresos por concepto de venta de pencas
que notar que la plantación puede perdurar con buen y por ventas de frutos. Los cuadros 5 y 6 siguientes
manejo unos 20 años. Esto significa que existen cos- ofrecen informaciones aproximadas al respecto.
tos que no se repetirán en los años siguientes como
son: compra de sistema de riego, compra de tutores, Tabla 5 Ingreso por venta de pencas (2020).
canastos, etc.

Tabla 6 Ingresos por venta de frutos (2020)

(1) Aunque el primer año se producen algunos frutos por tutor, éstos no se consideran para fines propiamente
comerciales.
(2) Precio de venta es considerando con el producto entregado en el supermercado
(3) Tasa de cambio RD$54.00 por cada dólar americano en abril de 2020

Como se puede observar, un productor de pitaha- Con la edad, las plantas de pitahaya aumentan su
ya con 10 tareas tendría un ingreso bruto de $880,000 productividad (de 35 a 80 frutas por tutor con riego),
durante el segundo año por concepto de venta de pen- lo que se traduce en un aumento de los ingresos, si los
cas y frutos. A estos ingresos hay que descontar los precios se mantienen constantes.
costos operativos para ese año y, de esta manera, esti-
mar los beneficios netos por año.

92
Agradecimientos
Las siguientes personas aportaron fotos e informaciones de mucho valor que contribuyeron con
la redacción y edición de esta guía:

• Los productores Dr. Marcos Santana y Lic. Jose Pio Oviedo

• Lic. Adita Tavarez

93
94
Literatura citada
1. Altimira, F., Yáñez, C., Bravo, G. et al. 2012. Characterization of copper-resistant bacteria and
bacterial communities from copper-polluted agricultural soils of central Chile. BMC Microbiol 12, 193
(2012). https://doi.org/10.1186/1471-2180-12-193

2. Ángeles, R. y A.K. Vidaver. 1990. Ocurrencia y propiedades de Xanthomonas campestris pv.


phaseoli y Xanthomonas pectolíticas, epifíticas en malezas. Agronomía Mesoamericana 1: 01-06.

3. Bazar, O y Namur, P. 2014. Cactoblastis cactorum (gusano de la tuna). INTA, Ministerio de


Agroindustria. Argentina. 9 páginas. Disponible en:
https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta-_cartilla_gusano_de_tuna.pdf

4. Bourguignon, C. 1989. El suelo, la tierra y los campos de la agronomía a la agrología. Editorial


Vida Sana. Zaragoza. España

5. Castaño, S.; Rincón, A. y F. Varón. 1991. Identificación de nematodos asociados con pitaya
Acanthocereus pitahaya Jaq. Dugan. Revista ICA, Vol. 26, Enero-Junio. Disponible en: https://reposi-
tory.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/660/77660_17635.pdf?sequence=1&isAllowed=y

6. Castillo Martínez, R.; Ebel R.; Calix de Dios, H.; Ferral Pina, J.; Nava Padilla, R. y Cach Chuc, F.
2014. Paquete técnico para la producción orgánica de Pitahaya. INIFAB. Quintana Roo. México. 30
páginas. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/303616864_Paquete técnico para
la producción orgánica de pitahaya (technical_package_to_organic_producers_of_Pitahaya_Hyloce-
reus)

7. Cedeño, L., Carrero, C. y R. Santos. 1998. Podredumbre marrón en frutos del guayabo, cau-
sada por Dothiorella sp. fase conidial de Botryosphaeria dothidea, en los estados Mérida y Zulia.
Fitopatología Venezolana. 11(1):16-23.

8. Cepeda, J. 2009. Apuntes de Fertilidad de Suelos II. Escuela de Agronomia. Universidad Auto-
noma de Santo Domingo. Publicación informal para impartir clases.

9. Delgado, A.; Pico, J.; Navia, D. y C. Suárez. 2019. Métodos fitoparásitos asociados al sistema
radical del cultivo de pitahaya amarilla en el Cantón Palora. IV Simposio de Fitopatología e Interaccio-
nes Planta-Patógeno. Universidad San Francisco de Quito. Disponible en: https://www.researchgate.
net/publication/335291735_NEMATODOS_FITOPARASITOS_ASOCIADOS_AL_SISTEMA_RADICAL_
DEL_CULTIVO_DE_PITAHAYA_AMARILLA_EN_EL_CANTON_PALORA

95
10. Din Salahud; Rahman HU; Khan I y M. K. Daud. 2015. Biología de la escama de coco, Aspi-
diotus destructor Signoret (Hemiptera: Diaspididae), en plantas de mango (Mangifera sp.) En condi-
ciones de laboratorio e invernadero. Pakistan Journal of Zoology

11. Downer, J. 2014. Pitahaya Diseases. Farm Advisor UCCE, San Diego County. Disponible en:
https://ucanr.edu/sites/sdsmallfarms/files/248991.pdf

12. Fundesyram-Israel Morales. 2019. Guía para la elaboración de insumos orgánicos. San Salva-
dor. El Salvador. 60 p. Disponible en: https://fundesyram.info/wp-content/uploads/2020/02/GUIA-IN-
SUMOS-ORGANICOS-DIGITAL.pdf

13. Guzmán, O.A.; Pérez, L. y A. Patiño. 2012. Reconocimiento de nematodos fitoparásitos en pi-
tahaya amarilla (Selenicereus megalanthus Haw). Bol.cient.mus.hist.nat. 16(2): 149-161. Disponible
en: http://www.scielo.org.co/pdf/bccm/v16n2/v16n2a13.pdf

14. Igarzábal D. y M. C. Gálvez. 2014. Spodoptera cosmiodes, una nueva invitada a la mesa de la
soja. Universidad Católica de Córdoba. Argentina. Disponible en:
http://www.agromeat.com/141541/%C2%BFquien-cambio-el-menu-spodoptera-cosmioi-
des-una-nuevainvitada-a-la-mesa-de-la-soja

15. Islam F., Yasmeen T., Ali Q., Mubin M., Ali S., Arif M.S., Hussain S., Riaz M. y F. Abbas.
2016. Copper-resistant bacteria reduces oxidative stress and uptake of copper in lentil plants: poten-
tial for bacterial bioremediation. Environ Sci Pollut Res 23, 220–233 (2016). Disponible en: https://
doi.org/10.1007/s11356-015-5354-1

16. Jahn G. C. 1993. Gray pineapple mealybugs, Dysmicoccus neobrevipes Beardsley (Homopte-
ra: Pseudococcidae), inside closed pineapple blossom cups. Proceedings of the Hawaiian Entomolo-
gical Society 32: 147-148.

17. Leslie. J. F. y B.A. Summerell. 2006. The Fusarium Laboratory Manual. First Edition, Blackwell
Publishing, Ltd. Iowa, USA.

18. Lobo, R., Fernández de Soto, J., Aguiar, J. L., Mathew, D. M. Tanizaki, G. 2014. Cactus Virus
X (CVX) a new threat to pitahaya/dragon fruit (Hylocrerus spp.) production in California. American
Society of Horticulture Science. Orlando, Florida.

19. Maltéz-Pérez, R. 2004. Manejo integrado de la bacteriosis en pitahaya roja (Hylocereus un-
datus), meseta de los pueblos, Nicaragua. Disponible en: file:///C:/Users/lmatos/Downloads/Mane-
jo%20bacteriosis%20pitahaya%20.pdf

96
20. Martínez-Pacheco, L., Vanegas-Berrouet, K., Salazar-Yepes M, Gutiérrez-Sánchez, P., y M.
Marín Montoya. 2014. Detección por PCR de Colletotrichum lindemuthianum en cultivos y semillas de
frijol en Antioquia, Colombia. Acta Agronómica. 63 (4), p 377-387
21. Medina, J. y T. Kondo. 2012. Listado taxonómico de organismos que afectan la pitahaya
amarilla, Selenicereus megalanthus (K. Shum. ex Vaupel) Moran (Cactácea) en Colombia. Revista
Corpoica-Ciencia y Tecnología Agropecuaria. 13(1):41-46.

22. Montero, V.; Morales, J. L.; González, M. M.; Anaya, J. L.; Corona, T. y A. Gálvez. 2011.
Diversidad genética, patogénica y morfológica del hongo Colletotrichum gloeosporioides (Penz.) de
Michoacán, México. Rev. Mex. Cienc. Agríc. 1(2):159-174.

23. OIRSA. 2000. Manual técnico Buenas Prácticas del Cultivo en Pitahaya. Nicaragua. 54 págs.
Disponible en: http://www.cultivopapaya.org/wp-content/uploads/manualpithaya.pdf

24. Osuna-Enciso, T., Ma. Emilia Ibarra Zazueta, Ma. Dolores Muy Rangel, J. Benigno Valdez To-
rres, Manuel Villarreal Romero y Sergio Hernández Verdugo. 2010. Calidad postcosecha de frutos de
pitahaya (Hylocereus undatus Haw.) cosechados en tres estados de madurez. Sociedad Mexicana de
Filogenética. Revista Mexicana de Fitotecnia ISSN 0187-7380. México. Disponible en: https://www.
redalyc.org/pdf/610/61017038008.pdf

25. Rohrbach, K. G., y S. Schenck. 1985. Control of pineapple heart rot, caused by Phytophthora
parasitica and P. cinnamomi, with metalaxyl, fosetyl Al, and phosphorous acid. Plant Disease 69: 320-
323.

26. Román, P.; Martínez, M. y A. Pantoja. 2013. Manual de compostaje del agricultor. Organiza-
ción de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Oficina Regional para Amé-
rica Latina y El Caribe. Santiago de Chile. Disponible en: http://www.fao.org/3/a-i3388s.pdf

27. Rotem, J. 1994. The Genus Alternaria: Biology, Epidemiology, and Pathogenicity. American
Phytopathological Society, St. Paul, MN

28. Suntaxi, N., Valencia-Gordon, C. A., Fernanda, M. Acurio-Vasconez, R. D. 2016. Aislamiento,


identificación y pruebas in vitro de cepas autóctonas de Bacillus subtilis como agente de biocontrol
de Alternaria spp en Brassica oleracea var. Itálica

29. Tan, G. H. y Tony, P.S.H. 2014. Disease control of Ralstonia solanacaerum in tomato and Xan-
thomonas campestris in pitaya using bacteriophage. Direct Research Journal of Agriculture and Food
Science (DRJAFS) Vol.2 (10), pp. 147-155.

97
30. Vilaplana, R., Páez, D. y S. Valencia-Chamorro. 2017. Control of black rot caused by Alternaria
alternata in yellow pitahaya (Selenicereus megalanthus) through hot water dips. LWT - Food Science
and Technology. 82, 162-169.

31. Zapata, M. y R. Gaud. 2001. Estrategias para diferenciar Xanthomonas campestris pv. phaseo-
li con sales inorgánicas. Agronomía Mesoamericana 12(1): 01-07.

32. Zimmerman, H; Bloem S y H. Klein. 2007. Biología, historia, amenazas, monitoreo y control
de la palomilla del nopal Cactoblastis cactorum. Reproducciones Fotomecánicas, S.A de CV. MEXICO

98
PRÓLOGO A LOS ANEXOS
AYB
Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales

100
Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales

Prólogo a los anexos A y B

En diciembre de 2019 entró en vigor un nuevo Reglamento Fitosanitario de la Unión Europea que
contiene normas más rigurosas que las anteriores para evitar la entrada y propagación de plagas y
enfermedades a sus territorios. En virtud de lo anterior, el CONIAF presenta aquí el ANEXO A que
contiene nueve secciones (que también se llaman anexos) con las nuevas disposiciones fitosanitarias de
la Unión. Las disposiciones del Anexo A son válidas para frutas, verduras, cacao, semilla, material de
propagación y otros productos.

Se invita a productores y exportadores interesados en exportar a la Unión Europea, a leer y seguir las
recomendaciones y directrices contenidas en ese Anexo A.

Entre los temas incluidos en el Anexo A para la Unión Europea están:

I: Etiquetado
II: Certificación
III: Normas de Producción Vegetal
IV: Normas de Producción de Alimentos Transformados
V: Recogida, Envasado, Transporte y Almacenamiento de los productos
VI: Modelo de Certificado
VII: Reglamento de ejecución (UE) 2020/25 de la Comisión
VIII: Procedimiento de Importación de la Unión Europea
IX: Requisitos sanitarios y fitosanitarios

Para el caso de las exportaciones hacia los Estados Unidos, se presenta el Anexo B (Modernización de
la Ley de Seguridad de los Alimentos-FSMA-de los Estados Unidos de América).

Igualmente, se recomienda leer y respetar las directrices contenidas en este Anexo B, en caso de que
las exportaciones sean destinadas a territorio norteamericano.

Como se puede observar, son dos documentos a los cuales los productores y exportadores deben pres-
tarle la debida atención en función del destino de las exportaciones.

En caso de que el usuario necesite orientación adicional sobre estos documentos, debe dirigirse al Mi-
nisterio de Agricultura, Departamento de Sanidad Vegetal, sección Cuarentena Vegetal en Santo
Domingo o a la Regional de Agricultura que le quede más cercana.

101
Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales

102
Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales

ANEXO A
REGLAMENTO (UE) 2018/848 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 30 de mayo de
2018 sobre producción ecológica y etiquetado de los productos ecológicos y por el que se deroga el Regla-
mento (CE) n. o 834/2007 del Consejo y su modificación.

ANEXO I
ETIQUETADO

1. A los efectos del presente Reglamento, se considerará que un producto incluye términos que se refieren a la producción ecológica
cuando en el etiquetado, la publicidad o los documentos comerciales, el producto, sus ingredientes o las materias primas para piensos
utilizadas en su producción se describan en términos que sugieran al comprador que el producto, los ingredientes o las materias primas
para piensos han sido producidos de conformidad con el presente Reglamento. En particular, los términos enunciados en el anexo IV
y sus derivados y abreviaturas, tales como «bio» y «eco», utilizados aisladamente o combinados, podrán emplearse en toda la Unión y
en cualquiera de las lenguas enumeradas en dicho anexo para el etiquetado y la publicidad de productos mencionados en el artículo 2,
apartado 1, que cumplan lo dispuesto en el presente Reglamento.

2. En el caso de los productos mencionados en el artículo 2, apartado 1, los términos mencionados en el apartado 1 del presente artí-
culo no se utilizarán en ningún lugar de la Unión ni en ninguna de las lenguas enumeradas en el anexo IV, en el etiquetado, la publicidad
o los documentos comerciales de productos que no cumplan lo dispuesto en el presente Reglamento.

Tampoco se utilizarán en el etiquetado o la publicidad, términos, incluidos los términos utilizados en marcas registradas o en
nombres de empresa, ni prácticas que puedan inducir a error al consumidor o al usuario sugiriendo que un producto o sus ingredientes
cumplen lo dispuesto en el presente Reglamento.

3. Los productos que hayan sido obtenidos durante el período de conversión no se etiquetarán ni anunciarán como productos ecoló-
gicos o como productos en conversión.

Sin embargo, los materiales de reproducción vegetal y los alimentos y piensos de origen vegetal producidos durante el período de
conversión, si cumplen lo dispuesto en el artículo 10, apartado 4, podrán ser etiquetados y anunciados como productos en conversión,
utilizando el término «en conversión», o un término correspondiente, junto con los términos a los que se hace referencia en el apartado 1.

4. Los términos a que se refieren los apartados 1 y 3 no podrán emplearse para productos en cuyo etiquetado o publicidad deba
indicarse, según la normativa de la Unión, que el producto contiene OMG, está compuesto de OMG o se produce a partir de OMG.

5. En el caso de los alimentos transformados, los términos mencionados en el apartado 1 se podrán emplear:
a) en la denominación de venta, y en la lista de ingredientes cuando dicha lista sea obligatoria en virtud de la legislación de la Unión,
siempre que:
i) los alimentos transformados cumplan las normas de producción establecidas en el anexo II, parte IV, y las normas establecidas
con arreglo al artículo 16, apartado 3;
ii) al menos el 95 % de los ingredientes agrícolas del producto en peso sean ecológicos; y
iii) en el caso de los aromas, únicamente para las sustancias aromatizantes naturales y preparados aromatizantes naturales etique-
tados de conformidad con el artículo 16, apartados 2, 3 y 4, del Reglamento (CE) n.o 1334/2008 y siempre y cuando todos sus compo-
nentes aromatizantes y los portadores de componentes aromatizantes del aroma de que se trate sean ecológicos;
b) únicamente en la lista de ingredientes, siempre que:
i) menos del 95 % de los ingredientes agrarios del producto en peso sean ecológicos, siempre que dichos ingredientes cumplan
las normas de producción establecidas en el presente Reglamento; y
ii) los alimentos transformados cumplan las normas de producción establecidas en los puntos 1.5, 2.1.a), 2.1.b) y 2.2.1 del anexo
II, parte IV, y las disposiciones establecidas con arreglo al artículo 16, apartado 3;
c) en la denominación de venta y en la lista de ingredientes siempre que:
i) el ingrediente principal sea un producto de la caza o la pesca,
ii) el término a que se refiere el apartado 1 esté claramente relacionado en la denominación de venta con otro ingrediente que es
ecológico y diferente del ingrediente principal;
iii) todos los demás ingredientes agrarios sean ecológicos; y

103
Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales

iv) los alimentos cumplan lo dispuesto en los puntos 1.5, 2.1.a), 2.1.b) y 2.2.1 del anexo II, parte IV, y las disposi­ciones estableci-
das con arreglo al artículo 16, apartado 3.
La lista de ingredientes mencionada en el párrafo primero, letras a), b) y c), indicará cuáles son los ingredientes ecológicos. Las
referencias a la producción ecológica solo podrán aparecer en relación con los ingredientes ecológicos.
La lista de ingredientes mencionada en el párrafo primero, letras b) y c) incluirá una indicación del porcentaje total de ingredientes
ecológicos en relación con la cantidad total de ingredientes agrarios.
Los términos mencionados en el apartado 1 utilizados en la lista de ingredientes a que se refiere el párrafo primero, letras a), b) y
c), del presente apartado, así como la indicación del porcentaje a que se refiere el párrafo tercero del presente apartado, figurarán en el
mismo color y con un tamaño y un estilo tipográfico idénticos al de las demás indicaciones de la lista de ingredientes.

6. En el caso de los piensos transformados, los términos mencionados en el apartado 1 se podrán emplear en la denominación de
venta y en la lista de ingredientes, siempre que:
a) los piensos transformados cumplan las normas de producción establecidas en el anexo II, partes II, III y V, y las disposiciones
específicas establecidas con arreglo al artículo 16, apartado 3;
b) todos los ingredientes de origen agrario contenidos en los piensos transformados sean ecológicos; y
c) al menos un 95 % de la materia seca del producto sea ecológico.

7. La Comisión estará facultada para adoptar actos delegados con arreglo al artículo 54 que modifiquen:
a) el presente artículo añadiendo nuevas normas sobre el etiquetado de los productos enumerados en el anexo I o modificando
dichas nuevas normas; y
b) la lista de términos establecida en el anexo IV, habida cuenta de la evolución lingüística dentro de los Estados miembros.

8. La Comisión podrá adoptar actos de ejecución para establecer requisitos detallados sobre la aplicación del aparta­do 3 del pre-
sente artículo.

Dichos actos de ejecución se adoptarán de conformidad con el procedimiento de examen a que se refiere el artículo 55, apartado 2.

Etiquetado de productos y sustancias utilizados en la producción vegetal

No obstante el ámbito de aplicación del presente Reglamento tal y como se establece en el artículo 2, apartado 1, los productos y
sustancias utilizados en productos fitosanitarios o como fertilizantes, acondicionadores del suelo o nutrientes, que hayan sido autoriza-
dos de conformidad con los artículos 9 y 24 podrán llevar una referencia que indique que el producto o sustancia está autorizado para su
uso en la producción ecológica de conformidad con el presente Reglamento.

Indicaciones obligatorias

1. Cuando los productos lleven los términos mencionados en el artículo 30, apartado 1, incluidos los productos etiquetados como
productos en conversión de conformidad con el artículo 30, apartado 3:
a) figurará también en el etiquetado el código numérico de la autoridad de control u organismo de control de que dependa el ope-
rador responsable de la última operación de producción o preparación; y
b) en el caso de los alimentos envasados, el logotipo de producción ecológica de la Unión Europea a que se refiere el artículo 33
figurará también en el envase, excepto en los casos mencionados en el artículo 30, apartado 3 y aparta­do 5, letras b) y c).

2. Cuando se utilice el logotipo de producción ecológica de la Unión Europea, la indicación del lugar en que se hayan obtenido
las materias primas agrarias de que se compone el producto deberá figurar en el mismo campo visual que el logotipo y adoptará una de
las formas siguientes, según proceda:
a) «Agricultura UE», cuando las materias primas agrarias hayan sido obtenidas en la Unión;
b) «Agricultura no UE», cuando las materias primas agrarias hayan sido obtenidas en terceros países;
c) «Agricultura UE/no UE»: cuando una parte de las materias primas agrarias se haya obtenido en la Unión y otra parte en un
tercer país.

A los efectos del párrafo primero, el término «agricultura» podrá sustituirse por «acuicultura» cuando proceda, y las indicaciones
«UE» o «no UE» podrán sustituirse por el nombre de un país o por el nombre de un país y una región o completarse con dicho nombre,
cuando todas las materias primas agrarias de que se compone el producto hayan sido obtenidas en ese país y, en su caso, en esa región.

En la indicación del lugar en que se hayan obtenido las materias primas agrarias de que se compone el producto, a que se refieren los
párrafos primero y tercero, podrán no tenerse en cuenta las pequeñas cantidades en peso de ingredientes, siempre y cuando la cantidad
total de los ingredientes que no se tengan en cuenta no supere el 5 % de la cantidad total en peso de materias primas agrarias.

104
Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales

Las indicaciones «UE» y «no UE» no figurarán en un color, tamaño ni estilo tipográfico que destaque sobre el nombre del producto.

3. Las indicaciones contempladas en el presente artículo, apartados 1 y 2, y en el artículo 33, apartado 3, habrán de figurar en un
lugar destacado de forma que sean fácilmente visibles, y serán claramente legibles e indelebles.

4. La Comisión estará facultada para adoptar actos delegados con arreglo al artículo 54 que modifiquen el apartado 2 del presente
artículo y el artículo 33, apartado 3, añadiendo nuevas normas sobre el etiquetado o modificando dichas nuevas normas.

5. La Comisión adoptará actos de ejecución en relación con:


a) disposiciones prácticas sobre uso, presentación, composición y tamaño de las indicaciones contempladas en el presente artícu-
lo, apartado 1, letra a), y apartado 2, y en el artículo 33, apartado 3;
b) asignación de códigos numéricos a las autoridades de control y a los organismos de control;
c) indicación del lugar en que se han obtenido las materias primas agrarias, de conformidad con el apartado 2 del presente artículo
y con el artículo 33, apartado 3.

Dichos actos de ejecución se adoptarán de conformidad con el procedimiento de examen a que se refiere el artículo 55, apartado 2.

Logotipo de producción ecológica de la Unión Europea

1. El logotipo de producción ecológica de la Unión Europea podrá utilizarse en el etiquetado, la presentación y la publicidad de
los productos que cumplan lo dispuesto en el presente Reglamento.

El logotipo de producción ecológica de la Unión Europea podrá utilizarse también para fines informativos y educativos relacionados
con la existencia y publicidad del propio logotipo, siempre que dicho uso no pueda inducir a error al consumidor en lo que respecta a
la producción ecológica de productos específicos y siempre que el logotipo se reproduzca de acuerdo con las normas establecidas en el
anexo V. En ese caso, no se aplicarán los requisitos del artículo 32, apartado 2, y del anexo V, punto 1.7.

El logotipo de producción ecológica de la Unión Europea no se utilizará para los alimentos transformados a que se refiere el artículo
30, apartado 5), letras b) y c), y para los productos en conversión a que se refiere el artículo 30, apartado 3.

2. Excepto cuando se utilice según lo establecido en el apartado 1, párrafo segundo, el logotipo de producción ecológica de la
Unión Europea es una certificación oficial de conformidad con los artículos 86 y 91 del Reglamento (UE) 2017/625.

3. El uso del logotipo de producción ecológica de la Unión Europea será facultativo en el caso de los productos importados de ter-
ceros países. En caso de que el logotipo de dichos productos figure en el etiquetado, la indicación a que se refiere el artículo 32, apartado
2, figurará también en el etiquetado.

4. El logotipo de producción ecológica de la Unión Europea seguirá el modelo que figura en el anexo V y se ajustará a las normas
establecidas en dicho anexo.

5. Podrán utilizarse logotipos nacionales y logotipos privados en el etiquetado, en la presentación y en la publicidad de productos
que cumplan lo dispuesto en el presente Reglamento.

6. La Comisión estará facultada para adoptar actos delegados con arreglo al artículo 54 que modifiquen el anexo V en lo que atañe
al logotipo de producción ecológica de la Unión Europea y las normas correspondientes.

ANEXO II
CERTIFICACIÓN

Sistema de certificación

1. Antes de comercializar cualquier producto como «ecológico» o «en conversión» o antes del período de conversión, los ope-
radores y grupos de operadores a que se refiere el artículo 36, que produzcan, preparen, distribuyan o almacenen productos ecológicos
o en conversión, que importen dichos productos de un tercer país o los exporten a un tercer país, o que comercialicen dichos productos
notificarán su actividad a las autoridades competentes del Estado miembro en el que se lleve a cabo la actividad y en el que su empresa
se someta al sistema de control.

105
Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales

Cuando las autoridades competentes hayan conferido sus responsabilidades o delegado determinadas tareas de control oficial o de-
terminadas tareas relacionadas con otras actividades oficiales a más de una autoridad de control u organismo de control, los operadores
o grupos de operadores indicarán en la notificación a que se refiere el párrafo primero qué autoridad de control u organismo de control
verifica si la actividad cumple lo dispuesto en el presente Reglamento y concede el certificado a que se refiere el artículo 35, apartado 1.

2. Los operadores que vendan productos ecológicos envasados directamente al consumidor o usuario final quedarán exentos de
la obligación de notificación mencionada en el apartado 1 del presente artículo y de la obligación de estar en posesión del certificado
mencionado en el artículo 35, apartado 2, a condición de que no produzcan, preparen, almacenen salvo en relación con el punto de venta,
ni importen dichos productos de terceros países, ni subcontraten a otro operador para efectuar tales actividades.

3. Cuando los operadores o grupos de operadores subcontraten alguna de sus actividades a terceros, tanto los operadores o grupos
de operadores como los terceros a los que se hayan subcontratado actividades cumplirán lo dispuesto en el apartado 1, excepto cuando el
operador o grupo de operadores declare en la notificación a que se refiere el apartado 1 que sigue bajo su responsabilidad la producción
ecológica y que no traslada dicha responsabilidad al subcontratista. En esos casos, la autoridad competente, o, en su caso, la autoridad
de control o el organismo de control, verificará que las actividades subcontratadas cumplen lo dispuesto en el presente Reglamento, en
el marco del control que efectúa sobre los operadores o grupos de operadores que hayan subcontratado sus actividades.

4. Los Estados miembros podrán designar una autoridad o autorizar a un organismo para recibir las notificaciones a que se refiere
el apartado 1.

5. Los operadores, grupos de operadores y subcontratistas llevarán registros de las diferentes actividades que realicen, de confor-
midad con lo dispuesto en el presente Reglamento.

6. Los Estados miembros mantendrán listas actualizadas con los nombres y las direcciones de los operadores y grupos de opera-
dores que hayan notificado sus actividades de conformidad con el apartado 1 y harán pública de forma adecuada, incluido mediante en-
laces a un único sitio web, una lista completa de estos datos, junto con la información relativa a los certificados proporcionados a dichos
operadores y grupos de operadores con arreglo al artículo 35, apartado 1. A la hora de cumplirlo, los Estados miembros observarán los
requisitos en materia de protección de datos personales de confor­midad con el Reglamento (UE) n.o 2016/679 del Parlamento Europeo
y del Consejo (1).

7. Los Estados miembros garantizarán a todo operador o grupo de operadores que cumpla con el presente Reglamento y que, en
caso de que se cobre una tasa o gravamen de conformidad con los artículos 78 y 80 del Reglamento (UE) 2017/625, pague una tasa o
gravamen razonable que cubra el coste de los controles, el derecho a estar cubierto por el sistema de control. Los Estados miembros
garantizarán que las tasas o gravámenes cobrados se hagan públicos.

8. La Comisión estará facultada para adoptar actos delegados con arreglo al artículo 54 que modifiquen el anexo II en lo relativo
a los requisitos para mantener registros.

9. La Comisión podrá adoptar actos de ejecución que detallen y especifiquen:


a) el formato y los medios técnicos de la notificación mencionados en el apartado 1;
b) las disposiciones para la publicación de las listas mencionadas en el apartado 6; y
c) los procedimientos y disposiciones para la publicación de las tasas mencionadas en el apartado 7.

Dichos actos de ejecución se adoptarán de conformidad con el procedimiento de examen a que se refiere el artículo 55, apartado 2.

Certificado

1. Las autoridades competentes o, en su caso, las autoridades de control u organismos de control concederán un certificado a todo
operador o grupo de operadores que haya notificado su actividad de conformidad con el artículo 34, apartado 1, y cumpla el presente
Reglamento. El certificado:
a) se expedirá en formato electrónico en la medida de lo posible;
b) permitirá como mínimo la identificación del operador o grupo de operadores, en particular la lista de los miembros, la categoría
de productos objeto del certificado y su período de validez;
c) certificará que la actividad notificada es conforme con el presente Reglamento; y
d) se expedirá de conformidad con el modelo establecido en el anexo VI.

106
Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales

2. Sin perjuicio de lo dispuesto en el apartado 8 del presente artículo y en el artículo 34, apartado 2, los operadores y grupos de
operadores no podrán comercializar los productos mencionados en el artículo 2, apartado 1, como ecológicos o en conversión hasta que
estén en posesión del certificado a que se refiere el apartado 1 del presente artículo.

(1) Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016, relativo a la protección de las perso-
nas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva
95/46/CE (Reglamento general de protección de datos) (DO L 119 de 4.5.2016, p. 1).

3. El certificado a que se refiere el presente artículo constituirá un certificado oficial en la acepción del artículo 86, apartado 1, letra
a), del Reglamento (UE) 2017/625.

4. Ningún operador ni grupo de operadores tendrá derecho a obtener de más de un organismo de control un certificado por las
actividades llevadas a cabo en un mismo Estado miembro, en relación con la misma categoría de productos, incluso cuando el operador
o grupo de operadores participe en diversas etapas de producción, preparación y distribución.

5. Los miembros de un grupo de operadores no tendrán derecho a obtener un certificado individual con respecto a alguna de las
actividades cubiertas por la certificación del grupo al que pertenecen los operadores.

6. Los operadores comprobarán el certificado de aquellos operadores que sean sus proveedores.

7. A los efectos de los apartados 1 y 4 del presente artículo, los productos se clasificarán con arreglo a las categorías siguientes:
a) vegetales y productos vegetales no transformados, incluidas las semillas y demás materiales de reproducción vegetal,
b) animales y productos animales no transformados,
c) algas y productos de la acuicultura no transformados,
d) productos agrarios transformados, incluidos los productos de la acuicultura, destinados a ser utilizados para la alimentación
humana,
e) piensos,
f) vino,
g) otros productos enumerados en el anexo I del presente Reglamento o no incluidos en las categorías anteriores.

8. Los Estados miembros podrán eximir de la obligación de estar en posesión de un certificado, como dispone el apartado 2, a los
operadores que vendan directamente al consumidor final productos ecológicos no envasados que no sean piensos, siempre que dichos
operadores no produzcan, preparen, almacenen, salvo en relación con el punto de venta, ni importen dichos productos de terceros países,
ni subcontraten a un tercero para efectuar tales actividades, y siempre que:
a) dichas ventas no superen 5 000 kg al año,
b) dichas ventas no representen un volumen de negocios anual de productos ecológicos sin envasar superior a 20 000 EUR,
o
c) el coste potencial de certificación del operador supere el 2 % del volumen de negocios total de productos ecológicos sin envasar
vendidos por el operador.
El Estado miembro que decida eximir a los operadores a que se hace referencia en el párrafo primero, podrá fijar límites más estric-
tos que los establecidos en el párrafo primero.
Los Estados miembros informarán a la Comisión y a los demás Estados miembros de las decisiones de eximir a los operadores en
virtud del párrafo primero y del límite de exención para dichos operadores.

9. La Comisión estará facultada para adoptar actos delegados con arreglo al artículo 54 que modifiquen el modelo de certificado
que figura en el anexo VI.

10. La Comisión adoptará actos de ejecución que proporcionen detalles y especificaciones sobre el formulario del certificado a que
se refiere el apartado 1 y los medios técnicos mediante los cuales se expida.

Dichos actos de ejecución se adoptarán de conformidad con el procedimiento de examen a que se refiere el artículo 55, apartado 2.

107
Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales

ANEXOS III

Normas de producción vegetal

Además de las normas de producción establecidas en los artículos 9 a 12, ambos inclusive, se aplicarán a la producción vegetal
ecológica las normas indicadas en la presente parte.

1. Requisitos generales

1.1 Los cultivos ecológicos, excepto los que se cultivan en agua de forma natural, se producirán en suelo vivo, o en suelo vivo
mezclado o fertilizado con materiales y productos permitidos en la producción ecológica, en relación con el subsuelo y la roca madre.

1.2 Queda prohibida la producción hidropónica, que es un método de cultivo de plantas que no crecen de forma natural en el agua,
con las raíces introducidas únicamente en una solución de nutrientes o en un medio inerte al que se añade una solución de nutrientes.

1.3 No obstante lo dispuesto en el punto 1.1, se permitirá la producción de brotes por humidificación de las semillas y la obtención
de cogollos de endibias, también mediante inmersión en agua clara.

1.4 No obstante lo dispuesto en el punto 1.1, se permitirán las siguientes prácticas:


a) el cultivo de plantas para la producción de plantas ornamentales y aromáticas en macetas para su venta con las macetas al con-
sumidor final;
b) el cultivo de plantones o trasplantes en contenedores a efectos de su trasplante posterior.

1.5 No obstante lo dispuesto en el punto 1.1, el cultivo en lechos demarcados se permitirá únicamente para las superficies que hayan
sido certificadas como ecológicas para dicha práctica antes del 28 de junio de 2017 en Finlandia, Suecia y Dinamarca. No se permitirá
ninguna ampliación de esas superficies.

Dicha excepción terminará el 31 de diciembre de 2030.

A más tardar el 31 de diciembre de 2025, la Comisión presentará un informe al Parlamento Europeo y al Consejo sobre el uso de
lechos demarcados en la agricultura ecológica. Dicho informe podrá ir acompañado, cuando proceda, de una propuesta legislativa sobre
el uso de lechos demarcados en la agricultura ecológica.

1.6 Todas las técnicas de producción vegetal utilizadas deben prevenir o minimizar cualquier contribución a la contaminación del
medio ambiente.

1.7 Conversión

1.7.1 Para que las plantas y los productos vegetales se puedan considerar productos ecológicos, las normas de producción estable-
cidas en el presente Reglamento se habrán aplicado en las parcelas durante un período de conversión de al menos dos años antes de la
siembra o, en el caso de las praderas o de los forrajes perennes, durante un período de al menos dos años antes de su uso como pienso
ecológico, o, en el caso de los cultivos perennes distintos de los forrajes, durante un período de al menos tres años antes de la primera
cosecha de productos ecológicos.

1.7.2 En los casos en los que los terrenos o una o más parcelas hayan sido contaminadas con productos o sustancias no autorizados
para su uso en la producción ecológica, la autoridad competente podrá decidir ampliar el período de conversión de los terrenos o parcelas
de que se trate más allá del período mencionado en el punto 1.7.1.

1.7.3 En caso de tratamiento con un producto o sustancia no autorizado para su uso en la producción ecológica, la autoridad com-
petente exigirá un nuevo período de conversión, de conformidad con lo dispuesto en el punto 1.7.1.

Ese período podrá acortarse en los dos casos siguientes:


a) tratamiento con un producto o sustancia no autorizado para su uso en la producción ecológica como parte de una medida
obligatoria de control de plagas o malas hierbas, incluidos organismos de cuarentena o especies invasoras, impuesta por la autoridad
competente del Estado miembro correspondiente;
b) tratamiento con un producto o sustancia no autorizado para su uso en la producción ecológica como parte de pruebas científicas
aprobadas por la autoridad competente del Estado miembro correspondiente.

108
Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales

1.7.4 En los casos contemplados en los puntos 1.7.2 y 1.7.3, la duración del período de conversión se determinará teniendo
en cuenta los requisitos siguientes:
a) el proceso de degradación del producto o sustancia de que se trate tendrá que garantizar, al final del período de conversión, un
nivel de residuos insignificante en la tierra y, si se trata de un cultivo perenne, en la planta;
b) la cosecha que siga al tratamiento no podrá comercializarse como producción ecológica o en conversión.

1.7.4.1 Los Estados miembros informarán a la Comisión y a los demás Estados miembros de cualquier decisión que tomen que
establezca medidas obligatorias relacionadas con el tratamiento con un producto o sustancia no autorizado para su uso en la producción
ecológica;

1.7.4.2 En el caso de tratamiento con un producto o sustancia no autorizado para su uso en la producción ecológica, no se aplicará
el punto 1.7.5, letra b).

1.7.5 En el caso de terrenos asociados a la producción animal ecológica:


a) las normas de conversión serán aplicables a toda la superficie de la unidad de producción en la que se produzcan piensos para
animales.
b) no obstante lo dispuesto en la letra a), el período de conversión podrá quedar reducido a un año para los pastos y espacios al
aire libre utilizados por especies no herbívoras.

1.8 Procedencia de las plantas, incluidos los materiales de reproducción vegetal

1.8.1 Para la producción de plantas y productos vegetales distintos de los materiales de reproducción vegetal, solo se utilizarán
materiales de reproducción vegetal ecológicos.

1.8.2 Para obtener materiales de reproducción vegetal ecológicos que puedan utilizarse en la producción de pro­ductos distintos de
los materiales de reproducción vegetal, la planta madre y, en su caso, otras plantas destinadas a la producción de materiales de repro-
ducción vegetal se habrán producido de conformidad con el presente Reglamento durante al menos una generación o, en el caso de los
cultivos perennes, durante al menos una generación a lo largo de dos períodos vegetativos.

1.8.3 A la hora de elegir los materiales de reproducción vegetal ecológicos, los operadores darán preferencia al material de repro-
ducción vegetal ecológico idóneo para la agricultura ecológica.

1.8.4 Para la producción de variedades ecológicas idóneas para la producción ecológica, las actividades de mejora vegetal eco-
lógica se realizarán en condiciones ecológicas y se centrarán en la mejora de la diversidad genética, la dependencia de la capacidad
reproductora natural, así como los resultados agronómicos, la resistencia a las enfermedades y la adaptación a condiciones climáticas y
edafológicas locales diversas.

Todas las prácticas de multiplicación, a excepción del cultivo de meristemas, se efectuarán con arreglo a una certificación ecológica.

1.8.5 Uso de material de reproducción vegetal en conversión y no ecológico

1.8.5.1 Como excepción a lo dispuesto en el punto 1.8.1, en caso de que los datos recogidos en la base de datos a que se refiere el
artículo 26, apartado 1, o el sistema mencionado en el artículo 26, apartado 2, letra a), pongan de manifiesto que no se satisfacen las nece-
sidades cualitativas o cuantitativas del operador en relación con el material de reproducción vegetal ecológico, excluidos los plantones,
las autoridades competentes podrán autorizar el uso de material de reproducción vegetal no ecológico o en conversión con arreglo a las
condi­ciones establecidas en los puntos 1.8.5.3 1.8.5.4 y 1.8.5.5.

Antes de solicitar una exención de este tipo, el operador consultará la base de datos indicada en el artículo 26, apartado 1, o el sis-
tema considerado en el artículo 26, apartado 2, letra a), con el fin de comprobar si su solicitud está justificada.

1.8.5.2 Las autoridades de control u organismos de control reconocidos de conformidad con el artículo 46, apartado 1, podrán
autorizar a los operadores de terceros países el uso de material de reproducción vegetal en conversión o no ecológico en una unidad de
producción ecológica cuando no se disponga de material de reproducción vegetal ecológico de calidad o en cantidad suficiente en el
territorio del país tercero en el que se encuentre el operador, con arreglo a las condiciones establecidas en los puntos 1.8.5.3 1.8.5.4 y
1.8.5.5.

109
Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales

1.8.5.3 El material de reproducción vegetal no ecológico no se tratará con productos fitosanitarios distintos de los autorizados para
el tratamiento de semillas de conformidad con el artículo 24, apartado 1, del presente Reglamento, a menos que la autoridad competente
del Estado miembro de que se trate haya ordenado un tratamiento químico de conformidad con lo dispuesto en el Reglamento (UE)
2016/2031 con fines fitosani­tarios para todas las variedades de una especie determinada en la zona en la que vaya a utilizarse el material
de reproducción vegetal.

1.8.5.4 La autorización de usar material de reproducción vegetal en conversión o no ecológico se obtendrá antes de la siembra del
cultivo.

1.8.5.5 La autorización de usar material de reproducción vegetal en conversión o no ecológico se concederá única­mente a usuarios
particulares durante un período vegetativo cada vez y la autoridad competente responsable de las autorizaciones incluirá un listado con
las cantidades del material de reproducción vegetal autorizado.

1.9 Gestión y fertilización del suelo

1.9.1 En la producción vegetal ecológica se recurrirá a las prácticas de labranza y cultivo que mantengan o incrementen la materia
orgánica del suelo, refuercen la estabilidad y la biodiversidad edáficas, y prevengan la compactación y la erosión del suelo.

1.9.2 Se mantendrá e incrementará la fertilidad y la actividad biológica del suelo:


a) excepto en el caso de las praderas o los forrajes perennes, mediante la rotación plurianual de cultivos que comprenda obligato-
riamente cultivos de leguminosas como cultivo principal o de cobertura para los cultivos de rotación y otros cultivos de abonos verdes;
b) en el caso de los invernaderos o en el caso de los cultivos perennes distintos de los forrajes, mediante cultivos a corto plazo de
leguminosas y abonos verdes, así como el recurso a la diversidad vegetal; y
c) en todos los casos, mediante la aplicación de estiércol animal o materia orgánica, ambos de preferencia compostados, de pro-
ducción ecológica.

1.9.3 Cuando las necesidades nutricionales de las plantas no puedan satisfacerse mediante las medidas de los puntos 1.9.1 y 1.9.2,
solo podrán utilizarse (y únicamente en la medida necesaria) los fertilizantes y acondi­cionadores del suelo que se hayan autorizado de
conformidad con el artículo 24 para su uso en la producción ecológica. Los operadores llevarán un registro del uso de esos productos.

1.9.4 La cantidad total de estiércol animal, según se define en la Directiva 91/676/CEE, usada en las unidades de producción ecoló-
gica o en conversión, no podrá exceder de 170 kilogramos de nitrógeno al año por hectárea de superficie agrícola empleada. Este límite
se aplicará únicamente al empleo de estiércol de granja, estiércol de granja desecado y gallinaza deshidratada, mantillo de excrementos
sólidos de animales, incluida la gallinaza, estiércol de granja compostado y excrementos animales líquidos.

1.9.5 Los operadores de explotaciones agrarias podrán establecer acuerdos de cooperación escritos exclusivamente con otros opera-
dores de explotaciones agrarias y empresas que cumplan las normas de producción ecológica, con el fin de extender estiércol exceden-
tario procedente de unidades de producción ecológica. El límite máximo mencionado en el punto 1.9.4 se calculará a partir de todas las
unidades de producción ecológica que participen en dicha cooperación.

1.9.6 Podrán utilizarse preparaciones de microorganismos para mejorar las condiciones generales del suelo o para mejorar la dispo-
nibilidad de nutrientes en el suelo o en los cultivos.

1.9.7 Para la activación del compost podrán utilizarse preparados adecuados a base de plantas y preparados de microorganismos.

1.9.8 No se utilizarán fertilizantes nitrogenados minerales.

1.9.9 Podrán utilizarse preparados biodinámicos.

1.10 Gestión de plagas y malas hierbas

1.10.1 La prevención de los daños causados por plagas y malas hierbas se basará fundamentalmente en la protección mediante:

— enemigos naturales,
— elección de especies, variedades y materiales heterogéneos,
— rotación de los cultivos,

110
Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales

— técnicas de cultivo como la biofumigación, métodos mecánicos y físicos, y


— procesos térmicos como la insolación y en el caso de cultivos protegidos, el tratamiento a poca profun­didad del suelo con vapor
(con una profundidad máxima de 10 cm).

1.10.2 Cuando las plantas no puedan protegerse adecuadamente de las plagas mediante las medidas del punto 1.10.1, o
en caso de que se haya comprobado la existencia de una amenaza para un cultivo, solo podrán utilizarse (y únicamente en la medida
necesaria) los productos y sustancias autorizados de conformidad con los artículos 9 y 24 para su uso en la producción ecológica. Los
operadores mantendrán registros que acrediten la necesidad de emplear dichos productos.

1.10.3 En relación con los productos y sustancias utilizados en trampas o dispersores de productos y sustancias que no sean
feromonas, las trampas o dispersores evitarán que los productos y sustancias se liberen al medio ambiente, así como el contacto entre los
productos y sustancias y las plantas cultivadas. Todas las trampas, incluidas las trampas de feromonas, deberán recogerse una vez que se
hayan utilizado y se eliminarán de modo seguro.

1.11 Productos de limpieza y desinfección

Solo se utilizarán en la producción vegetal los productos de limpieza y desinfección autorizados de confor­midad con el artículo 24
para su uso en la producción ecológica con esos fines.

1.12 Obligación de mantenimiento de registros

Los operadores mantendrán registros de las parcelas de que se trate y de la cantidad de la cosecha.

1.13 Preparación de productos sin transformar


Si se llevan a cabo operaciones de preparación en plantas, que no sean de transformación, se aplicarán mutatis mutandis los requi-
sitos generales establecidos en la parte IV, puntos 1.2, 1.3, 1.4, 1.5 y 2.2.3 a dichas opera­ciones.

2. Normas detalladas para plantas y productos fitosanitarios específicos

2.1 Normas aplicables a la producción de setas

Para la producción de setas se podrán utilizar substratos a condición de que estén compuestos únicamente de las materias siguientes:
a) estiércol de granja y excremento animal:
i) bien procedentes de unidades de producción ecológica o en conversión en su segundo año de conver­sión; o
ii) mencionados en el punto 1.9.3, únicamente cuando no se disponga de los productos mencionados en el inciso i), siempre que
ese estiércol de granja y excremento animal no supere el 25 % en peso del total de los ingredientes del substrato (sin incluir el material
de cobertura ni el agua añadida) antes de su compostaje;
b) productos de origen agrícola distintos de los considerados en la letra a), procedentes de unidades de producción ecológica;
c) turba que no haya sido tratada con productos químicos;
d) madera que no haya sido tratada con productos químicos tras la tala;
e) productos minerales mencionados en el punto 1.9.3, agua y suelo.

2.2 Normas sobre la recolección de plantas silvestres

La recolección de plantas silvestres o partes de ellas que crecen naturalmente en áreas naturales, bosques y áreas agrícolas se con-
siderará producción ecológica siempre que:
a) durante el período de al menos tres años previo a la recolección, dichas zonas no se hayan tratado con productos o sustancias
distintos de los autorizados de conformidad con los artículos 9 y 24 para su uso en la producción ecológica;
b) la recolección no afecte a la estabilidad del hábitat natural o al mantenimiento de las especies de la zona.

111
Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales

ANEXO IV
Normas de producción de alimentos transformados

Además de las normas generales de producción establecidas en los artículos 9, 11 y 16, se aplicarán a la producción ecológica de
alimentos transformados las normas establecidas en la presente parte.

1. Requisitos generales para la producción de alimentos transformados

1.1 Los aditivos alimentarios, los coadyuvantes tecnológicos y otras sustancias e ingredientes utilizados para la transformación de
alimentos y las eventuales prácticas de transformación utilizadas, tales como el ahumado, cumplirán los principios de las buenas prácti-
cas de fabricación (1).

1.2 Los operadores que produzcan alimentos transformados establecerán y actualizarán los procedimientos perti­nentes a partir de
una identificación sistemática de las fases de transformación críticas.

1.3 La aplicación de los procedimientos mencionados en el punto 1.2 garantizará que los productos transformados producidos
cumplen en todo momento lo dispuesto en el presente Reglamento.

1.4 Los operadores cumplirán y aplicarán los procedimientos mencionados en el punto 1.2 y, sin perjuicio de lo dispuesto en el
artículo 28, en particular:
a) tomarán medidas preventivas;
b) aplicarán medidas de limpieza adecuadas, vigilarán su eficacia y llevarán un registro de esas operaciones;
c) garantizarán que no se comercialicen productos no ecológicos con una indicación que haga referencia a la producción ecológi-
ca.
1.5 La preparación de productos ecológicos transformados, en conversión y no ecológicos se mantendrá separada entre sí en el
tiempo o en el espacio. Cuando se preparen o almacenen productos ecológicos, en conversión y no ecológicos, en cualquier combina-
ción, en la unidad de preparación de que se trate, el operador:
a) informará en consecuencia a la autoridad competente, o, cuando proceda, a la autoridad de control u organismo de control;
b) efectuará las operaciones de forma continua hasta que la serie de producción se haya completado, con una separación física o
temporal respecto de operaciones similares que se efectúen con cualquier otro tipo de productos (ecológicos, en conversión o no ecoló-
gicos);
c) almacenará los productos ecológicos, en conversión y no ecológicos, antes y después de las operaciones, con una separación
física o temporal entre sí;
d) tendrá disponible un registro actualizado de todas las operaciones y cantidades transformadas;
e) tomará las medidas necesarias para garantizar la identificación de los lotes y evitar mezclas o intercambios con productos eco-
lógicos, en conversión o no ecológicos;
f) llevará a cabo operaciones con productos ecológicos o en conversión únicamente tras haber limpiado debidamente el equipo de
producción.

1.6 No se utilizarán productos, sustancias o técnicas que reconstituyan propiedades perdidas en la transformación y el almacena-
miento de alimentos ecológicos, que corrijan las consecuencias de una actuación negligente al transformar los alimentos ecológicos,
o que de alguna otra manera puedan inducir a error sobre la verdadera naturaleza de los productos destinados a comercializarse como
alimentos ecológicos.

2. Requisitos detallados para la producción de alimentos transformados

2.1 La composición de los alimentos ecológicos transformados estará sujeta a las condiciones siguientes:
a) el producto se obtendrá principalmente a partir de los ingredientes agrarios o los productos previstos para su uso en la alimen-
tación enumerados en el anexo I; a fin de determinar si un producto se ha obtenido principalmente a partir de dichos productos, no se
tendrán en cuenta el agua y la sal que se hayan añadido;
b) no podrá haber simultáneamente un ingrediente ecológico y el mismo ingrediente en su variante no ecológica;
c) no podrá haber simultáneamente un ingrediente en conversión y el mismo ingrediente en su variante ecológica o no ecológica.

2.2 Uso de determinados productos y sustancias en la transformación de alimentos

2.2.1 Solo los aditivos alimentarios, coadyuvantes tecnológicos e ingredientes agrarios no ecológicos autorizados de conformidad
con el artículo 24 o el artículo 25 para su uso en la producción ecológica, y los productos y sustancias a que se hace referencia en el punto

112
Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales

2.2.2 podrán utilizarse en la transformación de alimentos, con excepción de los productos y sustancias del sector vitivinícola, a los que
se aplicará el punto 2 de la parte VI, y con excepción de la levadura, a la que se aplicará el punto 1.3 de la parte VII.

2.2.2 En la transformación de alimentos, se podrán usar los productos y sustancias siguientes:


a) preparados a base de microorganismos y enzimas alimentarias utilizados habitualmente en la transforma­ción de los alimentos,
siempre que las enzimas alimentarias que se vayan a utilizar como aditivos alimen­tarios hayan sido autorizadas de conformidad con el
artículo 24 para su uso en la producción ecológica;
b) sustancias y productos definidos en el artículo 3, apartado 2, letra c) y letra d), inciso i), del Reglamento (CE)
n.o 1334/2008 que estén etiquetados como sustancias aromatizantes naturales o preparaciones aromatizan­tes naturales con arreglo
a lo dispuesto en el artículo 16, apartados 2, 3 y 4, de dicho Reglamento;
c) los colorantes para el marcado de carne y de cáscaras de huevo de conformidad con el artículo 17 del Reglamento (CE) n.o
1333/2008;
d) los colorantes naturales y las sustancias naturales de recubrimiento para el coloreado decorativo tradicional de la cáscara de los
huevos cocidos producidos con la intención de comercializarlos en un período concreto del año;
e) agua potable y sal ecológica y no ecológica (que tenga como componentes básicos el cloruro de sodio o el cloruro de potasio),
utilizadas normalmente en la transformación de alimentos;
f) minerales (incluidos los oligoelementos), vitaminas, aminoácidos y micronutrientes, siempre que:
i) su uso en alimentos de consumo corriente venga exigido legalmente de forma directa, es decir, que aparezca de forma directa
en disposiciones del Derecho de la Unión o disposiciones de Derecho nacional compatibles con el Derecho de la Unión, con la conse-
cuencia de que los alimentos no puedan intro­ducirse de ninguna manera en el mercado como alimentos de consumo corriente si no se
añade el mineral, vitamina, aminoácido o micronutriente; o
ii) por lo que respecta a los productos alimenticios comercializados con la pretensión de poseer caracte­rísticas particulares o
efectos en relación con la salud o nutricionales, o en relación con las necesidades de los grupos específicos de consumidores:

— en los productos a que se refiere el artículo 1, apartado 1, letras a) y b), del Reglamento (UE)
n.o 609/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo (1), su uso esté autorizado por dicho Regla­mento y por los actos adoptados en
virtud del artículo 11, apartado 1, de dicho Reglamento para los productos de que se trate, o

— en los productos regulados por la Directiva 2006/125/CE de la Comisión (2), su uso esté autorizado por la citada Directiva.

2.2.3 Solo se utilizarán los productos de limpieza y desinfección autorizados de conformidad con el artículo 24 para su uso en la
transformación, con tales fines.

2.2.4 A efectos del cálculo mencionado en el artículo 30, apartado 5, serán aplicables las normas siguientes:
a) determinados aditivos alimentarios autorizados de conformidad con el artículo 24 para su uso en la producción ecológica se
contabilizarán como ingredientes agrarios;
b) los preparados y sustancias mencionados en el punto 2.2.2, letras a), c), d), e) y f), no se contabilizarán como ingredientes
agrarios;
c) la levadura y los productos de la levadura se contabilizarán como ingredientes agrarios.

ANEXO V
Recogida, envasado, transporte y almacenamiento de los productos

1. Recogida y transporte de productos a las unidades de preparación

Los operadores podrán recoger simultáneamente productos ecológicos, en conversión y no ecológicos únicamente cuando se hayan
adoptado las medidas adecuadas para evitar toda posible mezcla o intercambio entre productos ecológicos, en conversión y no ecológi-
cos y para garantizar la identificación de los productos ecológicos y en conversión. El operador conservará a disposición de la autoridad
de control u organismo de control los datos relativos a los días, horas y circuito de recogida, y la fecha y hora de la recepción de los
productos.

2. Envasado y transporte de productos a otros operadores o unidades

2.1 Los operadores deberán garantizar que los productos ecológicos y en conversión se transportan a otros operadores o unidades,
incluidos mayoristas y minoristas, únicamente en envases, recipientes o vehículos adecuados y cerrados de forma tal que sea imposible
la sustitución de su contenido sin manipulación o deterioro del precinto, y que vayan provistos de una etiqueta en la que se mencionen,
además de todas las demás indicaciones previstas por la legislación de la Unión, los datos siguientes:
113
Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales

a) el nombre y la dirección del operador y, si fuera diferente, del propietario o vendedor del producto;
b) el nombre del producto o una descripción del pienso compuesto acompañado de una referencia a la producción ecológica;
c) el nombre o el código numérico de la autoridad de control u organismo de control de quien dependa el operador; y
d) si procede, la marca de identificación del lote, de acuerdo con un sistema de marcado o bien aprobado a escala nacional o bien
convenido con la autoridad de control u organismo de control y que permita vincular el lote con los registros mencionados en el artículo
34, apartado 5.

La información contemplada en las letras a) a d) también podrá presentarse en un documento de acompañamiento, siempre y cuando
dicho documento pueda relacionarse de forma que no ofrezca lugar a dudas con el envase, recipiente o vehículo de transporte del pro-
ducto. Este documento de acompañamiento deberá incluir información relativa al proveedor o al transportista.

2.2 No se requerirá el cierre de los envases, recipientes o vehículos cuando:

a) el transporte se efectúe directamente entre dos operadores y los dos se hallen sometidos al sistema de control ecológico;
b) el transporte incluya solo productos ecológicos o solo productos en conversión;
c) los productos vayan acompañados de un documento que recoja toda la información exigida en el punto 2.1; y
d) tanto el operador remitente como el destinatario mantengan registros documentales de tales operaciones de transporte a dispo-
sición de la autoridad de control u organismo de control.

3. Normas específicas para el transporte de piensos a otras unidades de producción o preparación o locales de almacenamiento

Al transportar piensos a otras unidades de producción o preparación o locales de almacenamiento, los operadores velarán por que
se cumplan las siguientes condiciones:

a) durante el transporte están físicamente separados de manera efectiva los piensos producidos ecológicamente, los piensos en
conversión y los piensos no ecológicos;
b) los vehículos o contenedores en los que se hayan transportado productos no ecológicos solo se utilizan para transportar produc-
tos ecológicos o en conversión si:
i) antes de iniciar el transporte de productos ecológicos o en conversión se ha efectuado una limpieza apropiada cuya eficacia haya
sido controlada y los operadores llevan registros de esas operaciones;
ii) se aplican todas las medidas adecuadas en función de los riesgos evaluados de conformidad con mecanismos de control y, en
su caso, los operadores garantizan que los productos no ecológicos no pueden comercia­lizarse con una indicación que haga referencia
a la producción ecológica;
iii) el operador mantiene registros documentales de dichas operaciones de transporte a disposición de la auto­ridad de control u
organismo de control;
c) el transporte de los piensos ecológicos o en conversión acabados está separado físicamente o temporalmente del transporte de
otros productos acabados;
d) durante el transporte, se registran las cantidades iniciales de los productos y cada una de las cantidades entregadas a lo largo de
un circuito de reparto.

4. Transporte de peces vivos

4.1 Los peces vivos se transportarán en depósitos adecuados con agua limpia que responda a sus necesidades fisiológicas en térmi-
nos de temperatura y oxígeno disuelto.

4.2 Antes del transporte de peces y productos de la pesca ecológicos, los depósitos deberán haber sido limpiados, desinfectados y
aclarados en profundidad.

4.3 Se tomarán precauciones para reducir el estrés. Durante el transporte, la densidad no alcanzará un nivel que sea perjudicial para
la especie.

4.4 Se conservarán registros de las operaciones a que se refieren los puntos 4.1, 4.2 y 4.3.

5. Recepción de productos procedentes de otros operadores de unidades

Al recibir un producto ecológico o en conversión, el operador comprobará el cierre del envase, recipiente o vehículo siempre que
sea necesario y la presencia de las indicaciones mencionadas en la sección 2.

114
Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales

El operador cotejará la información que figura en la etiqueta mencionada en la sección 2 con la información de los documentos de
acompañamiento. El resultado de estas comprobaciones se mencionará explícitamente en los regis­tros contemplados en el artículo 34,
apartado 5.

6. Normas específicas aplicables a la recepción de productos procedentes de un tercer país

Cuando se importen productos ecológicos o en conversión de un tercer país, se transportarán en envases o recipientes adecuados,
cuyo sistema de cierre impida la sustitución de su contenido, y provistos de la identificación del exportador y de cualquier otra marca y
número que sirva para identificar el lote, e irán acompañados del certificado de control para la importación de terceros países, cuando
proceda.

Al recibir un producto ecológico o en conversión importado de un tercer país, la persona física o jurídica a quien se entregue el
envío importado y que lo reciba para su posterior preparación o comercialización, comprobará el cierre del envase o recipiente y, en el
caso de los productos importados de conformidad con el artículo 45, apartado 1, letra b), inciso iii), comprobará que el certificado de
control mencionado en dicho artículo abarca el tipo de producto incluido en el envío. El resultado de esta comprobación se mencionará
explícitamente en los registros contemplados en el artículo 34, apartado s.

7. Almacenamiento de los productos

7.1 Las zonas de almacenamiento de los productos deberán gestionarse de forma que se garantice la identificación de los lotes y se
impida cualquier mezcla o contaminación con productos o sustancias que no cumplan las normas de producción ecológicas. Los produc-
tos ecológicos y en conversión deberán poder identificarse claramente en todo momento.

7.2 Queda prohibido almacenar en las unidades de producción de plantas y animales ecológicos o en conversión, insumos o sus-
tancias distintos de los autorizados de conformidad con los artículos 9 y 24 para su uso en la producción ecológica.

7.3 Se podrán almacenar medicamentos veterinarios alopáticos, incluidos los antibióticos, en las explotaciones agrarias y acuícolas
siempre que hayan sido recetados por un veterinario en relación con el tratamiento mencionado en el anexo II, parte II, punto 1.5.2.2, y
en el anexo II, parte III, punto 3.1.4.2.a), que estén almacenados en un emplaza­miento supervisado y que se inscriban en los registros
mencionados en el artículo 34, apartado 5.

7.4 Cuando los operadores manipulen productos ecológicos, en conversión o no ecológicos en cualquier combinación y los produc-
tos ecológicos o en conversión se almacenen en instalaciones en las que también se almacenen otros productos agrarios o alimenticios:

a) los productos ecológicos o en conversión se mantendrán separados de los demás productos agrarios o alimen­ticios;
b) se tomarán todas las medidas necesarias para garantizar la identificación de los envíos y evitar mezclas o intercambios de pro-
ductos orgánicos, en conversión y no ecológicos;
c) se habrán aplicado las medidas de limpieza adecuadas, cuya eficacia habrá sido comprobada antes del almace­namiento de los
productos ecológicos o en conversión, y los operadores llevarán registros de esas operaciones.

7.5 Solo se utilizarán en instalaciones de almacenamiento los productos de limpieza y desinfección autorizados de conformidad
con el artículo 24 para su uso en la producción ecológica, con tales fines.

115
Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales

ANEXO VI.
Modelo de certificado
Certificado dispuesto en el artículo 35, apartado 1, del Reglamento (UE) 2018/848
sobre producción ecológica y etiquetado de productos ecológicos

116
Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales

117
Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales

ANEXO VII
REGLAMENTO DE EJECUCIÓN (UE) 2020/25 DE LA COMISIÓN

de 13 de enero de 2020

que modifica y corrige el Reglamento (CE) n.o 1235/2008, por el que se establecen las disposiciones
de aplicación del Reglamento (CE) no 834/2007 del Consejo en lo que se refiere a las importaciones
de productos ecológicos procedentes de terceros países

LA COMISIÓN EUROPEA,

Visto el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea,

Visto el Reglamento (CE) no. 834/2007 del Consejo, de 28 de junio de 2007, sobre producción y etiquetado de los productos ecoló-
gicos y por el que se deroga el Reglamento (CEE) n.o 2092/91 (1), y en particular su artículo 33, apartados 2 y 3, y su artículo 38, letra d),

Considerando lo siguiente:

(1) El Reglamento (UE) 2018/848 del Parlamento Europeo y del Consejo (2) establece que el régimen de organismos y autoridades
de control reconocidos por la Comisión en virtud del artículo 33, apartado 3, del Reglamento (CE) no. 834/2007 para realizar controles
y expedir certificados en terceros países a los efectos de la importación de productos con garantías equivalentes será sustituido por un
régimen de organismos y autoridades de control reconocidos por la Comisión a los efectos de la importación de productos conformes.
El nuevo régimen de importación previsto en el Reglamento (UE) 2018/848 será de aplicación a partir del 1 de enero de 2021. A fin de
garantizar que se dispone de las capacidades administrativas necesarias para el reconocimiento oportuno de los organismos y autori-
dades de control en el marco del nuevo régimen, es conveniente introducir una fecha límite para la recepción de nuevas solicitudes de
reconocimiento de organismos y autoridades de control a efectos de la equivalencia con arreglo al artículo 10 del Reglamento (CE) n.o
1235/2008 de la Comisión (3) y la inclusión de estos organismos y autoridades en la lista que figura en el anexo IV del mismo Reglamen-
to. No deben admitirse a trámite las solicitudes recibidas después de esa fecha.

(2) Los productos importados de un tercer país pueden introducirse en el mercado de la Unión como ecológicos si están amparados
por un certificado de control expedido por las autoridades competentes, las autoridades de control o los organismos de control de un
tercer país reconocido, o por una autoridad o un organismo de control reconocido. Con miras a velar por el cumplimiento del artículo 33,
apartado 1, párrafo segundo, del Reglamento (CE) no. 834/2007, que exige que el certificado de control acompañe a las mercancías hasta
los locales del primer destinatario, así como con miras a velar por la rastreabilidad de los productos importados durante la distribución,
también en el transporte desde terceros países, conviene aclarar que el organismo o la autoridad de control pertinente debe expedir el
certificado de control en el momento en el que la remesa abandone el tercer país de exportación u origen.

(3) En el anexo III del Reglamento (CE) n.o 1235/2008 figura la lista de terceros países cuyos regímenes de producción y medidas
de control para la producción ecológica de productos agrícolas se reconocen como equivalentes a los establecidos en el Reglamento (CE)
no. 834/2007.

(4) Japón ha informado a la Comisión de que su autoridad competente ha añadido el organismo de control «Akatonbo» a la lista de
organismos de control reconocidos por Japón.

(5) La República de Corea ha informado a la Comisión de que su autoridad competente ha cambiado el nombre de «Neo environ-
mentally-friendly» y el nombre y la dirección de internet de «Association for Agricultural Products Quality Evaluation». Asimismo,
este país ha informado a la Comisión de la retirada del reconocimiento alorganismo de control «Korea Agricultural Product and Food
Certification».

(1) DO L 189 de 20.7.2007, p. 1.


(2) Reglamento (UE) 2018/848 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de mayo de 2018, sobre producción ecológica y etiquetado de los productos ecoló-
gicos y por el que se deroga el Reglamento (CE) n.o 834/2007 del Consejo (DO L 150 de 14.6.2018, p. 1).
(3) Reglamento (CE) n.o 1235/2008 de la Comisión, de 8 de diciembre de 2008, por el que se establecen las disposiciones de aplicación del Reglamento (CE) n.o
834/2007 del Consejo en lo que se refiere a las importaciones de productos ecológicos procedentes de terceros países (DO L 334 de 12.12.2008, p. 25).

118
Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales

(6) Los Estados Unidos han informado a la Comisión de que su autoridad competente ha añadido siete organismos de control a la
lista de organismos de control reconocidos por el país a los efectos de la equivalencia en virtud del artículo 33, apartado 2, del Reglamen-
to (CE) n.o 834/2007, a saber, «CERES», «EcoLOGICA S.A», «Food Safety SA», «IBD Certifications», «Istituto per la Certificazione
Etica e Ambientale (ICEA)», «OnMark» y «Perry Johnson Registrar Food Safety, Inc.». Por otra parte, los Estados Unidos han pedido
que se retire de la lista del anexo III del Reglamento (CE) n.o 1235/2008 a «Global Culture», «Global Organic Certification Services»,
«Stellar Certification Services, Inc.», «Institute for Marketecology (IMO)» y «Basin and Range Organics (BARO)».

(7) En el anexo IV del Reglamento (CE) n.o 1235/2008 figura la lista de autoridades y organismos de control competentes para
realizar controles y expedir certificados en terceros países a efectos de la equivalencia.

(8) La Comisión ha recibido y examinado una solicitud presentada por «A CERT European Organization for Certification S.A» con
miras a la modificación de su información pertinente. Sobre la base de la información recibida, la Comisión ha llegado a la conclusión de
que está justificado ampliar el ámbito geográfico de su reconocimiento para las categorías de productos A y D a Armenia, los Emiratos
Árabes Unidos, Ghana, Kosovo (4), Kuwait, Omán, Perú, Sudán, Uzbekistán y Vietnam.

(9) La Comisión ha recibido y examinado una solicitud presentada por «Argencert SA» con miras a su retirada de la lista del anexo
IV del Reglamento (CE) n.o 1235/2008. Sobre la base de la información recibida, la Comisión ha llegado a la conclusión de que está
justificado retirar a dicho organismo de control de la lista.

(10) La Comisión ha recibido y examinado una solicitud presentada por «Balkan Biocert Skopje» con miras a la modificación de
su estatuto jurídico. Sobre la base de la información recibida, la Comisión ha llegado a la conclusión de que está justificado sustituir el
nombre de dicho organismo de control por «Balkan Biocert Macedonia DOOEL Skopje».

(11) La Comisión ha recibido una solicitud presentada por «Başak Ekolojik Ürünler Kontrol ve Sertifikasyon Hizmetleri Tic. Ltd»
con miras a la modificación de su dirección.

(12) La Comisión ha recibido y examinado una solicitud presentada por «Bioagricert S.r.l.» con miras a la modificación de su in-
formación pertinente. Sobre la base de la información recibida, la Comisión ha llegado a la conclusión de que está justificado ampliar
el ámbito geográfico de su reconocimiento para las categorías de productos A, B, D y E a Paraguay y Uruguay, para las categorías de
productos A, B y D a Bolivia y Sri Lanka, para las categorías de productos A, D y E a Camerún, y para las categorías de productos A y
D a Fiyi.

(13) La Comisión ha recibido y examinado una solicitud presentada por «Biocert International Pvt Ltd» con miras a la modificación
de su información pertinente. Sobre la base de la información recibida, la Comisión ha llegado a la conclusión de que está justificado
ampliar el ámbito geográfico de su reconocimiento para las categorías de productos A y D a Afganistán, Bangladés, Bután, los Emiratos
Árabes Unidos, Myanmar/Birmania, Egipto, Malasia, Mauricio, Nepal, Omán, Pakistán, Filipinas, Tanzania, Tailandia y Vietnam, para
las categorías de productos A, D y E a Benín, Etiopía, Mozambique, Nigeria, Qatar, Rusia, Sudán, Togo, Uganda y Ucrania, y para las
categorías de productos D y E a Georgia, así como ampliar su reconocimiento para Sri Lanka a la categoría de productos E.

(14) La Comisión ha recibido y examinado una solicitud presentada por «Bio.inspecta AG» con miras a la modificación de su in-
formación pertinente. Sobre la base de la información recibida, la Comisión ha llegado a la conclusión de que está justificado ampliar el
ámbito geográfico de su reconocimiento para las categorías de productos A, B, D, E y F a Macedonia del Norte, Montenegro y Serbia,
así como ampliar el alcance de su reconocimiento para Albania, Bosnia y Herzegovina, Georgia, Irán, Kazajistán, Kosovo (5), Moldavia,
Rusia, Tayikistán, Ucrania, Uzbekistán y Vietnam a las categorías de productos B, E y F, para Armenia, Líbano y Tanzania a las catego-
rías de productos B y E, para Argelia y Kirguistán a la categoría de productos B, para Turquía a las categorías de productos E y F, y para
Azerbaiyán a la categoría de productos E.

(15) La Comisión ha recibido y examinado una solicitud presentada por «Bureau Veritas Certification France SAS» con miras a la
modificación de su dirección de internet y su información pertinente. Sobre la base de la información recibida, la Comisión ha llegado a
la conclusión de que está justificado retirar su reconocimiento para la categoría de productos E en lo referente a Mauricio.

(4) Esta denominación se entiende sin perjuicio de las posiciones sobre su estatuto y está en consonancia con la Resolución 1244 (1999) del Consejo de Seguridad
de las Naciones Unidas y con la Opinión de la Corte Internacional de Justicia sobre la declaración de independencia de Kosovo.
(5) Esta denominación se entiende sin perjuicio de las posiciones sobre su estatuto y está en consonancia con la Resolución 1244 (1999) del Consejo de Seguridad
de las Naciones Unidas y con la Opinión de la Corte Internacional de Justicia sobre la declaración de independencia de Kosovo.

119
Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales

(16) La Comisión ha recibido y examinado una solicitud presentada por «CCPB Srl» con miras a la modificación de su información
pertinente. Sobre la base de la información recibida, la Comisión ha llegado a la conclusión de que está justificado ampliar el ámbito
geográfico de su reconocimiento para las categorías de productos A, C y D a Burkina Faso, Camerún, Comoras y Madagascar, así como
ampliar el ámbito de su reconocimiento para Costa de Marfil a las categorías de productos C y D.

(17) La Comisión ha recibido y examinado una solicitud presentada por «CERES Certification of Environmental Standards GmbH»
con miras a la modificación de su información pertinente. Sobre la base de la información recibida, la Comisión ha llegado a la conclu-
sión de que está justificado ampliar el ámbito geográfico de su reconocimiento para la categoría de productos C a los Estados Unidos, así
como ampliar el alcance de su reconocimiento para los Emiratos Árabes Unidos a la categoría de productos A, para Chile a la categoría
de productos C, y para Sudáfrica a la categoría de productos F.

(18) La Comisión ha recibido y examinado una solicitud de «DQS Polska sp. z o.o.» con miras a su inclusión en la lista del anexo
IV del Reglamento (CE) n.o 1235/2008. Sobre la base de la información recibida, la Comisión ha llegado a la conclusión de que está
justificado reconocer a dicho organismo de control para Bosnia y Herzegovina, China y Madagascar por lo que respecta a las categorías
de productos A, B y D.

(19) La Comisión ha recibido y examinado una solicitud presentada por «Ecocert SA» con miras a la modificación de su infor-
mación pertinente. Sobre la base de la información recibida, la Comisión ha llegado a la conclusión de que está justificado ampliar el
alcance de su reconocimiento para Cuba, los Emiratos Árabes Unidos, Kuwait y Malaui a la categoría de productos B, para Serbia y
Zimbabue a la categoría de productos E, y para Moldavia a la categoría de productos F.

(20) La Comisión ha recibido y examinado una solicitud de «FairCert Certification Services Pvt Ltd» con miras a su inclusión en la
lista del anexo IV del Reglamento (CE) n.o 1235/2008. Sobre la base de la información recibida, la Comisión ha llegado a la conclusión
de que está justificado reconocer a dicho organismo de control para Bután y Nepal por lo que respecta a las categorías de productos A,
B, D y E, y para la India por lo que respecta a las categorías de productos B, D y E.

(21) La Comisión ha recibido y examinado una solicitud presentada por «IBD Certificações Ltda.» con miras a la modificación
de su información pertinente. Sobre la base de la información recibida, la Comisión ha llegado a la conclusión de que está justificado
ampliar el ámbito geográfico de su reconocimiento para las categorías de productos A y D a Bolivia y Paraguay, y para las categorías de
productos A y E a Mongolia.

(22) La Comisión ha recibido y examinado una solicitud presentada por «Kiwa BCS Öko-Garantie GmbH» con miras a la mo-
dificación de su información pertinente. Sobre la base de la información recibida, la Comisión ha llegado a la conclusión de que está
justificado ampliar el ámbito geográfico de su reconocimiento para las categorías de productos A y D a Seychelles, y para la categoría
de productos C a los Estados Unidos, así como ampliar el alcance de su reconocimiento para Armenia, Georgia, Tayikistán, Uzbekistán
y Zambia a la categoría de productos B, para Guatemala a las categorías de productos C y F, y para Ecuador, Honduras, Paraguay, Perú,
la República Dominicana, Serbia y Turquía a la categoría de productos F.

(23) La Comisión ha recibido y examinado una solicitud presentada por «Mayacert» con miras a la modificación de su información
pertinente. Sobre la base de la información recibida, la Comisión ha llegado a la conclusión de que está justificado ampliar el ámbito
geográfico de su reconocimiento para las categorías de productos A y D a Panamá y Sri Lanka.

(24) La Comisión ha recibido y examinado una solicitud presentada por «OneCert International PVT Ltd» con miras a la modifica-
ción de su información pertinente. Sobre la base de la información recibida, la Comisión ha llegado a la conclusión de que está justifi-
cado ampliar el ámbito geográfico de su reconocimiento para las categorías de productos A y D a Egipto, Jordania, Malasia y Qatar, así
como ampliar el alcance de su reconocimiento para los Emiratos Árabes Unidos a la categoría de productos A, y para Etiopia, la India,
Mozambique, Tanzania y Uganda a la categoría de productos E.

(25) La Comisión ha recibido y examinado una solicitud presentada por «Organización International Agropecuaria» con miras a la
modificación de su información pertinente. Sobre la base de la información recibida, la Comisión ha llegado a la conclusión de que está
justificado ampliar el ámbito geográfico de su reconocimiento para las categorías de productos A y D a Colombia, así como ampliar el
alcance de su reconocimiento para Chile y Uruguay a la categoría de productos E, a excepción de los productos ya contemplados por el
anexo III del Reglamento (CE) n.o 1235/2008.

(26) La Comisión ha recibido y examinado una solicitud presentada por «Servicio de Certificación CAAE S.L.U» con miras a la
modificación de su información pertinente. Sobre la base de la información recibida, la Comisión ha llegado a la conclusión de que está
justificado ampliar el ámbito geográfico de su reconocimiento para las categorías de productos A y D a Colombia, El Salvador, Guate-
mala, Honduras, Nicaragua, Panamá y la República Dominicana.

120
Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales

(27) La Comisión ha recibido y examinado una solicitud presentada por «Suolo e Salute srl» con miras a la modificación de su in-
formación pertinente. Sobre la base de la información recibida, la Comisión ha llegado a la conclusión de que está justificado ampliar el
alcance de su reconocimiento para Egipto a la categoría de productos D.

(28) La Comisión ha recibido y examinado una solicitud presentada por «Tse-Xin Organic Certification Corporation» con miras a la
modificación de su información pertinente. Sobre la base de la información recibida, la Comisión ha llegado a la conclusión de que está
justificado ampliar el ámbito geográfico de su reconocimiento para la categoría de productos A a la República de Corea, para la categoría
de productos D a Hong Kong y Singapur, y para las categorías de productos A y D a Camboya, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar/
Birmania, Filipinas, Tailandia y Vietnam.

(29) La Comisión ha recibido y examinado una solicitud presentada por «Valsts SIA “Sertifikācijas un testēšanas centrs”» con miras
a la modificación de su información pertinente. Sobre la base de la información recibida, la Comisión ha llegado a la conclusión de que
está justificado sustituir el nombre de dicho organismo de control por «SIA “Sertifikācijas un testēšanas centrs”». Además, la Comisión
ha recibido y examinado una solicitud presentada por el mencionado organismo de control con miras a la modificación de su información
pertinente. Sobre la base de la información recibida, la Comisión ha llegado a la conclusión de que está justificado ampliar el alcance de
su reconocimiento para Bielorrusia a las categorías de productos B, D, E y F, y para Uzbekistán a las categorías de productos D, E y F,
así como ampliar el ámbito geográfico de su reconocimiento para las categorías de productos A, B, D, E y F a Kazajistán, Moldavia y
Tayikistán, y para las categorías de productos A, B, D y E a Kirguistán.

(30) Sobre la base del expediente presentado por «Agricert-Certificação de Produtos Alimentares lda», el ámbito geográfico de su
reconocimiento para las categorías de productos A y D se amplió a Guinea en virtud del Reglamento de Ejecución (UE) 2019/39 de la
Comisión (6). No obstante, en el mencionado expediente, el organismo de control había solicitado erróneamente la ampliación a Guinea
en lugar de a Guinea-Bisáu. Sobre la base de la información recibida, la Comisión ha llegado a la conclusión de que está justificado
corregir el anexo IV del Reglamento (CE) n.o 1235/2008 en consecuencia. En aras de la claridad y la seguridad jurídica, la corrección
debe aplicarse a partir de la entrada en vigor del Reglamento de Ejecución (UE) 2019/39.

(31) Procede, por tanto, modificar y corregir el Reglamento (CE) n.o 1235/2008 en consecuencia.

(32) Las medidas previstas en el presente Reglamento se ajustan al dictamen del Comité sobre la Producción Ecológica.

HA ADOPTADO EL PRESENTE REGLAMENTO:

Artículo 1

Modificaciones del Reglamento (CE) n.o 1235/2008

El Reglamento (CE) n.o 1235/2008 se modifica como sigue:


1) En el artículo 11, el apartado 1 se sustituye por el texto siguiente:
«1. La Comisión examinará si procede incluir a un organismo o autoridad de control en la lista prevista en el artículo 10, previa
recepción de una solicitud en ese sentido del representante del organismo o autoridad de control de que se trate sobre la base del modelo
de solicitud facilitado por la Comisión de conformidad con el artículo 17, apartado 2. Para actualizar la lista, solamente se tomarán en
consideración las solicitudes completas presentadas a más tardar el 30 de junio de 2020.».

2) En el artículo 13, apartado 2, el párrafo primero se sustituye por el texto siguiente:


«El certificado de control lo expedirá el organismo o la autoridad de control pertinente antes de que la remesa abandone el tercer
país de exportación u origen. Lo visará la autoridad competente del Estado miembro que corresponda y lo cumplimentará el primer
destinatario de acuerdo con el modelo y las notas que figuran en el anexo V y utilizando el sistema informático veterinario integrado
(TRACES) establecido mediante la Decisión 2003/24/CE de la Comisión (*).

(*) Decisión 2003/24/CE de la Comisión, de 30 de diciembre de 2002, sobre la creación de un sistema informático veterinario integrado (DO L 8 de 14.1.2003, p.
44).».

121
Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales

(6) Reglamento de Ejecución (UE) 2019/39 de la Comisión, de 10 de enero de 2019, que modifica el Reglamento (CE) n.o 1235/2008,
por el que se establecen las disposiciones de aplicación del Reglamento (CE) n.o 834/2007 del Consejo en lo que se refiere a las impor-
taciones de productos ecológicos procedentes de terceros países (DO L 9 de 11.1.2019, p. 106).
3) El anexo III se modifica de conformidad con el anexo I del presente Reglamento.
4) El anexo IV se modifica de conformidad con el anexo II del presente Reglamento.

Artículo 2

Corrección del Reglamento (CE) n.o 1235/2008

El anexo IV del Reglamento (CE) n.o 1235/2008 se corrige con arreglo al anexo III del presente Reglamento.

Artículo 3

Entrada en vigor y aplicación

El presente Reglamento entrará en vigor a los veinte días de su publicación en el Diario Oficial de la Unión Europea. El artículo 2
será de aplicación a partir del 31 de enero de 2019.

El presente Reglamento será obligatorio en todos sus elementos y directamente aplicable en cada Estado miembro.

Hecho en Bruselas, el 13 de enero de 2020.

Por la Comisión
La Presidenta
Ursula VON DER LEYEN

122
Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales

123
Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales

124
Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales

125
Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales

126
Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales

127
Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales

128
Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales

129
Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales

ANEXO VIII
Procedimientos de importación de la UE

Compruebe los requisitos aplicables a su producto en el formulario de búsqueda

ÁREAS PRINCIPALES

• Código aduanero de la UE
Registro como operador económico (número EORI)
Declaración sumaria de entrada
Regimenes aduaneros
Declaración en aduana - Documento Único Administrativo (DUA)
Fines del valor en aduana

Código aduanero de la UE

El código aduanero de la UE es el conjunto de todas las normas que contemplan los asuntos aduaneros del comercio con países no
pertenecientes a la UE. Estas normas garantizan que las prácticas aduaneras de todos los países de la UE sean uniformes y transparentes.
Legislación.

Registro como operador económico (número EORI)

El número de registro e identificación de operadores económicos (EORI) es un identificador único asignado por una autoridad
aduanera en un país de la UE para todas las personas de los operadores económicos (tanto empresas como particulares) que realizan
actividades contempladas por la legislación aduanera de la UE.

A los importadores establecidos fuera de la UE se les asignará un número EORI la primera vez que presenten:

• una declaración aduanera


• una declaración sumaria de entrada (DSE)
• una declaración sumaria de salida (DSS)

Los operadores utilizarán este número en todas las comunicaciones con cualquier autoridad aduanera de la UE en la que se exija un
identificador de la UE como, por ejemplo, en las declaraciones en aduana.

Más información en las Orientaciones EORI

Declaración sumaria de entrada (DSE)

La declaración sumaria de entrada contiene información previa sobre los envíos que se introducen en la UE. Debe presentarla el
transportista en la primera oficina de aduanas de entrada en la UE(si bien en algunos casos puede hacerlo el importador-destinatario o un
representante del transportista o importador), incluso si las mercancías no van a ser importadas en la UE.

El plazo para la presentación de la declaración sumaria de entrada depende del medio de transporte utilizado:

• Cargamento marítimo de contenedores: al menos 24 horas antes del inicio de la carga en el puerto extranjero
• Cargamento marítimo a granel: al menos 4 horas antes de la llegada
• Transporte marítimo de corta distancia: al menos 2 horas antes de la llegada
• Vuelos de corta distancia (menos de 4 horas): al menos en el momento efectivo del despegue de la aeronave
• Vuelos de larga distancia (4 horas o más): al menos 4 horas antes de la llegada al primer aeropuerto del territorio aduanero de
la UE
• Tráfico rodado: al menos 1 horas antes de la llegada.

130
Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales

Nota: en la declaración sumaria de entrada se solicita información que figura en documentos que proceden del exportador (cono-
cimiento de embarque, facturas comerciales, etc.). ¡Asegúrese de que esos documentos llegan a tiempo al responsable de presentar la
declaración!

Más información sobre la declaración sumaria de entrada

Véase también: Mapa electrónico de los movimientos de tránsito

Regímenes aduaneros

Cuando las mercancías llegan a la oficina aduanera de entrada en la UE, pasan al depósito temporal bajo supervisión aduanera (du-
rante un período máximo de 90 días) hasta que se les asigna uno de los siguientes regímenes aduaneros:

1. Despacho a libre práctica

Las mercancías se “despachan a libre práctica” una vez que se hayan cumplido debidamente las condiciones relativas a su impor-
tación a la UE,

• es decir, el pago de los derechos de aduana


• otros gravámenes, y se hayan completado los demás trámites de importación

Una vez pagados esos derechos, así como el impuesto sobre el valor añadido (IVA) y los impuestos especiales aplicables, las mer-
cancías cumplen las condiciones para su consumo en el Estado miembro de destino y, por tanto, se “despachan aconsumo”.

2. Regímenes especiales

El tránsito, que comprende el tránsito interno y el tránsito externo:

• Tránsito externo: las mercancías no pertenecientes a la Unión pueden circular de un punto a otro dentro del territorio aduanero
de la Unión sin estar sujetas a los derechos de importación y otros gravámenes vinculados a la importación de las mercancías (por ejem-
plo, los impuestos internos) ni a las medidas de política comercial, transfiriendo así los trámites de despacho aduanero a la aduana de
destino.
• Tránsito interno: las mercancías de la Unión pueden circular de un punto a otro dentro del territorio aduanero de la Unión y
pasar por un país o territorio que no pertenezca a dicho territorio aduanero, sin cambio alguno en su estatuto aduanero.
El depósito comprende el depósito aduanero y las zonas francas:
• Depósito aduanero: las mercancías no pertenecientes a la Unión pueden almacenarse en instalaciones u otros lugares autoriza-
dos por las autoridades aduaneras y bajo supervisión aduanera («depósitos aduaneros»), sin estar sujetas a derechos de importación y
otros gravámenes vinculados a la importación de las mercancías ni a medidas de política comercial.
• Zonas francas: los Estados miembros pueden designar determinadas partes del territorio aduanero de la Unión como zonas fran-
cas. Se entiende por zonas francas unas áreas especiales del territorio aduanero de la Unión en las que pueden introducirse mercancías
exentas de derechos de importación y otros gravámenes (por ejemplo, impuestos internos) y de medidas de política comercial hasta que
se les asigne otro destino aduanero o se reexporten. Las mercancías también pueden someterse a operaciones sencillas tales como su
transformación y reenvasado.

Los destinos especiales comprenden el destino temporal y el destino final

• Admisión temporal: las mercancías no pertenecientes a la Unión destinadas a la reexportación pueden ser objeto de un destino
especial en el territorio aduanero de la Unión, con exención total o parcial de derechos de importación y sin estar sometidas a otros
gravámenes, como impuestos internos y medidas de política comercial. Este procedimiento solo puede llevarse a cabo siempre que no
esté previsto que las mercancías sufran cambio alguno. El período máximo durante el cual las mercancías podrán someterse a este pro-
cedimiento es de dos años.
• Destino final: las mercancías podrán ser despachadas a libre práctica con exención de derechos o con un tipo reducido de dere-
chos debido a su utilización con fines particulares.

131
Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales

El perfeccionamiento comprende el perfeccionamiento activo y el perfeccionamiento pasivo

• Perfeccionamiento activo: las mercancías se importan en la Unión para ser utilizadas en su territorio aduanero en una o más
operaciones de transformación, sin estar sujetas a derechos de importación, gravámenes ni medidas de política comercial. Las autori-
dades aduaneras fijan el plazo en el cual se llevará a cabo el procedimiento de perfeccionamiento activo. En caso de que los productos
acabados no se exporten finalmente, estos estarán sujetos a los derechos y medidas correspondientes.
• Perfeccionamiento pasivo: las mercancías de la Unión pueden exportarse de manera temporal fuera de su territorio aduanero a
fin de ser objeto de operaciones de transformación. Los productos transformados resultantes de dichas mercancías pueden despacharse
a libre práctica con exención total o parcial de los derechos de importación.

Véase también:

• Comisión Europea
• Fiscalidad y Unión Aduanera
• documentos de orientación del CAU

Declaración en aduana: Documento Único Administrativo (DUA)

Las mercancías se sitúan en un destino aduanero mediante la utilización del Documento Único Administrativo (DUA). El DUA
puede ser presentado ante las autoridades aduaneras por el importador o un representante por vía electrónica (cada país de la UE tiene
su propio sistema) o enviándolo directamente a las instalaciones de la oficina aduanera.

El DUA incluye la colocación de las mercancías en cualquier procedimiento aduanero

• exportación,
• importación,
• tránsito cuyo nuevo sistema de tránsito informatizado comunitario (NCTS) aún no está operativo,
• depósitos,
• importación temporal,
• perfeccionamiento activo y pasivo, etc.

....independientemente del modo de transporte empleado.

El objetivo del DUA es asegurar la transparencia de los requisitos administrativos nacionales, racionalizar y reducir la documenta-
ción administrativa, reducir la cantidad de información solicitada y normalizar y armonizar los datos.

Véase también:

• Descargar el Documento Único Administrativo (DUA) (Documento Excel)


• Más información sobre la declaración en aduana
• Escenario de importación genérico (portal de información aduanera de la UE)
• Mapa electrónico de los movimientos de tránsito

Fines del valor en aduana

La mayor parte de los derechos aduaneros e IVA se expresan en un porcentaje del valor de la mercancía importada. Las autoridades
aduaneras definen el valor de la mercancía en aduana sobre la base de su valor comercial en el momento de entrada en la UE: precio de
compra más costes de entrega hasta el momento en el que las mercancías se introducen en el territorio aduanero. Este valor no siempre
es idéntico al precio que figura en el contrato de venta y puede sufrir una serie de ajustes.
Más información sobre el valor en aduana

132
Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales

ANEXO IX
Requisitos sanitarios y fitosanitarios

Compruebe los requisitos aplicables a su producto en el formulario de búsqueda

ÁREAS PRINCIPALES

Seguridad de los alimentos y los piensos


Sanidad animal
Fitosanidad
Requisitos generales
Requisitos adicionales
Normativa de la UE

CITES

Salud pública

Con el fin de proteger la salud pública, humana y animal, las mercancías importadas en la UE deben cumplir requisitos específicos
(descripción a continuación).

Seguridad de los alimentos y los piensos

La normativa de la UE en materia de seguridad alimentaria se ha creado para proteger la salud humana y los intereses de los con-
sumidores, mientras que el objetivo de la normativa sobre los piensos animales es proteger la salud humana y animal y, en cierto modo,
el medio ambiente.

Las importaciones de alimentos deben cumplir, entre otras, las siguientes condiciones generales:

• principios y requisitos generales de la legislación alimentaria: todas las fases de la producción de alimentos y piensos y su
distribución
• trazabilidad: los importadores de productos alimenticios y piensos deberán identificar y registrar al proveedor en el país de
origen [Reglamento (CE) nº 178/2002, artículo 18]
• normas generales relativas a la higiene de los productos alimenticios y a la higiene de los alimentos de origen animal
• normas sobre residuos, plaguicidas, medicamentos veterinarios y contaminantes de y en los alimentos
• normas especiales sobre alimentos y piensos modificados genéticamente, bioproteínas y nuevos alimentos
• normas especiales sobre determinadas categorías de productos alimenticios (por ejemplo, aguas minerales, cacao o ultraconge-
lados) y alimentos destinados a poblaciones específicas (por ejemplo, lactantes y niños de corta edad)
• requisitos concretos de comercialización y etiquetado de materias primas para la alimentación animal, piensos compuestos y
piensos destinados a objetivos de nutrición específicos
• normas generales de los materiales destinados a estar en contacto con alimentos
• controles oficiales e inspecciones destinados a asegurar el cumplimiento de la normativa de la UE relativa a alimentos y pien-
sos.

Para información sobre un producto concreto, vaya a formulario de búsqueda

Si en un país no perteneciente a la UE surge un problema que puede suponer un riesgo grave para la salud humana o animal o el
medio ambiente, la UE podrá adoptar medidas preventivas, a través de la imposición de condiciones especiales o de la suspensión de
importaciones de productos procedentes del país en cuestión o de una zona de dicho país.

Mire también:

• Condiciones de importación relativas a la seguridad alimentaria (salud y consumidores)


• Requisitos de importación y nuevas normas sobre higiene alimentaria y controles alimentarios oficiales (documento orientati-
vo)

133
Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales

• Alimentación animal
• Legislación alimentaria general
• Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA).

Sanidad animal

La normativa de la UE en materia de sanidad relativa a los animales y a los productos de origen animal ha sido pensada para pro-
teger y mejorar la salud de los animales (en concreto, de los destinados a la producción de alimentos). Las importaciones de animales y
de productos de origen animal deben cumplir las normas sanitarias y las obligaciones internacionales aplicables, incluidas las siguientes
normas generales:

• el país exportador debe estar incluido en una lista de países autorizados a exportar la categoría de productos en cuestión a la UE
• únicamente pueden importarse en la UE productos de origen animal procedentes de establecimientos de transformación auto-
rizados del país exportador
• todas las importaciones de animales y productos animales deben ir acompañadas de un certificado sanitario firmado por un
veterinario oficial de la autoridad competente del país exportador
• cada envío está sujeto a controles sanitarios en el puesto de inspección fronteriza del país de la UE de llegada.

Si en un país fuera de la UE surge un brote de una enfermedad que pueda suponer una amenaza grave para la salud pública o animal,
las autoridades de la UE podrán adoptar medidas preventivas temporales, incluida la suspensión de importaciones procedentes del país
en cuestión o de una zona del mismo o requisitos especiales para los productos de ese país.

Mire también:

• Salud y bienestar de los animales


• Comercio e importaciones de animales vivos
• Comercio e importaciones de productos animales
• Comercio e importaciones de semen, óvulos y embriones
• Importación y normas de tránsito para animales vivos y productos animales (documento orientativo)

Fitosanidad

Si quiere exportar vegetales o productos vegetales (incluidas frutas, verduras y productos de madera) a la UE, tendrá que asegurarse
de que sus productos cumplen la normativa de la UE relativa a la fitosanidad. La UE ha establecido una serie de requisitos fitosanitarios
con el fin de prevenir la introducción y la propagación en la UE de organismos nocivos para los vegetales y los productos vegetales Los
requisitos suponen principalmente que:

• No se permite importar en la UE determinados organismos clasificados, a menos que se den unas circunstancias concretas.
• Los vegetales y los productos vegetales que se especifican deberán ir acompañados de un certificado fitosanitario.

Tenga en cuenta que los requisitos fitosanitarios también se aplican a la madera empleada para empaquetar y embalar alimentos y
productos no alimenticios. Por tanto, aunque su objetivo principal sea exportar, por ejemplo, productos pesqueros o juguetes, también
deberá tomar en consideración los requisitos fitosanitarios si utiliza madera como parte de los materiales de los paquetes en los que va
a enviar sus productos. Los productos vegetales procesados como los muebles u objetos de madera no están sujetos a estos requisitos.

Requisitos generales

Las exportaciones de vegetales y productos vegetales a la UE deben:

134
Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales

• ir acompañados de un certificado fitosanitario expedido por las autoridades competentes del país exportador
• pasar las inspecciones aduaneras en el punto de entrada de la UE
• ser importadas en la UE por un importador inscrito en el registro oficial de un país de la UE
• ser notificadas a las aduanas antes de su llegada al punto de entrada.

Si los envíos de vegetales o productos vegetales originarios de un país no perteneciente a la UE pueden suponer un riesgo para la
UE, los países miembros o la Comisión Europea podrán adoptar medidas de emergencia temporales.

Requisitos adicionales

Las semillas y el material de reproducción deben cumplir una serie de requisitos de comercialización específicos para asegurar la
sanidad y la calidad. Las condiciones específicas se aplican a:

• plantas oleaginosas y textiles


• cereales
• plantas hortícolas
• patatas de siembra
• remolacha (azucarera y forrajera)
• vides
• plantas frutícolas
• plantas forrajeras
• plantas ornamentales
• plantas forestales

La UE dispone de normas que velan por la protección de obtención vegetal relativa a los derechos de propiedad intelectual para las
variedades vegetales válidos en toda la UE. El sistema es aplicado por la Oficina Comunitaria de Variedades Vegetales (CPVO).

Más información sobre los requisitos fitosanitarios de la UE

Normativa de la UE

La Directiva fitosanitaria de la UE establece requisitos que previenen la introducción de organismos nocivos para los vegetales y los
productos vegetales y su propagación en la UE. La Directiva fitosanitaria incluye los siguientes productos:

• Vegetales: Las plantas vivas y las partes vivas especificadas de las plantas, incluidas las semillas1. En esta categoría se encuen-
tran:
frutos, en el sentido botánico del término, que no se hayan sometido a congelación;
• hortalizas, que no se hayan sometido a congelación;
• tubérculos, raíces tuberosas, bulbos y rizomas;
• flores cortadas;
• ramas con follaje;
• árboles cortados con follaje;
hojas y follaje;
• cultivos de tejidos vegetales;
• polen vivo;
• vástagos, injertos y esquejes;
• Productos vegetales: Los productos de origen vegetal no transformados o que hayan sido sometidos a preparación simple,
siempre que no se trate de vegetales.

135
Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales

La normativa de la UE sigue la legislación internacional

• la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF) de la FAO


• el Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitariasde la OMC.

CITES

Si exporta especies de flora silvestre o sus productos, deberá tener en cuenta los requisitos de la UE para especies amenazadas (tam-
bién conocidos como los requisitos de la CITES). Está prohibido importar determinadas especies en la UE mientras que otras deberán ir
acompañadas de certificados específicos de exportación o importación.

Salud pública

La normativa sobre salud pública de la UE está pensada para proteger a la población de la UE de amenazas graves para la salud. Las
medidas sobre salud pública incluyen:

• Supervisión y control de enfermedades transmisibles(por ejemplo, el síndrome respiratorio agudo grave (SRAG) y la gripe
pandémica)
• control de problemas sanitarios relacionados con estilos de vida no saludables (por ejemplo, tabaco y drogas)
• supervisión del comercio en precursores de drogas (para prevenir el uso ilícito de determinados productos químicos en la ela-
boración de drogas como el éxtasis y las anfetaminas).

136
Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales

ANEXO B
Modernización de la Ley de Seguridad de los Alimentos (FSMA) de Estados Unidos de America

La normativa de la Ley de Modernización de la Inocuidad Alimentaria de la FDA (FSMA) es ahora definitiva, y las primeras fechas
de cumplimiento de algunas granjas comienzan un año después de la fecha de vigencia de la regla final (ver “Fechas de cumplimiento” a
continuación). La norma establece, por primera vez, los estándares mínimos basados en la ciencia para un cultivo, recolección, embalaje
y conserva seguros de frutas y verduras cultivadas para consumo humano.

Esta norma fue propuesta por primera vez en enero de 2013. En respuesta a los comentarios recibidos durante el período de co-
mentarios y durante numerosos compromisos públicos que incluyeron reuniones, seminarios, sesiones de escucha y visitas a granjas de
todo el país, la FDA emitió un aviso suplementario de reglamentación propuesta en septiembre de 2014. Las revisiones propuestas se
diseñaron para incrementar el nivel de practicidad, flexibilidad y efectividad de la regla propuesta originalmente.

La regla final es una combinación de la propuesta original y las revisiones señaladas en la propuesta suplementaria, con cambios adi-
cionales, según corresponda. La definición de “granja” y los términos relacionados se revisaron en la regla final de Controles Preventivos
para Alimentos para Consumo Humano y las mismas definiciones de dichos términos se utilizan en esta regla para establecer normas
de seguridad de productos. Las operaciones cuyas actividades sólo se enmarcan dentro de la definición de granja, no están obligadas
a registrarse ante la FDA como instalaciones alimentarias y por lo tanto, no están sujetas a las regulaciones de controles preventivos.

(Para las operaciones que cumplen con la definición de granja, las exenciones y requisitos modificados para la Seguridad de Pro-
ductos se explican en “Exenciones y variaciones” y en un gráfico adjunto).

A continuación se presentan los resúmenes de algunos requisitos clave, fechas de cumplimiento y otras informaciones.

1. Agua destinada a la agricultura:

• Calidad del agua: La regla final adopta el enfoque general de la calidad del agua propuesto en la norma complementaria, con
algunos cambios. La regla final establece dos conjuntos de criterios para la calidad microbiana del agua, los cuales se basan en la pre-
sencia de E. coli, lo que puede indicar la presencia de contaminación fecal.

• No se permiten E. coli genéricos detectables para ciertos usos del agua en la agricultura en la que es razonablemente probable
que los microbios potencialmente peligrosos, si están presentes, se transfieran al producto a través del contacto directo o indirecto. Los
ejemplos incluyen el agua utilizada para el lavado de manos durante y después de la cosecha, el agua utilizada en las superficies de
contacto con alimentos, el agua utilizada en el contacto directo con los productos (hacer hielo incluido) durante o después de la cosecha,
y el agua utilizada para el riego de brotes. La norma establece que en caso de detectarse E. coli genérico se debe interrumpir inmediata-
mente dicho uso del agua y deben tomarse acciones correctivas antes de volver a utilizarla para cualquiera de estos propósitos. La norma
prohíbe el uso de las aguas superficiales sin tratar para cualquiera de estos propósitos.

• El segundo conjunto de criterios numéricos es para el agua de uso agrícola que se aplica directamente sobre el cultivo de pro-
ductos (a excepción de los brotes). Los criterios se basan en dos valores, la media geométrica (GM) y el umbral estadístico (STV). El
GM de muestras es igual o inferior a 126 CFU de E. coli genérico por 100 ml de agua y el STV de muestras es igual o inferior a 410
CFU de E. coli genérico por 100 ml de agua.

• El GM es un promedio, y por lo tanto representa lo que se llama la tendencia central de la calidad del agua (básicamente, la
cantidad promedio de E. coli genérico en una fuente de agua).

• El STV refleja la cantidad de variabilidad en la calidad del agua (que indica los niveles de E. coli cuando las condiciones adver-
sas entran en juego, como la lluvia o una etapa de crecida de río que puede lavar los residuos en los ríos y canales). Aunque esto es una
simplificación excesiva, puede describirse como el nivel en el que 90 por ciento de las muestras es inferior al valor.

137
Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales

• La FDA está estudiando el desarrollo de una herramienta en línea que las granjas puedan utilizar para introducir sus datos de
muestras de agua y calcular estos valores.

• Estos criterios representan la variabilidad en los datos y permiten obtener altas lecturas ocasionales de E.coli genérica en el
contexto adecuado, por lo que es mucho menos probable (en comparación con los criterios propuestos originalmente para este uso del
agua) que una granja tenga que suspender el uso de su agua debido a pequeñas fluctuaciones en la calidad del agua.

• El propósito de estos criterios es servir como una herramienta de gestión de agua para su uso en la comprensión de la calidad
microbiológica de la misma para la agricultura en el tiempo y la determinación de una estrategia a largo plazo para el uso de fuentes de
agua en el cultivo de productos a excepción de los brotes.

• Si el agua no cumple con estos criterios, es necesario aplicar las acciones correctivas tan pronto como sea posible, pero no
después del año siguiente. Los granjeros que tengan agua para la agricultura que no cumpla inicialmente con los criterios microbianos
tienen una flexibilidad adicional que les permite cumplir con los criterios y luego ser capaces de utilizar el agua en sus cultivos. Estas
opciones incluyen, por ejemplo:

• Otorgar tiempo para que los microbios potencialmente peligrosos mueran en el campo mediante el uso de un determinado in-
tervalo de tiempo entre el último riego y la cosecha, pero no más de cuatro días consecutivos.

• Otorgar tiempo para que los microbios potencialmente peligrosos mueran entre la cosecha y el final del almacenamiento, o para
eliminarlos durante las actividades comerciales, tales como el lavado, dentro de los límites adecuados.

• Tratar el agua.

• Pruebas: La regla final adopta el enfoque general de la prueba de agua no tratada utilizada para ciertos fines propuestos en la
notificación complementaria, con algunos cambios. La regla aún basa la frecuencia de las pruebas en el tipo de fuente de agua (es decir,
aguas superficiales o subterráneas).

• Durante la prueba de agua de superficie sin tratar, considerada la más vulnerable a las influencias externas, que se aplica direc-
tamente sobre el cultivo de productos (a excepción de los brotes), la FDA requiere que las granjas realicen un reconocimiento inicial,
utilizando un mínimo de 20 muestras, recogidas en el momento más próximo posible a la cosecha en el transcurso de dos a cuatro años.
Los resultados iniciales de las muestras se utilizan para calcular los valores de GM y STV (estos dos valores se clasifican como el “perfil
de calidad microbiana del agua”) y determinan si el agua cumple con los criterios de calidad microbiana requeridos.

• Después de realizado el reconocimiento inicial, se requiere un estudio anual de un mínimo de cinco muestras por año para
actualizar los cálculos de GM y STV.

• Las cinco nuevas muestras, además de las 15 muestras anteriores más recientes, crean un conjunto de datos continuos de 20
muestras que sirve para confirmar que el agua aún se utiliza apropiadamente al recalcular los valores de GM y STV.

• Para las aguas subterráneas sin tratar que se aplican directamente sobre el cultivo de productos (a excepción de los brotes), la
FDA requiere que las granjas realicen un reconocimiento inicial, utilizando un mínimo de cuatro muestras, recogidas en el momento más
próximo posible a la cosecha, durante el período vegetativo o durante un período de un año. Los resultados iniciales de las muestras se
utilizan para calcular los valores GM y STV y determinar si el agua cumple con los criterios de calidad microbiana requeridos.

• Después de realizado el reconocimiento inicial, se requiere un estudio anual de un mínimo de una muestra por año para actua-
lizar los cálculos de GM y STV.

• La nueva muestra, además de las tres muestras anteriores más recientes, crean un conjunto de datos continuos de cuatro mues-
tras que sirve para confirmar que el agua aún se utiliza apropiadamente a recalcular los valores de GM y STV.

• Para las aguas subterráneas sin tratar que se utilizan para los fines en los cuales no se permite E. coli genérico detectable, la
FDA requiere que las granjas evalúen inicialmente el agua subterránea sin tratar por lo menos cuatro veces durante la temporada de
crecimiento o durante un período de un año. Las granjas deben determinar si el agua se puede utilizar a tal fin en base a estos resultados.

138
Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales

• Si los cuatro resultados iniciales de la muestra cumplen con el criterio de E. coli genérico no detectable, la prueba se puede
hacer una vez al año a partir de entonces, con un mínimo de una muestra. Si alguna prueba anual no cumple con el criterio de calidad
microbiana, las granjas deben reanudar las pruebas por lo menos cuatro veces por temporada o año.

• No existe ningún requisito para evaluar el agua para fines de agricultura obtenida a través de los sistemas públicos de agua o
suministros que cumplan con los requisitos establecidos en la regla (siempre que la granja cuente con resultados del Sistema Público de
Agua o certificados de cumplimiento que demuestren que el agua cumple con los requisitos pertinentes) o si el agua es tratada conforme
a los requisitos de tratamiento de la regla.

2. Modificaciones orgánicas del suelo:

• Estiércol fresco: Para reducir al mínimo el riesgo de contaminación, la FDA está llevando a cabo una evaluación de riesgos y
una amplia investigación sobre la cantidad de días que deben transcurrir entre las aplicaciones de estiércol fresco para la modificación
orgánica del suelo y la cosecha. (Una rectificación o modificación orgánica del suelo es un material, tal como el estiércol, que se añade
intencionadamente al suelo para mejorar su condición química o física para el cultivo de plantas o para mejorar su capacidad de reten-
ción del agua).

• En este momento, la FDA no se opone a que los agricultores cumplan con las normas del Programa Nacional Orgánico de
USDA, que requieren un intervalo de 120 días entre la aplicación del estiércol fresco para las cosechas en contacto con el suelo y 90 días
para los cultivos que no tienen contacto con el suelo. La agencia considera que la adhesión a estas normas es una medida prudente para
minimizar la probabilidad de contaminación, mientras que su evaluación de riesgo e investigación aún está en curso.
• La regla final establece que las modificaciones orgánicas del suelo que se efectúan mediante la aplicación de fertilizantes de
origen animal no tratados, como el estiércol fresco, se deben aplicar de una manera que no entre en contacto con los productos cubiertos
durante la aplicación y reduzca al mínimo la posibilidad de contacto con el producto cubierto después de la aplicación.

• Compost estabilizado: Los estándares microbianos que establecen límites en cantidades detectables de bacterias (como la
Listeria monocytogenes, Salmonella spp, coliformes fecales y E. coli 0157: H7) se han establecido para procesos utilizados con el fin
de tratar las modificaciones orgánicas del suelo, incluido el estiércol. La norma incluye dos ejemplos de métodos de compostaje cien-
tíficamente válidos que cumplen tales normativas. El compost estabilizado preparado por medio de cualquiera de estos métodos debe
aplicarse de una manera que minimice la posibilidad de contacto con los productos durante y después de la aplicación.

3. Brotes

• La regla final incluye nuevos requisitos para ayudar a prevenir la contaminación de los brotes que ha sido frecuentemente aso-
ciada a las enfermedades transmitidas por los alimentos. Los brotes son especialmente vulnerables a los microbios peligrosos debido a
las condiciones cálidas, húmedas y ricas en nutrientes necesarias para su crecimiento.

• Entre 1996 y 2014, hubo 43 epidemias, 2.405 enfermedades y 171 hospitalizaciones y 3 muertes asociadas con los brotes, do-
cumentándose el primer foco de Listeria monocytogenes asociado con el consumo de brotes en los Estados Unidos.

• Los requisitos específicos para los brotes incluyen, por ejemplo:

• Tomar medidas para evitar la introducción de microbios peligrosos en o sobre las semillas o granos utilizados para la germi-
nación, además de tratar las semillas o alubias que se utilizarán para la germinación (o confiar en el tratamiento previo del cultivador o
proveedor de la semilla/alubia con la documentación correspondiente).

• Prueba del agua de riego para brotes utilizada de cada lote de producción de brotes o en proceso de germinación de cada lote
de producción, para la detección de ciertos patógenos. No se debe permitir que los brotes entren en el comercio hasta que se compruebe
que los resultados de las pruebas de patógenos requeridas son negativos.

• Prueba del cultivo, cosecha, empaque y entorno ambiental para la detección de especies de Listeria o Listeria monocytogenes.

• Tomar acciones correctivas si las pruebas de agua de riego utilizada en los brotes o en la germinación de brotes y/o una muestra
ambiental da un resultado positivo.

139
Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales

• Las operaciones de cultivo de brotes tendrán menos tiempo para entrar en cumplimiento con la norma que las granjas que cul-
tivan otros productos. Tendrán de uno a tres años para cumplir en base al volumen de su operación, sin tiempo adicional para cumplir
con los requerimientos aplicables al agua.

4. Animales domésticos y salvajes

• La norma abarca las preocupaciones acerca de la viabilidad del cumplimiento de las granjas que dependen del pastoreo de
animales (como el ganado) o animales de trabajo para diversos fines. Establece las mismas normas para estos animales como también lo
hace con respecto a la intrusión de animales salvajes (como el ciervo o cerdos salvajes). Los agricultores están obligados a tomar todas
las medidas razonablemente necesarias para identificar y no cosechar productos con alta probabilidad de contaminación.

• Como mínimo, esto requiere que todas las granjas cubiertas examinen visualmente el área de cultivo y todo producto regulado
que se cosechará, independientemente del método de cosecha utilizado.

• Además, bajo ciertas circunstancias, la regla exige que las granjas realicen una evaluación adicional durante la temporada de
cultivo, y de hallarse evidencia significativa de potencial contaminación causada por animales, se deben tomar las medidas necesarias de
asistencia posterior durante el periodo de cosecha. Tales medidas podrían incluir, por ejemplo, la colocación de banderas que describan
la zona afectada.

• Aunque la regla final no requiera el establecimiento de períodos de espera entre el pastoreo y la cosecha, la FDA alienta a los
agricultores a considerar voluntariamente aplicar intervalos adecuados para la producción y prácticas agrícolas. La agencia considerará
ofrecer orientación sobre esta práctica en el futuro, según sea necesario.

• Como se ha indicado en el aviso complementario, las granjas no están obligadas a excluir a los animales de las zonas de cultivo
al aire libre, destruir el hábitat de los animales o despejar los límites alrededor de áreas de cultivo o drenaje. Nada de lo estipulado en la
regla debe interpretarse como obligación o promoción de este tipo de acciones.

5. Formación de trabajadores y de salud e higiene

• Los requisitos para salud e higiene son:

• Tomar medidas para evitar la contaminación del producto y de las superficies de contacto con alimentos de parte de personas
enfermas o infectadas, por ejemplo, instruir al personal para notificar a sus supervisores cuando presenten una condición de salud que
pueda dar lugar a la contaminación de los productos o de las superficies de contacto con alimentos.

• El uso de prácticas de higiene durante la manipulación (contacto) de productos cubiertos o superficies de contacto con alimen-
tos, por ejemplo, el lavado y secado de manos profundo en ciertos momentos, como después de usar el baño.

• Tomar medidas para prevenir que los visitantes contaminen productos cubiertos y/o superficies de contacto con alimentos, por
ejemplo, habilitando el acceso a las instalaciones sanitarias y de lavado de manos a los visitantes.

• Los trabajadores agrícolas que manipulan productos cubiertos y/o superficies de contacto con alimentos, y sus supervisores,
deben contar con capacitación en ciertos aspectos, tales como la importancia de la salud y la higiene.

• Los trabajadores agrícolas que manipulan productos cubiertos y/o superficies de contacto con alimentos, y sus supervisores,
también están obligados a contar con una combinación de formación, educación y experiencia necesarias para desempeñar sus respon-
sabilidades asignadas. Esto podría incluir formación (como la capacitación impartida en el trabajo), en combinación con la educación o
experiencia (por ejemplo, experiencia laboral relacionada con las actuales funciones asignadas).

6. Equipos, herramientas y edificios

• La regla establece los estándares relacionados con los equipos, herramientas y edificaciones destinados a prevenir que estas
fuentes, y el saneamiento inadecuado, contaminen los productos. Esta sección de la regla abarca, por ejemplo, invernaderos, cámaras de
germinación y otras estructuras, así como instalaciones sanitarias y de lavado de manos.

• Algunas de las medidas necesarias para evitar la contaminación de productos cubiertos y de superficies de contacto con alimen-
tos incluyen, por ejemplo, almacenamiento adecuado, mantenimiento y limpieza de los equipos y herramientas.

140
Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales

Declaración de Impacto Ambiental

La FDA también ha publicado la Declaración Final de Impacto Ambiental (EIA), que sitúa a la regla de Seguridad de Productos en
el contexto de su posible impacto sobre el medio ambiente, que contemplan la salud humana y los efectos socioeconómicos. En enero
de 2015 se publicó un anteproyecto de la EIA. La FDA consideró los comentarios públicos presentados en los dos meses que siguieron
a la redacción de la EIA definitiva. La FDA consideró las conclusiones de la EIA definitiva en la finalización de la regla de productos.

• La EIA evalúo las acciones que la FDA dispuso en las reglas originales y suplementarias, así como una serie de acciones alter-
nativas para cada una de las disposiciones identificadas con el potencial de causar impactos ambientales significativos. Las disposiciones
de la regla final representan alternativas preferidas de la FDA, las cuales se detallan en un Registro de Decisión (ROD). El ROD aborda
cómo se incorporaron los resultados de la EIA a las decisiones de la regla final. Las alternativas preferidas de la agencia son aquellas que
la FDA cree que cumplen de mejor manera con la misión y la responsabilidad legal de la agencia, tomando en consideración los factores
económicos, ambientales, técnicos y otros.

• Se prevé un efecto beneficioso importante en la salud pública debido a la disminución prevista en el número de enfermedades
ligadas a la contaminación de productos.

• Al igual que en el anteproyecto de la EIA, la EIA definitiva señala que cualquier regulación de productos que cause que un
agricultor utilice agua subterránea en lugar de agua superficial podría exacerbar la escasez de aguas subterráneas existentes, aunque la
flexibilidad agregada en las disposiciones de agua hacen que este tipo de gestión se convierta en una decisión poco probable.

• La EIA definitiva también concluye que los agricultores nativos de Estados Unidos pueden verse desproporcionalmente afec-
tados por los aumentos en los costos de operación requeridos por la regla de los productos debido a que su ingreso promedio es 30 por
ciento menor que el de otros agricultores.

Fechas de cumplimiento

• Las fechas de cumplimiento para actividades cubiertas, a excepción de aquellas relacionadas con los brotes, a partir de la fecha
de vigencia de la regla final son:

• Empresas muy pequeñas, aquellas con más de $25.000, pero no más de $ 250.000 dólares en promedio anual de ventas de
productos durante el período de tres años anteriores: cuatro años.

• Empresas pequeñas, aquellas con más de $250.000, pero no más de $500.000 dólares en promedio anual de ventas de productos
durante el período de tres años anteriores: tres años.

• Todas las otras granjas: dos años.

• Las fechas de cumplimiento de ciertos aspectos de las normas de calidad del agua, y las disposiciones de pruebas y manteni-
miento de registros relacionados permiten otros dos años más allá de cada una de estas fechas de cumplimiento para el resto de la regla
final.

• Las fechas de cumplimiento para los requisitos modificados que habilitan la elegibilidad de las granjas para una exención cali-
ficada son:

• Para requisitos de rotulado (si corresponde):1 de enero de 2020.

• Para la retención de registros que fundamenten la elegibilidad para una exención calificada: Fecha de vigencia de la regla final.

• Para el resto de los requisitos modificados:

• Empresas muy pequeñas, cuatro años a partir de la fecha de vigencia de la regla final.

• Empresas pequeñas, tres años a partir de la fecha de vigencia de la regla final.

• Las fechas de cumplimiento para las actividades cubiertas que involucren brotes a partir de la fecha de vigencia de la regla final
son:

141
Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales

• Empresas muy pequeñas: tres años.

• Empresas pequeñas: dos años.

• Todas las otras granjas: un año.

Asistencia a la industria

La FDA se encuentra desarrollando varios documentos de orientación sobre temas que incluyen:

Orientación general sobre la implementación y el cumplimiento.

Una Guía de cumplimiento para entidades pequeñas que explica las acciones que una empresa pequeña o una muy pequeña deben
realizar para cumplir con la regla.

Otros documentos, como la orientación con respecto a los brotes, están actualmente bajo consideración y en primer orden de prio-
ridad.

Los planes de capacitación y asistencia técnica ya están en marcha, e incluyen lo siguiente:

El establecimiento de la Red de Asistencia Técnica para Seguridad Alimentaria entre FDA y FSMA, que actualmente está en fun-
cionamiento, para proporcionar una fuente central de información con el fin de apoyar la comprensión de la industria y la aplicación de
FSMA.

• La FDA se encuentra desarrollando una estrategia integral de capacitación que incluye la colaboración con:

• Produce Safety Alliance (Alianza para la Seguridad de los Productos).

• Sprout Safety Alliance (Alianza para la Seguridad de los Brotes).

• El Instituto Nacional de Alimentos y Agricultura dependiente del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (para
administrar un programa de becas de formación en inocuidad de alimentos, educación y asistencia técnica para granjas pequeñas y de
mediano tamaño y procesadores pequeños de alimentos, agricultores principiantes, agricultores en desventaja social y mercantes mayo-
ristas de pequeños productos).

• Asociados con acuerdos de cooperación (para desarrollar programas de capacitación para agricultura sustentable y operaciones
tribales).

• La FDA también planea trabajar con unidades cooperativas de extensión, universidades con cesión de terrenos, asociaciones
comerciales, socios extranjeros, el Instituto Conjunto para la Seguridad Alimenticia y Nutrición Aplicada (JIFSAN) y otras partes in-
teresadas, para desarrollar una red de instituciones que puedan proporcionar asistencia técnica a la comunidad agrícola, especialmente
granjas pequeñas y muy pequeñas.

• La FDA ha firmado un acuerdo de cooperación con la Asociación Nacional de Departamentos Estatales de Agricultura (NAS-
DA) para ayudar con la aplicación de las reglas de seguridad de productos.

Más información

Fuente oficial: https://www.fda.gov/media/95200/download


Consultado: 20 de marzo de 2020

• Regulations.gov, número de expediente FDA-2011-N-0921:


http://www.regulations.gov/#!home

• Ver además, http://info.nsf.org/extranet/fsma/index_es.asp

• Preguntas frecuentes: http://www.fda.gov/Food/GuidanceRegulation/FSMA/ucm247559.htm#Produce_Rul e

Red de Asistencia Técnica FSMA de la FDA: http://www.fda.gov/Food/GuidanceRegulation/FSMA/ucm459719.htm

142
Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales

GLOSARIO DE TÉRMINOS
Clon: Es un conjunto de individuos genéticamente idénticos, que descienden de un mismo individuo por re-
producción vegetativa.

Híbrido: Es toda planta procedente del cruzamiento espontáneo o dirigido de individuos diferentes, pero de
la misma raza, especie o subespecie.

Vareta: Rama joven de segundo crecimiento que contiene yemas utilizadas normalmente para injertar.

Chupones basales: al vástago que brota de las ramas principales, en el tronco o en las raíces de los árboles.

Semilla certificada: Semilla obtenida a partir de la semilla genética o de semilla registrada, que cumple con
los requisitos mínimos establecidos en el reglamento especifico de la especie o grupo de especies y ha sido some-
tida al proceso de certificación.

Propagación vegetativa: Es la reproducción de una planta a partir de un órgano de la planta madre. Cualquier
parte de una parte puede dar origen a otra de iguales características.

Genética: La rama de la ciencia que trata con los principios de la herencia y la variación. Los caracteres que
se transmiten de padres a hijos.

Humus: Es la capa superior del suelo que se encuentra compuesta por un conjunto de materias orgánicas en
descomposición,

Compost: También llamado compostaje, composta o abono orgánico, es el producto que se obtiene de com-
puestos fermentados que forman o formaron parte de seres vivos en un conjunto de productos de origen animal
y vegetal.

Mucílago: Pulpa con alto contenido de azúcares y ácidos que cubre las semillas del cacao.

Fermentación: Proceso bioquímico mediante el cual por medio de levaduras y bacterias se desintegra el mu-
cílago y una serie de ácidos son eliminados y modificados. Este proceso provoca la muerte del embrión.

143
Consejo Nacional de Investigaciones
Agropecuarias y Forestales

CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES


AGROPECUARIAS Y FORESTALES
Félix María del Monte No.8, Gazcue,
Santo Domingo, República Dominicana
Tel.: 809-686-0750 / Fax: 809-689-9943
Web site: www.coniaf.gob.do

También podría gustarte