Está en la página 1de 5

Historia de las ideas políticas I

UNIDAD II:
CRISTIANDAD Y EDAD MEDIA. EL SURGIMIENTO
DE LAS ELITES

Nombre: Melany Maxiel Santana Mateo.


Matrícula: 2020-2853.
Sección: DER-061-1.
Profesor: Héctor Alejandro Mateo.
Introducción
El presente trabajo tiene por objetivo principal abordar los aspectos más
relevantes de los siguientes temas:
 El pensamiento político de San Agustín: La ciudad de Dios.
 El pensamiento político de Santo Tomás de Aquino: De las virtudes y
La monarquía.
 Surgimiento de universidades y academias como centros de
pensamiento.
 La invención de la imprenta.

La historia de las ideas políticas es tanto historia como filosofía. Las ideas
políticas cooperan con aquellas personas que quieren perfeccionar sus
conocimientos políticos, con ideas claras, precisas, con sus autores y
características, para entrar en un debate sobre las ideas permanentes, que
puedan ayudar a transformar la sociedad. No funcionan en un momento
determinado, buscan perdurar en el tiempo y nacen como respuestas a
otras ideologías políticas en furor en una época determinada.
Cada uno de los aspectos se abarcará de una manera más profunda en el
desarrollo del mismo, el cual fue elaborado a base de consultas en distintas
fuentes, las cuales sirvieron como marco teórico para la realización del
mismo.
Exhorto a la lectura de esta investigación, ya que obtener el conocimiento
del contenido presentado a continuación fomenta a nuevos aprendizajes
sobre la política como ciencia, y sobre todo, de la evolución del pensamiento
político a través de la historia, brindándonos así una visión general de las
ideas políticas y su desarrollo histórico, para comprender su influencia en el
pensamiento jurídico actual.
Hay cientos de personajes históricos ilustres que han influido de manera
importante en el mundo, ya sea con sus ideas, acciones, o descubrimientos.
Sus pensamientos marcaron hitos en la historia de la humanidad y hasta
hoy se los estudia. Tal es el caso de San Agustín y Santo Tomás de Aquino,
dos filósofos que analizaron la vida política y social de su época.

El pensamiento político de San Agustín: La ciudad de Dios.


El pensamiento político de San Agustín es vital, es un partícipe
necesario de un ideario que atraviesa las ideas políticas durante
toda la Edad Media pero que, aun así, no ha sido extinto en nuestra
realidad política actual. Su acción política-social fue una actividad
eclesial y pastoral, una forma profunda de evangelización. Fue así
como se dio origen al tratado más largo que nos ha legado la
antigüedad grecorromana, la ciudad de Dios, la primera gran obra
de pensamiento político del periodo medieval.

Existen tres perspectivas porticas agustinianas: La visión positiva del


Estado, la cual se desprende de la idea agustiniana de que el estado vendría
a ser entonces como una gran familia, en la que los miembros cooperan y se
ayudan mutuamente; La visión intermedia del Estado, en esta San
Agustín reconoce el aspecto social del hombre, pero advierte que a causa del
pecado original el Estado sólo puede comprenderse y fundamentarse en la
irrupción del pecado original; Por último, la visión pesimista del Estado:
Esta valoración negativa atribuye el origen del Estado al pecado. En
definitiva, el pensamiento político agustiniano se erige como un todo donde,
la idea de la ciudad terrena y la ciudad divina son partícipes de la realidad
del hombre.

En el mismo orden tenemos, el pensamiento político de Santo Tomás de


Aquino: De las virtudes y La monarquía. Santo Tomás de
Aquino sigue estrechamente los pensamientos de Aristóteles y
trata de conciliarlos con la cosmovisión cristiana. Entre sus
ideas políticas se encuentran: Considera la naturaleza del
hombre como esencialmente social y el estado es un despliegue
de esta esencia social humana, y reconoce las formas del
gobierno del estado como sigue: El estado justo y recto: Tiende al bien
común y se expresa a través de tres formas de gobierno: la monarquía, la
aristocracia y la democracia. El estado injusto: Está desviado y tiende al
bien particular. Se expresa en la tiranía, la oligarquía y la demagogia.

Tomás defiende la monarquía, y argumenta que, dado que la función del


gobierno es mantener la unidad hacia el bien común, esta unidad es más
fácil de mantener por uno solo que por muchos, ya que varios gobernantes
pueden entrar en conflictos entre sí en la búsqueda de su interés particular.
Santo Tomás pertenecía a la orden mendicante de los dominicos, por lo que
su pensamiento político es, en primera instancia, subordinar el poder
temporal al celestial, y la razón a la fe, por lo que la iglesia tiene mayor
autoridad que los reyes. Para Santo Tomás, el poder de los gobernantes
provenía de Dios, pues de Él proceden todas las potestades.

Otro de los temas abordados es el surgimiento de


universidades y academias como centros de pensamiento.
Las universidades y academias nacieron como expresión del
renacimiento intelectual iniciado en el siglo XI en torno a la
filosofía y teología. Se formaron de las escuelas
principalmente de las escuelas catedralicias llamadas a dar
una enseñanza superior. Fueron unas de las más grandes creaciones de la
civilización occidental, única en su género: un instituto dedicado al mundo
del intelecto. Surgieron no de una idea preconcebida, sino de la paulatina
convergencia de circunstancias históricas. En último término fueron dos
corrientes: la de los que querían aprender y la de los que estaban dispuestos
a enseñar. En la edad antigua existían centros relevantes de enseñanza
superior. Así, por ejemplo, encontramos: La Academia de Platón y el Liceo
de Aristóteles fueron escuelas avanzadas de filosofía.

Pero, las universidades tal como las conocemos hoy en día, con profesorado,
estudiantes y grados académicos fue producto de la Alta Edad Media;
estuvieron, inicialmente, lideradas por la Iglesia católica, orientadas
principalmente para formar a los nuevos sacerdotes, sin embargo, se
admitía a civiles que deseaban contar con alguna educación.

Y por último, la invención de la imprenta. La historia moderna sería


inconcebible sin la invención de la imprenta ya que su uso cambió por
completo la cultura occidental y posteriormente, la historia del mundo.
Hasta 1453 los conocimientos se transmitían mediante manuscritos
elaborados por monjes: con la invención de la imprenta el proceso de
copiado se aceleró e hizo posible la multiplicación de textos en la Edad
Media, cuando la edición de libros estaba muy restringida, revolucionó la
cultura al ampliar el número de lectores potenciales al multiplicar el número
de libros y reducir su coste, por lo que la alfabetización recibió un impulso
enorme, nunca visto hasta la fecha.

Indiscutiblemente, la imprenta supuso la revolución más


importante en contra de los poderes absolutos (monarquías e
iglesia) ya que extendió el conocimiento, algo que estos
poderes guardaron para sí mismos durante los diez siglos
que duró la Edad Media.
CONCLUSIÓN
Al culminar este trabajo, sin duda alguna, se incrementaron los
conocimientos respecto al tema tratado en el mismo.

Cuando decidimos estudiar la historia de las ideas políticas, es de


obligatoria lectura saber cómo se concebía esta actividad que como arte,
técnica o ciencia se llama política. San Agustín y Santo Tomás de Aquino
analizaron la vida política y social de su época, nos ofrecen posturas y
doctrinas diferentes acerca del estado y la convivencia en la sociedad. Sus
reflexiones, ideas y pensamientos aún conservan la profundidad necesaria
para servir de norte a las generaciones de actualidad.

Estos y otros filósofos clásicos se unieron por una invisible y sólida cadena
de transmisión, fueron grandes maestros que comunicaron sus saberes.
Esta transmisión del conocimiento se llevó a cabo en lugares específicos que
eran espacios en los que se encontraban verdades que resuenan hasta hoy.
Los espacios albergan las ideas. Las Academias y las universidades fueron
un semillero de personajes que influyeron en la historia y el pensamiento
occidentales.

Por otro lado, la imprenta ha hecho que todo el conocimiento pueda llegar a
cualquier parte y a cualquier persona, y ha conseguido que la cultura
pueda expandirse, ya que por mucho que pase el tiempo, será siempre un
elemento que nunca pasará de moda y que evoluciona con el tiempo y se
adapta a las necesidades del conocimiento.

Indiscutiblemente, esta investigación que finaliza nos deja un legado de


conocimientos esenciales y satisfactorios de haber logrado ampliar los
conocimientos en este gran campo del derecho y enriquecer el intelecto para
el ejercicio profesional.

También podría gustarte