Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD ANDINA

DEL CUSCO

LOS INCENDIOS
FORESTALES EN LA
PROVINCIA DE
CANCHIS
AREA: MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
DOCENTE:

Blgo. Héctor Alejandro Calisaya Vargas

DISCENTES:

Ttica Soto, Mirian Karol


Suni Cruz, Sheyda Melissa
Ramos Paccara, Yesica
Mendoza Díaz, Jean Carlo
Huallpa Quipes, Yosselin
Hancco Ticona, Shearly Johana

Año: 2020

Sección: B
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo titulado ¨LOS INCENDIOS FORESTALES EN LA PROVINCIA DE
CANCHIS¨ es una investigación de campo y una investigación cuantitativa.

Debido a su posición geográfica, Canchis es una de las más afectadas por los
incendios forestales. Las causas de esta incidencia son múltiples, aunque están
íntimamente ligadas a las características climáticas de su ámbito.

Además de los factores naturales hay que considerar la gran influencia del
hombre sobre el medio. Muchos de los incendios forestales se relacionan con
acciones antrópicas, bien directas, cuando son provocados con fines especulativos,
disputas o fruto de la actuación incontrolada de pirómanos, o bien indirectas,
propagación del fuego producido por la quema de barbechos, restos de podas o
aclareos, líneas eléctricas, practicas recreativas en zonas de ocio, etc., que
constituyen en definitiva negligencia o descuidos.

Los incendios forestales constituyen, en el ámbito de Canchis, un importante


riesgo ambiental con graves repercusiones para toda la sociedad, los incendios
forestales vienen siendo considerados por una amplia mayoría de canchinos el
principal problema ambiental de la provincia.

Durante las tres últimas décadas los incendios forestales se han convertido en
un problema ambiental prioritario ya que han ocasionado la perdida derivadas
humanas, reducción de áreas boscosas y graves daños económicos y ecológicos que
conducen a la degradación de los suelos y la desertificación del paisaje canchino, a la
diminución de la calidad del recurso hídrico y la contaminación atmosférica de
consecuencias globales.

Contenido
I. ANTECEDENTES:...................................................................................................................2
1. DEFINICIÓN DE FUEGO.....................................................................................................2
2. MECANISMOS DE PROPAGACIÓN DEL CALOR..................................................................2
a) Convección:..................................................................................................................2
b) Radiación:.....................................................................................................................3
c) Conducción:..................................................................................................................3
3. TRIANGULO DEL FUEGO...................................................................................................3
4. TETRAEDRO DEL FUEGO...................................................................................................4
5. DEFINICIÓN DE INCENDIO FORESTAL...............................................................................4
6. CLASES DE INCENDIOS FORESTALES:................................................................................4
a) Incendios de superficie.................................................................................................5
b) Incendios de copas.......................................................................................................5
c) Incendios de subsuelo..................................................................................................5
7. CAUSAS DE LOS INCENDIOS FORESTALES.........................................................................5
8. HUMEDAD DEL COMBUSTIBLE.........................................................................................6
9. CONSECUENCIAS..............................................................................................................6
10. COMBUSTIBILIDAD.......................................................................................................7
II. HIPÓTESIS.............................................................................................................................7
III. EXPERIMENTACIÓN..........................................................................................................7
Monitoreo de las condiciones medioambientales:..................................................................7
Ignición inicial:..........................................................................................................................8
Monitoreo del experimento:....................................................................................................8
Extinción de la prueba:.............................................................................................................8
IV. RESULTADOS....................................................................................................................8
V. CONCLUSIONES....................................................................................................................9
VI. RECOMENDACIONES......................................................................................................10
VII. BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................10
VIII. ANEXOS..........................................................................................................................11
Figura 1...................................................................................................................................11
Figura 2...................................................................................................................................11
Figura 3...................................................................................................................................12
Figura 4. .................................................................................................................................13
LOS INCENCIOS FORESTALES EN LA
PROVINCIA DE CANCHIS
I. ANTECEDENTES:
1. DEFINICIÓ N DE FUEGO
El fuego es una reacción de combustión que se caracteriza por la emisión de calor
acompañada de humo, de llamas o de ambos.
Al ser la combustión una oxidación, habrán de intervenir, para que ésta se produzca,
un material que se oxide, al que llamaremos combustible (material que arde), y un
elemento oxidante, que llamaremos comburente (oxígeno del aire). Para que la
reacción de oxidación comience, habrá que disponer, además, de una cierta cantidad
de energía, que llamaremos energía de activación (habitualmente calor).

2. MECANISMOS DE PROPAGACIÓ N DEL CALOR


La transferencia de calor determina la ignición, combustión y extinción de la mayoría
de los incendios. En el mundo científico, el calor se propaga de tres formas. En el
mundo de los incendios forestales hay que añadir una más, las pavesas (chispas)
rodantes o volantes. El calor se transmite por uno o varios de los tres métodos
siguientes:

a) Convecció n: Es la transferencia de calor, por una columna de partículas de aire


calentado (calentadas por el mismo incendio), que se mueve hacia arriba en
una dirección determinada por el viento. En un medio fluido circulante - gas o
líquido - el calor se transmite por convección. Así, en una habitación calentada
por una estufa, el calor generado es distribuido al aire inmediato por
conducción. La circulación del aire caliente por toda la habitación se produce
por convección, transmitiéndose a los objetos por conducción. El aire caliente
se expande y se eleva, y por esta razón la transferencia de calor por convección
ocurre en sentido ascendente, aunque puede conseguirse que las corrientes de
aire lo transfieran por convección en muchas direcciones, por ejemplo,
utilizando un soplador o en el caso del incendio forestal por la fuerza del
viento. Por lo tanto, en el incendio forestal se distinguen dos tipos de
convección:
- Convección natural: Movimiento ascendente del aire caliente debido a la
diferencia de densidades.
- Convección forzada: Movimiento del aire caliente provocado por una
velocidad impuesta (en este caso el viento).
b) Radiació n: Es la transferencia de calor, que corre en líneas rectas sin desplazar
ni calentar el aire, a través del espacio a la velocidad de la luz. En la radiación, la
energía que se desplaza a través del espacio o de los materiales en forma de
ondas electromagnéticas, como la luz, las ondas de radio, o los rayos X.
Todas las ondas de la energía radiante circulan en el vacío a la velocidad de la
luz. Al tropezar con un cuerpo son absorbidas, reflejadas o transmitidas. La luz
visible abarca longitudes de onda entre 0.4 y 0.7 micras (violeta al rojo). Las
emisiones resultantes de un proceso de combustión ocupan principalmente la
región del infrarrojo (longitudes de onda superiores a la longitud de onda del
rojo). Nuestros ojos ven sólo el 10 % de la radiación emitida en el espectro
visible. El calor radiante pasa libremente por los gases formados por moléculas
diatómicas simétricas, como el hidrógeno, el oxígeno y el nitrógeno, pero es
absorbido por las partículas en suspensión, tales como el humo, y en bandas de
menor longitud de onda, por moléculas asimétricas como el CO2, H2O, CO y
SO2.
c) Conducció n: Es la transferencia de calor por contacto a través de las moléculas
de un cuerpo sólido: Este proceso es más importante en sólidos que en líquidos
o gas. La madera no conduce bien el calor, por lo que no es de mayor
importancia en la propagación inicial de un incendio. En otras palabras, es la
transferencia de calor por contacto directo entre dos cuerpos. La cantidad de
energía térmica transferida por conducción, está en función de la temperatura
y de la conductancia de la zona de contacto. La conductancia depende de las
conductividades térmicas, de la sección transversal perpendicular a la
trayectoria de conducción y de la longitud de esa trayectoria. La magnitud de la
transferencia térmica, por lo tanto, simplemente, la cantidad de calor por
unidad de tiempo, mientras que el flujo de calor es la cantidad de calor por
unidad de área de la sección transversal por la unidad de tiempo.

3. TRIANGULO DEL FUEGO


El fuego no puede existir sin la conjunción simultánea del Combustible (material que
arde), comburente (oxígeno del aire) y de la energía de activación (chispas mecánicas,
soldaduras, fallos eléctricos, etc.).
Si falta alguno de estos elementos, la combustión no es posible. A cada uno de estos
elementos se los representa como lados de un triángulo, llamado triángulo del fuego,
que es la representación de una combustión sin llama o incandescente.
4. TETRAEDRO DEL FUEGO
Existe otro factor, "reacción en cadena", que interviene de manera decisiva en el
incendio. Si se interrumpe la transmisión de calor de unas partículas a otras del
combustible, no será posible la continuación del incendio, por lo que ampliando el
concepto de Triángulo del Fuego a otro similar con cuatro factores obtendremos el
TETRAEDRO DEL FUEGO, que representa una combustión con llama.

5. DEFINICIÓ N DE INCENDIO FORESTAL


Es un fuego que se da en bosques naturales o artificiales, producido por la
acción del ser humano o causado por la naturaleza, y que avanza sin ningún
control ocasionando daños ecológicos, climáticos, económicos y sociales.

6. CLASES DE INCENDIOS FORESTALES:


En lo primero que tenemos que fijarnos es en qué está ardiendo. Según es la
vegetación que se está quemando se distinguen tres tipos de incendios:
– De superficie.
– De copas.
– De subsuelo.

a) Incendios de superficie
Son aquellos incendios en los que se queman los combustibles que hay sobre el
suelo en una altura próxima, como pastos, matorrales, repoblaciones jóvenes,
pequeños arbustos, restos de cortas, despojos, etc.
Estos combustibles son los que propagan el fuego de unos a otros, y
normalmente no afecta a los árboles que puede haber entre medias.
No quiere decir que si hay continuidad vertical no se quemen las copas, pero
cuando desaparezca la continuidad, el fuego volverá a bajar al suelo y se
seguirán quemando los combustibles bajos. A este fenómeno se le conoce por
CORONAMIENTO, y no se debe confundir con el fuego de copas.

b) Incendios de copas
Son los que se propagan a través de las copas de los árboles.
En ellos hay dos avances, primero se queman las copas, ya que el viento es más
intenso que a nivel de suelo, y las hojas son combustibles finos (ligeros) que
arden bien, y después, por detrás, se van quemando los combustibles
superficiales, como matorrales y pastos.
En cuanto hay una disminución de la velocidad del viento, el fuego suele dejar
las copas y pasar a los combustibles superficiales.
Estos fuegos se producen en masas arboladas cerradas con continuidad de
combustible, tanto horizontal como vertical, y es necesario la presencia de
fuerte viento. Son incendios de muy alta intensidad, que presentan serias
dificultades para su control.
c) Incendios de subsuelo: Son fuegos que progresan por debajo del suelo,
quemando raíces, tallos subterráneos, etc. Son fuegos muy lentos, ya que hay
muy poco oxígeno, no tienen llama y prácticamente no desprenden humo, por
lo que son muy difíciles de localizar.

7. CAUSAS DE LOS INCENDIOS FORESTALES


Los incendios forestales son originados por dos causas generales: las naturales y las
antrópicas. Entre las causas naturales, solo tiene solo tiene relevancia la caída de rayos
durante la caída de tormentas eléctricas, especialmente si ellas son acompañadas por
lluvias. El mayor número de incendios forestales en el mundo y al mismo tiempo la que
presenta la mayor variedad de negligencias, accidentes o mala intención en el uso del
fuego, es por las acciones humanas. Entre las causas más comunes tenemos: quema de
pastos, quemas para cultivos, quemas en áreas forestales, quemas de residuos de
corta, quemas de matorral, explotaciones forestales, hogueras de excursionistas,
fumadores, caminantes nocturnos, entre otras.

8. HUMEDAD DEL COMBUSTIBLE


Este es, quizá, el factor más importante a la hora de evaluar los combustibles. Influye
en la probabilidad de que se inicie un incendio y en el comportamiento que este
adoptará una vez que se haya producido.
Antes de que el combustible arda es necesario evaporar el exceso de humedad que
contiene. Por lo tanto, su humedad influye mucho en la cantidad de calor requerida
para encenderlo.
La humedad del combustible se define como la cantidad de agua presente en él,
expresada como porcentaje de su peso seco.
Peso Húmedo – Peso Seco
Peso Seco
x 100 = Humedad del combustible (%)
La humedad del combustible puede variar casi desde 0% hasta más de 300%.
Los combustibles vivos como los arbustos, árboles y pastos verdes, tienen una
humedad muy elevada, de manera que pueden actuar como retardante del incendio.
Por eso la relación entre combustible vivo y muerto es muy importante cuando se
producen ciertas combinaciones en ellos.
Los combustibles muertos están continuamente intercambiando humedad con el
medio ambiente. Este proceso depende en gran medida de la humedad relativa del
aire, de forma que siempre están tendiendo hacia la humedad de equilibrio
higroscópico, que es la máxima humedad que puede alcanzar una partícula de
combustible en un ambiente determinado.
La rapidez con que una partícula alcanza el contenido de humedad de equilibrio se
denomina tiempo de retardo. Este es el periodo requerido para perder
aproximadamente el 63% de humedad, o 2/3 de la diferencia entre el contenido de
humedad actual o inicial y el contenido de humedad de equilibrio. Este tiempo
depende principalmente del tamaño o grosor (es decir de la relación área superficial /
volumen) de la partícula. Por experiencia se sabe que tarda más en secarse un tronco
mojado que una hoja saturada.
9. CONSECUENCIAS
Las consecuencias negativas del paso del fuego se traducen primero en una sensible
pérdida de humedad, que ocasiona a su vez la destrucción del mantillo, la modificación
de la estructura coloidal y la compactación de las tierras
Pierre Carle, estima que la desaparición repentina de la cubierta vegetal arrastra un
crecimiento considerable de la absorción fótica, de la amplitud diaria de las
variaciones térmicas y de la evaporación y disminución de la capacidad de
retención del agua, y que la acumulación en la superficie de carbón y cenizas
modifican la composición química del suelo. El suelo es enteramente carbonizado
en la superficie; el humus desaparece en parte y los elementos minerales son
removidos.
Plaisance, considera que la combustión de las materias orgánicas provoca un
efecto beneficioso inmediato con la mineralización del nitrógeno y la liberación de
potasio; pero a la larga resulta funesto, porque las bases minerales se diluyen por
arrastre superficial, lavado interno o drenaje profundo.

10.COMBUSTIBILIDAD
Para que exista un incendio forestal no basta con que se inicie el fuego, sino que
además debe haber propagación. Ésta será muy distinta dependiendo del tipo de
vegetación que se esté quemando. El estudio de la propagación del incendio, en
función del combustible que arde, es lo que se conoce como combustibilidad. La
combustibilidad puede analizarse por medio de modelos de combustibles
estructurales identificables visualmente, en los que se puede predecir el
comportamiento del fuego.
Éste método, desarrollado por R. ROTHERMEL, considera que los combustibles
forestales pueden agruparse en trece modelos distribuidos en cuatro grupos: pasto,
matorral, hojarasca bajo arbolado y desechos de corta.
II. HIPÓ TESIS
a) Los incendios forestales son causados por la negligencia de personas, que
encendieron fogatas en áreas silvestres, y que no tuvieron la preocupación
de apagarlas adecuadamente.
b) Los incendios forestales son ocasionados por las altas temperaturas o por
la alta inflamabilidad de las especies vegetales asociadas a los tipos de
ecosistemas.
c) Los incendios forestales se producen por la causa natural de las descargas
eléctricas en campos abiertos con abundante vegetación.
d) Los incendios forestales son causados por quemas agrícolas que
tradicionalmente se realizan para “limpiar” los prados que luego serán
utilizados para la siembra.

III. EXPERIMENTACIÓ N
La experimentación se realizó en comparación con el proyecto realizado en Pilco
Grande entre el 1 y el 10 de Julio de 2012, ya que es un área geográfico similar al del
proyecto presente.
Los equipos para tomar estos datos pueden observarse en la Figura 1

Se establecieron los límites de dos parcelas experimentales, de 20 m de base x 30 m


de longitud. Se marcaron los vértices con estacas y se procedió a construir franjas
cortafuegos de aproximadamente 1 m de ancho alrededor de las parcelas, eliminando
toda la vegetación presente en las franjas mediante herramientas manuales.
Una vez replanteadas las parcelas, se quemaron unas pequeñas franjas situadas en la
parte superior de las mismas con el fin de garantizar una zona de seguridad y así
evitar que el fuego eventualmente se pudiera escapar de la zona experimental. Estas
quemas fueron de baja intensidad y se llevaron a cabo en condiciones de alta
humedad relativa.
Monitoreo de las condiciones medioambientales: Durante toda la jornada se
tomaron datos de las condiciones ambientales (temperatura, humedad y viento) para
determinar cuándo y bajo qué circunstancias era conveniente iniciar cada
experimento (figura 2).
Ignició n inicial: Cada experimento se inició encendiendo una línea de fuego de 20
metros mediante antorchas de goteo de gasolina (figura 3) emulando un conato de
incendio.

Monitoreo del experimento: El equipo, avanzó siguiendo el fuego por las franjas
corta-fuegos y tomó datos de la progresión de las llamas mediante observaciones
visuales y cámaras de fotografías. Así mismo, los experimentos también se filmaron
con cámaras de infrarrojos y cámaras de vídeo para cuantificar la velocidad de
propagación del fuego, la altura y grosor de las llamas y la fracción de combustible
quemado (Figura 4).
Extinció n de la prueba: Una vez se hubieron tomado los datos necesarios de la
prueba y se hubo determinado si la progresión del fuego era favorable o por el
contrario las llamas se auto-extinguían, se procedió a apagar el frente de llamas por
completo y con la mayor celeridad posible.

IV. RESULTADOS
Características del combustible: Pastizal con presencia de matorral o arbolado claro,
que cubren más de un tercio de la superficie, sin llegar a dos tercios. Combustible
formado por el pasto seco y hojarasca.
La propagación se da a través de los combustibles herbáceos finos. EL comportamiento
del fuego es superficial, el matorral o arbolado contribuyen a aumentar la intensidad
del fuego. Si existen acumulaciones dispersas de combustibles, estas provocarán
intensidades más altas y emisión de pavesas. Cantidad de combustible (materia seca) =
5 - 10 Tm/ha.
En la mayoría de las ocasiones los combustibles están simplemente soflamados. Esto
indica que no todo el
combustible que había en el incendio se encontraba en condiciones de arder.

Experimento Humedad
Humedad
(%) Propagación
relativa (%)
P3 P3Z1 31 >90 Auto-extinción
P3Z2 14 >90 Favorable
P3Z3 23 80-90 Marginal
P3Z4 17 80-90 Marginal
P3Z5 8 70-80 Auto-extinción
P3Z6OS 11 50-60 Auto-extinción
P3Z6NE 11 50-60 Favorable
P7 P7Z1 11 70-80 Favorable
P7Z2 10 80-90 Favorable
P7Z3 23,00 70-80 Auto-extinción
P7Z4 23 50-60 Marginal
P7Z5 12 50-60 Favorable
P7Z6 7 40-50 Favorable

RESUMEN DEL PROCESO DE COMBUSTIÓN


TEMPERATURA (°C) PROCESO FASE
Menor que 100 Secado del material
leñoso,
desprendimiento de
vapor de agua hasta la PRECALENTAMIENTO
deshidratación
completa.
100 – 270 Destilación del material
leñoso,
desprendimiento de
gases combustibles.
Emisión de CO2
270 – 350 Presencia de monóxido
de carbono. Inicio de
carbón vegetal, COMBUSTION DE LOS
desprendimiento GASES
energético menor a
300Kcal/Kg.
350 – 500 Continua la combustión
500 – 800 Agotamiento de los
gases, combustión lenta COMBUSTION DEL
del carbón vegetal CARBON
800 - 1200 Combustión completa.

V. CONCLUSIONES
La provincia de Canchis presenta condiciones meteorológicas que favorecen la
ocurrencia de incendios forestales, la gran mayoría de los incendios forestales tiene
como inicio la quema agrícola que tradicionalmente se realizan para “limpiar” los
prados que luego serán utilizados para la siembra en la época seca del año (de
junio a noviembre) generalmente. El desconocimiento del efecto de las condiciones
meteorológicas en el inicio, propagación y comportamiento de los incendios
forestales, así como desconocimiento de la respuesta de la vegetación al fuego.
La investigación demuestra que las amenazas de carácter antrópico inciden
significativamente en la ocurrencia de incendios forestales en la Provincia de
Canchis, por lo tanto, son los seres humanos los principales causantes de la
provocación de este tipo de amenazas.

VI. RECOMENDACIONES
1) Intensificar campañas de capacitación comunitaria relacionada con la
prevención, control, mitigación, sanciones y combate de incendios forestales,
principalmente en los conglomerados cercanos a zonas boscosas.
2) Fortalecer la infraestructura administrativa, técnica y el soporte legal con el que
cuenta actualmente el Cuerpo de Bomberos de la provincia de Canchis,
mediante la aplicación de nuevas técnicas de prevención.
3) Implementar campañas de difusión de información en los principales medios
de comunicación, tales como televisión, radio y prensa, relacionada con la
problemática de los incendios forestales, en materia de prevención, control,
mitigación y sanciones, por parte de la Municipalidad y el Cuerpo de Bomberos
de la provincia de Canchis.
4) Incrementar el número del personal, tanto por parte del Cuerpo de Bomberos
como de la Municipalidad, con el fin de dar atención a esta problemática.

VII. BIBLIOGRAFÍA
 file:///E:/incendios%20forestales/Peru-INF-Pilco-Grande-2012%20proyecto
%20de%20investigacion.pdf

 file:///E:/incendios%20forestales/REPORTE-COMPLEMENTARIO-Nº-2401-
10OCT2019-INCENDIO-FORESTAL-EN-EL-DISTRITO-DE-SICUANI-CUSCO-01.pdf

 file:///E:/incendios%20forestales/proyecto.pdf

 file:///E:/incendios%20forestales/INVESTIGACION%20DE%20CAUSAS%20DE
%20OCURRENCIA%20DE%20INCENDIOS%20FORESTALES.pdf

 file:///E:/incendios%20forestales/incendios%20forestales.pdf

 file:///E:/incendios%20forestales/incendios%20forestales.pdf

 file:///E:/incendios%20forestales/2392-4663-1-PB.pdf

 file:///E:/incendios%20forestales/03%20FOR%20181%20Proyecto.pdf
VIII. ANEXOS
Figura 1. Equipos de pesaje y aná lisis de humedad

Figura 2. Ubicació n de la estació n meteoroló gica (arriba) y analizador de


humedad (abajo)
Figura 3. Ignició n de una de las pruebas en la parcela.

Figura 4. Imagen infrarroja de una de las pruebas (izquierda) y uso de la


cá mara de termografía (derecha)

También podría gustarte