Está en la página 1de 5

3. Responda las tres (3) preguntas relacionadas con la lectura del Syllabus del curso.

Ingrese al entorno de Aprendizaje y abra el Syllabus del curso y conteste las siguientes
preguntas:

2.1. De acuerdo al propósito de formación del curso

¿Cuál sería el papel del psicólogo en una comunidad?

El trabajo del psicólogo con las comunidades no debe dejar a un lado el desarrollo de la
conciencia histórica de sus individuos, pero tampoco la posibilidad de proyectarse en
función de sus competencias personales. Esto se refiere a la necesidad de generar
experiencias en las que el sujeto valiéndose de su capacidad para razonar se haga
consciente de su propio rol social y del compromiso con sus semejantes, como condiciones
para trascender del individualismo a la inserción efectiva en la resolución y abordaje de los
problemas que aquejan su convivencia. Esto implica lograr niveles de empatía y
solidaridad, así como el respeto a las diferencias individuales y el reconocimiento del otro,
a quien se entiende como agente vital para la co-construcción de la sociedad. Según Fromm
(1956) se trata de “trascender de la preocupación por sí mismo y ver a la otra persona en
sus propios términos y necesidades”.

2.2. De acuerdo a los resultados de aprendizaje que tiene este curso

¿Qué expectativas tiene frente al desarrollo del mismo?

Según la descripción dada en el Syllabus del curso da a conocer como núcleo problemático:
psicología, sujeto y sociedad, sugiere que el eje fundamental del estudio de la psicología, es
el sujeto, y una de las condiciones que permiten comprenderlo, es el reconocerlo como
parte de la naturaleza, por tanto, el sujeto debe asumirse no como dueño de la misma sino
como el sujeto que ocupa su lugar dentro de su ecosistema, lugar merecedor de profundo
respeto para salvaguardar su equilibrio y armonía (Guarín, 2011). En conclusión, el curso
permite el estudio del sujeto, el rol que ejerce y como se contribuye a partir de su relación
con su entorno social.

2 2.3. ¿Qué sugerencias usted hace frente al acompañamiento que espera recibir por
parte de su docente asignado?

Esperamos siempre que nos brinden la asesoría y asistencia personalizada y continua al


docente o promotor educativo comunitario en el curso, donde el acompañante interactúa, a
la vez, con los estudiantes. Permite atender de manera efectiva al docente desde la situación
real de sus desempeños en la que se encuentra, propiciando la reflexión pedagógica a partir
de su propia práctica.

4. Lea el documento Introducción a la Psicología Social" y realice el resumen máximo


de una página aplicando las Normas APA, como se solicita en la guía.

3.1. Del texto “Introducción a la Psicología Social” de Marín & Martínez (2012), vaya a las
páginas 22 a la 23, busque el ítem 3. Sobre el Concepto de la Psicología social, léalo y
realice un resumen máximo de una página aplicando las normas APA teniendo en cuenta
que este resumen contenga:

3.1.1. Una cita textual de menos de 40 palabras.

3.1.2. Realice un parafraseo.

3.1.3. Una cita textual de más de 40 palabras


Introducción a la psicología Social

3.1.1. Una cita textual de menos de 40 palabras

Allport (1968) afirmaba que la psicología social tiende a comprender y explicar cómo los
pensamientos, los sentimientos y las conductas de los seres humanos son influenciados por
otro real, imaginario o implícito.

3.1.2. Realice un parafraseo

En las palabras mas exactas podemos definir a la psicología social como uno de los campos
científicos dedicados al estudio objetivo de la conducta humana. Su enfoque particular esta
orientado hacia la comprensión de la conducta social, sobre la base del proceso de
influencia social. El carácter distintivo de la psicología social es que surge de dos factores
fundamentales:

1. El interés en el individuo como participante social

2. La importancia que le atribuye a la comprensión de los procesos de influencia


social.

3.1.3. Una cita textual de más de 40 palabras

Crespo (1995) opina que la definición de la psicología social es y debe ser una cuestión
abierta y epistemológica, que no se debe definir con criterios físicos de demarcación o
geopolíticos. El objeto de estudio de la psicología social, según Marín (2005), debe poseer
ciertas cualidades:

Es inacabado

Es espaciotemporal
En su concreción interviene seres humanos

El objeto de la psicología social no es propio ni exclusivo

Es posible aproximarse a él por diversos caminos. El rasgo esencial que establece la


distinción entre las ciencias es tanto su objeto de estudio como el de investigación e
intervención. Por tanto, para su definición hay que considerar su objeto material o
definición efectiva y su objeto formal o definición intencional (Castillo, 1968, pp. 25 y ss).

En este sentido también lo entendí Jiménez Burillo, quien en su trabajo efectúa la distinción
que hace Boudon entre definición intencional de una ciencia, aquello a lo que utópicamente
apunta y la definición efectiva, a través del cuerpo articulado de teorías, métodos y
técnicas. Masterman (1970) distinguió más de veinte paradigmas, aunque los redujo a tes
tipos: el metafísico, el sociológico, y el constructor.

En general, las ciencias sociales son de paradigma múltiple y las ciencias físicas se mueven
entre los otros tipos. No obstante, son las teorías las que validan al paradigma, dado que son
ellas las verificables y no el paradigma.

Por ello, la construcción de teorías es básica en la psicología social. Sabemos que una teoría
adquiere sentido porque proporciona:

- Conocimiento del campo de sus problemas, principios y objetivos de estudio.

- Valor practico, que amplía la comprensión sobre las experiencias de la vida


personal y social.

- Comprensión de los fines, que ayuda a comprender los motivos, intereses y fines
últimos que se persiguen en toda investigación.

Según Frey, Botan, Friedman y Kreps (1992), son 6 las funciones que pueden tener las
teorías (motivadoras, explicativa, predictora, controladora, heurística, inspiradora)
Para Habermas (1975,1982), se pueden plantear dos tipos de intereses en el trabajo
científico:

Los extrateóricos: son aquellos que guían una investigación sin un fin científico en sí. El
tema se elige por motivos emocionales, económicos, políticos, etcétera.

Los intrateóricos: Están centrados en el propio trabajo teórico. Estos tres tipos de intereses
(técnico, práctico, emancipatorio).

También podría gustarte