Está en la página 1de 120

Propuesta de creación del Programa educativo

Especialización / Maestría en

enseñanza de las matemáticas en el

nivel medio superior

Elaborada por:

UPN 201 Oaxaca:


Mtro. Teodoro González Agustín,
Lic. Juan Martínez Castañeda,
Lic. Menas Ramírez Santiago
Mtra. ​Concepción Guzmán Cruz
Mtra. Elba Lourdes Cortés Ramírez
UPN Ajusco: Con la colaboración de:
Mtra. Natalia de Bengoechea Olguín
Mtra. Marcela Santillán Nieto Instituto de Matemáticas, UNAM:
Mat. Enrique Vega Ramírez Dra. María Emilia Caballero Acosta
Cátedras CONACyT-UPN Oaxaca: Facultad de Ciencias, UNAM:
Dr. Ramiro Carrillo Catalán M. en C. Rafael Martínez Enríquez
Dr. Erik Ignacio Díaz Ortíz M. en C. Francisco Struck Chávez
Dr. Quitzeh Morales Meléndez Dr. Carlos Torres Alcaraz
Especialización / Maestría en enseñanza de las matemáticas en el nivel medio superior

1
Especialización / Maestría en enseñanza de las matemáticas en el nivel medio superior

ÍNDICE

I. Datos generales 4

II. Justificación 4

III. Fundamentación 7

IV. Objetivo general 9

V. Objetivos específicos 9

VI. Perfil de ingreso 10

VII. Proceso para la selección y evaluación de aspirantes 10

VIII. Contenido 11

IX. Egreso 16

X. Perfil de egreso 17

XI. Infraestructura y recursos materiales 18

XII. Recursos financieros 18

XIII. Planta académica 19

XIV. Apoyos administrativos 19

XV. Seguimiento y evaluación del programa 20

ANEXO 1​. ​Programas de las asignaturas 21

ANEXO 2​. ​Referencias de los documentos citados en la propuesta 22

ANEXO 3​. ​Formatos oficiales para certificación y obtención de grado 23

2
Especialización / Maestría en enseñanza de las matemáticas en el nivel medio superior

3
Especialización / Maestría en enseñanza de las matemáticas en el nivel medio superior

Plan de estudios de la Especialización / Maestría en


enseñanza de las matemáticas en el nivel medio superior

I. Datos generales

Nombre del posgrado Especialización / Maestría en enseñanza


de las matemáticas en el nivel medio
superior

Unidades UPN donde se ofrece Unidad 201 Oaxaca

Nivel educativo Especialización / Maestría

Modalidad Presencial

Diplomas y grado académico que otorga ● Especialista en enseñanza de las


matemáticas en el nivel medio
superior
● Maestro en enseñanza de las
matemáticas en el nivel medio
superior

II. Justificación

La educación media superior en México es obligatoria y propedéutica. En el examen


ENLACE de 2008 a 2014 más del 50% de los estudiantes de bachillerato están en los
niveles insuficiente o elemental (ENLACE, 2014)1. Esto plantea un gran reto a los
docentes de matemáticas.
A nivel nacional, no es un requisito el tener una preparación en temas de didáctica para
obtener trabajo como profesor de matemáticas a nivel medio superior. Como requisito
general se pide tener estudios de licenciatura en temas afines.
Según cálculos de la Serie Histórica y Pronósticos de la Estadística del Sistema
Educativo Nacional (SEP, 2017), en el ciclo escolar 2016-2017 hubo en la educación
media superior en Oaxaca 157,250 estudiantes, en 5,332 grupos, con 11,131 maestros,
en 788 escuelas. Y para el ciclo escolar 2030-2031 se espera crecer a 197,060
estudiantes, en 6,671 grupos, con 13,936 maestros, en 979 escuelas. En cada una de

1
Las referencias de los documentos citados en esta propuesta se presentan en el ANEXO 2.

4
Especialización / Maestría en enseñanza de las matemáticas en el nivel medio superior

esas escuelas debe haber al menos un maestro de matemáticas pues esta disciplina se
enseña en diversas materias obligatorias en todos los planes de estudio del nivel medio
superior que desde 2012 es obligatorio (DOF, 09/02/2012). Tenemos entonces una
demanda potencial de al menos 788 maestros de matemáticas en servicio en el nivel
medio superior en Oaxaca que podrían aspirar a cursar esta Especialización / Maestría
y al menos otros 191 que ingresarán al servicio y que también requerirán este tipo de
formación ya que no hay licenciaturas de formación básica de profesores de
matemáticas para el nivel medio superior en Oaxaca.
Los maestros de matemáticas de educación media superior en el Estado de Oaxaca
son en su gran mayoría ingenieros y no han tenido la oportunidad de formarse en
temas de enseñanza, ni en la matemática como una forma de pensamiento y como una
disciplina en desarrollo, ni en sus relaciones con otras disciplinas. Es necesaria su
profesionalización en estos aspectos pues deben preparar estudiantes para
desenvolverse bien en matemáticas en cualquier carrera.
La Estadística e Indicadores Educativos para Oaxaca del Sistema Nacional de
Información Estadística Educativa (SEP 2016a), estima que el promedio de escolaridad
en este Estado es de 7.6 grados y el nivel de analfabetismo de 10.7%, mientras que a
nivel nacional se estiman en 9.3 grados y 4.3% (SEP, 2016b). Otros indicadores dan
un panorama que debiera revertirse (SEP 2016a):

Tasa Neta de
Edad Absorción Cobertura
Educación: Escolarización
(años) % %
(Atención %)

Preescolar 3a5 -- 86.2 86.1

Primaria 6 a 11 sin datos 111.2 100.4

Secundaria 12 a 14 95.7 98.1 80.1

Media Superior 15 a 17 94.4 65.9 54.2

Superior 18 a 22 52.6 20.5 sin datos


(sin posgrado)

SEP, 2016a. Modalidad escolarizada. Indicadores educativos. Oaxaca. (Resumen)

5
Especialización / Maestría en enseñanza de las matemáticas en el nivel medio superior

Estos datos estiman que, en Oaxaca en el ciclo escolar 2016-2017, mientras que a la
secundaria y a la educación media superior se matriculan respectivamente un 95.7% y
un 94.4% de los egresados que concluyen el nivel anterior sin interrumpir sus estudios,
al nivel superior sólo se matricula un 52.6% de los egresados de nivel medio superior
que concluyen y no interrumpen sus estudios. También nos dicen que en el nivel medio
superior y en el superior están respectivamente sólo el 65.9% y el 20.5% de la
población que por edad debiera estar cursando dichos estudios. La última columna
describe que los estudiantes matriculados en los niveles medio básico y medio superior
con la edad típica de esos estudios son, respectivamente, el 80.1% y el 54.2% de la
población que por edad debiera estar en esos niveles.2
Todos estos datos indican que en los próximos años la atención en matemáticas al
nivel medio superior deberá crecer numéricamente y en calidad de la enseñanza, esto
hace necesarios planes de estudio dirigidos a los maestros en servicio de este nivel y a
aspirantes a serlo.
A partir del Anuario de la Educación Superior del Posgrado del ciclo escolar 2015-2016
de ANUIES (ANUIES, 2017) sabemos que había en ese momento en el país 1,442
posgrados dedicados a la educación, 241 doctorados, 1,101 maestrías y 100
especializaciones. De estos, 57 se dedicaban a la investigación; consideramos que 819
son generales, no especifican si son de investigación o profesionalizantes, ni el nivel
educativo al que se dirigen, ni un contenido educativo específico, ni una corriente
educativa; 27 posgrados se dirigen a la educación matemática; 355 posgrados se
dirigen a algún contenido o corriente educativa; 225 posgrados se dirigen
específicamente a un nivel educativo: 7 a educación inicial, 13 a preescolar, 10 a
primaria, 11 a secundaria, 67 a educación básica sin especificar nivel, 46 a nivel medio
superior y 71 a educación superior.
De los 27 posgrados que se dirigen a la educación matemática, 2 son Especialidades
que no especifican a qué nivel educativo se dirigen, una en Chiapas y la otra en Nuevo
León. Los otros 25 son maestrías: 2 dirigidas al nivel medio superior, éstas son de la
UNAM, una se imparte en la Ciudad de México y la otra en el Estado de México; una se
dirige a la educación básica sin especificar nivel y se imparte en Puebla; una se dirige a
secundaria y se imparte en Nuevo León; 21 maestrías en educación matemática no
especifican nivel y se imparten 4 en Puebla, 2 en Jalisco, 2 en Nuevo León, 2 en

2
Los conceptos para interpretar la tabla se tomaron de SEP-INEE, 2016. ​Absorción entre tipos y niveles​:
Porcentaje de alumnos egresados de un ciclo escolar en determinado nivel educativo que se matriculan
al siguiente nivel sin interrumpir la continuidad de sus estudios. ​Tasa Bruta de Escolarización
(Cobertura)​: Es el porcentaje de la matrícula total de un nivel educativo determinado, respecto a la
población en edad oficial de cursar el nivel. ​Tasa Neta de Escolarización​: Es el porcentaje de la
matrícula contenida en el rango de edad oficial para un nivel educativo, respecto a la población total de
ese mismo rango de edad.

6
Especialización / Maestría en enseñanza de las matemáticas en el nivel medio superior

Querétaro y una en cada una de las siguientes entidades Baja California, Colima,
Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas,
Yucatán.
Oaxaca está circundada por los Estados de Guerrero, Puebla, Veracruz y Chiapas, tal
vez para algunos aspirantes a un posgrado en educación matemática les sea más fácil
ir a Puebla que a la Ciudad de Oaxaca, consideramos sin embargo, que a la mayoría
les será más fácil ir a su ciudad capital.
El plan de estudios que se presenta es profesionalizante, está dirigido al nivel medio
superior, integra los contenidos matemáticos, la enseñanza específica de cada uno de
ellos, la elaboración de actividades para la enseñanza y el aprendizaje, las TICs y
capacitación para leer textos de educación matemática en inglés; ofrece una formación
en las matemáticas como una disciplina en desarrollo, con historia y creada por seres
humanos en su contexto sociohistórico. Consideramos que estos elementos, aunados a
la experiencia de la Universidad Pedagógica Nacional en la profesionalización de
maestros, harán que esta Especialización / Maestría sea un posgrado de calidad y de
aprendizajes significativos para los estudiantes.
La Especialización / Maestría en enseñanza de las matemáticas en el nivel medio
superior es coherente con la misión, visión y principios de la Universidad, es un
programa de educación superior, que forma profesionales de la educación necesarios
para coadyuvar en la resolución de la problemática de la educación media superior en
tanto a reprobación, deserción e inserción en el nivel superior, se impartirá en uno de
los Estados con mayor diversidad cultural y marginación, se ha diseñado en
colaboración con la UNAM y se hizo una prueba piloto de los primeros cursos con
profesores del ​Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Oaxaca
(CECYTEO).

III. Fundamentación

La propuesta que se presenta pretende como fin último lograr una docencia pertinente
de las matemáticas en el nivel medio superior. Se centra en el aprendizaje matemático
y en el quehacer docente del estudiante, tiene una orientación constructivista social con
énfasis en el aprendizaje significativo. La estrategia principal es el aprendizaje a través
de problemas.
Se trabajará tanto con situaciones problemáticas que se presentan en la enseñanza de
las matemáticas en la educación media superior como con situaciones problemáticas
propias de los contenidos matemáticos que se estudian. Los estudiantes trabajarán

7
Especialización / Maestría en enseñanza de las matemáticas en el nivel medio superior

con estas situaciones para lograr un conocimiento matemático que incluye contenidos,
métodos, habilidades, aspectos de la evolución de la disciplina, uso de recursos
tecnológicos y un conocimiento pedagógico de los contenidos.
Se espera desarrollar el pensamiento matemático, por ejemplo, establecer analogías,
generalizaciones, argumentaciones, inducir conjeturas, modelar, entre otras, así como
una actitud positiva y flexible hacia esta parte formativa de las matemáticas, sus
contenidos y posibilidades de aplicación.
Se contará con lecturas actualizadas en cada cohorte sobre los contenidos
matemáticos y metodológicos, sobre investigación en educación matemática, sobre el
desarrollo de las ideas matemáticas, sobre aplicaciones, entre otras, que servirán como
insumos para el aprendizaje de los estudiantes y su toma de postura y acción en la
educación media superior, además de un deseo de actualización permanente en la
disciplina y en la investigación educativa relacionada con ésta.
A lo largo del programa, básicamente al trabajar con las lecturas de investigación, se
irá capacitando a los participantes en la lectura de este tipo de textos en inglés, primero
se les facilitarán lecturas bilingües en inglés y español, se les indicará cómo seguirlas y
las diferencias estructurales entre los dos idiomas. Posteriormente se les apoyará en la
lectura de textos que están únicamente en inglés.
Los contenidos de los cursos se relacionan con los temas usuales de los niveles desde
la educación primaria hasta el nivel medio superior, además de algunos
pre-universitarios, de historia de la disciplina y sobre las características de los
estudiantes de nivel medio superior. Tienen la finalidad de que los maestros
participantes puedan establecer una articulación entre niveles y tengan la flexibilidad de
abordar el plan de estudios y programas que haya en cada momento considerando a
sus alumnos y los intereses de éstos. ​La bibliografía de cada curso de matemáticas
incluye lecturas relacionadas tanto con la enseñanza y la investigación en educación
matemática como con la propia disciplina, su historia y sus aplicaciones, para fomentar
una visión de las matemáticas como una disciplina útil, en desarrollo y con métodos
específicos.
Este posgrado es presencial y profesionalizante, todos los créditos se asignan por
horas clase en la Unidad, y profesionalizante, no de investigación. La Especialización
consta de tres semestres y un trabajo recepcional. Los dos primeros semestres tienen
dos cursos de 40 horas teóricas y uno de 20 horas teóricas y 40 prácticas, el tercer
semestre tiene tres cursos de 40 horas teóricas y un seminario de 20 horas teóricas. La
Maestría consta de cuatro semestres y un trabajo de titulación. Los primeros tres
semestres son en común con la Especialización y el cuarto semestre consta de tres
cursos de 40 horas teóricas y un seminario de 20 horas teóricas. Si se opta por

8
Especialización / Maestría en enseñanza de las matemáticas en el nivel medio superior

continuar a la Maestría, al término del tercer semestre, no es necesario presentar el


trabajo recepcional de Especialización pero sí los productos del Seminario de titulación
I. Se consideraron 5 cursos optativos para dar flexibilidad al posgrado y se ofrecerán
alternativas que permitan a los estudiantes profundizar en temas relacionados con los
contenidos de matemáticas del nivel medio superior y tener una perspectiva de hacia
dónde se han desarrollado dichos contenidos, por ejemplo, temas de álgebra
avanzada, de análisis matemático, de cálculo en varias variables, de ecuaciones
diferenciales, de combinatoria, entre otros.
En vista de que se espera una mayoría de estudiantes que sean maestros en servicio,
y a partir de experiencias previas, se considera trabajar en fines de semana, cada 15
días en sesiones de 15 horas, 9 horas los sábados y 6 los domingos. Los estudiantes
deberán trabajar individualmente entre sesión y sesión al menos una hora por cada
hora tomada de los cursos.
Aunque el posgrado es presencial, se contempla un trabajo frecuente en internet y con
software libre y específico. La Unidad 201 Oaxaca cuenta con tres salas de cómputo
con 20 PCs cada una y conexión a internet que son adecuadas para este trabajo.

IV. Objetivo general

Formar profesionales de la educación capaces de ejercer una docencia de las


matemáticas en la educación media superior centrada en sus alumnos, con sensibilidad
a sus características socio-afectivas, cognitivas y físicas, relacionadas con su edad y
situación contextual; que ofrezca una visión de las matemáticas como una disciplina
que es útil y formativa, en desarrollo, creada por los hombres, con métodos específicos
y múltiples aplicaciones; que utilice actividades y problemas adecuados que haya
construido para tal fin y que propicien aprendizajes significativos para sus alumnos.

V. Objetivos específicos

En una primera etapa de este plan de estudios, que comprende los dos primeros
semestres, los estudiantes adquirirán un mejor dominio de contenidos matemáticos del
nivel medio superior, elementos sobre los contenidos pedagógicos de dichos
contenidos matemáticos y elementos sobre la investigación educativa que se ha
realizado sobre la enseñanza y el aprendizaje de éstos.
En una segunda etapa de este plan de estudios, que comprende el tercer semestre, se
tratarán de la manera ya descrita otros contenidos matemáticos del nivel medio

9
Especialización / Maestría en enseñanza de las matemáticas en el nivel medio superior

superior y se profundizará en algunos contenidos relacionados con la enseñanza de la


materia en este nivel. Adicionalmente, los estudiantes aprenderán a elaborar
secuencias didácticas sobre un contenido específico, a realizar búsquedas de
información sobre la investigación educativa en temas determinados y a elaborar
bosquejos de actividades para el logro de aprendizajes significativos en un tema de
interés.
En una tercera etapa, que abarca el cuarto semestre del posgrado, los estudiantes
profundizarán en algunos contenidos relacionados con la enseñanza de la materia en el
nivel medio superior y sistematizarán la elaboración de secuencias didácticas sobre
contenidos específicos, las búsquedas de información sobre la investigación educativa
en ellos y la elaboración de bosquejos de actividades para el logro de aprendizajes
significativos en éstos.

VI. Perfil de ingreso

● Demostrar conocimientos básicos sobre los contenidos de matemáticas del nivel


medio superior.
● Demostrar habilidades operativas sobre contenidos básicos de matemáticas del
nivel medio superior.
● Mostrar interés en la enseñanza y en el aprendizaje de las matemáticas.
● Mostrar interés en mejorar su desempeño personal y el de los alumnos del nivel
medio superior y, en general, en mejorar la calidad de la educación matemática
en Oaxaca.
● Mostrar interés en el trabajo en equipo y en dialogar académicamente con
profesores de los distintos niveles educativos.
● Mostrar respeto por la diversidad cultural.

VII. Proceso para la selección y evaluación de aspirantes

Requisitos:
● Los que marque el Reglamento General para Estudios de Posgrado de la UPN
vigente.
● Poseer título profesional de licenciatura en matemáticas, física, ingeniería, otra
afín, o bien, una licenciatura en otra especialidad y demostrar formación
suficiente en matemáticas. Se dará preferencia a los profesores en servicio en el
nivel medio superior.

10
Especialización / Maestría en enseñanza de las matemáticas en el nivel medio superior

● Contar con al menos 20 horas semanales para dedicarlas a estos estudios.


● Ser profesor en activo en el nivel medio superior, o estar interesado en serlo, o
presentar argumentos y conocimientos suficientes a juicio del Comité de
Admisión.

Procedimiento:
Cada candidato presentará:
● Los documentos que se soliciten en la convocatoria al área de Servicios
Escolares.
● Carta compromiso de dedicar al menos 20 horas semanales a estos estudios, en
el formato que se le dé para el efecto.
● En caso de no ser maestro en servicio en el nivel medio superior. Carta
compromiso de conseguir una escuela para realizar tanto los trabajos de los
cursos que así lo requieran como el trabajo recepcional, en el formato que se le
dé para el efecto.
● Carta de motivos por los que quiere ingresar al posgrado, en el formato que se
dé para el efecto que considerará, entre otros, el interés del candidato en la
enseñanza y aprendizaje de las matemáticas, en el desempeño propio y de los
alumnos del nivel medio superior, en el trabajo con pares y en la relación entre
los diversos niveles educativos.
● Un examen de conocimientos sobre los contenidos de matemáticas del nivel
medio superior y sobre sus concepciones sobre la enseñanza de éstos.
● Entrevista individual con el Comité de Admisión.

El Comité de Admisión, formado por profesores de la Especialización / Maestría,


decidirá, con base en los criterios académicos y las pautas diseñadas para el efecto,
qué candidatos se admiten en el posgrado y, en su caso, les hará recomendaciones
para fortalecer su desempeño.

VIII. Contenido

Unidad UPN que lo propone: Unidad 201 Oaxaca


Nivel educativo: Especialización / Maestría
Modalidad: Presencial
Nombre del posgrado: Especialización / Maestría en enseñanza de las
matemáticas en el nivel medio superior

11
Especialización / Maestría en enseñanza de las matemáticas en el nivel medio superior

Antecedentes del programa educativo


A finales de 2012, en el medio matemático surgió la idea de crear la Casa Matemática
Oaxaca3 y darle un matiz educativo, a esto último fue invitada la UPN. En palabras del
Dr. José Antonio de la Peña, primer director de CMO en la inauguración de ésta en
febrero de 2014:

“...paralelo a la investigación y a los congresos de alto nivel se creará una


estación en la Casa Matemática Oaxaca dedicada a la enseñanza de las
matemáticas, en el mismo esquema de eventos temáticos de corta duración y
con la participación de especialistas nacionales y extranjeros, se creará un
espacio que albergue cursos de capacitación y formación docente orientados
a maestros del nivel medio superior en México. Este será el primer centro en
su género que recibirá el apoyo docente de la UNAM y la Universidad
Pedagógica Nacional.”4

En ese contexto, se acordó con el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del


Estado de Oaxaca (CECYTEO) que profesores de la UNAM, del Instituto de
Matemáticas y de la Facultad de Ciencias, y profesores de la UPN ofrecerían un
Diplomado en enseñanza de las matemáticas a algunos profesores de matemáticas de
dicha institución. En junio de 2016 se formalizó un convenio de colaboración entre la
UPN y el CECYTEO.
En 2014, CONACYT crea el Programa Cátedras CONACYT. La Academia de
Matemáticas de la Unidad UPN 201 Oaxaca, dos profesoras de la UPN Ajusco y tres
doctores en matemáticas de Oaxaca, con la aceptación de la Rectoría de la UPN,
construimos un proyecto institucional para la primera convocatoria de este programa
donde la UPN fue beneficiada con tres Catedráticos CONACYT-UPN y equipo de
cómputo para la Unidad Oaxaca. Estos Catedráticos tenían experiencia docente en los
niveles medio superior y superior, y los profesores de la UPN en educación básica y
superior. Se acordó combinar los conocimientos y experiencias del equipo que se había
constituido para incidir en la mejora de la formación matemática y educativa de
profesores de los niveles medio superior, preescolar y primaria. Los cursos que se
ofrecieron a los maestros del CECYTEO fueron terreno de prueba de los primeros
programas del posgrado planeado en el proyecto para este nivel.

3
Casa Matemática Oaxaca. Centro de Investigación y Enseñanza (CMO) es un centro internacional de
investigación en matemáticas afiliado a Banff International Research Station for Mathematical
Innovation and Discovery (BIRS) ​http://www.birs.ca
4
Discurso del Dr. José Antonio de la Peña en la inauguración de la Casa Matemática Oaxaca (CMO), 7
de febrero de 2014.​ ​https://youtu.be/IN7fq35w_s4

12
Especialización / Maestría en enseñanza de las matemáticas en el nivel medio superior

Así, la Especialización / Maestría en enseñanza de las matemáticas en el nivel medio


superior forma parte del “Proyecto Cátedras CONACYT 1522 Elevar la calidad de la
educación matemática en Oaxaca” que se lleva a cabo en la Unidad UPN 201 Oaxaca.

Mapa curricular
Se presenta aquí el mapa curricular del Plan de estudios, los programas de las
asignaturas se presentan en el Anexo 1 para facilitar la lectura​ ​de este documento.

13
Especialización / Maestría en enseñanza de las matemáticas en el nivel medio superior

Mapa curricular del Plan de estudios de la Especialización / Maestría en


enseñanza de las matemáticas en el nivel medio superior

Horas
Trabajo
Curso Carácter Créditos Teóricas Práct​i indepe​n
cas
diente
1​er​ semestre
Álgebra y su enseñanza I Obligatoria 5 40 40
Geometría, trigonometría y su enseñanza Obligatoria 5 40 40
Cálculo diferencial y su enseñanza Obligatoria 5 20 40 60
2° semestre
Geometría analítica y su enseñanza Obligatoria 5 40 40
Probabilidad, estadística y su enseñanza Obligatoria 5 20 40 60
Historia y enseñanza de las matemáticas Optativa 5 40 40
3​er​ semestre
Cálculo integral y su enseñanza Obligatoria 5 40 40
Geometría: transformaciones y vectores Optativa 5 40 40
Álgebra y su enseñanza II Optativa 5 40 40
Seminario de titulación I Obligatoria 2.5 20 20
4° semestre
Aplicaciones de probabilidad y estadística Optativa 5 40 40
Adolescencia y juventud Optativa 5 40 40
Actividades y habilidades matemáticas Obligatoria 5 40 40
Seminario de titulación II Obligatoria 2.5 20 20

Trabajo recepcional de Especialización 10


Trabajo recepcional de Maestría 20

Grado Créditos Horas teóricas Horas prácticas

Especialización 57.5 340 80

Maestría 85 480 80

14
Especialización / Maestría en enseñanza de las matemáticas en el nivel medio superior

Los estudiantes que no sean maestros en servicio deberán realizar las prácticas
necesarias para realizar las actividades que se solicitan en los programas de estudio en
algún centro de enseñanza del nivel medio superior que se los permita.
Cualquier materia optativa que se ofrezca se considerará equivalente a cualquiera de
las que se marcan como optativas. El mínimo número de alumnos por curso será 15, a
menos que el total de los alumnos inscritos no llegue a ese número.
Cuando se establezcan programas de movilidad y convenios para llevarlos a cabo, se
hará explícito cuáles materias se podrán cursar en ellos. Cualquier materia optativa
podrá sustituirse por alguna de un programa análogo y las obligatorias por cursos
equivalentes a ellas, a juicio del núcleo básico de profesores del posgrado.

Requisitos para la obtención del Diploma de ​Especialista en enseñanza de las


matemáticas en el nivel medio superior
1. Los que marque el Reglamento General para Estudios de Posgrado de la UPN
vigente.
2. Aprobar la evaluación continua de avance en comprensión de textos de
educación matemática en inglés que se haga a lo largo del programa.
3. Presentar el trabajo recepcional en la modalidad que se describe en el apartado
IX.
4. Aprobar el examen de posgrado que versará sobre el trabajo recepcional del
sustentante.

Requisitos para la obtención del Grado de ​Maestro en enseñanza de las


matemáticas en el nivel medio superior
1. Los que marque el Reglamento General para Estudios de Posgrado de la UPN
vigente.
2. Aprobar la evaluación continua de avance en comprensión de textos de
educación matemática en inglés que se haga a lo largo del programa.
3. Presentar el trabajo recepcional en las modalidades que se describen en el
apartado IX.
4. Aprobar el examen de grado que versará sobre el trabajo recepcional del
sustentante.

Perfil deseable del personal académico


Formación básica en el área de la asignatura o disciplinas afines.

15
Especialización / Maestría en enseñanza de las matemáticas en el nivel medio superior

Especialista en el área de la asignatura.


Grado de Maestría o Doctorado.

Sugerencias de evaluación para todos los cursos


El dominio de contenidos, métodos y habilidades matemáticas se observará en el
desarrollo de las actividades de cada curso y podrá estar sujeto a exámenes. Se dará
seguimiento a las producciones extra clase que se pidan a los estudiantes, éstas deben
proporcionar evidencia de los niveles de dominio logrados sobre los contenidos
matemáticos y metamatemáticos ​del curso, sobre los contenidos pedagógicos de éstos
y sobre los elementos básicos de la investigación educativa revisada. En los cursos en
que se espera un producto final, se evaluarán los productos parciales y el final.

IX. Egreso

Trabajo recepcional
Para obtener el Diploma de ​Especialista en enseñanza de las matemáticas en el nivel
medio superior ​se presentará un trabajo recepcional entendido de la siguiente manera:
El ​trabajo recepcional de Especialización refleja el dominio que el estudiante
posee sobre el tema o problema elegido, es un documento descriptivo y crítico que
presenta los resultados que obtiene el egresado después de implementar una
secuencia de actividades tendientes a mejorar el aprendizaje y la enseñanza de un
contenido o habilidad matemático en el nivel medio superior.

Para obtener el Grado de ​Maestro en enseñanza de las matemáticas en el nivel medio


superior ​se presentará un trabajo recepcional en la modalidad de tesina en una de las
dos opciones que se describen abajo:
Tesina​. La tesina es un documento analítico y específico que articula la reflexión propia
y la que aporta la investigación educativa, en torno a un tema o un problema del
aprendizaje y de la enseñanza de las matemáticas. Refleja el dominio que el estudiante
posee sobre el tema o problema elegido y puede desarrollarse bajo las siguientes
modalidades:
Ensayo​. Es un documento en donde se ​analiza, interpreta y evalúa un tema de la
investigación educativa actual ​sobre un problema específico d​el aprendizaje y de la
enseñanza de contenidos y/o habilidades matemáticos en el nivel medio superior.
En este trabajo se expresan conceptos y relaciones sobre el tema tratado y las
interpretaciones que hace el autor. Se caracteriza por presentar opiniones

16
Especialización / Maestría en enseñanza de las matemáticas en el nivel medio superior

personales fundamentadas y argumentadas, basadas en información actual que


permita apoyar y confrontar diversas perspectivas y obtener una síntesis propia.
Análisis de implementación. Es un documento que tiene la finalidad de presentar
el análisis fundamentado de los resultados que el egresado obtiene después de
implementar una secuencia de actividades tendientes a mejorar el aprendizaje y la
enseñanza de contenidos y/o habilidades matemáticos en el nivel medio superior.

Plazos
Considerando el derecho que tiene un estudiante de darse de baja temporal, por el
Reglamento General para Estudios de Posgrado de la UPN vigente, y que podrá
retomar sus estudios cuando se ofrezca la siguiente generación, los cursos de este
posgrado deberán ser aprobados en un plazo no mayor de cinco años.
El trabajo recepcional deberá terminarse, y el estudiante presentar el examen de grado,
como máximo un año y medio después de haber acreditado todos los cursos.

X. Perfil de egreso

El egresado de la Maestría en enseñanza de las matemáticas en el nivel medio


superior:
Conocimientos
Domina los contenidos matemáticos del nivel medio superior, el conocimiento
pedagógico de éstos y las habilidades matemáticas que se deben desarrollar en ese
nivel. Sabe elaborar secuencias didácticas y actividades de aprendizaje para los cursos
de matemáticas que sean adecuadas y significativas para sus alumnos. Sabe localizar
y utilizar como apoyo de su práctica docente tanto investigación educativa como
aplicaciones de los contenidos matemáticos del nivel medio superior y material
concreto, escrito e informático relacionado con éstos. Comprende los objetivos de los
planes de estudio y programas de matemáticas del nivel medio superior, y los relaciona
tanto con los del nivel educativo previo como con los del nivel superior que están
relacionados con los intereses de sus alumnos. Sabe que las matemáticas son una
disciplina en desarrollo, que es útil y formativa, creada por los hombres, con métodos
específicos y múltiples aplicaciones.
Habilidades
Ha desarrollado, en el nivel de contenidos que trabaja, habilidades matemáticas y
metamatemáticas fundamentales como establecer analogías, generalizaciones y

17
Especialización / Maestría en enseñanza de las matemáticas en el nivel medio superior

argumentaciones, inducir conjeturas y modelar, entre otras. Tiene la habilidad de


adecuar el conocimiento matemático a la situación concreta de sus alumnos. Puede
compartir sus conocimientos y opiniones con claridad. Trabaja en equipo con soltura y
puede interactuar con profesores de los diversos niveles educativos y autoridades.
Actitudes
Desarrolla permanentemente sus habilidades matemáticas y profundiza en el
conocimiento matemático que posee. Tiene una visión y actitud positiva y flexible hacia
las matemáticas, su parte formativa, sus contenidos y su enseñanza. Tiene una actitud
abierta y flexible hacia los intereses, ideas y propuestas de sus alumnos. Tiene un
compromiso social que expresa en su trabajo y en la relación con la comunidad
escolar.
Valores
Respeta y valora elementos culturales del contexto en el que trabaja, en particular los
intereses, opiniones y aportaciones de sus alumnos y el papel que juegan en la
comunidad. Desarrolla su trabajo con responsabilidad y ética. Promueve la equidad de
género, la solidaridad y el respeto a los derechos humanos en general.

XI. Infraestructura y recursos materiales

La Unidad UPN 201 Oaxaca cuenta con salones y mobiliario suficiente para atender
este posgrado. Cuenta con tres salas de cómputo con 20 PCs cada una y conexión a
internet. El software que se utilizará es de uso libre y no requiere recursos adicionales.
La biblioteca de la Unidad no es especializada en los temas de este posgrado, sin
embargo, el equipo que ha preparado los programas de estudio cuenta con una
biblioteca virtual que asegura el acceso de los estudiantes a más de 95% de la
bibliografía referida. Una gran cantidad de materiales sobre los temas de estudio se
encuentran accesibles en línea.

XII. Recursos financieros

Para lograr los objetivos del programa el personal académico de la UPN Ajusco y de la
UNAM que participó en la elaboración de los programas debe colaborar en su
implementación. También es conveniente la participación de profesores de otras
instituciones con experiencia en investigación en educación matemática. Es necesario
contar con recursos para este fin.

18
Especialización / Maestría en enseñanza de las matemáticas en el nivel medio superior

XIII. Planta académica

Inicialmente el núcleo básico estará formado por los seis profesores de la UPN y
Cátedras CONACYT-UPN que se mencionan a continuación, todos de tiempo
completo:
UPN 201 Oaxaca:
Mtro. Teodoro González Agustín
UPN Ajusco:
Mtra. Natalia de Bengoechea Olguín, Mtra. Marcela Santillán Nieto

Cátedras CONACyT-UPN:
Dr. Ramiro Carrillo Catalán, Dr. Erik Ignacio Díaz Ortíz, Dr. Quitzeh Morales Meléndez

Adicionalmente se contará con la colaboración en la impartición del curso ​Adolescencia


y juventud​ de la profesora:

Unidad UPN 201 Oaxaca​:


Mtra. Elba Lourdes Cortés Ramírez

Se espera contar con la colaboración en la impartición de cursos de matemáticas de los


profesores:

Instituto de Matemáticas, UNAM:


Dra. María Emilia Caballero Acosta

Facultad de Ciencias, UNAM:


M. en C. Rafael Martínez Enríquez, M. en C. Francisco Struck Chávez, Dr. Carlos
Torres Alcaraz

XIV. Apoyos administrativos

La administración escolar del posgrado la llevará a cabo la Unidad UPN 201 Oaxaca.
Se requiere el uso de la sala de medios o la de videoconferencias y conexión a internet
para cada sesión del posgrado.
Se requiere apoyo secretarial.
Se requieren estudiantes de servicio social que apoyen en el mantenimiento de los
equipos de cómputo, en el desarrollo de applets y en el seguimiento de estudiantes y
egresados en su momento.

19
Especialización / Maestría en enseñanza de las matemáticas en el nivel medio superior

XV. Seguimiento y evaluación del programa

Al inicio del programa se asignará un Comité Tutorial a cada estudiante, máximo diez
alumnos por tutor. Cuando los estudiantes elijan sus temas para el trabajo recepcional
se agruparán por tema y se les asignarán tutores.
Se establecerá una base de datos donde los profesores de los cursos y los tutores
registren el avance de los estudiantes. El grupo de tutores se reunirá una vez por mes
para valorar el avance de los estudiantes.
Al final de cada semestre se hará un balance de cada curso y se propondrán mejoras.
Al final de cada cohorte se hará una evaluación del programa educativo y se harán
ajustes y mejoras.

20
Especialización / Maestría en enseñanza de las matemáticas en el nivel medio superior

ANEXO 1

Programas de las asignaturas

A continuación se presentan los programas de las asignaturas que conforman el plan


de estudios.
En el programa de cada curso se marcan: la carga horaria de trabajo teórico, práctico e
independiente; los créditos; el carácter de obligatorio u optativo; la seriación obligatoria
o indicativa; los créditos de los trabajos recepcionales; los objetivos y descripción del
curso; la bibliografía básica de consulta, la bibliografía complementaria, los materiales
de apoyo que se usarán; y los elaboradores del curso.

21
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
Plan de Estudios de la Especialización / Maestría en educación matemática e
interculturalidad en la educación primaria y preescolar

Nombre del curso: ​ ​Sistemas de numeración y operaciones básicas

CLAVE HORAS CRÉDITOS MODALIDAD

Trabajo
Teóricas Prácticas
independiente Curso ( X )

5 Taller ( )
40 0 40 Semestre ( )

CARÁCTER Obligatorio ( X ) Optativo ( )

SERIACIÓN
Obligatoria
Asignatura antecedente
Asignatura subsecuente
Indicativa
Asignatura antecedente
Asignatura subsecuente Seminario de titulación I

OBJETIVOS GENERALES
Fortalecer el conocimiento matemático sobre los sistemas de numeración posicionales y no
posicionales, en particular el decimal. Conocer y valorar los sistemas de numeración indígenas
de la región. Analizar y utilizar ​las propiedades de los números y de las operaciones básicas.
Adquirir un panorama general del tema, relacionarlo con los contenidos de educación
preescolar y primaria y aplicar los contenidos estudiados en otros temas relacionados.

DESCRIPCIÓN GENERAL
Se partirá del conteo y el análisis de la estructura de la numeración oral en diversas lenguas,
en particular el español y las lenguas indígenas de los estudiantes.
Se analizará la escritura de los números en el sistema decimal y en otras bases, así como los
conceptos fundamentales de los sistemas de numeración, tanto los posicionales como algunos
no posicionales. Se trabajará con las operaciones básicas en sistemas de numeración con
distintas bases. Se estudiarán los conceptos básicos de divisibilidad en los números naturales.
A lo largo del curso se relacionarán los contenidos en estudio con los de la educación básica.
La recopilación, análisis y descripción de las numeraciones indígenas de los participantes o de
la región se hará a lo largo del curso.

Sistemas de numeración y operaciones básicas 1


CONTENIDOS TEMÁTICOS

Sistemas de numeración orales


1. Análisis de la numeración oral en español y otras lenguas indoeuropeas y comparación
con el sistema decimal.
2. Análisis de las numeraciones orales en lenguas indígenas.
Sistemas de numeración escritos
1. Diferentes formas de agrupar. Agrupamientos y desagrupamientos. Sistemas de
numeración posicionales y algunos no posicionales.
2. Escritura y ordenamiento de números en distintos sistemas de numeración.
3. Notación desarrollada y valor posicional.
4. Conversiones entre distintas bases.
Operaciones básicas en sistemas de numeración posicionales
1. Suma, resta, multiplicación, división y potenciación en diferentes bases.
2. Multiplicación y división por múltiplos y potencias de la base.
3. Expresión de números con parte entera y fraccionaria en distintas bases.
Divisibilidad
1. Múltiplos y divisores.
2. Números primos, máximo común divisor, mínimo común múltiplo. Teorema fundamental
de la aritmética.

Bibliografía básica

Aldaz Hernández, I. (1989). La numeración Mixe. ​Revista Pedagogía de la Universidad


Pedagógica Nacional​, ​6​(17).
Aldaz Hernández, I. (1984). Las Numeraciones Indígenas de Oaxaca. ​Revista Pedagogía de la
Universidad Pedagógica Nacional.​, ​1​.
Aldaz Hernández, I. (2000). Sobre el Calendario Mixe. ​Revista Identidades​, ​Abril​-​Junio ​(1).
Aldaz Hernández, I. (2001). La Numeración Mixteca de Nochixtlán. ​Revista Acervos. Boletín de
Los Archivos Y Bibliotecas de Oaxaca​, 5 (Primavera).
Batanero Bernabeu, C., Gutiérrez Rodríguez, Á., Hoyos Aguilar, V., López Rueda, G., Llinares
Ciscar, S., Sáiz Roldan, M., Sánchez Sánchez, E. (2011). ​Aprendizaje y enseñanza de las
Matemáticas escolares. Serie: Teoría y Práctica Curricular de la Educación Básica​.
México: Secretaría de Educación Pública. Versión electrónica:
https://coleccion.siaeducacion.org/sites/default/files/files/2_aprendizaje_y_.de_la_matemati
cas_escolares.pdf

Sistemas de numeración y operaciones básicas 2


Bollás García, P., Sánchez Ramírez, M. A. (1994). De la cualidad a la cantidad en la
representación gráfica de las cantidades. ​Educación Matemática​, ​6​(3), 4–20. Versión
electrónica: ​http://www.revista-educacion-matematica.org.mx/descargas/vol6/vol6-3/vol6-3-1.pdf
Cedillo Ávalos, T. E., Cruz Oliva, V., Vega Ramírez, E., Cambray Núñez, R. (2006). ​Módulo 1.
Aritmética. Múltiplos y Divisores​. ​Enseñanza de las Matemáticas: Aritmética. Programa
Interamericano de Capacitación de Maestros. Tecnología y Educaciones a Distancia en
América Latina y el Caribe. México: Universidad Pedagógica Nacional. Versión electrónica:
http://xplora.ajusco.upn.mx:8080/jspui/bitstream/123456789/1090/1/T.%20E.%20C.%20Av
alos.pdf
Cedillo Ávalos, T. E., Cruz Oliva, V., Vega Ramírez, E., Cambray Núñez, R. (2006). ​Módulo 2.
Aritmética. Máximo común divisor​. ​Enseñanza de las Matemáticas. Programa
Interamericano de Capacitación de Maestros. Tecnología y Educaciones a Distancia en
América Latina y el Caribe. México: Universidad Pedagógica Nacional. Versión electrónica:
http://xplora.ajusco.upn.mx:8080/jspui/bitstream/123456789/1092/1/T.%20E.%20Cedillo%
20Avalos.pdf
Cedillo Ávalos, T. E., Cruz Oliva, V., Vega Ramírez, E., Cambray Núñez, R. (2006). ​Módulo 3.
Aritmética. Mínimo común Múltiplo​. ​Enseñanza de las Matemáticas. Programa
Interamericano de Capacitación de Maestros. Tecnología y Educaciones a Distancia en
América Latina y el Caribe. México: Universidad Pedagógica Nacional. Versión electrónica:
http://xplora.ajusco.upn.mx:8080/jspui/bitstream/123456789/1091/1/T.%20E.%20Cedillo%
20A.pdf
De Bengoechea Olguín, N. (1997). Las numeraciones indígenas en México​. ​Correo Del
Maestro. Revista Para Profesores de Educación Básica, (mayo).
De Bengoechea Olguín, N. (1998). ​10+1 ≠1+10 o de cómo los indios cuentan mejor que los
otros​. ​La Vasija​, ​1​(3).
Godino, J. D., Batanero, C., Cid, E. (2002). ​Sistemas Numéricos y su Didáctica para Maestros.
Manual para el Estudiante. Proyecto Edumat-Maestros. ​Matemáticas y su Didáctica para
Maestros​. Granada, España: UGR. Versión electrónica:
http://www.ugr.es/local/jgodino/edumat-maestros/
Ma, L. (2010). Conocimiento y Enseñanza de las Matemáticas Elementales. La comprensión de
las matemáticas fundamentales que tienen los profesores en China y los E.E.U.U. (P.
Micheli, Trad.) Santiago de Chile: Academia Chilena de Ciencias.

Bibliografía complementaria

Baroody, A. J. (1997). Matemática informal: el paso intermedio esencial. Técnicas para contar.
Desarrollo del número. En ​El pensamiento matemático de los niños. Un marco evolutivo
para maestros de preescolar, ciclo inicial y educación especial (3a ed., pp. 33–47, 87–106,
107–148). Madrid. Versión electrónica:
https://es.slideshare.net/SrithaBlue/baroody-arthur-matematica-informal?from_action=save
Bishop, A. (1999). ​Enculturación matemática. La educación matemática desde una perspectiva
cultural​. Barcelona, España: Paidós.

Sistemas de numeración y operaciones básicas 3


Cedillo Ávalos, T. E., Cruz Oliva, V. (2012). ​Del sentido numérico al pensamiento prealgebraico​.
México: Pearson Educación.
D’Ambrosio, U. (2008). ​Etnomatemática: Eslabón entre las tradiciones y la modernidad​. México:
Limusa.
Dehouve, D. (2014). El imaginario de los números entre los antiguos mexicanos​. Centro de
investigaciones y estudios superiores en antropología social.
Fuenlabrada, I. (2009). ​¿Hasta el 100?... ¡No! ¿Y las cuentas?.. ¡Tampoco! Entonces... ¿Qué?
México: Secretaría de Educación Pública.
García, S. (2014). ​Sentido Numérico. Materiales para apoyar la práctica educativa. México:
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.
Guiot Vázquez, M. I. (2009). Estudio de los comportamientos notacionales en niños
preescolares (4 a 6 años) respecto del sistema de notación numérico convencional.
Procesos Psicológicos Y Sociales​, ​5 ​(1 y 2), 1 – 21. Versión electrónica:
https://www.uv.mx/psicologia/files/2013/06/Estudio-de-los-comportamientos-notacionales.pdf
Hosomizu, Y. (2008). ​Entrenando el pensamiento matemático​. (M. Isoda, N. Ávila, O.
González, Eds.) (Negra). Tsukuba Incubation Lab.
Hosomizu, Y. (2008). ​Entrenando el pensamiento matemático​. (M. Isoda, N. Ávila, O.
González, Eds.) (Roja). Tsukuba Incubation Lab.
Isoda, M., Olfos Ayarza, R., (Coords.) (2011). ​Enseñanza de la Multiplicación : Desde el Estudio
de Clases Japonés a las Propuestas Iberoamericanas​. Valparaíso, Chile: Ediciones
Universitarias de Valparaíso de la Universidad Católica de Valparaíso. Versión
electrónica:
http://math-info.criced.tsukuba.ac.jp/museum/dbook_site/MultiplicationLatinAmerica-pub/fil
es/EText.html
Lluch, X. (2012). Educación Intercultural y currículum. En López Cuesta, B. et al.
Interculturalidad y práctica docente​. ​Unidad Didáctica on line​. Red de escuelas
interculturales. Liga española de la educación. España. Disponible en:
http://www.escuelasinterculturales.eu/spip.php?article147
Nunes, T., Vargas Dorneles, B., Lin, P.-J., Rathgeb-Schnierer, E. (2016). ​Teaching and
Learning About Whole Numbers in Primary School​. ​ICME-13 Topical Surveys​. Springer,
Cham.
http://doi.org/10.1007/978-3-319-45113-8
Ortíz Padilla, M. E. (2009). Competencia matemática en niños en edad preescolar. Psicogente,
12(22), 390–406. Versión electrónica:
http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/1173/1160
Peterson, J., Hashisaki, J. (1994). ​Teoría de la aritmética (12​a ed.) ​México: Limusa Noriega
Editores.
Villavicencio Ubillús, M. R. (2011). Las etnomatemáticas en la educación intercultural bilingüe
de Perú: avances y cuestiones a responder. En ​XIII CIAEM-IACME​. Recife, Brasil. Versión
electrónica: ​http://www.etnomatematica.org/publica/articulos/peru.pdf

Sistemas de numeración y operaciones básicas 4


Materiales de apoyo

Alfaro, C. (2002). ​La numeración maya​.


http://web.comhem.se/~u87640650/numeracion_maya.htm
SEP (1993) ​Libros para el maestro 1º a 6º grados​:
http://miayudante.upn.mx/docint/DILM1.html​ ; ​http://miayudante.upn.mx/docint/DILM2.html​;
http://miayudante.upn.mx/docint/DILM3.html​; ​http://miayudante.upn.mx/docint/DILM4.html​;
http://miayudante.upn.mx/docint/DILM5.html​; ​http://miayudante.upn.mx/docint/DILM6.html
Universidad Pedagógica Nacional (2008) ​Mi ayudante. Auxiliar didáctico para el maestro de
primaria. ​http://miayudante.upn.mx/

Elaboraron este programa

UPN 201 Oaxaca:


Teodoro González Agustín, Juan Martínez Castañeda, Menas Ramírez Santiago

UPN Ajusco:
Natalia de Bengoechea Olguín, Marcela Santillán Nieto, Enrique Vega Ramírez

Cátedras CONACyT-UPN:
Ramiro Carrillo Catalán, Erik Ignacio Díaz Ortíz, Quitzeh Morales Meléndez

Sistemas de numeración y operaciones básicas 5


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
Plan de Estudios de la Especialización / Maestría en educación matemática e
interculturalidad en la educación primaria y preescolar

Nombre del curso: Geometría plana

CLAVE HORAS CRÉDITOS MODALIDAD

Trabajo
Teóricas Prácticas
independiente Curso ( X )

5 Taller ( )
40 0 40 Semestre ( )

CARÁCTER Obligatorio ( X ) Optativo ( )

SERIACIÓN
Obligatoria
Asignatura antecedente
Asignatura subsecuente
Indicativa
Asignatura antecedente
Asignatura subsecuente Seminario de titulación I

OBJETIVOS GENERALES

Revisar y reafirmar las definiciones de los polígonos convexos: triángulos, cuadriláteros y


polígonos en general. Clasificar los polígonos convexos por lados y por ángulos. Conocer y
aplicar las propiedades, puntos y líneas importantes de los triángulos: ángulos, alturas,
medianas, mediatrices, ejes de simetría, incentro, circuncentro. Conocer y manejar las
propiedades, puntos y líneas importantes de los polígonos convexos en general. Efectuar y
justificar construcciones básicas con regla y compás: mediatriz, bisectriz, paralelas,
perpendiculares, polígonos. Identificar y utilizar las relaciones entre los ángulos comprendidos
entre paralelas cortadas por una transversal. Revisar y reafirmar las definiciones de círculo y
circunferencia, líneas y ángulos importantes en el círculo y sus relaciones. Identificar y analizar
las formas planas que existen en los contextos de las comunidades de trabajo. Conocer y
valorar expresiones geométricas de las culturas indígenas de la región. Relacionar los
contenidos que se analizan con los de la educación preescolar y primaria.

Geometría plana 1
DESCRIPCIÓN GENERAL

A partir de actividades, problemas y el conocimiento de los estudiantes, se establecerán las


definiciones, características, propiedades y clasificaciones usuales de los polígonos y se
aplicarán en la resolución de nuevos problemas. Se harán y justificarán construcciones básicas
con regla y compás y se usarán para resolver problemas y analizar propiedades de los
polígonos. A través de problemas se revisarán las definiciones de círculo y circunferencia,
líneas y ángulos importantes en el círculo y sus relaciones con las construcciones con regla y
compás y con los polígonos. La información recabada por los estudiantes sobre las formas
planas que existen en las comunidades se analizará con los elementos estudiados. Se
revisarán algunas lecturas sobre geometría y cultura. Se reflexionará sobre los contenidos
estudiados y los que ofrece la escuela.

CONTENIDOS TEMÁTICOS

Triángulos y sus propiedades

1. Trazo, definiciones, clasificación y propiedades.


2. Líneas y puntos importantes.

Polígonos convexos y sus propiedades

1. Trazo, definiciones y propiedades.


2. Líneas y puntos importantes en polígonos.
3. Clasificación por lados y por ángulos.
4. Suma de los ángulos internos de los polígonos.

Construcciones básicas con regla y compás

1. Líneas importantes: mediatriz, bisectriz, perpendicular.


2. Criterios o condiciones para obtener una figura.
3. Ángulos entre paralelas cortadas por una transversal. Justificaciones y demostraciones.

Círculo y circunferencia

1. Líneas importantes.
2. Ángulos inscritos y centrales.
3. Circunferencia circunscrita, circunferencia inscrita.

Geometría plana 2
Bibliografía básica

Abis, V. (1986). Arte prehispánico y Matemáticas. ​Revista de La Universidad Nacional de


Colombia​, ​1​(7), 29–34. Versión electrónica:
​http://www.etnomatematica.org/home/?page_id=110&categ=ar&documento=281
Alsina, C. (2008). Geometría y realidad. ​Sigma 33​, 165–180. Versión electrónica:
http://www.hezkuntza.ejgv.euskadi.eus/r43-573/es/contenidos/informacion/dia6_sigma/es_
sigma/adjuntos/sigma_33/10_geometria_realidad_33.pdf
Billstein, R., Libeskind, S., Lott, J. (2008). Capítulo 9. Introducción a la geometría. En ​Un
enfoque de solución de problemas de matemáticas para maestros de educación básica
(pp. 570–642). México: Manuel López Mateos Editores.
Billstein, R., Libeskind, S., Lott, J. (2008). Capítulo 10. Construcciones, congruencia y
semejanza. En ​Un enfoque de solución de problemas de matemáticas para maestros de
educación básica​ (pp. 643–734). México: Manuel López Mateos Editores.
Duval, R. (2006). Un tema crucial en la educación matemática: La habilidad para cambiar el
registro de representación. ​La Gaceta de La Real Sociedad Matemática Española​, ​9​(1),
143–168. Versión electrónica:
http://cmapspublic.ihmc.us/rid=1JM80JJ72-G9RGZN-2CG/La%20habilidad%20para%20ca
mbiar%20el%20registro%20de%20representaci%C3%B3n.pdf
Godino, J. D., Ruiz, F. (2002). ​Geometría y su Didáctica para Maestros. Proyecto
Edumat-Maestros. ​Matemáticas y su Didáctica para Maestros. Manual para el Estudiante.
Granada, España: Universidad de Granada.​ ​Versión electrónica:
http://www.ugr.es/local/jgodino/edumat-maestros/
Isoda, M. (Ed.). (2009). ​Mathematics Textbook for Secondary School: Geometrical Topics:
English Translation of Japanese Textbook​. (F. Chuan Eng, M. Sanuki, Trads.). Tsukuba:
CRICED. University of Tsukuba.
López Escudero, O. L., García Peña, S. (2008). ​La enseñanza de la Geometría​. Instituto
Nacional para la Evaluación de la Educación. Versión electrónica:
http://www.inee.edu.mx/mape/themes/TemaInee/Documentos/mapes/geometriacompletoa.
pdf
Nelsen, R. B. (2001). ​Demostraciones sin palabras. Ejercicios de pensamiento visual​. España:
Proyecto Sur de Ediciones.
Tito Ancalle, F. (2003). La Etnogeometría en el Tejido. En R. Zariquiey (Ed.), ​Actas del V
Congreso Latinoamericano de Educación Intercultural Bilingüe “Realidad Multilingüe y
Desafío Intercultural” [que se celebró del 6 al 9 de agosto del 2002 en la Pontificia
Universidad Católica del Perú] : ciudadanía, cultura y educación (pp. 381–386). Lima,
Perú: Lima Pontificia Univ. Católica del Perú.

Geometría plana 3
Bibliografía complementaria

Alsina, C., Burgués, C., Fortuny, J. M. (1997). ​Invitación a la Didáctica de la Geometría.


Matemáticas: cultura y aprendizaje​ (Vol. 12). Madrid: Editorial Síntesis.
Alsina, C., Burgués, C., Fortuny, J. M. (1991). ​Materiales para Construir La Geometría.
Matemáticas: cultura y aprendizaje​ (Vol. 11). Madrid: Editorial Síntesis.
Aroca Arújo, A. (2007). ​Una Propuesta de Enseñanza de Geometría desde una Perspectiva
Cultural. Caso de estudio: Comunidad Indígena Ika – Sierra Nevada de Santa​. Instituto de
Educación y Pedagogía. Universidad del Valle, Santiago de Cali. Versión electrónica:
http://etnomatematica.org/articulos/Tesis_maestria_Aroca.pdf
Bolaños Suárez, J. J. (2009). ​Una visión etnomatemática de las pintaderas canarias​.
Universidad de Granada.
Bishop, A. (1999). ​Enculturación matemática. La educación matemática desde una perspectiva
cultural​. Barcelona, España: Paidós.
Bulajich-Manfrino, R., Gómez-Ortega, J. A. (2002). Geometría: Cuadernos de Olimpiadas
Matemáticas.​ México: UNAM.
Camargo, L., Acosta, M. (2012). La geometría, su enseñanza y su aprendizaje. ​Tecné,
Episteme Y Didaxis; TED​, ​32​, 4–8. Versión electrónica:
http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/1865/1827
Chamorro Plaza, M. del C., Belmonte, J. M. (1991). Génesis de la idea de magnitud y medida en el
niño. En ​El problema de la Medida​ (pp. 15-23). Madrid: Síntesis.
D’Ambrosio, U. (2008). ​Etnomatemática: Eslabón entre las tradiciones y la modernidad​. México:
Limusa.
De Villiers, M. (1994). The role and function of a hierarchical classification of quadrilaterals. ​For
the Learning of Mathematics​, ​14​(1), 11–18.
Freudenthal, H. (2002). Putting into Geometrical Contexts. En ​Didactical phenomenology of
mathematical structures. (pp. 223–249). New York: Kluwer Academic Publishers. ​Trad. M.
Sáiz.​ Disponible en:
http://matmarsarol.blogspot.mx/search/label/Antolog%C3%ADa.%20Cap%C3%ADtulo%20
5
Guillén Soler, G. (2004). El modelo de Van Hiele aplicado a la geometría de los sólidos:
describir, clasificar, definir y demostrar como componentes de la actividad matemática.
Educación Matemática​, ​16​(3), 103–125. Versión electrónica:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40516306
Hosomizu, Y. (2008). ​Entrenando el pensamiento matemático​. (M. Isoda, N. Ávila, O. González,
Eds.) (Negra). Tsukuba Incubation Lab.
Hosomizu, Y. (2008). ​Entrenando el pensamiento matemático​. (M. Isoda, N. Ávila, O. González,
Eds.) (Roja). Tsukuba Incubation Lab.
Iturbe, A., Ariagno, C. (2007). ​Transformaciones Geométricas y Arte​. Universidad Nacional de
Rio Negro Alto Valle, Argentina. Versión electrónica:
http://unrn.edu.ar/blogs/disinte-matematica-1/files/2014/04/transformaciones-y-arte.pdf

Geometría plana 4
Jones, K. (2001). Providing a foundation for deductive reasoning: Students’ interpretations when
using dynamic geometry software and their evolving mathematical explanations.
Educational Studies in Mathematics​, ​44​, 55–85. ​http://doi.org/10.1023/A:1012789201736
Versión electrónica: ​http://mathed.byu.edu/kleatham/Classes/Summer2006/Jones.pdf
Trad. M. Sáiz.​ Disponible en:
http://matmarsarol.blogspot.mx/search/label/Antolog%C3%ADa.%20Cap%C3%ADtulo%20
8
Lucio, G., Martínez, M., San Agustín, R. (1990). Un poco de geometría. Vínculos Matemáticos.
Departamento de Matemáticas, Facultad de Ciencias UNAM, (155).
Monaghan, F. (2016). What Difference Does It Make? Children’s views of the Differences
between some quadrilaterals. ​Educational Studies in Mathematics​, ​42​(2), 179–196. ​Trad.
M. Sáiz.​ Disponible en:
http://matmarsarol.blogspot.mx/search/label/Antolog%C3%ADa.%20Cap%C3%ADtulo%20
7
Torregrosa Gironés, G., Quesada Vilella, H., Penalva Martínez, M. C. (2010). Razonamiento
configural como coordinación de Procesos de Visualización. ​Enseñanza de Las Ciencias​,
28​(3), 327–340. Versión electrónica:
http://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/265820
Sarama, J., Clements, D. H. (2009). ​Early Childhood Mathematics Education Research:
Learning Trajectories for Young Children​. New York: Routledge. Taylor & Francis Group.
http://doi.org/10.4324/9780203883785
Serra, M. (2008). ​Discovering geometry: An investigative approach​. Emeryville.
Swoboda, E., Vighi, P. (2016). ​Early Geometrical Thinking in the Environment of Patterns,
Mosaics and Isometries​. ​ICME-13 Topical Surveys​. Springer, Cham.
http://doi.org/10.1007/978-3-319-44272-3
Van Hiele, P. M. (2004). The Child’s Thought and Geometry. En Carpenter, Dossey, Koehler
(Eds.), ​Classics in Mathematics Education Research (pp. 60–66). NCTM. Trad. M. Sáiz.
Disponible en:
http://matmarsarol.blogspot.mx/search/label/Antolog%C3%ADa.%20Cap%C3%ADtulo%20
3

Materiales de apoyo

Isoda, M., Ejemplos en dbook


h​ttp​://math-info.criced.tsukuba.ac.jp/museum/dbook_site/index.html
Hernández Zurita, M. (2011). Cuaderno de Notas Lapizuri: Geometría Plana.Disponible en:
https://1drv.ms/u/s!Ai_KungIcx2FdKC9kb7hTklskOc
Red Latinoamericana de Etnomatemática. ​http://www.etnomatematica.org/home/
Software dinámico de matemáticas.
Universidad Pedagógica Nacional (2008) ​Mi ayudante. Auxiliar didáctico para el maestro de
primaria. ​http://miayudante.upn.mx/

Geometría plana 5
Elaboraron este programa

UPN 201 Oaxaca:


Teodoro González Agustín, Juan Martínez Castañeda, Menas Ramírez Santiago

UPN Ajusco:
Natalia de Bengoechea Olguín, Marcela Santillán Nieto, Enrique Vega Ramírez

Cátedras CONACyT-UPN:
Ramiro Carrillo Catalán, Erik Ignacio Díaz Ortíz, Quitzeh Morales Meléndez

Geometría plana 6
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
Plan de Estudios de la Especialización / Maestría en educación matemática e
interculturalidad en la educación primaria y preescolar

Nombre del curso: ​ ​Medición: longitud y área

CLAVE HORAS CRÉDITOS MODALIDAD

Trabajo
Teóricas Prácticas
independiente Curso ( X )

5 Taller ( )
20 40 60 Semestre ( )

CARÁCTER Obligatorio ( X ) Optativo ( )

SERIACIÓN
Obligatoria
Asignatura antecedente
Asignatura subsecuente
Indicativa
Asignatura antecedente
Asignatura subsecuente Seminario de titulación I

OBJETIVOS GENERALES

Indagar e identificar las distintas medidas y expresiones cotidianas que se usan para referirse a
ellas, en particular en lengua indígena. Analizar diversas unidades de medida no
convencionales y convencionales para medir longitudes y áreas, clasificarlas e identificar sus
equivalencias. Reafirmar el concepto de medición de área usando unidades no convencionales
y convencionales. Justificar las fórmulas de cálculo del área de triángulos, algunos
cuadriláteros y los polígonos regulares. Calcular el perímetro y el área de cuadriláteros,
triángulos y algunos otros polígonos regulares e irregulares. Analizar la relación entre área y
perímetro. Relacionar el proceso de medición con el uso de fracciones y decimales y con la
estructura del sistema métrico decimal. Aproximar por polígonos el perímetro y el área del
círculo. Calcular perímetro y área de círculos y sectores circulares.

DESCRIPCIÓN GENERAL

Mediante la indagación, los saberes de los estudiantes y la experimentación, se profundizará


en el concepto de medición y de unidad, en particular de longitudes y áreas. Se registrará,

Medición: longitud y área 1


clasificará y analizará qué se mide y cómo se hace en el contexto de las comunidades donde
trabajan los estudiantes.

Se indagarán y reconocerán distintas expresiones cotidianas relacionadas con la medición de


longitudes y áreas. Se analizarán diversas unidades de medida no convencionales y
convencionales, y se corregirán errores conceptuales de medición en el trabajo con problemas
sobre múltiplos y submúltiplos de las unidades convencionales.

A partir de la resolución de problemas de medición de áreas y longitudes con unidades no


convencionales y el uso de materiales y herramientas como el geoplano, el tangram, software
de geometría dinámica y dibujos en diversas retículas se reafirmará el concepto de medición. A
partir de las actividades anteriores se justificarán las fórmulas para el cálculo del área de
triángulos, algunos cuadriláteros y los polígonos regulares. Se estudiará el Teorema de
Pitágoras y su recíproco para resolver los problemas que surgen en la medición de longitudes
con material concreto y problemas prácticos de construcción de ángulos rectos. A través de la
construcción de figuras con el mismo perímetro y diferente área y viceversa, se analizará la
relación entre área y perímetro, determinando el tipo de variación, proporcional o no
proporcional, de estas cantidades. Se harán aproximaciones del perímetro y el área del círculo
con polígonos y se calcularán con las fórmulas conocidas.

A partir de la reflexión sobre las situaciones planteadas y los procedimientos usados, se


relacionará el proceso de medición con el uso de fracciones y la estructura del sistema métrico
decimal.

CONTENIDOS TEMÁTICOS

Medición en​ ​diversos contextos

1. Registro y análisis de medidas cotidianas, en particular expresiones en lengua indígena.


Identificación de qué se mide en cada caso, unidades y equivalencias.
2. Concepto de medición.

Medición de longitud y área

1. Medición de longitud y área con unidades no convencionales y convencionales


2. Figuras equivalentes, comparación de áreas y descomposición de figuras: geoplano,
tangram, retículas. Justificación de las fórmulas del área de triángulos y algunos
cuadriláteros.
3. Longitudes y perímetros con figuras en el geoplano, tangram y retículas. Teorema de
Pitágoras y recíproco.
4. Longitud y área con medidas convencionales. Uso de fracciones y decimales en el
contexto de medición.
5. Figuras con el mismo perímetro y diferente área y figuras con la misma área y diferente
perímetro. Variación proporcional y no proporcional.

Medición: longitud y área 2


6. Cálculo de perímetros y áreas de polígonos regulares e irregulares: cuadriláteros,
triángulos y algunos otros polígonos. Justificación de las fórmulas del área de los
polígonos regulares.
7. Aproximación por polígonos al perímetro y al área del círculo. ​Cálculo de perímetro y
área del círculo y de sectores circulares.

Sistema Métrico Decimal

1. Longitud y área en el Sistema Métrico Decimal. Analogía del comportamiento decimal


de la longitud y sus unidades con los ​de peso, masa y ​capacidad (litros). Analogía del
comportamiento decimal del área y sus unidades con los del volumen. Tabla de
equivalencias.

Bibliografía básica

Flores Martínez, P. (2002). Superficie y Área. En ​Guías Praxis para el profesorado de ESO.
Matemáticas, Contenidos, Actividades y Recursos. ​Puesta al Día número 12 (pp.
56/75-56/101.). Granada, España: G.P.P. Disponible en:
http://www.ugr.es/~pflores/textos/aRTICULOS/Propuestas/Praxissuperfi.pdf
Galina, E. (2008). Medida , geometría y el proceso de medir. En ​XXXI Reunión de Educación
Matemática y LVIII Reunión Anual de la Unión Matemática Argentina​. Cuyo, Argentina:
Universidad Nacional de Córdoba. ​Disponible en:
http://www.famaf.unc.edu.ar/~galina/Imagenes/mgpm3.pdf
Godino, J. D., Batanero, C., Roa, R. (2002). ​Medida de magnitudes y su didáctica para
maestros. Proyecto Edumat-Maestros. ​Matemáticas y su Didáctica para Maestros.
Manual para el Estudiante. Granada, España: Universidad de Granada. Versión
electrónica: ​http://www.ugr.es/local/jgodino/edumat-maestros/
Gutiérrez Rodríguez, Á., Sáiz, M. (2011). Forma, espacio y medida. En E. Sánchez (Ed.),
Aprendizaje y enseñanza de las matemáticas escolares. Casos y perspectivas. (serie
Teoría y práctica curricular de la educación básica) (pp. 59–78). México: Secretaría de
Educación Pública. Versión electrónica:
http://www.uv.es/angel.gutierrez/archivos1/textospdf/GutSai11.pdf
Isoda, M. (Ed.). (2009). ​Mathematics Textbook for Secondary School: Geometrical Topics:
English Translation of Japanese Textbook​. (F. Chuan Eng, M. Sanuki, Trads.). Tsukuba:
CRICED. University of Tsukuba.
Ma, L. (2010). ​Conocimiento y Enseñanza de las Matemáticas Elementales. La comprensión de
las matemáticas fundamentales que tienen los profesores en China y los E.E.U.U. (P.
Micheli, Trad.) Santiago de Chile: Academia Chilena de Ciencias.
Peterson, J., Hashisaki, J. (1994). ​Teoría de la aritmética (12​a ed.) México: Limusa Noriega
Editores.

Medición: longitud y área 3


Bibliografía complementaria

Batanero Bernabeu, C., Gutiérrez Rodríguez, Á., Hoyos Aguilar, V., López Rueda, G., Llinares
Ciscar, S., Sáiz Roldán, M., Sánchez Sánchez, E. (2011). ​Aprendizaje y enseñanza de las
Matemáticas escolares. Serie: Teoría y Práctica Curricular de la Educación Básica​.
México: Secretaría de Educación Pública. Versión electrónica:
https://coleccion.siaeducacion.org/sites/default/files/files/2_aprendizaje_y_.de_la_matema
ticas_escolares.pdf
Bishop, A. (1999). ​Enculturación matemática. La educación matemática desde una perspectiva
cultural​. Barcelona, España: Paidós.
Castillo Farreras, V. M. (1972). Unidades Nahuas de Medida. ​Estudios de Cultura Náhuatl.
Instituto de Investigaciones Históricas UNAM., ​10​, 195–224. Versión electrónica:
http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/revistas/nahuatl/pdf/ecn10/134.pdf
Chamorro Plaza, M. del C., Belmonte, J. M. (1991). Génesis de la idea de magnitud y medida en el
niño. En ​El problema de la Medida​ (pp. 15-23). Madrid: Editorial Síntesis.
Chapra, S. C., Canale, R. P. (2006). CAPÍTULO 3. Aproximaciones y errores de redondeo. En
Métodos numéricos para ingenieros​ (5​a​ ed., pp. 53–77). México: McGraw-Hill.
Clements, D. H. (1999). Teaching length measurement: Research challenges. ​School Science
and Mathematics.​, ​99​(1), 5–11. Versión electrónica:
http://gse.buffalo.edu/fas/clements/files/Length_Res_Challenges.pdf
Trad. M. Sáiz.​ Disponible en:
http://matmarsarol.blogspot.mx/search/label/Antolog%C3%ADa.%20Cap%C3%ADtulo%2
09
D’Amore, B., Fandiño Pinilla, M. I. (2007). Relaciones entre área y perímetro: convicciones de
maestros y de estudiantes. ​RELIME. Revista Latinoamericana de Investigación en
Matemática Educativa​, ​10​(1), 39–68. Versión electrónica:
http://www.dm.unibo.it/rsddm/it/articoli/damore/607%20%20area%20y%20perimetro.pdf
Delano Moore, S., Bintz, W. P. (2002). Teaching geometry and measurement through literature.
Mathematics Teaching in the Middle School. The National Council of Teachers of
Mathematics.​, ​8​(2), 78. Versión electrónica:
http://ecourse.uoi.gr/pluginfile.php/86102/mod_resource/content/1/Geometry-Measuremen
t-Literature_NCTM_2002.pdf
Del Olmo, M., Moreno, M., Gil, F. (1993). ​Superficie y volumen ¿ algo más que el trabajo con
fórmulas?​ ​Matemáticas: cultura y aprendizaje​ (Vol. 19). Madrid: Editorial Síntesis.
D’Ambrosio, U. (2008). ​Etnomatemática: Eslabón entre las tradiciones y la modernidad​. México:
Limusa.
Erbilgin, E. (2016). Scaffolding Conceptual Understanding for Linear Measurement. ​Teaching
Children Mathematics. National Council of Teachers of Mathematics.​, ​22​(5), 300–309.
Freudenthal, H. (2002). As an Example: Length. En ​Didactical phenomenology of mathematical
structures. (pp. 1–27). New York: Kluwer Academic Publishers. ​Trad. M. Sáiz. Disponible
en:​http://matmarsarol.blogspot.mx/search/label/Antolog%C3%ADa.%20Cap%C3%ADtulo
%204

Medición: longitud y área 4


Galindo Trejo, J. (1994). ​Arqueoastronomía en la América Antigua. Colección: La Ciencia y la
Tecnología en la Historia​. Madrid: Equipo Sirius.
Gravemeijer, K., Figueiredo, N., Galen, F. Van, Keijzer, R., Munk, F. (2007). ​Measurement and
Geometry in Upper Primary School​. (C. Frink, Trad.). Rotterdam - Boston - Taipei: Sense
Publishers.
Jorge, M. del C., Williams, B. J., Garza-Hume, C. E., Olvera, A. (2011). Mathematical accuracy
of Aztec land surveys assessed from records in the Codex Vergara. ​Proceedings of the
National Academy of Sciences of the United States of America​, ​108​(37), 15053–15057.
http://doi.org/10.1073/pnas.1107737108​ ​ (Material anexo:
http://www.pnas.org/content/suppl/2011/08/26/1107737108.DCSupplemental​)
Owens, K., Outhred, L. (2006). The complexity of learning geometry and measurement. En Á.
Gutiérrez Rodríguez, P. Boero (Eds.), ​Handbook of research on the psychology of
mathematics education: Past, present and future (pp. 83–115). Rotterdam - Taipei: Sense
Publishers. Trad. M. Sáiz.​ Disponible en:
http://matmarsarol.blogspot.mx/search/label/Antolog%C3%ADa.%20Cap%C3%ADtulo%2
02
Pizarro Contreras, R. N. (2015). ​Estimación de medida: el conocimiento didáctico del contenido
de los maestros de primaria. Universidad Autónoma de Barcelona. Versión electrónica:
https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2015/hdl_10803_309285/rnpc1de1.pdf
Pizarro, N., Gorgorió, N., Albarracín, L. (2016). Caracterización de las tareas de estimación y
medición de magnitudes. ​Números. Revista de Didáctica de Las Matemáticas​, ​91​,
91–103. Versión electrónica:
http://www.sinewton.org/numeros/numeros/91/Articulos_06.pdf
Sarama, J., Clements, D. H. (2009). ​Early Childhood Mathematics Education Research:
Learning Trajectories for Young Children​. New York: Routledge. Taylor & Francis Group.
http://doi.org/10.4324/9780203883785
Van den Heuvel-Panhuizen, M., Buijs, K. (2004). ​Young children learn measurement and
geometry. A Learning-Teaching Trajectory with Intermediate Attainment Targets for the
Lower Grades in Primary School. (M. Van den Heuvel-Panhuizen K. Buijs, Eds.).
Rotterdam - Taipei: Sense Publishers. Versión electrónica:
https://www.sensepublishers.com/media/1295-young-children-learn-measurement-and-ge
ometry.pdf

Materiales de apoyo

Flores Martínez, P. (2010). ​Materiales didácticos para la enseñanza de las matemáticas,


incluidos libros​: Página personal. ​http://www.ugr.es/~pflores/
Geoplano, tangram, retículas, ​software dinámico de matemáticas.
Sáiz Roldán, M., Blog: recopilación, traducción, organización, actividades e introducciones.
http://matmarsarol.blogspot.mx/2014/09/portada-antologia-sobre-la-ensenanza-de.html
Universidad Pedagógica Nacional (2008) ​Mi ayudante. Auxiliar didáctico para el maestro de
primaria. ​http://miayudante.upn.mx/

Medición: longitud y área 5


Elaboraron este programa

UPN 201 Oaxaca:


Teodoro González Agustín, Juan Martínez Castañeda, Menas Ramírez Santiago

UPN Ajusco:
Natalia de Bengoechea Olguín, Marcela Santillán Nieto, Enrique Vega Ramírez

Cátedras CONACyT-UPN:
Ramiro Carrillo Catalán, Erik Ignacio Díaz Ortíz, Quitzeh Morales Meléndez

Medición: longitud y área 6


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
Plan de Estudios de la Especialización / Maestría en educación matemática e
interculturalidad en la educación primaria y preescolar

Nombre del curso: ​ ​ Cuerpos geométricos, capacidad y volumen

CLAVE HORAS CRÉDITOS MODALIDAD

Trabajo
Teóricas Prácticas
independiente Curso ( X )

5 Taller ( )
40 0 40 Semestre ( )

CARÁCTER Obligatorio ( X ) Optativo ( )

SERIACIÓN
Obligatoria
Asignatura antecedente
Asignatura subsecuente
Indicativa
Asignatura antecedente
Asignatura subsecuente Seminario de titulación I

OBJETIVOS GENERALES
Ampliar el concepto de medición considerando el volumen, la capacidad y la relación entre
ambos. Utilizar diversos procesos de medición de volumen y capacidad, las medidas usuales y
sus equivalencias. Extender el conocimiento sobre los cuerpos geométricos y clasificarlos, en
particular: poliedros regulares, prismas, pirámides, cilindro y cono. Justificar las fórmulas para el
cálculo de volúmenes de prismas y pirámides. Comprender las fórmulas para el cálculo de los
volúmenes del cilindro, el cono y la esfera. Construir poliedros regulares e irregulares con
figuras básicas, estudiar la geometría de sus superficies y sus desarrollos planos. Analizar
relaciones entre forma, volumen y área total. Usar fracciones y decimales en el contexto de
medición. Aprender a representar en el plano algunos cuerpos geométricos por medio de
proyecciones ortogonales, isométrica y perspectiva.

DESCRIPCIÓN GENERAL

A partir de la información recopilada, se analizarán las unidades y expresiones que se usan


para referirse a capacidad y volumen en las comunidades de trabajo de los estudiantes.

Cuerpo geométricos, capacidad y volumen 1


Mediante problemas y experimentación con materiales concretos se analizarán los conceptos
de capacidad y volumen, la relación entre ellos y su proceso de medición.

Como abstracción de la realidad, se estudiarán diversos cuerpos geométricos, se construirán,


clasificarán y analizarán sus formas y diversos desarrollos planos. Se deducirá la forma de
calcular el volumen de prismas y pirámides para justificar las fórmulas usuales para su cálculo.
A través de la experimentación o el razonamiento comprender las fórmulas para el cálculo de
los volúmenes del cilindro, el cono y la esfera. Se calcularán el área total y el volumen de
prismas, pirámides, cilindro, cono y esfera. Se analizarán también cuerpos y relaciones en el
espacio tridimensional que tengan algún interés comunitario especial.

En las actividades de medición, se plantearán situaciones en que se usen fracciones,


decimales y equivalencias para asegurar el ágil manejo del Sistema Métrico Decimal y de los
números y sus operaciones. Se reflexionará sobre el uso de fracciones y decimales en el
contexto de medición para la enseñanza.

Se representarán en el plano algunos cuerpos geométricos por medio de proyecciones


ortogonales, isométrica y perspectiva.

CONTENIDOS TEMÁTICOS

Volumen y capacidad en​ ​diversos contextos

1. Análisis de medidas cotidianas, en particular expresiones en lengua indígena.


Identificación de diversas unidades de medida y equivalencias. Unidades
convencionales y no convencionales.
2. Análisis de la relación entre volumen y capacidad. Unidades convencionales y no
convencionales.

Cuerpos geométricos

1. Cuerpos geométricos como abstracción de la realidad.


2. Construcción de cuerpos geométricos: poliedros, prismas, pirámides, cilindro y cono.
3. Clasificación de cuerpos geométricos: poliedros regulares e irregulares, prismas,
pirámides, paralelepípedos, cilindro, cono y esfera.
4. Desarrollo plano de algunos cuerpos geométricos: prismas, pirámides, cilindro y cono.
5. Representación plana de algunos cuerpos geométricos: proyecciones ortogonal e
isométrica y perspectiva. Ilustración de algunas proyecciones de la esfera para la
construcción de mapas.

Medición de áreas, volúmenes y capacidades en cuerpos geométricos.

1. Construcción de todos los paralelepípedos rectos con medidas enteras que se pueden
formar con un volumen entero prefijado.

Cuerpo geométricos, capacidad y volumen 2


2. Construcción, con cubos, de cuerpos con el mismo volumen y diferente área total.
Construcción, con cubos, de cuerpos con la misma área total y distinto volumen.
3. Cálculo del área total y volumen de algunos cuerpos geométricos: prismas, pirámides,
cilindro, cono y esfera.
4. Medición de volumen y capacidad con unidades convencionales (SMD). Uso de
decimales y fracciones en el contexto de medición.

Bibliografía básica

Alsina, C. (2008). Geometría y realidad. ​Sigma 33​, 165–180. Versión electrónica:


http://www.hezkuntza.ejgv.euskadi.eus/r43-573/es/contenidos/informacion/dia6_sigma/es
Sintes_sigma/adjuntos/sigma_33/10_geometria_realidad_33.pdf
Alsina, C., Burgués, C., Fortuny, J. M. (1991). ​Materiales para Construir La Geometría.
Matemáticas: cultura y aprendizaje​ (Vol. 11). Madrid: Editorial Síntesis.
Billstein, R., Libeskind, S., Lott, J. (2008). Capítulo 9. Introducción a la geometría. En ​Un
enfoque de solución de problemas de matemáticas para maestros de educación básica
(pp. 570–642). México: Manuel López Mateos Editores.
Chamorro, M. del C., Belmonte Gómez, J. M., Llinares, S., Ruiz Higueras, M. L., & Vecino
Rubio, F. (2003). ​Didáctica de las Matemáticas para Primaria​. (M. del C. Chamorro, Ed.),
Colección Didáctica Primaria​. Madrid: Pearson. Prentice Hall.
Chamorro, M. del C., Belmonte Gómez, J. M., Ruiz Higueras, M. L., Vecino Rubio, F. (2005).
Didáctica de las matemáticas para Educación Infantil​. (M. del C. Chamorro, Ed.)
Colección Didáctica Infantil​. Madrid: Pearson Educación.
Godino, J. D., Batanero, C., Roa, R. (2002). ​Medida de magnitudes y su didáctica para
maestros. Proyecto Edumat-Maestros. ​Matemáticas y su Didáctica para Maestros.
Manual para el Estudiante. Granada, España: Universidad de Granada. Versión
electrónica: ​http://www.ugr.es/local/jgodino/edumat-maestros/
Guillén Soler, G. (1997). ​El Mundo de los Poliedros​. ​Matemáticas: cultura y aprendizaje (Vol.
15). Madrid: Editorial Síntesis.

Bibliografía complementaria

Alsina, C., Nelsen, R. B. (2015). ​A Mathematical Space Odyssey. Solid Geometry in the 21st
Century. Dolciani Mathematical Expositions (Vol. 50). Washington ,DC: The Mathematical
Association of America, MAA Press
Bishop, A. (1999). ​Enculturación matemática. La educación matemática desde una perspectiva
cultural​. Barcelona, España: Paidós.
Bishop, A. (1988). A review of research on visualisation in mathematics education. En
Proceedings of the 12th International Conference for the Psychology of Mathematics
Education​ (pp. 170–176). Versión electrónica:
http://files.eric.ed.gov/fulltext/ED411128.pdf#page=165

Cuerpo geométricos, capacidad y volumen 3


D’Ambrosio, U. (2008). ​Etnomatemática: Eslabón entre las tradiciones y la modernidad​. México:
Limusa.
Del Olmo, M., Moreno, M., Gil, F. (1993). ​Superficie y volumen ¿ algo más que el trabajo con
fórmulas?​ ​Matemáticas: cultura y aprendizaje​ (Vol. 19). Madrid: Editorial Síntesis.
Freudenthal, H. (2002). Putting into Geometrical Contexts. En ​Didactical phenomenology of
mathematical structures. (pp. 223–249). New York: Kluwer Academic Publishers. Trad. M.
Sáiz.​ Disponible en:
http://matmarsarol.blogspot.mx/search/label/Antolog%C3%ADa.%20Cap%C3%ADtulo%20
5
Guillén Soler, G. (2004). El modelo de Van Hiele aplicado a la geometría de los sólidos:
describir, clasificar, definir y demostrar como componentes de la actividad matemática.
Educación Matemática​, ​16​(3), 103–125. Versión electrónica:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40516306
Guillén Soler, G. (2005). Análisis de la clasificación. Una propuesta para abordar la clasificación
en el mundo de los sólidos. ​Educación Matemática​, ​17​(2), 117–152. Versión electrónica:
http://www.redalyc.org/pdf/405/40517206.pdf
Guillén Soler, G. ​(2010). ¿Por qué usar los sólidos como contexto en la enseñanza/aprendizaje
de la geometría? ¿y en la investigación? En M. M. Moreno, A. Estrada, J. Carrillo, T. A.
Sierra (Eds.), ​Investigación en Educación Matemática XIV (pp. 21–68). Lleida: SEIEM.
Versión electrónica:
http://funes.uniandes.edu.co/1681/
Montoro-Medina, A., Gil-Cuadra, F., Moreno-Carretero, M. F. (2016). Comportamiento de
Estudiantes de Maestro al Medir el Volumen. En J. A. Macías, A. Jiménez, J. L. González,
M. T. Sánchez, P. Hernández, C. Fernández, A. Berciano (Eds.), ​Investigación en
Educación Matemática XX​ (pp. 355–364). Málaga: SEIEM. Versión electrónica:
http://funes.uniandes.edu.co/8873/1/Gil2016Comportamiento.pdf
Owens, K., Outhred, L. (2006). The complexity of learning geometry and measurement. En Á.
Gutiérrez Rodríguez, P. Boero (Eds.), ​Handbook of research on the psychology of
mathematics education: Past, present and future (pp. 83–115). Rotterdam - Taipei: Sense
Publishers. Trad. M. Sáiz.​ Disponible en:
http://matmarsarol.blogspot.mx/search/label/Antolog%C3%ADa.%20Cap%C3%ADtulo%2
02
Pittalis, M., Christou, C. (2010). Types of reasoning in 3D geometry thinking and their relation
with spatial ability. ​Educational Studies in Mathematics​, ​75​, 191–212.
http://doi.org/10.1007/s10649-010-9251-8

Potari, D., Spiliotopoulou, V. (1996). Children’s approaches to the concept of volume. ​Science
Education​, ​80​(3), 341–360.
http://doi.org/10.1002/(SICI)1098-237X(199606)80:3​<341::AID-SCE4>3.0.CO;2-E
Trad. M. Sáiz.​ Disponible en:
http://matmarsarol.blogspot.mx/search/label/Antolog%C3%ADa%20Cap%C3%ADtulo%20
10

Cuerpo geométricos, capacidad y volumen 4


Sack, J., Vázquez, I. (2016). ​A 3D Visualization Teaching-Learning Trajectory for Elementary
Grades Children​. Switzerland: SpringerBriefs in Education.
http://doi.org/10.1007/978-3-319-29799-6
Sáiz Roldán, M. (2005). ​Transferencia de resultados de investigación al aula: el caso del
volumen.​ México. Disponible en:
http://matmarsarol.blogspot.mx/search/label/1.El%20caso%20del%20volumen
Sáiz Roldán, M. (2007). El Volumen ¿Por dónde empezar? En ​Actas de l​a VII Conferencia
Argentina de Educación Matemática​. Santa Fé, Argentina: SOAREM : Sociedad Argentina
de Educación Matemática. Versión electrónica:
http://www.matedu.cinvestav.mx/~maestriaedu/docs/asig4/ConfMagist.pdf
Sarama, J., Clements, D. H. (2009). ​Early Childhood Mathematics Education Research:
Learning Trajectories for Young Children​. New York: Routledge. Taylor & Francis Group.
http://doi.org/10.4324/9780203883785
Serra, M. (2008). ​Discovering Geometry. An Investigative Approach​. Key Curriculum Press.
Swoboda, E., Vighi, P. (2016). ​Early Geometrical Thinking in the Environment of Patterns,
Mosaics and Isometries​. ​ICME-13 Topical Surveys​. Springer, Cham.
http://doi.org/10.1007/978-3-319-44272-3

Materiales de apoyo

Abreu León, J. L. et. al. (2015). ​¿Cuántas maneras hay de construir un cubo?. Secretaría de
Educación Pública. Universidad Nacional Autónoma de México. Distribuido por la Red
Digital Educativa Descartes.
http://prometeo.matem.unam.mx/recursos/Primaria/AprendeMxUNAM/recursos/PA6_OA_M
A_3UNAM_008/index.html
Barbero Corral, E. (2008). Poliedros. Red Digital Educativa Descartes.
http://proyectodescartes.org/uudd/materiales_didacticos/poliedros-JS/index.htm
Navarro Canut, J. (2016). Volúmenes de cuerpos geométricos. Red Digital Educativa
Descartes.
http://proyectodescartes.org/uudd/materiales_didacticos/Volumenes_d3-JS/index.html
Navarro Canut, J. (2016). Áreas de cuerpos geométricos. Red Digital Educativa Descartes.
http://proyectodescartes.org/uudd/materiales_didacticos/Areas_2eso_d3-JS/areascg_3.htm
Universidad Pedagógica Nacional (2008) ​Mi ayudante. Auxiliar didáctico para el maestro de
primaria. ​http://miayudante.upn.mx/

Cuerpo geométricos, capacidad y volumen 5


Elaboraron este programa

UPN 201 Oaxaca:


Teodoro González Agustín, Juan Martínez Castañeda, Menas Ramírez Santiago

UPN Ajusco:
Natalia de Bengoechea Olguín, Marcela Santillán Nieto, Enrique Vega Ramírez

Cátedras CONACyT-UPN:
Ramiro Carrillo Catalán, Erik Ignacio Díaz Ortíz, Quitzeh Morales Meléndez

Cuerpo geométricos, capacidad y volumen 6


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
Plan de Estudios de la Especialización / Maestría en educación matemática e
interculturalidad en la educación primaria y preescolar

Nombre del curso: ​ ​Fracciones y decimales

CLAVE HORAS CRÉDITOS MODALIDAD

Trabajo
Teóricas Prácticas
independiente Curso ( X )

5 Taller ( )
40 0 40 Semestre ( )

CARÁCTER Obligatorio ( X ) Optativo ( )

SERIACIÓN
Obligatoria
Asignatura antecedente
Asignatura subsecuente
Indicativa
Asignatura antecedente
Asignatura subsecuente Seminario de titulación I

OBJETIVOS GENERALES

Conocer y valorar las expresiones numéricas indígenas de la región y su uso. Profundizar en


los conceptos de fracción, decimal, sus distintas representaciones, operaciones,
interrelaciones, el papel de estos en diversos contextos, y su relación con otros conceptos
matemáticos. Identificar las expansiones decimales infinitas periódicas y las no periódicas.
Analizar las relaciones de orden y densidad en fracciones y decimales.

DESCRIPCIÓN GENERAL

Los estudiantes buscarán expresiones en su lengua indígena o en alguna de la región para


expresar las fracciones y en qué contextos se usan, se discutirán en clase y se compararán con
las expresiones que se usan en español.

Se partirá de problemas que den lugar al uso de fracciones y decimales para expresar
relaciones como cantidades de partes iguales, medida, posición, razón, proporcionalidad,
porcentaje.

Fracciones y decimales 1
Los estudiantes resolverán los problemas y expresarán las relaciones implícitas en éstos en
términos de fracciones, decimales y sus operaciones. A partir de las diversas propuestas de
solución de los estudiantes: a) se analizarán los conceptos de fracción y de decimal, su
escritura y lectura, sus representaciones gráficas y numéricas, la equivalencia de fracciones,
las expresiones decimales de las fracciones y las interrelaciones entre estos temas. b) Se
estudiará el significado de las operaciones con fracciones y decimales: suma, resta,
multiplicación, división, potenciación con exponentes enteros, raíces cuadradas y
aproximaciones. Se analizarán los conceptos subyacentes y los algoritmos.

Se hará un análisis comparativo entre las expansiones decimales infinitas periódicas y las no
periódicas. Asimismo, se analizará el orden en fracciones y en decimales, y su relación con la
noción de densidad. Se discutirá el papel de las fracciones, los decimales y sus operaciones en
diversos contextos, y su relación con otros conceptos matemáticos.

CONTENIDOS TEMÁTICOS

Las fracciones en el contexto indígena

Concepto de fracción

1. Concepto de fracción.
2. Modelación con fracciones.
3. Representaciones: gráficas y numéricas.
4. Equivalencia de fracciones.
5. Operaciones con fracciones: conceptos y algoritmos.
6. El papel de las fracciones y sus operaciones en diversos contextos, y su relación con
otros conceptos matemáticos.
7. Relación de orden en fracciones.

Decimales

1. Expansión decimal, lectura y escritura.


2. Representaciones: gráficas y numéricas.
3. Operaciones con decimales: conceptos, algoritmos y aproximaciones.
4. El papel de los decimales y sus operaciones en diversos contextos, y su relación con
otros conceptos matemáticos.
5. Relación de orden en decimales. Intervalos.

Relaciones entre decimales y fracciones

1. Conversiones de fracciones a decimales y viceversa.


2. Densidad en decimales y fracciones. Intervalos.
3. Expansiones decimales infinitas no periódicas y los números reales.

Fracciones y decimales 2
Bibliografía básica

Chamorro, M. del C., Belmonte Gómez, J. M., Llinares, S., Ruiz Higueras, M. L., Vecino Rubio,
F. (2003). ​Didáctica de las Matemáticas para Primaria​. (M. del C. Chamorro, Coord..)
Colección Didáctica Primaria​. Madrid: Pearson. Prentice Hall.
Llinares, S., Sánchez, M. V. (1997). ​Fracciones​. ​Matemáticas: cultura y aprendizaje (Vol. 4).
Madrid: Editorial Síntesis.
Ma, L. (2010). ​Conocimiento y Enseñanza de las Matemáticas Elementales. La comprensión de
las matemáticas fundamentales que tienen los profesores en China y los E.E.U.U. (P.
Micheli, Trad.) Santiago de Chile: Academia Chilena de Ciencias.
Peterson, J., Hashisaki, J. (1994). ​Teoría de la aritmética (12​a ed.) ​México: Limusa Noriega
Editores.

Bibliografía complementaria

Billstein, R., Libeskind, S., Lott, J. (2008). Capítulo 5. Los números racionales como fracciones.
En ​Un enfoque de solución de problemas de matemáticas para maestros de educación
básica​ (pp. 297–363). México: Manuel López Mateos Editores.
Billstein, R., Libeskind, S., Lott, J. (2008). Capítulo 6. Decimales, porcentajes y números reales.
En ​Un enfoque de solución de problemas de matemáticas para maestros de educación
básica​ (pp. 364–430). México: Manuel López Mateos Editores.
Cedillo Ávalos, T. E., Cruz Oliva, V. (2012). ​Del sentido numérico al pensamiento prealgebraico​.
México: Pearson Educación.
Dávila, M. (1992). Reparto y las fracciones. ​Educación Matemática​, ​4​(1), 32–45. Versión
electrónica:
http://www.revista-educacion-matematica.org.mx/descargas/vol4/vol4-1/vol4-1-3.pdf
Escolano Vizcarra, R., Gairín Sallán, J. M. (2005). Modelos de medida para la enseñanza del
número racional en Educación Primaria. ​Revista Iberoamericana de Educación
Matemática​, ​1​, 17–35. Versión electrónica:
http://centroedumatematica.com/ciaem/articulos/pre/aprendizaje/La%20venta%20en%20la
%20escuela*Revista%20iberoamericana%20de%20educaci%C3%B3n%20matem%C3%A
1tica.*Union_001_006.pdf
Fiol, M. L., Fortuny, J. M. (2000). ​Proporcionalidad Directa. La forma y el número. ​Matemáticas:
cultura y aprendizaje​ (Vol. 20). Madrid: Editorial Síntesis.
Godino, J. D., Batanero, C. (2002). ​Proporcionalidad y su didáctica para maestros. Proyecto
Edumat-Maestros. Matemáticas y su Didáctica para Maestros. Manual para el Estudiante.
Granada, España: Universidad de Granada. Versión electrónica:
http://www.ugr.es/~jgodino/edumat-maestros/manual/3_Proporcionalidad.pd
Kline, M. (2009). ​Matemáticas para estudiantes de humanidades​. México: Fondo de Cultura
Económica.

Fracciones y decimales 3
Nunes, T., Bryant, P. (1997). ​Las matemáticas y su aplicación : la perspectiva del niño. (S.
Guardado, Trad.). México: Siglo XXI Editores.
Nunes, T., Bryant, P. (1998). ​Children Doing Mathematics​. (J. Dunn, Ed.). Malden,
Massachusetts: Blackwell.
Vamvakoussi, X., Vosniadou, S. (2010). How Many Decimals Are There Between Two
Fractions ? Aspects of Secondary School Students’ Understanding of Rational Numbers
and Their Notation. ​Cognition and Instruction​, ​28​(2), 181–209.
Fazio, L., Siegler, R. (2013). ​Enseñanza de las fracciones. Series Prácticas Educativas de la
Academia Internacional de la Educación (IAE). (VVOB, Trad.) (Vol. 22). Quito, Ecuador:
Mantis Comunicación. Versión electrónica:
http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002127/212781S.pdf
Freudenthal, H. (1983). Fracciones. Didactical Phenomenology of Mathematical Structures.
Dordrecht: Reidel. En L. Puig (Trad.), ​Fenomenología didáctica de las estructuras
matemáticas. Textos seleccionados. Capítulo 5. (pp. 1–49). México: CINVESTAV, 2001.
Versión electrónica: ​http://www.uv.es/puigl/cap5fracciones.pdf
Freudenthal, H. (1993). Razón y proporcionalidad. Didactical Phenomenology of Mathematical
Structures. Dordrecht: Reidel. En L. Puig (Trad.), ​Fenomenología didáctica de las
estructuras matemáticas. Textos seleccionados. Capítulo 6. (pp. 1–40). México:
CINVESTAV, 2001. Versión electrónica:​ ​http://www.uv.es/puigl/cap6razon.pdf
Schwan Smith, M., Silver, E. A., Stein Kay, M. A., Boston, M., Henningsen, M. A., Hillen, A. F.
(2005). ​Improving Instruction in Rational Numbers and Proportionality. Using cases to
transform mathematics teaching and learning. (R. Duschl, Ed.) ​Ways of knowing in science
and mathematics series.​ (Vol. 1). New York, NY: Teachers College, Columbia University.
Secretaría de Educación. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. (2006). ​Matemática - Plan
Plurianual para el Mejoramiento de la Enseñanza 2004 - 2007. Cálculo mental con
números racionales. ​Apuntes para la enseñanza. Buenos Aires Ciudad: Dirección General
de Planeamiento Educativo Dirección de Currícula y Enseñanza. Versión electrónica:
http://www.sermaestro.com.ar/calculo_racional_web.pdf

Materiales de apoyo

Abreu León, J. L. et. al. (2015). ​Decimales y fracciones en la recta numérica. Secretaría de
Educación Pública. Universidad Nacional Autónoma de México. Distribuido por la Red
Digital Educativa Descartes.
http://proyectodescartes.org/descartescms/matematicas/item/1830-decimales-y-fracciones-
en-la-recta
Abreu León, J. L. et. al. (2015). ​Comparación de fracciones. Secretaría de Educación Pública.
Universidad Nacional Autónoma de México. Distribuido por la Red Digital Educativa
Descartes.
http://proyectodescartes.org/descartescms/matematicas/item/1819-comparacion-de-fraccio
nes

Fracciones y decimales 4
Abreu León, J. L. et. al. (2015). ​Suma de fracciones. Secretaría de Educación Pública.
Universidad Nacional Autónoma de México. Distribuido por la Red Digital Educativa
Descartes.
http://proyectodescartes.org/descartescms/matematicas/item/1821-suma-de-fracciones
Intervalos y desigualdades​. Notas de clase, modificaciones de:
http://www.profesorenlinea.com.mx/matematica/Intervalos_Inecuaciones.html
Libros argentinos para alumnos y maestros de primaria, libros 4, 5, 6 y 7 de fracciones y
decimales y el libro de cálculo mental con números racionales.
http://www.sermaestro.com.ar/documentos_curriculares.html
López, F. (2014). Las matemáticas en el antiguo Egipto – Fracciones. Disponible en:
http://egiptologia.org/?page_id=143
Universidad Pedagógica Nacional (2008) ​Mi ayudante. Auxiliar didáctico para el maestro de
primaria. ​http://miayudante.upn.mx/

Elaboraron este programa

UPN 201 Oaxaca:


Teodoro González Agustín, Juan Martínez Castañeda, Menas Ramírez Santiago

UPN Ajusco:
Natalia de Bengoechea Olguín, Marcela Santillán Nieto, Enrique Vega Ramírez

Cátedras CONACyT-UPN:
Ramiro Carrillo Catalán, Erik Ignacio Díaz Ortíz, Quitzeh Morales Meléndez

Fracciones y decimales 5
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
Plan de Estudios de la Especialización / Maestría en educación matemática e
interculturalidad en la educación primaria y preescolar

Nombre del curso:​ ​Estadística y probabilidad

CLAVE HORAS CRÉDITOS MODALIDAD

Trabajo
Teóricas Prácticas
independiente Curso ( X )

5 Taller ( )
40 0 40 Semestre ( )

CARÁCTER Obligatorio ( X ) Optativo ( )

SERIACIÓN
Obligatoria
Asignatura antecedente
Asignatura subsecuente
Indicativa
Asignatura antecedente
Asignatura subsecuente

OBJETIVOS GENERALES
Aprender los conceptos, notaciones y operaciones elementales de conjuntos. Extender el uso
de los números decimales a los negativos y del plano cartesiano a los cuatro cuadrantes.
Comprender el orden en los números decimales, su representación en la recta numérica,
notaciones y significado de los intervalos. Desarrollar el pensamiento estadístico y
probabilístico, y comprender su utilidad. Identificar fenómenos y variables aleatorios y
determinísticos. Profundizar y ampliar los conocimientos de probabilidad y estadística que se
requieren para guiar el aprendizaje en la escuela. Aplicar herramientas estadísticas para
describir el comportamiento de un conjunto de datos de una y dos variables. Aplicar
herramientas probabilísticas básicas para la toma de decisiones en fenómenos aleatorios.
Utilizar las herramientas adquiridas en el curso en particular en el trabajo docente tanto para
recolectar y registrar información como para la toma de decisiones. Reflexionar acerca de la
práctica docente en estos temas con apoyo de​ ​investigaciones en educación matemática.

Estadística y probabilidad 1
DESCRIPCIÓN GENERAL

Se estudiarán los conceptos, lenguaje, notaciones y operaciones elementales de conjuntos que


se usarán a lo largo del curso: descripciones por comprensión y por extensión, universo,
conjunto vacío, subconjunto, pertenencia, unión, intersección, complemento.

Se establecerá un breve panorama de la probabilidad, la estadística y sus relaciones con apoyo


en lecturas y recursos electrónicos. A partir del planteamiento y resolución de problemas se
estudiarán la estadística y la probabilidad. La discusión de las soluciones e interpretaciones
permitirá comprender mejor los conceptos, así como los errores comunes de interpretación de
datos y resultados. Se utilizarán herramientas tecnológicas para obtener o registrar datos,
simular experimentos y analizar los datos. Conforme aparezca la necesidad se revisará el
orden en los números decimales, negativos y positivos, las notaciones y significado de
intervalos y se verá su representación en la recta numérica.

Con diversos ejemplos, se estudiarán fenómenos y variables aleatorios y determinísticos y se


clasificarán las variables por tipos. Se estudiarán los conceptos básicos de la estadística
descriptiva para organizar y describir gráfica y numéricamente los conjuntos de datos obtenidos
y su comportamiento. Asimismo, se leerán e interpretarán en su contexto gráficas, tablas y
medidas estadísticas de diversas fuentes.

A partir de fenómenos aleatorios, se obtendrán datos y se calculan o estiman probabilidades de


eventos de interés y se utilizan para la toma de decisiones. Asimismo, se leerán e interpretarán
probabilidades de fenómenos aleatorios consultadas en distintas fuentes. Desde el punto de
vista de la probabilidad condicional se reinterpretarán datos estadísticos ya analizados. Se
establecerá un breve panorama de las distribuciones de probabilidad con apoyo de lecturas y
recursos electrónicos.

Se reflexionará sobre el uso de las herramientas adquiridas en el curso en particular en el


trabajo docente.

CONTENIDOS TEMÁTICOS

Conceptos básicos

1. Fenómenos aleatorios y determinísticos.


2. Variables aleatorias y determinísticas. Tipos de variables.
3. Breve panorama de probabilidad, estadística y sus relaciones.

Estadística y probabilidad 2
Estadística descriptiva

1. Población y muestra demográfica y estadística.


2. Frecuencia, frecuencia relativa, porcentaje.
3. Tablas y gráficas de distribución de una y dos variables.
4. Medidas de tendencia central.
5. Medidas de dispersión.

Probabilidad: Conceptos básicos

1. Definiciones clásica y frecuencial.


2. Elementos básicos.
3. Propiedades de la probabilidad.
4. Probabilidad condicional e independencia.
5. Panorama de las distribuciones de probabilidad.

Bibliografía básica

Alatorre, S. et al. (2009). ​Estadística. Antología 1​. México: Universidad Pedagógica Nacional.
Alatorre, S. et al. (2009). ​Estadística. Antología 2​. México: Universidad Pedagógica Nacional.
Batanero, C. (2000). ¿Hacia dónde va la educación estadística? ​Blaix​, ​15​, 2–13. Versión
electrónica: ​http://www.ugr.es/~batanero/pages/ARTICULOS/BLAIX.pdf
Batanero, C. (2001). ​Didáctica de la Estadística​. Granada: Grupo de Investigación en
Educación Estadística. Departamento de Didáctica de la Matemática. Universidad de
Granada. Versión electrónica:
http://www.ugr.es/~batanero/pages/ARTICULOS/didacticaestadistica.pdf
Batanero, C. (2006). Razonamiento probabilístico en la vida cotidiana: un desafío educativo. En
P. Flores, J. Lupiáñez (Eds.), ​Investigación en el aula de matemáticas. Estadística y Azar.
Granada: Sociedad de Educación Matemática Thales CD ROM. Versión electrónica:
http://www.ugr.es/~batanero/pages/ARTICULOS/ConferenciaThales2006.pdf
Batanero, C., Godino, J. D. (2001). Análisis de datos y su didáctica. Grupo de Investigación en
Educación Estadística, Departamento de Didáctica de la Matemática de la Universidad de
Granada. Versión electrónica:​http://www.ugr.es/~batanero/pages/ARTICULOS/Apuntes.pdf
Sánchez Corona, O. (2004). ​Probabilidad y estadística​ (2​a​ ed.). México: McGraw-Hill.

Bibliografía complementaria

Albarracín, L., Gorgorió, N. (2013). Problemas de estimación de magnitudes no alcanzables:


una propuesta de aula a partir de los modelos generados por los alumnos. ​Modeling in
Science Education and Learning​, ​6(1)​(3), 33–48. Versión electrónica:
https://polipapers.upv.es/index.php/MSEL/article/viewFile/1836/1966

Estadística y probabilidad 3
Alsina, A. (2012). La estadística y la probabilidad en Educación Infantil: conocimientos
disciplinares, didácticos y experienciales. ​Didácticas Específicas​, ​7​, 4–22. Versión
electrónica: ​https://revistas.uam.es/didacticasespecificas/article/view/7700
Batanero, C. (2013). La comprensión de la probabilidad en los niños. ¿Qué podemos aprender
de la investigación? En J. A. Fernandes, V. Floriano, M. H. Martinho, P. F. Correia (Eds.),
Atas do III Encontro de Probabilidades e Estatística na Escola (pp. 9–21). Braga:
Universidade do Minho. Instituto de Educação. Centro de Investigação em Educação
(CIEd). Versión electrónica
http://repositorium.sdum.uminho.pt/bitstream/1822/23169/1/2013AtasIIIEPEE.pdf
Batanero, C., Chernoff, E. J., Engel, J., Lee, H. S., Sánchez, E. (2016). ​Research on Teaching
and Learning Probability​. ​ICME-13 Topical Surveys​. Springer, Cham.
http://doi.org/10.1007/978-3-319-31625-3_1
Batanero, C., Godino, J., Navas, F. (1997). Concepciones de maestros de primaria en
formación sobre los promedios. En H. Salmerón (Ed.), VII Jornadas LOGSE: Evaluación
Educativas (pp. 304–310). Universidad de Granada. Versión electrónica
http://www.ugr.es/~batanero/pages/ARTICULOS/Logse.pdf
Caballero, M. E. (2001). Aportaciones de Fermat a la teoría de la probabilidad. ​Miscelánea
Matemática, Sociedad Matemática Mexicana​, pp. 85–102. México. Versión electrónica:
http://www.miscelaneamatematica.org/Misc34/caballero.pdf
Caballero, M. E. (2006). Martingala de Pascal. ​Miscelánea Matemática, Sociedad Matemática
Mexicana​, pp. 1–19. México. Versión electrónica:
http://www.miscelaneamatematica.org/Misc43/Ma_Emilia.pdf
Chamorro, M. del C., Belmonte Gómez, J. M., Llinares, S., Ruiz Higueras, M. L., & Vecino
Rubio, F. (2003). ​Didáctica de las Matemáticas para Primaria​. (M. del C. Chamorro,
Ed.)​Colección Didáctica Primaria​. Madrid: Pearson. Prentice Hall.
Chamorro, M. del C., Belmonte Gómez, J. M., Ruiz Higueras, M. L., Vecino Rubio, F. (2005).
Didáctica de las matemáticas para Educación Infantil​. (M. del C. Chamorro, Ed.) ​Colección
Didáctica Infantil​. Madrid: Pearson Educación.
De la Cruz López, M. C., González García, C., Llorente Medrano, J. (1993). Actividades sobre
azar y probabilidad. Tercer curso de E.S.O. Ministerio de Educación y Ciencia. Madrid:
Narcea.
De la Cruz López, M. C., González García, C., Llorente Medrano, J. (1993). Actividades sobre
azar y probabilidad. Cuarto curso de E.S.O. Ministerio de Educación y Ciencia. Madrid:
Narcea.
De la Cruz López, M. C., González García, C., Llorente Medrano, J. (1993). ​Actividades sobre
azar y probabilidad. ​Anexos. Ministerio de Educación y Ciencia​.​ Madrid: Narcea.
De Oteyza, E., Lam, E., Hernández, C., Carrillo, A. M. (2015). ​Probabilidad y estadística​.
México: Pearson Educación.

Estadística y probabilidad 4
Díaz, C., Batanero, C., Ortíz, J. J. (2010). Razonamiento Probabilístico de Profesores y su
Evolución en un Taller Formativo Introducción. Educação Matemática Pesquisa São Paulo,
12(2), 181–198. Versión electrónica:
https://revistas.pucsp.br/index.php/emp/article/view/2933
Eichler, A., Zapata-Cardona, L. (2016). ​Empirical Research in Statistics Education​. ​ICME-13
Topical Surveys​. Springer, Cham. ​ ​http://doi.org/10.1007/978-3-319-38968-4_1
Fiol, M. L., Fortuny, J. M. (2000). ​Proporcionalidad Directa. La forma y el número. ​Matemáticas:
cultura y aprendizaje​ (Vol. 20). Madrid: Editorial Síntesis.
Galindo, E. (2011). ​Estadística. Métodos y Aplicaciones​. Prociencia Editores.
García Álvarez, M. A. (2000). ​Introducción a la teoría de la probabilidad. Primer curso. México:
Fondo de Cultura Económica.
Godino, J. D., Batanero, C. (2002). ​Proporcionalidad y su didáctica para maestros. Proyecto
Edumat-Maestros. Matemáticas y su Didáctica para Maestros. Manual para el Estudiante.
Granada, España: Universidad de Granada. Versión electrónica:
http://www.ugr.es/~jgodino/edumat-maestros/manual/3_Proporcionalidad.pdf
Gómez-Torres, E., Batanero, C., Contreras, J. M. (2014). Procedimientos probabilísticos en
libros de texto de matemáticas para educación primaria en España. ​Epsilon​, ​31​(2), 25–42.
Versión electrónica:
http://www.ugr.es/~batanero/pages/ARTICULOS/Procedimientos_EPSILON.pdf
Hidalgo Troya, A. (2016). Un Recuento Histórico de la Estadística. ​Sigma​, ​12​(2), 44–52.
Versión electrónica: ​http://revistas.udenar.edu.co/index.php/rsigma/article/view/3168/pdf
Kline, M. (2009). ​Matemáticas para estudiantes de Humanidades​. México: Fondo de Cultura
Económica.
Méndez Ramírez, I. (2013). ​Conferencia Magistral del Año Internacional de la Estadística, 2013.
México. Disponible en: ​https://www.youtube.com/watch?v=gs2CSCr4hGQ

Materiales de apoyo

Abreu León, J. L. et. al. (2016). ​Probabilidad. Distribuido por la Red Digital Educativa
Descartes. ​http://proyectodescartes.org/descartescms/matematicas/item/2548-probabilidad
Abreu León, J. L. et. al. (2017). Estadística: Población y muestra​. Distribuido por la Red Digital
Educativa Descartes.
http://proyectodescartes.org/descartescms/matematicas/item/2549-estadistica-poblacion-y-
muestra
Cañas Escamilla, J. J., Galo Sánchez, J. R. (2016). Estadística, probabilidad e inferencia para
bachillerato. ​Distribuido por la Red Digital Educativa Descartes:
http://proyectodescartes.org/descartescms/otras-areas/ingenieria-y-tecnologia/item/2722-es
tadistica-probabilidad-e-inferencia-para-bachillerato
Estadísticas nacionales INEGI, SEP, INEE, ANUIES, etc.

Estadística y probabilidad 5
Funciones estadísticas utilizadas en Excel:
https://support.office.com/es-es/article/Funciones-estad%C3%ADsticas-referencia-624dac
86-a375-4435-bc25-76d659719ffd
IIMAS-UNAM, INEGI. (2003). ​Serie de videos Variabilidad y muestreo​. México.
Parte 1 de 5:
https://www.youtube.com/watch?v=po37moq9eYg&list=​PL2fMb9MMS3eaOrJQYYQiUOPVkOMBmVUs
a
Parte 2 de 5:
https://www.youtube.com/watch?v=WwIWCqJiGIU&index=2&list=PL2fMb9MMS3eaOrJQY
YQiUOPVkOMBmVUsa
Parte 3 de 5:
https://www.youtube.com/watch?v=CTlbiloK1Rs&index=3&list=PL2fMb9MMS3eaOrJQYY
QiUOPVkOMBmVUsa
Parte 4 de 5:
https://www.youtube.com/watch?v=ICRy5mYALs4&index=4&list=PL2fMb9MMS3eaOrJQY
YQiUOPVkOMBmVUsa
Parte 5 de 5:
https://www.youtube.com/watch?v=BkPvwZmkhZA&index=5&list=PL2fMb9MMS3eaOrJQY
YQiUOPVkOMBmVUsa
INEGI. Información para niños y no tan niños: ​http://cuentame.inegi.org.mx/
Phei-Ling, T., Chap-Sam, L. ​Statistic Lesson Integrating Tsunami and Earthquake​. Student
version. ​Universiti Sains Malaysia.
http://math-info.criced.tsukuba.ac.jp/museum/dbook_site/Malaysia_Lim%20CS%20&%20T
an%20PL/files/EText.html
Software dinámico de matemáticas.
Tutoriales, artículos, recursos y contenidos estadísticos:
http://www.estadisticaparatodos.es/software/excel.html
Videos de autoformación por Internet: ​http://minivideos.uc3m.es
Vysotskiy, I. (2013), ​Statistics and Probability Theory: A Mathematical Approach to Natural
Fenomena​. Moscow Center for Continuous Math Education.
http://math-info.criced.tsukuba.ac.jp/museum/dbook_site/02%20IvanVysotskyPTS_floods_
eng-pub/files/EText.html

Estadística y probabilidad 6
Elaboraron este programa

UPN 201 Oaxaca:


Teodoro González Agustín, Juan Martínez Castañeda, Menas Ramírez Santiago

UPN Ajusco:
Natalia de Bengoechea Olguín, Marcela Santillán Nieto, Enrique Vega Ramírez

Cátedras CONACyT-UPN:
Ramiro Carrillo Catalán, Erik Ignacio Díaz Ortíz, Quitzeh Morales Meléndez

Instituto de Matemáticas, UNAM:


María Emilia Caballero Acosta

Estadística y probabilidad 7
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
Plan de Estudios de la Especialización / Maestría en educación matemática e
interculturalidad en la educación primaria y preescolar

Nombre del curso: ​ ​Introducción al pensamiento algebraico

CLAVE HORAS CRÉDITOS MODALIDAD

Trabajo
Teóricas Prácticas
independiente Curso ( X )

5 Taller ( )
40 0 40 Semestre ( )

CARÁCTER Obligatorio ( X ) Optativo ( )

SERIACIÓN
Obligatoria
Asignatura antecedente
Asignatura subsecuente
Indicativa
Asignatura antecedente Sistemas de numeración y operaciones básicas; Geometría
plana; Medición: longitud y área; Medición: volumen y
capacidad; Fracciones y decimales.
Asignatura subsecuente

OBJETIVOS GENERALES

Avanzar en el desarrollo del pensamiento matemático, en particular el algebraico: identificar


regularidades y patrones, modelar situaciones en lenguaje algebraico; generalizar relaciones
numéricas usando expresiones algebraicas; evaluar expresiones algebraicas en valores
específicos; construir situaciones que correspondan a expresiones algebraicas dadas; buscar
este tipo de relaciones en diversas situaciones y problemas. Comprender el significado y uso
de expresiones algebraicas como literales, coeficientes, variables, fórmulas, ecuaciones y
otras. Reflexionar sobre las habilidades, actitudes y finalidades que se desarrollan en la
modelación algebraica y sobre el papel del desarrollo de éstas en la enseñanza de las
matemáticas en la formación de los estudiantes de la educación básica.

Introducción al pensamiento algebraico 1


DESCRIPCIÓN GENERAL

A partir de una situación cotidiana en la que interviene el uso de los números y sus operaciones
se plantearán problemas, se analizan y someten a prueba las diversas propuestas de solución
para establecer su validez, se expresan las soluciones usando números y sus operaciones, se
proponen variaciones a las condiciones de los problemas y se analiza la variación
correspondiente de las soluciones para llegar a la generalización de los problemas y sus
soluciones usando el lenguaje natural y el lenguaje algebraico. Además, se identificarán
diversos usos, correctos e incorrectos, que hacen los estudiantes del signo de igualdad.

Se retomarán expresiones algebraicas de libros de texto de primaria y de actividades de cursos


anteriores, para identificar y analizar el uso del lenguaje algebraico. Se analizarán relaciones y
fórmulas expresadas de manera algebraica que tienen que ver con contenidos de nivel básico,
en particular las relaciones de proporcionalidad, las fórmulas para el cálculo de áreas y
volúmenes, y el teorema de Pitágoras.

Se plantearán diversos problemas numéricos, geométricos, combinatorios y otros que


requieran para su solución de la identificación de patrones y regularidades, usando diversas
herramientas como tablas, dibujos, diagramas, gráficas o software dinámico. Se establecen
relaciones entre valores, se formulan reglas de manera verbal, se generalizan y usan para
descubrir valores desconocidos, y se expresan las reglas usando lenguaje algebraico.

En todas las actividades anteriores, las diversas conjeturas formuladas por los estudiantes se
contrastarán y someterán a prueba, se discutirá la validez y el alcance de las argumentaciones,
la posibilidad de generalizar las observaciones y de expresar las conclusiones de manera
sintética, haciendo uso del lenguaje algebraico.

Se evaluarán expresiones algebraicas en valores específicos. Se construirán situaciones que


correspondan a expresiones algebraicas dadas.

Por último, se identificarán las habilidades, actitudes y finalidades que se pusieron en juego en
las diversas actividades. Se intentará identificar actividades no necesariamente matemáticas en
las que se ponen en juego dichas habilidades y actitudes, y se reflexionará sobre el papel del
desarrollo de estas habilidades y actitudes en la enseñanza de las matemáticas en la formación
de los estudiantes de la educación básica.

CONTENIDOS TEMÁTICOS

Modelación y lenguaje algebraico.

1. Modelación de situaciones cotidianas con lenguaje algebraico.

Introducción al pensamiento algebraico 2


2. Generalización de algunos resultados de geometría y aritmética:
a. Proporcionalidad directa e inversa.
b. Áreas y volúmenes.
c. Teorema de Pitágoras.
d. Combinatoria.

Patrones y regularidades

1. Expresiones verbales, algebraicas y geométricas:


a. Sucesiones numéricas y geométricas.
b. Tablas, patrones y gráficas.

Bibliografía básica

Cedillo Ávalos, T. E., Cruz Oliva, V. (2013). ​Desarrollo del pensamiento algebraico​. México:
Pearson Educación.
Cedillo Ávalos, T. E., Cruz Oliva, V., Vega Ramírez, E., Cambray Núñez, R. (2006). ​Módulo 4.
Álgebra. Patrones numéricos y generalización​. ​Enseñanza de las Matemáticas. Programa
Interamericano de Capacitación de Maestros. Tecnología y Educaciones a Distancia en
América Latina y el Caribe. México: Universidad Pedagógica Nacional. Versión
electrónica:
http://campus.ajusco.upn.mx:8080/upn/bitstream/handle/11195/190/T.%20Esau%20C.%2
0Avalos.pdf?sequence=1
Cedillo Ávalos, T. E., Cruz Oliva, V., Vega Ramírez, E., Cambray Núñez, R. (2006). ​Módulo 5.
Álgebra. Juegos y regularidades algebraicas​. ​Enseñanza de las Matemáticas. Programa
Interamericano de Capacitación de Maestros. Tecnología y Educaciones a Distancia en
América Latina y el Caribe. México: Universidad Pedagógica Nacional. Versión
electrónica:
http://campus.ajusco.upn.mx:8080/upn/bitstream/handle/11195/191/T.%20Esau%20Cedill
o%20A..pdf?sequence=1
Cedillo Ávalos, T. E., Cruz Oliva, V., Vega Ramírez, E., Cambray Núñez, R. (2006). ​Módulo 6.
Álgebra. Ecuaciones de primer grado​. ​Enseñanza de las Matemáticas. Programa
Interamericano de Capacitación de Maestros. Tecnología y Educaciones a Distancia en
América Latina y el Caribe. México: Universidad Pedagógica Nacional. Versión
electrónica:
http://campus.ajusco.upn.mx:8080/upn/bitstream/handle/11195/192/T.%20Esau%20Cedill
o%20Avalos.pdf?sequence=1

Introducción al pensamiento algebraico 3


Cedillo Ávalos, T. E., Cruz Oliva, V., Vega Ramírez, E., Cambray Núñez, R. (2006). ​Módulo 7.
Álgebra. Lectura y construcción de gráficas cartesianas​. ​Enseñanza de las Matemáticas.
Programa Interamericano de Capacitación de Maestros. Tecnología y Educaciones a
Distancia en América Latina y el Caribe.​ México: Universidad Pedagógica Nacional.
Versión electrónica:
http://campus.ajusco.upn.mx:8080/upn/bitstream/handle/11195/177/Tenoch%20E.%20Ce
dillo%20A..pdf?sequence=1
Nelsen, R. B. (2001). ​Demostraciones sin palabras. Ejercicios de pensamiento visual​. España:
Proyecto Sur de Ediciones.
Segal, S., Giuliani, D. (2008). ​Modelización matemática en el aula: posibilidades y
necesidades​. Buenos Aires, Argentina: Libros del Zorzal.
Ursini, S., Escareño, F., Montes, D., Trigueros, M. (2005). ​Enseñanza del álgebra elemental:
una propuesta alternativa​. ​Biblioteca de la Asociación Nacional de Profesores de
Matemáticas​. México: Editorial Trillas.
Wilhelmi, M. (2004). ​Combinatoria y probabilidad​. Grupo de Educación Estadı́stica. Universidad
de Granada. Versión electrónica:
http://www.ugr.es/~batanero/pages/ARTICULOS/librowhilhelmi.pdf

Bibliografía complementaria

Alsina, C., Nelsen, R. B. (2015). ​A Mathematical Space Odyssey. Solid Geometry in the 21st
Century. Dolciani Mathematical Expositions (Vol. 50). Washington, DC: The Mathematical
Association of America, MAA Press.
Cárdenas, H., Lluis, E., Raggi, F., Tomás, F. (1995). ​Álgebra Superior​. ​Biblioteca de
Matemática Superior​ (2​a​ ed.). México: Editorial Trillas.
Cedillo Ávalos, T. E., Cruz Oliva, V. (2012). ​Del sentido numérico al pensamiento prealgebraico​.
México: Pearson Educación.
Chamorro, M. del C., Belmonte Gómez, J. M., Ruiz Higueras, M. L., Vecino Rubio, F. (2005).
Didáctica de las matemáticas para la Educación Infantil​. (M. del C. Chamorro, Coord.)
Colección Didáctica Infantil​. Madrid: Pearson Educación. Versión electrónica:
https://unmundodeoportunidadesblog.files.wordpress.com/2016/02/didactica-matematicas-
en-infantil.pdf
Duval, R. (2006). Un tema crucial en la educación matemática: La habilidad para cambiar el
registro de representación. ​La Gaceta de La Real Sociedad Matemática Española​, ​9​(1),
143–168. Versión electrónica:
http://cmapspublic.ihmc.us/rid=1JM80JJ72-G9RGZN-2CG/La%20habilidad%20para%20ca
mbiar%20el%20registro%20de%20representaci%C3%B3n.pdf
González, J. L., Iriarte D, M., Jimeno, M., Ortiz, A., Ortiz, A., Sanz, E., Vargas Machuca, I.
(1990). ​Números Enteros​. ​Matemáticas: cultura y aprendizaje (Vol. 6). Madrid: Editorial
Síntesis.

Introducción al pensamiento algebraico 4


Kieran, C., Pang, J., Schifter, D., Ng, S. F. (2016). ​Early Algebra. Research into Nature, its
Learning, its Teaching​. ​ICME-13 Topical Surveys​. Springer, Cham.
http://doi.org/10.1007/978-3-319-32258-2
Llinares, S. (2016). ¿Cómo dar sentido a las situaciones de enseñanza-aprendizaje de las
Matemáticas? Algunos aspectos de la competencia docente del profesor. En ​Cuadernos
de Investigación y Formación en Educación Matemática. Trabajos de la XIV CIAEM. (pp.
57–67). San José, Costa Rica: Centro de Investigación y Formación en Educación
Matemática. Versión electrónica:
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/cifem/article/view/23944/24099
Pérez Seguí, M. L. (2007). ​Combinatoria​. ​Cuadernos de olimpiadas de matemáticas (2​a ed.).
México: UNAM, Instituto de Matemáticas.
Peterson, J., Hashisaki, J. (1994). ​Teoría de la aritmética (12​a ed.) México: Limusa Noriega
Editores.
Schwan Smith, M., Silver, E. A., Stein Kay, M. A., Henningsen, M. A., Boston, M., Hughes, E. K.
(2005). ​Improving Instruction in Algebra. Using cases to transform mathematics teaching
and learning​. (R. Duschl, Ed.) ​Ways of Knowing in Science and Mathematics Series (Vol.
2). New York, NY: Teachers College, Columbia University.
Secretaría de Educación. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. (2006). ​Matemática - Plan
Plurianual para el Mejoramiento de la Enseñanza 2004 - 2007. Cálculo mental con
números naturales. ​Apuntes para la enseñanza. Buenos Aires Ciudad: Dirección General
de Planeamiento Educativo Dirección de Currícula y Enseñanza. Versión electrónica:
http://www.sermaestro.com.ar/calculo_naturales_web.pdf
Secretaría de Educación. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. (2006). ​Matemática - Plan
Plurianual para el Mejoramiento de la Enseñanza 2004 - 2007. Cálculo mental con
números racionales. ​Apuntes para la enseñanza. Buenos Aires Ciudad: Dirección General
de Planeamiento Educativo Dirección de Currícula y Enseñanza. Versión electrónica:
http://www.sermaestro.com.ar/calculo_racional_web.pdf
Socas, M., Camacho, M., Palarea, M., Hernández, J. (1996). ​Iniciación al Álgebra​. ​Matemáticas:
cultura y aprendizaje​ (Vol. 23). Madrid: Editorial Síntesis.

Materiales de apoyo

Cedillo Ávalos, T. E., Cruz Oliva, V., Vega Ramírez, E., Cambray Núñez, R. (2006). ​Módulo 4.
Álgebra. Patrones numéricos y generalización​. ​Enseñanza de las Matemáticas. Programa
Interamericano de Capacitación de Maestros. Tecnología y Educaciones a Distancia en
América Latina y el Caribe.​ México: Universidad Pedagógica Nacional.
Video.

Introducción al pensamiento algebraico 5


Cedillo Ávalos, T. E., Cruz Oliva, V., Vega Ramírez, E., Cambray Núñez, R. (2006). ​Módulo 5.
Álgebra. Juegos y regularidades algebraicas​. ​Enseñanza de las Matemáticas. Programa
Interamericano de Capacitación de Maestros. Tecnología y Educaciones a Distancia en
América Latina y el Caribe.​ México: Universidad Pedagógica Nacional.
Video.
Cedillo Ávalos, T. E., Cruz Oliva, V., Vega Ramírez, E., Cambray Núñez, R. (2006). ​Módulo 6.
Álgebra. Ecuaciones de primer grado​. ​Enseñanza de las Matemáticas. Programa
Interamericano de Capacitación de Maestros. Tecnología y Educaciones a Distancia en
América Latina y el Caribe.​ México: Universidad Pedagógica Nacional.
Video.
Cedillo Ávalos, T. E., Cruz Oliva, V., Vega Ramírez, E., Cambray Núñez, R. (2006). ​Módulo 7.
Álgebra. Lectura y construcción de gráficas cartesianas​. ​Enseñanza de las Matemáticas.
Programa Interamericano de Capacitación de Maestros. Tecnología y Educaciones a
Distancia en América Latina y el Caribe. México: Universidad Pedagógica Nacional.
Video.

Elaboraron este programa

UPN 201 Oaxaca:


Teodoro González Agustín, Juan Martínez Castañeda, Menas Ramírez Santiago

UPN Ajusco:
Natalia de Bengoechea Olguín, Enrique Vega Ramírez, Marcela Santillán Nieto

Cátedras CONACyT-UPN:
Ramiro Carrillo Catalán, Erik Ignacio Díaz Ortíz, Quitzeh Morales Meléndez

Introducción al pensamiento algebraico 6


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
Plan de Estudios de la Especialización / Maestría en educación matemática e
interculturalidad en la educación primaria y preescolar

Nombre del curso: ​ ​Análisis de secuencias: geometría

CLAVE HORAS CRÉDITOS MODALIDAD

Trabajo
Teóricas Prácticas
independiente Curso ( X )

5 Taller ( )
40 0 40 Semestre ( )

CARÁCTER Obligatorio ( X ) Optativo ( )

SERIACIÓN
Obligatoria
Asignatura antecedente
Asignatura subsecuente
Indicativa
Asignatura antecedente
Asignatura subsecuente

OBJETIVOS GENERALES

Aprender a analizar secuencias de enseñanza y de aprendizaje de la geometría tanto a través


de revisar las propuestas de los planes, programas y libros de texto nacionales vigentes y los
de otra colección nacional o internacional, como de identificar los aspectos del pensamiento y
actividad matemática que se favorecen o forman en las propuestas revisadas. Aprender a
explicar la relación que existe entre un contenido y otro a partir de la construcción de esquemas
de conocimientos previos y subsecuentes.

DESCRIPCIÓN GENERAL
Se revisarán los planes y programas de educación preescolar, primaria y secundaria
nacionales vigentes, para tener un panorama general de los contenidos de geometría que se
enseñan, de sus interrelaciones y de algunas relaciones con otros contenidos. Se hará un

Análisis de secuencias: geometría 1


análisis comparativo de coincidencias y diferencias en los contenidos con algún plan de
estudios de otro país.

Se identificarán y resolverán las lecciones de geometría de los libros de texto gratuito, se


detectarán las actividades que se consideren con carencias de antecedentes en el tema,
errores, inconsistencias, entre otros. De manera análoga, se resolverán las lecciones de
geometría de los libros de texto de otra colección que se determine previamente, sea nacional
o internacional, se localizarán los temas de las actividades detectadas en los textos vigentes y
se comparará el tratamiento que se hace de ellos. Se elaborarán diagramas que sinteticen las
secuencias encontradas.

Se seleccionarán, analizarán y compararán algunas secuencias propuestas para la enseñanza


de la geometría en los libros de texto vigentes y en la otra colección. Se discutirán los aspectos
del pensamiento y actividad matemática que se favorecen o forman en las secuencias
analizadas. A partir de las secuencias analizadas se elaborarán esquemas de conocimientos
previos y temas subsecuentes para determinados contenidos seleccionados. A partir de estos
esquemas, cada estudiante elaborará un listado ordenado de contenidos a tratar para el logro
del aprendizaje de uno de los contenidos seleccionados. Se reflexionará sobre la naturaleza no
lineal del aprendizaje de las matemáticas, en particular de la geometría.

CONTENIDOS TEMÁTICOS

Panorama general de contenidos de geometría

1. Identificación de contenidos de geometría en planes, programas y libros de texto.


2. Análisis comparativo de contenidos de geometría en planes y programas de dos países
o de dos periodos en México.
3. Resolución de las lecciones de geometría de ambas colecciones e identificación de
actividades con carencias de antecedentes, errores, inconsistencias, entre otros.
4. Análisis de secuencias de contenidos geométricos y secuencias didácticas en libros de
texto.
5. Síntesis en esquemas de conocimientos previos y temas subsecuentes.

Bibliografía básica

Cedillo, T., Isoda, M., Chalini, A., Cruz, V. (2013). ​Matemáticas para la educación normal. Guía
para el aprendizaje de la geometría y la medición. DGESPE, SEP. México: Pearson
Educación de México.

Análisis de secuencias: geometría 2


Cedillo, T., Isoda, M., Chalini, A., Cruz, V., Ramírez, M. E., Vega, E. (2013). ​Matemáticas para
la educación normal. Guía para el aprendizaje de la aritmética. DGESPE, SEP. México:
Pearson Educación de México. Versión electrónica:
http://math-info.criced.tsukuba.ac.jp/museum/dbook_site/dbookProAritmeticaForPRES-pu
b/files/EText.html
Isoda, M., Cedillo Ávalos, T. E. (Eds.). (2012). ​Matemáticas para la Educación Normal. Tomos
I-VI.​ ​DGESPE, SEP​. México: Pearson Educación de México.
Ma, L. (2010). ​Conocimiento y Enseñanza de las Matemáticas Elementales. La comprensión de
las matemáticas fundamentales que tienen los profesores en China y los E.E.U.U. (P.
Micheli, Trad.) Santiago de Chile: Academia Chilena de Ciencias.
Secretaría de Educación Pública. ​Planes y programas vigentes de educación básica. México:
SEP.
Secretaría de Educación Pública. ​Libros de texto vigentes de educación básica. México: SEP.
Versión electrónica: ​http://www.librosdetexto.sep.gob.mx/​,
http://libros.conaliteg.gob.mx/content/common/consulta-libros-gb
Secretaría de Educación Pública. ​Libros vigentes para el maestro de educación básica. México:
SEP. Versión electrónica: ​http://www.librosdetexto.sep.gob.mx/​,
http://libros.conaliteg.gob.mx/content/common/consulta-libros-gb

Bibliografía complementaria

Camargo, L., Acosta, M. (2012). La geometría, su enseñanza y su aprendizaje. ​Tecné,


Episteme Y Didaxis; TED​, ​32​, 4–8. Versión electrónica:
​http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/1865/1827
Chamorro, M. del C., Belmonte Gómez, J. M., Llinares, S., Ruiz Higueras, M. L., & Vecino
Rubio, F. (2003). ​Didáctica de las Matemáticas para Primaria​. (M. del C. Chamorro, Ed.),
Colección Didáctica Primaria​. Madrid: Pearson. Prentice Hall.
Chamorro, M. del C., Belmonte Gómez, J. M., Ruiz Higueras, M. L., Vecino Rubio, F. (2005).
Didáctica de las matemáticas para Educación Infantil​. (M. del C. Chamorro, Ed.) ​Colección
Didáctica Infantil​. Madrid: Pearson Educación.
Del Olmo, M., Moreno, M., Gil, F. (1993). ​Superficie y volumen ¿ algo más que el trabajo con
fórmulas?​ ​Matemáticas: cultura y aprendizaje​ (Vol. 19). Madrid: Editorial Síntesis.
De Villiers, M. (1994). The role and function of a hierarchical classification of quadrilaterals. ​For
the Learning of Mathematics​, ​14​(1), 11–18.
Fernández Blanco, M. T. (2011). ​Una Aproximación Ontosemiótica a la Visualización y el
Razonamiento Espacial.​ Universidad de Santiago de Compostela. Versión electrónica:
http://www.ugr.es/~jgodino/Tesis_doctorales/Teresa_Fernandez_tesis.pdf
Gonzato, M. (2013). ​Evaluación de conocimientos de futuros profesores de educación primaria
para la enseñanza de la visualización espacial​. Universidad de Granada. Versión
electrónica: ​http://www.ugr.es/~jgodino/Tesis_doctorales/Margherita_Gonzato_tesis.pdf

Análisis de secuencias: geometría 3


Guillén Soler, G. (2004). El modelo de Van Hiele aplicado a la geometría de los sólidos:
describir, clasificar, definir y demostrar como componentes de la actividad matemática.
Educación Matemática​, ​16​(3), 103–125. Versión electrónica:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40516306
Hosomizu, Y. (2008). ​Entrenando el pensamiento matemático​. (M. Isoda, N. Ávila, O. González,
Eds.) (Negra). Tsukuba Incubation Lab.
Hosomizu, Y. (2008). ​Entrenando el pensamiento matemático​. (M. Isoda, N. Ávila, O. González,
Eds.) (Roja). Tsukuba Incubation Lab.
Jones, K. (2001). Providing a foundation for deductive reasoning: Students’ interpretations when
using dynamic geometry software and their evolving mathematical explanations.
Educational Studies in Mathematics​, ​44​, 55–85. Versión electrónica:
http://mathed.byu.edu/kleatham/Classes/Summer2006/Jones.pdf
Trad. M. Sáiz.​ Disponible en:
http://matmarsarol.blogspot.mx/search/label/Antolog%C3%ADa.%20Cap%C3%ADtulo%20
8
Jones, K. (1998). Theoretical frameworks for the learning of geometrical reasoning.
Proceedings of the British Society for Research into Learning Mathematics​, ​18 (1, 2)​,
29–34.Versión electrónica: ​http://eprints.soton.ac.uk/41308/  
Ministerio de Educación de Chile. (2013). ​Educación Parvularia. Mapa Núcleo Relaciones
Lógico-Matemáticas y Cuantificación.​ Disponible en:
http://parvularia.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/34/2016/05/Mapa-Nucleo-Relacione
s-Lógico-Matematicas-y-Cuantificación.pdf
Ministerio de Educación de Chile. (2013). ​Recursos pedagógicos de matemáticas. Educación
Básica.​ Disponible en: ​https://basica.mineduc.cl/matematica/
Ministerio de Educación de Ecuador. (2016). ​Libros de texto de educación básica​. Disponible
en: ​https://educacion.gob.ec/libros-de-texto/
Sarama, J., Clements, D. H. (2009). ​Early Childhood Mathematics Education Research:
Learning Trajectories for Young Children​. New York: Routledge. Taylor & Francis Group.
http://doi.org/10.4324/9780203883785
Swoboda, E., Vighi, P. (2016). ​Early Geometrical Thinking in the Environment of Patterns,
Mosaics and Isometries​. ​ICME-13 Topical Surveys​. Springer, Cham.
http://doi.org/10.1007/978-3-319-44272-3
Torregrosa Gironés, G., Quesada Vilella, H., Penalva Martínez, M. C. (2010). Razonamiento
configural como coordinación de Procesos de Visualización. ​Enseñanza de Las Ciencias​,
28​(3), 327–340. Versión electrónica:
http://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/265820
Van Hiele, P. M. (2004). The Child’s Thought and Geometry. En Carpenter, Dossey, Koehler
(Eds.), ​Classics in Mathematics Education Research (pp. 60–66). NCTM. Traducción por
Saiz, M. Versión electrónica:
http://matmarsarol.blogspot.mx/search/label/Antolog%C3%ADa.%20Cap%C3%ADtulo%20
3

Análisis de secuencias: geometría 4


Materiales de apoyo

Isoda, M., Ejemplos en dbook


h​ttp​://math-info.criced.tsukuba.ac.jp/museum/dbook_site/index.html
Universidad Pedagógica Nacional (2008) ​Mi ayudante. Auxiliar didáctico para el maestro de
primaria. ​http://miayudante.upn.mx/

Elaboraron este programa

UPN 201 Oaxaca:


Teodoro González Agustín, Juan Martínez Castañeda, Menas Ramírez Santiago

UPN Ajusco:
Natalia de Bengoechea Olguín, Marcela Santillán Nieto, Enrique Vega Ramírez

Cátedras CONACyT-UPN:
Ramiro Carrillo Catalán, Erik Ignacio Díaz Ortíz, Quitzeh Morales Meléndez

Análisis de secuencias: geometría 5


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
Plan de Estudios de la Especialización / Maestría en educación matemática e
interculturalidad en la educación primaria y preescolar

Nombre del curso: Análisis de secuencias: Aritmética

CLAVE HORAS CRÉDITOS MODALIDAD

Trabajo
Teóricas Prácticas
independiente Curso ( X )

5 Taller ( )
40 0 40 Semestre ( )

CARÁCTER Obligatorio ( X ) Optativo ( )

SERIACIÓN
Obligatoria
Asignatura antecedente
Asignatura subsecuente
Indicativa
Asignatura antecedente
Asignatura subsecuente

OBJETIVOS GENERALES

Aprender a analizar secuencias de enseñanza y de aprendizaje de la aritmética tanto a través


de revisar las propuestas de los planes, programas y libros de texto nacionales vigentes y de
los libros de texto de otra colección nacional o internacional, como de identificar los aspectos
del pensamiento y actividad matemática que se favorecen o forman en las propuestas
revisadas. Aprender a explicar la relación que existe entre un contenido y otro a partir de la
construcción de esquemas de conocimientos previos y subsecuentes.

DESCRIPCIÓN GENERAL

Se revisarán los planes y programas de educación preescolar, primaria y secundaria


nacionales vigentes, para tener un panorama general de los contenidos de aritmética que se
enseñan, de sus interrelaciones y de algunas relaciones con otros contenidos.

Análisis de secuencias: aritmética 1


Se identificarán y resolverán las lecciones de aritmética de los libros de texto gratuito, se
detectarán las actividades que se consideren con carencias de antecedentes en el tema,
errores, inconsistencias, entre otros. De manera análoga, se resolverán las lecciones de
aritmética de los libros de texto de otra colección que se determine previamente, sea nacional o
internacional, se localizarán los temas de las actividades detectadas en los textos vigentes y se
comparará el tratamiento que se hace de ellos. Se elaborarán diagramas que sinteticen las
secuencias encontradas.

Se seleccionarán, analizarán y compararán algunas secuencias propuestas para la enseñanza


de la aritmética en los libros de texto vigentes y en la otra colección. Se discutirán los aspectos
del pensamiento y actividad matemática que se favorecen o forman en las secuencias
analizadas. A partir de las secuencias analizadas se elaborarán esquemas de conocimientos
previos y temas subsecuentes para determinados contenidos seleccionados. A partir de estos
esquemas, cada estudiante elaborará un listado ordenado de contenidos a tratar para el logro
del aprendizaje de uno de los contenidos seleccionados. Se ​reflexionará sobre la naturaleza no
lineal del aprendizaje de las matemáticas, en particular de la aritmética.

CONTENIDOS TEMÁTICOS

1. Identificación de contenidos de aritmética en planes, programas y libros de texto.


2. Análisis comparativo de contenidos de aritmética en planes y programas de dos países
o de dos periodos en México.
3. Resolución de las lecciones e identificación de actividades con carencias de
antecedentes, errores, inconsistencias, entre otros.
4. Análisis de secuencias de contenidos aritméticos y secuencias didácticas en libros de
texto.
5. Síntesis en esquemas de conocimientos previos​ ​y temas subsecuentes.

Bibliografía básica

Cedillo, T., Isoda, M., Chalini, A., Cruz, V. (2013). ​Matemáticas para la educación normal. Guía
para el aprendizaje de la geometría y la medición. DGESPE, SEP. México: Pearson
Educación de México.
Cedillo, T., Isoda, M., Chalini, A., Cruz, V., Ramírez, M. E., Vega, E. (2013). ​Matemáticas para
la educación normal. Guía para el aprendizaje de la aritmética. DGESPE, SEP. México:
Pearson Educación de México. Versión electrónica:
http://math-info.criced.tsukuba.ac.jp/museum/dbook_site/dbookProAritmeticaForPRES-pu
b/files/EText.html

Análisis de secuencias: aritmética 2


Isoda, M., Olfos, R. (2009). ​El estudio de clases y las demandas curriculares: La enseñanza de
la multiplicación​. Valparaíso, Chile: Ediciones Universitarias de Valparaíso de la
Universidad Católica de Valparaíso. Versión electrónica:
http://math-info.criced.tsukuba.ac.jp/upload/MultiplicationIsodaOlfos.pdf
Isoda, M., Olfos Ayarza, R., (Coords.) (2011). ​Enseñanza de la Multiplicación : Desde el Estudio
de Clases Japonés a las Propuestas Iberoamericanas​. Valparaíso, Chile: Ediciones
Universitarias de Valparaíso de la Universidad Católica de Valparaíso. Versión
electrónica:
http://math-info.criced.tsukuba.ac.jp/museum/dbook_site/MultiplicationLatinAmerica-pub/fil
es/EText.html
Isoda, M., Cedillo Ávalos, T. E. (Eds.). (2012). ​Matemáticas para la Educación Normal. Tomos
I-VI.​ ​DGESPE, SEP​. México: Pearson Educación de México.
Ma, L. (2010). ​Conocimiento y Enseñanza de las Matemáticas Elementales. La comprensión de
las matemáticas fundamentales que tienen los profesores en China y los E.E.U.U.
Santiago de Chile: Academia Chilena de Ciencias.
Secretaría de Educación Pública. ​Planes y programas vigentes de educación básica. México:
SEP.
Secretaría de Educación Pública. ​Libros de texto vigentes de educación básica. México: SEP.
Versión electrónica: ​http://www.librosdetexto.sep.gob.mx/​,
http://libros.conaliteg.gob.mx/content/common/consulta-libros-gb
Secretaría de Educación Pública. ​Libros vigentes para el maestro de educación básica. México:
SEP. Versión electrónica: ​http://www.librosdetexto.sep.gob.mx/​,
http://libros.conaliteg.gob.mx/content/common/consulta-libros-gb/

Bibliografía complementaria

Baker, M., Chick, H. (2006). Conocimiento Pedagógico del Contenido para la Enseñanza de
las Matemáticas en la Escuela Primaria: Un estudio de caso de dos profesores. En 29th
Conference of the Mathematics Education Research Group of Australasia (pp. 1–11).
Chamorro, M. del C., Belmonte Gómez, J. M., Llinares, S., Ruiz Higueras, M. L., Vecino Rubio,
F. (2003). ​Didáctica de las Matemáticas para Primaria​. (M. del C. Chamorro, Coord.)
Colección Didáctica Primaria​. Madrid: Pearson. Prentice Hall.
Chamorro, M. del C., Belmonte Gómez, J. M., Ruiz Higueras, M. L., Vecino Rubio, F. (2005).
Didáctica de las matemáticas para la Educación Infantil​. (M. del C. Chamorro, Coord.)
Colección Didáctica Infantil​. Madrid: Pearson Educación. Versión electrónica:
https://unmundodeoportunidadesblog.files.wordpress.com/2016/02/didactica-matematicas-
en-infantil.pdf
Freudenthal, H. (1983). Fracciones. Didactical Phenomenology of Mathematical Structures.
Dordrecht: Reidel. En L. Puig (Trad.), ​Fenomenología didáctica de las estructuras
matemáticas. Textos seleccionados. Capítulo 5.​ (pp. 1–49). México: CINVESTAV, 2001.
Versión electróncia:​ ​http://www.uv.es/puigl/cap5fracciones.pdf

Análisis de secuencias: aritmética 3


Hosomizu, Y. (2008). ​Entrenando el pensamiento matemático​. (M. Isoda, N. Ávila, O. González,
Eds.) (Negra). Tsukuba Incubation Lab.

Hosomizu, Y. (2008). ​Entrenando el pensamiento matemático​. (M. Isoda, N. Ávila, O. González,


Eds.) (Roja). Tsukuba Incubation Lab.
Llinares, S. (2016). ¿Cómo dar sentido a las situaciones de enseñanza-aprendizaje de las
Matemáticas? Algunos aspectos de la competencia docente del profesor. En ​Cuadernos
de Investigación y Formación en Educación Matemática. Trabajos de la XIV CIAEM. (pp.
57–67). San José, Costa Rica: Centro de Investigación y Formación en Educación
Matemática. Versión electrónica:
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/cifem/article/view/23944/24099
Ministerio de Educación de Chile. (2013). ​Educación Parvularia. Mapa Núcleo Relaciones
Lógico-Matemáticas y Cuantificación.​ Disponible en:
http://parvularia.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/34/2016/05/Mapa-Nucleo-Relacione
s-Lógico-Matematicas-y-Cuantificación.pdf
Ministerio de Educación de Chile. (2013). ​Recursos pedagógicos de matemáticas. Educación
Básica.​ Disponible en: ​https://basica.mineduc.cl/matematica/
Ministerio de Educación de Ecuador. (2016). ​Libros de texto de educación básica​. Disponible
en: ​https://educacion.gob.ec/libros-de-texto/
Nunes, T., Vargas Dorneles, B., Lin, P.-J., Rathgeb-Schnierer, E. (2016). ​Teaching and
Learning About Whole Numbers in Primary School​. ​ICME-13 Topical Surveys​. Springer,
Cham. ​http://doi.org/10.1007/978-3-319-45113-8
Sarama, J., Clements, D. H. (2009). ​Early Childhood Mathematics Education Research:
Learning Trajectories for Young Children​. New York: Routledge. Taylor & Francis Group.
http://doi.org/10.4324/9780203883785
Secretaría de Educación. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. (2006). ​Matemática - Plan
Plurianual para el Mejoramiento de la Enseñanza 2004 - 2007. Apuntes para la
enseñanza. (Vol. 4, 5, 6 y 7). Buenos Aires Ciudad: Dirección General de Planeamiento
Educativo Dirección de Currícula y Enseñanza. Versión electrónica:
http://www.buenosaires.gob.ar/areas/educacion/curricula/pluri_mate.php?menu_id=20709
Secretaría de Educación. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. (2006). ​Matemática - Plan
Plurianual para el Mejoramiento de la Enseñanza 2004 - 2007. Cálculo mental con
números naturales. ​Apuntes para la enseñanza. Buenos Aires Ciudad: Dirección General
de Planeamiento Educativo Dirección de Currícula y Enseñanza. Versión electrónica:
http://www.sermaestro.com.ar/calculo_naturales_web.pdf
Secretaría de Educación. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. (2006). ​Matemática - Plan
Plurianual para el Mejoramiento de la Enseñanza 2004 - 2007. Cálculo mental con
números racionales. ​Apuntes para la enseñanza. Buenos Aires Ciudad: Dirección General
de Planeamiento Educativo Dirección de Currícula y Enseñanza. Versión electrónica:
http://www.sermaestro.com.ar/calculo_racional_web.pdf
Sun, X. (2013). The Fundamental Idea of Mathematical Task Design in China : Origin and
Development. En ​ICMI STUDY 22: Task design in mathematics education.​ (pp. 1–22).

Análisis de secuencias: aritmética 4


Van den Heuvel-Panhuizen, M. (2010). Aprender de didactikids. Un impulso par volver a revisar
la línea numérica abierto (vacía). ​Correo Del Maestro. Revista Para Profesores de
Educación Básica.​, ​170​(3), 27–44. Versión electrónica:
http://gpdmatematica.org.ar/wp-content/uploads/2015/08/Spanish_vdHeuvel_2010_CDM_
Didactikids-1y2.pdf

Materiales de apoyo

Isoda, M., Olfos Ayarza, R., (Coords.) (2011). ​Enseñanza de la Multiplicación​. Valparaíso, Chile:
Center for Research on International Cooperation in Educational Development, Ediciones
Universitarias de Valparaíso de la Universidad Católica de Valparaíso.
Videos en:​ ​http://www.criced.tsukuba.ac.jp/math/video/multiplicacion/
Isoda, M., Ejemplos en dbook:
h​ttp​://math-info.criced.tsukuba.ac.jp/museum/dbook_site/index.html
Universidad Pedagógica Nacional (2008) ​Mi ayudante. Auxiliar didáctico para el maestro de
primaria. ​http://miayudante.upn.mx/

Elaboraron este programa

UPN 201 Oaxaca:


Teodoro González Agustín, Juan Martínez Castañeda, Menas Ramírez Santiago

UPN Ajusco:
Natalia de Bengoechea Olguín, Marcela Santillán Nieto, Enrique Vega Ramírez

Cátedras CONACyT-UPN:
Ramiro Carrillo Catalán, Erik Ignacio Díaz Ortíz, Quitzeh Morales Meléndez

Análisis de secuencias: aritmética 5


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
Plan de Estudios de la Especialización / Maestría en educación matemática e
interculturalidad en la educación primaria y preescolar

Nombre del curso:​ ​Seminario de titulación I

CLAVE HORAS CRÉDITOS MODALIDAD

Trabajo
Teóricas Prácticas
independiente Curso ( X )

2.5 Taller ( )
20 0 20 Semestre ( )

CARÁCTER Obligatorio ( X ) Optativo ( )

SERIACIÓN
Obligatoria
Asignatura antecedente
Asignatura subsecuente
Indicativa
Asignatura antecedente Sistemas de numeración y operaciones básicas; Geometría
plana; Medición: longitud y área; Cuerpos geométricos,
capacidad y volumen; Fracciones y decimales; Estadística y
probabilidad.
Asignatura subsecuente Seminario de titulación II

OBJETIVOS GENERALES

Diseñar y elaborar propuestas de secuencias de contenidos matemáticos escolares y


bosquejos de actividades de enseñanza para solucionar el problema detectado y seleccionado
en los cursos paralelos de análisis de secuencias, en el marco del plan de estudios vigente y el
contexto. Fundamentar sus propuestas utilizando alguna o algunas de las principales
perspectivas teóricas sobre la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas y sobre el diseño
de actividades. Aprender a elaborar esquemas que reflejen puntos importantes y relaciones en
un sistema. Construir esquemas de conocimientos previos y subsecuentes. Aprender a
localizar, analizar y utilizar literatura de investigación actualizada y específica sobre el tema de
su propuesta. Indagar si hay información contextual apropiada y relacionada con el tema de su
propuesta, en su caso, localizarla, analizarla y utilizarla en ella.

Seminario de titulación I 1
DESCRIPCIÓN GENERAL

Se presentará y discutirá un panorama general de las principales perspectivas teóricas sobre la


enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas y sobre el diseño de actividades en la
educación básica. Se darán opciones para profundizar en estas perspectivas según los
intereses de cada estudiante y los enfoques de cada plan y programa de estudio. Se
presentarán diversos esquemas con los que se pueden sintetizar puntos importantes y
relaciones en un sistema y se discutirá cómo usarlos para elaborar esquemas de
conocimientos previos y subsecuentes. Se presentarán diversas opciones de búsqueda en
internet para que los estudiantes aprendan a localizar literatura de investigación y marcos de
referencia teóricos. Se harán búsquedas diversas, se discutirá cómo analizar, decantar y utilizar
esta información como fundamento de las propuestas que se elaborarán o del trabajo docente
cuando lo requieran. En su caso, se localizará y se retomará de cursos previos información
contextual relacionada con el tema de su propuesta, se analizará y se utilizará en su trabajo.

Para proponer una solución al problema detectado y seleccionado por cada estudiante en los
cursos paralelos de análisis de secuencias, cada quien elaborará una propuesta de secuencia
de contenidos matemáticos escolares y bosquejos de las actividades de enseñanza y de
aprendizaje correspondientes. Las propuestas deben estar en concordancia con el contexto de
trabajo de cada estudiante, el plan de estudios vigente y servirán como base para el trabajo
recepcional de la especialización, en su caso.

CONTENIDOS TEMÁTICOS

1. Enfoques de enseñanza y de aprendizaje de las matemáticas en el diseño de


actividades.
2. Esquemas de relaciones entre contenidos matemáticos. Argumentación.
3. Propuesta de secuencia de contenidos matemáticos escolares​ ​y fundamentación.
4. Elaboración de bosquejos de actividades.

Bibliografía básica

Afamasaga-Fuata’i, K. (Ed.). (2009). ​Concept Mapping in Mathematics​. ​Research into Practice​.


New York, NY: Springer Science+Business Media Dordrecht.
Freudenthal, H. (2001). Problemas fundamentales de la educación matemática. ​ContactoS
UAM​ ​42​, 11–22. Versión electrónica:
​http://www.izt.uam.mx/newpage/contactos/anterior/n42ne/lwf1.pdf
Godino, J. D. (2010). ​Perspectiva de la didáctica de las matemáticas como disciplina
tecnocientífica​. Departamento de Didáctica de la Matemática. Universidad de Granada.
Versión electrónica:
http://www.ugr.es/~jgodino/fundamentos_teoricos/perspectiva_ddm.pdf

Seminario de titulación I 2
Isoda, M., Olfos Ayarza, R. (2009). ​El Enfoque de Resolución de Problemas: en la enseñanza
de la matemática a partir del estudio de clases. Valparaíso, Chile: Ediciones Universitarias
de Valparaíso de la Universidad Católica de Valparaíso. Versión electrónica:
http://math-info.criced.tsukuba.ac.jp/upload/ProblemSolvingIsodaOlfos.pdf
Kieran, C., Doorman, M., Ohtani, M. (2015). Frameworks and Principles for Task Design. En A.
Watson, M. Ohtani (Eds.), ​Task design in mathematics education an ICMI study 22. New
ICMI Study Series​ (Vol. 22). (pp. 19–81). London: Springer.
Llinares, S. (2016). ¿Cómo dar sentido a las situaciones de enseñanza-aprendizaje de las
Matemáticas? Algunos aspectos de la competencia docente del profesor. En ​Cuadernos
de Investigación y Formación en Educación Matemática. Trabajos de la XIV CIAEM. (pp.
57–67). San José, Costa Rica: Centro de Investigación y Formación en Educación
Matemática. Versión electrónica:
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/cifem/article/view/23944/24099
Ma, L. (2010). ​Conocimiento y Enseñanza de las Matemáticas Elementales. La comprensión de
las matemáticas fundamentales que tienen los profesores en China y los E.E.U.U. (P.
Micheli, Trad.) Santiago de Chile: Academia Chilena de Ciencias.
Martínez Hernández, L. M., Ceceñas Torrero, P. E., Ontiveros Hernández, V. C. (Eds.). (2014).
Mapas mentales – mapas conceptuales diagramas de flujo y esquemas​. México:
Universidad Juárez del Estado de Durango. Red Durango de Investigadores Educativos,
A. C. Versión electrónica:
http://www.upd.edu.mx/PDF/Libros/Mapas.pdf
Preciado Rodríguez, G. (2008). Recopilación. Organizadores Gráficos. Orientación Educativa.
Versión electrónica:
http://prepajocotepec.sems.udg.mx/sites/default/files/organizadores_graficos_preciado.pdf
Secretaría de Educación Pública. ​Planes y programas vigentes de educación básica. México:
SEP.

Bibliografía complementaria

Aguilar Tamayo, M. F. (2006). El mapa conceptual: una herramienta para aprender y enseñar.
Plasticidad y Restauración Neurológica​, 5
​ ​(1), 62–72. Versión electrónica:
www.uaa.mx/direcciones/dgdp/defaa/descargas/ElMapaConceptual.pdf
Baroody, A. J. (1997). Matemática informal: el paso intermedio esencial. Técnicas para contar.
Desarrollo del número. En ​El pensamiento matemático de los niños. Un marco evolutivo
para maestros de preescolar, ciclo inicial y educación especial (3a ed., pp. 33–47, 87–106,
107–148). Madrid. Versión electrónica:
https://es.slideshare.net/SrithaBlue/baroody-arthur-matematica-informal?from_action=save
Batanero, C., Chernoff, E. J., Engel, J., Lee, H. S., Sánchez, E. (2016). ​Research on Teaching
and Learning Probability​. ​ICME-13 Topical Surveys​. Springer, Cham.
http://doi.org/10.1007/978-3-319-31625-3_1

Seminario de titulación I 3
Batanero, C., Ortiz, J. J., Serrano, L. (2007). Investigación en Didáctica de la Probabilidad.
UNO: Revista de Didáctica de las Matemáticas​, ​44​, 7–16. Versión electrónica:
http://www.ugr.es/~batanero/pages/ARTICULOS/uNOiNVESTIGACION.pdf
Bishop, A. (1999). ​Enculturación matemática. La educación matemática desde una perspectiva
cultural​. Barcelona, España: Paidós.
Blanco-Álvarez, H., Higuita Ramírez, C., Oliveras, M. L. (2014). Una mirada a la
Etnomatemática y la Educación Matemática en Colombia : caminos recorridos. ​Revista
Latinoamericana de Etnomatemática​, ​7​(2), 245–269. Versión electrónica:
http://www.redalyc.org/html/2740/274031870016/
http://www.revista.etnomatematica.org/index.php/RevLatEm/issue/view/16
Bollás García, P., & Sánchez Ramírez, M. A. (1994). De la cualidad a la cantidad en la
representación gráfica de las cantidades. ​Educación Matemática​, ​6​(3), 4–20. Versión
electrónica: ​http://www.revista-educacion-matematica.org.mx/descargas/vol6/vol6-3/vol6-3-1.pdf
Bosch, M., Gascón, J. (2001). Las prácticas docentes del profesor de matemáticas. Versión
provisional (13/09/01). ​Seminario Inter-Universitario de Investigación En Didáctica de La
Matemática. SEIEM​, 1–24. Versión electrónica:
http://www.ugr.es/~jgodino/siidm/almeria/Practicas_docentes.PDF
Bosch, M., Gascón, J. (2006). Twenty-Five Years of the Didactic Transposition. ​ICMI Bulletin​,
58​, 51–65. Versión electrónica: ​http://isis.ku.dk/kurser/blob.aspx?feltid=233272
Brousseau, G. (1990). ¿Qué pueden aportar a los enseñantes los diferentes enfoques de la
didáctica de las matemáticas? (Primera parte). ​Enseñanza de Las Ciencias​. Investigación
y Experiencias Didácticas,​ ​8​(3), 259–267. Versión electrónica:
http://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/download/51335/93083
Brousseau, G. (1991). ¿Qué pueden aportar a los enseñantes los diferentes enfoques de la
didáctica de las matemáticas? (Segunda parte). ​Enseñanza de Las Ciencias. Investigación
Y Experiencias Didácticas.​, ​9​(1), 10–21. Versión electrónica:
http://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/51351/93100
Cedillo Ávalos, T. E., Cruz Oliva, V. (2012). ​Del sentido numérico al pensamiento prealgebraico​.
México: Pearson Educación.
Chamorro, M. del C., Belmonte Gómez, J. M., Llinares, S., Ruiz Higueras, M. L., Vecino Rubio,
F. (2003). ​Didáctica de las Matemáticas para Primaria​. (M. del C. Chamorro, Coord.)
Colección Didáctica Primaria​. Madrid: Pearson. Prentice Hall.
Clements, M. A. K., Bishop, A. J., Keitel, C., Kilpatrick, J., Leung, F. K. S. (Eds.). (2013). ​Third
International Handbook of Mathematics Education​. ​Springer International Handbooks of
Education​ (Vol. 27). New York: Springer Dordrecht Heidelberg.
Couso, D., Cadillo, E., Perafán, G. A., Adúriz-Bravo, A. (2005). Unidades Didácticas en
Ciencias y Matemáticas. Bogotá: Magisterio Editorial.
D’Ambrosio, U. (2008). ​Etnomatemática: Eslabón entre las tradiciones y la modernidad​. México:
Limusa.
Douady, R. (1995). La ingeniería didáctica y la evolución de su relación con el conocimiento. En
M. Artigue, R. Douady, L. Moreno, P. Gómez (Eds.), ​Ingeniería didáctica en Educación
Matemática. Un esquema para la investigación y la innovación en la enseñanza y el
aprendizaje de las matemáticas.​ (pp. 61–97). Bogotá: Grupo Editorial Iberoamericana.

Seminario de titulación I 4
Eichler, A., Zapata-Cardona, L. (2016). ​Empirical Research in Statistics Education​. ​ICME-13
Topical Surveys​. Springer, Cham. ​ ​http://doi.org/10.1007/978-3-319-38968-4_1
English, L. D., Kirshner, D. (Eds.). (2016). ​Handbook of International Research in Mathematics
Education​ (3​a​ ed.). New York, NY: Routledge, Taylor & Francis Group.
Erbilgin, E. (2016). Scaffolding Conceptual Understanding for Linear Measurement. ​Teaching
Children Mathematics. National Council of Teachers of Mathematics.​, ​22​(5), 300–309.
Ernest, P., et al. (2016). ​The Philosophy of Mathematics Education. ICME-13 Topical Surveys​.
ICME-13 Topical Surveys​. Springer, Cham.​ ​http://doi.org/10.1007/978-3-319-40569-8
Freudenthal, H. (2002). As an Example: Length. En ​Didactical phenomenology of mathematical
structures. (pp. 1–27). New York: Kluwer Academic Publishers. ​Trad. M. Sáiz. Disponible
en:​ ​http://matmarsarol.blogspot.mx/search/label/Antolog%C3%ADa.%20Cap%C3%ADtulo%204
Fujii, T. (2016). Designing and adapting tasks in lesson planning: a critical process of Lesson
Study. ​ZDM - Mathematics Education​, ​48​(4), 411–423.
​http://doi.org/10.1007/s11858-016-0770-3
Gascón, J., Bosch, M., Bolea, P. (2001). ¿Cómo se construyen los problemas en didáctica de
las matemáticas? ​Educación Matemática​, ​13​(3), 22–63. Versión electrónica:
http://www.revista-educacion-matematica.org.mx/descargas/Vol13/03Gascon.pdf
Godino, J. D. (2010). ​Marcos teóricos sobre el conocimiento y el aprendizaje matemático​.
Departamento de Didáctica de la Matemática. Universidad de Granada. Versión
electrónica:
http://www.ugr.es/~jgodino/fundamentos_teoricos/marcos_teoricos_ddm.pdf
Goldin, G. A. et al. (2016). ​Attitudes, Beliefs, Motivation and Identity in Mathematics Education:
An Overview of the Field and Future Directions​. ​ICME-13 Topical Surveys.​ Springer,
Cham.​ ​http://doi.org/10.1007/978-3-319-32811-9_1
Gómez-Torres, E., Batanero, C., Contreras, J. M. (2014). Procedimientos probabilísticos en
libros de texto de matemáticas para educación primaria en España. ​Epsilon​, ​31​(2), 25–42.
Versión electrónica:
http://www.ugr.es/~batanero/pages/ARTICULOS/Procedimientos_EPSILON.pdf
Greefrath, G., Vorhölter, K. (2016). ​Teaching and Learning Mathematical Modelling.
Approaches and Developments from German Speaking Countries​. ​ICME-13 Topical
Surveys​. Springer, Cham.​ ​http://doi.org/10.1007/978-3-319-45004-9
Gueudet, G., Bosch, M., DiSessa, A. A., Kwon, O. N., Verschaffel, L. (2016). ​Transitions in
Mathematics Education​. I​ CME-13 Topical Surveys​.Springer, Cham.
http://doi.org/10.1007/978-3-319-31622-2
Guiot Vázquez, M. I. (2009). Estudio de los comportamientos notacionales en niños
preescolares (4 a 6 años) respecto del sistema de notación numérico convencional.
Procesos Psicológicos y Sociales​, ​5 ​(1 y 2 ), 1–21. Versión electrónica:
https://www.uv.mx/psicologia/files/2013/06/Estudio-de-los-comportamientos-notacionales.pdf
Jones, K. (1998). Theoretical frameworks for the learning of geometrical reasoning.
Proceedings of the British Society for Research into Learning Mathematics,​ ​18 (1, ​2)​,
29–34. Versión electrónica: ​http://eprints.soton.ac.uk/41308/

Seminario de titulación I 5
Jurdak, M., Vithal, R., de Freitas, E., Gates, P., Kollosche, D. (2016). ​Social and Political
Dimensions of Mathematics Education. Current Thinking​. ​ICME-13 Topical Surveys​.
Springer, Cham.​ ​http://doi.org/10.1007/978-3-319-29655-5
Kieran, C., Filloy Yagüe, E. (1989). El aprendizaje del álgebra escolar desde una perspectiva
psicológica. ​Enseñanza de las Ciencias. Investigación y Experiencias Didácticas.​, ​7​(3),
229–240. Versión electrónica:
https://ddd.uab.cat/pub/edlc/02124521v7n3/02124521v7n3p229.pdf
Kullberg, A., Kempe, U. R., Marton, F. (2017). What is made possible to learn when using the
variation theory of learning in teaching mathematics? ​ZDM Mathematics Education​, ​49​,
559–569.
http://doi.org/10.1007/s11858-017-0858-4
Kuzniak, A. (2013). Teaching and learning geometry and beyond... En B. Ubuz, Ç. Haser, M. A.
Mariotti (Eds.), ​Proceedings of the Eighth Congress of the European Society for Research
in Mathematics Education. CERME 8 (pp. 33–49). Ankara, Turkey: Middle East Technical
University. Versión electrónica:
http://www.mathematik.uni-dortmund.de/~erme/doc/CERME8/CERME8_2013_Proceeding
s.pdf​ Presentación de la conferencia:
http://www.irem.univ-paris-diderot.fr/~kuzniak/publi/ETM_EN/Diapo_Cerme.pdf
Liljedahl, P., Santos-Trigo, M., Malaspina, U., Bruder, R. (2016). ​Problem Solving in
Mathematics Education​. I​ CME-13 Topical Surveys​. Springer, Cham.
http://doi.org/10.1007/978-3-319-40730-2
Lithner, J. (2017). Principles for designing mathematical tasks that enhance imitative and
creative reasoning. ​ZDM Mathematics Education​.
http://doi.org/10.1007/s11858-017-0867-3
Lluch, X. (2012). Educación Intercultural y currículum. En López Cuesta, B. et al.
Interculturalidad y práctica docente​. ​Unidad Didáctica on line​. Red de escuelas
interculturales. Liga española de la educación. España. Disponible en:
http://www.escuelasinterculturales.eu/spip.php?article147
Margolinas, C. (Ed.). (2014). ​Task Design in Mathematics Education. ​Proceedings of ICMI
Study 22​. Oxford: International Commision on Mathematical Instruction. Versión
electrónica: ​https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-00834054v3/document
Mason, J., Burton, L., Stacey, K. (2010). ​Thinking Mathematically​ (2​a​ ed.). London: Pearson.
Ortíz Padilla, M. E. (2009). Competencia matemática en niños en edad preescolar. ​Psicogente​,
12​(22), 390–406. Versión electrónica:
http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/1173/1160
Owens, K., Outhred, L. (2006). The complexity of learning geometry and measurement. En Á.
Gutiérrez Rodríguez, P. Boero (Eds.), ​Handbook of research on the psychology of
mathematics education: Past, present and future (pp. 83–115). Rotterdam - Taipei: Sense
Publishers. Trad. M. Sáiz.​ Disponible en:
http://matmarsarol.blogspot.mx/search/label/Antolog%C3%ADa.%20Cap%C3%ADtulo%20
2

Seminario de titulación I 6
Rosa, M. et al. (2016). ​Current and Future Perspectives of Ethnomathematics as a Program​.
ICME-13 Topical Surveys​. Springer, Cham.
http://doi.org/10.1007/978-3-319-30120-4
Sáiz Roldán, M. (2007). ​El Volumen ¿Por dónde empezar?​. Texto que acompaña a la
conferencia magistral. Versión electrónica:
http://www.matedu.cinvestav.mx/~maestriaedu/docs/asig4/ConfMagist.pdf
Sarama, J., Clements, D. H. (2009). ​Early Childhood Mathematics Education Research:
Learning Trajectories for Young Children​. New York: Routledge. Taylor & Francis Group.
http://doi.org/10.4324/9780203883785
Skovsmose, O., Nielsen, L. (1996). Educación matemática crítica. En Bishop, A. J., Clements,
K., Keitel, C., Kilpatrick, J., Laborde, C. (Eds.). ​International Handbook of Mathematics
Education​ (pp. 1257–1288). The Netherlands: Kluwer Academic Publishers.
Sriraman, B., English, L. (2010). ​Theories of Mathematics Education​. (G. Kaiser, B. Sriraman,
Eds.) ​Advances in Mathematics Education​. London: Springer Dordrecht Heidelberg.
Stylianides, A. J. (2016). ​Proving in the elementary mathematics classroom​. Oxford: Oxford
University Press.
Suurtamm, C., et al. (2016). ​Assessment in Mathematics Education. Large-Scale Assessment
and Classroom Assessment.​ ​ICME-13 Topical Surveys​. Springer, Cham.
​http://doi.org/10.1007/978-3-319-32394-7
Takahashi, A., McDougal, T. (2016). Collaborative lesson research: maximizing the impact of
lesson study. ​ZDM - Mathematics Education​, ​48​(4), 513–526.
http://doi.org/10.1007/s11858-015-0752-x
Torregrosa Gironés, G., Quesada Vilella, H., Penalva Martínez, M. C. (2010). Razonamiento
configural como coordinación de Procesos de Visualización. ​Enseñanza de Las Ciencias​,
28​(3), 327–340. Versión electrónica:
http://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/265820
Van den Heuvel-Panhuizen, M. (2009). El uso didáctico de modelos en la Educación
Matemática Realista. Primera Parte. ​Correo Del Maestro. Revista Para Profesores de
Educación Básica.​, ​160​, 36–44. Versión electrónica:
http://www.fisme.science.uu.nl/staff/marjah/download/Spanish_vdHeuvel_2009_CDM_dida
ctical-use-of-model_part1.pdf
Van den Heuvel-Panhuizen, M. (2009). El uso didáctico de modelos en la Educación
Matemática Realista. Segunda Parte. ​Correo Del Maestro. Revista Para Profesores de
Educación Básica.​, ​161​, 20–38. Versión electrónica:
http://www.fisme.science.uu.nl/staff/marjah/download/Spanish_vdHeuvel_2009_CDM_dida
ctical-use-of-model_part2.pdf
Van Hiele, P. M. (2004). The Child’s Thought and Geometry. En Carpenter, Dossey, Koehler
(Eds.), ​Classics in Mathematics Education Research (pp. 60–66). NCTM. ​Trad. M. Sáiz.
Disponible en:
http://matmarsarol.blogspot.mx/search/label/Antolog%C3%ADa.%20Cap%C3%ADtulo%20
3

Seminario de titulación I 7
Walsh, C. (2005). ​La interculturalidad en la Educación​. Lima, Perú: UNICEF y el Ministerio de
Educación de la República del Perú. Versión electrónica:
https://www.unicef.org/peru/_files/Publicaciones/Educacionbasica/peru_educacion_intercul
turalidad.pdf
Watson, A., Ohtani, M. (Eds.). (2015). ​Task design in mathematics education an ICMI study 22​.
New ICMI Study Series​ (Vol. 22). London: Springer.
http://doi.org/10.1007/978-3-319-09629-2

Materiales de apoyo

Isoda, M., Olfos Ayarza, R. (2009). ​El Enfoque de Resolución de Problemas: en la enseñanza
de la matemática a partir del estudio de clases. Clase del profesor Takao Seiyama.
Valparaíso, Chile: Center for Research on International Cooperation in Educational
Development, Ediciones Universitarias de Valparaíso de la Universidad Católica de
Valparaíso. Videos en: ​http://www.criced.tsukuba.ac.jp/math/video/problema/
Millwood, R. (2013). Learning theories map. Holistic Approach to Technology Enhanced
Learning. European Union’s Seventh Framework Programme. Disponible en:
http://hotel-project.eu/es/content/learning-theories-map-richard-millwood
Universidad Pedagógica Nacional (2008) ​Mi ayudante. Auxiliar didáctico para el maestro de
primaria. ​http://miayudante.upn.mx/

Elaboraron este programa

UPN 201 Oaxaca:


Teodoro González Agustín, Juan Martínez Castañeda, Menas Ramírez Santiago

UPN Ajusco:
Natalia de Bengoechea Olguín, Marcela Santillán Nieto, Enrique Vega Ramírez

Cátedras CONACyT-UPN:
Ramiro Carrillo Catalán, Erik Ignacio Díaz Ortíz, Quitzeh Morales Meléndez

Seminario de titulación I 8
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
Plan de Estudios de la Especialización / Maestría en educación matemática e
interculturalidad en la educación primaria y preescolar

Nombre del curso: ​ ​Análisis de secuencias: medición y aritmética

CLAVE HORAS CRÉDITOS MODALIDAD

Trabajo
Teóricas Prácticas
independiente Curso ( X )

5 Taller ( )
40 0 40 Semestre ( )

CARÁCTER Obligatorio ( ) Optativo ( X )

SERIACIÓN
Obligatoria
Asignatura antecedente
Asignatura subsecuente
Indicativa
Asignatura antecedente Sistemas de numeración y operaciones básicas; Geometría
plana; Medición: longitud y área; Cuerpos geométricos,
capacidad y volumen; Fracciones y decimales; Estadística y
probabilidad.
Asignatura subsecuente

OBJETIVOS GENERALES
Analizar secuencias de enseñanza y de aprendizaje de medición y su relación con la aritmética
tanto a través de revisar las propuestas de los planes, programas y libros de texto nacionales
vigentes y de los libros de texto de otra colección nacional o internacional, como de identificar
los aspectos del pensamiento y actividad matemática que se favorecen o forman en las
propuestas revisadas. Explicar la relación que existe entre un contenido y otro a partir de la
construcción de esquemas de conocimientos previos.

DESCRIPCIÓN GENERAL

Se revisarán los planes y programas de educación preescolar, primaria y secundaria


nacionales vigentes, para tener un panorama general de los contenidos de medición que se

Análisis de secuencias: medición y aritmética 1


enseñan, de sus interrelaciones y de algunas relaciones con otros contenidos, en particular la
aritmética.

Se identificarán y resolverán las lecciones de medición de los libros de texto gratuito, se


detectarán las actividades que se consideren con carencias de antecedentes en el tema,
errores, inconsistencias, entre otros. De manera análoga, se resolverán las lecciones de
medición de los libros de texto de otra colección que se determine previamente, sea nacional o
internacional, se localizarán los temas de las actividades detectadas en los textos vigentes y se
comparará el tratamiento que se hace de ellos, en particular, las relaciones con la aritmética.
Se elaborarán diagramas que sinteticen las secuencias encontradas.

Se seleccionarán, analizarán y compararán algunas secuencias propuestas para la enseñanza


de la medición y su relación con la aritmética en los libros de texto vigentes y en la otra
colección. Se discutirán los aspectos del pensamiento y actividad matemática que se favorecen
o forman en las secuencias analizadas. A partir de las secuencias analizadas se elaborarán
esquemas de conocimientos previos y temas subsecuentes para determinados contenidos
seleccionados. A partir de estos esquemas, cada estudiante elaborará un listado ordenado de
contenidos a tratar para el logro del aprendizaje de uno de los contenidos seleccionados. Se
reflexionará sobre la naturaleza no lineal del aprendizaje de las matemáticas, en particular de la
medición y su relación con la aritmética.

CONTENIDOS TEMÁTICOS

1. Identificación de contenidos de medición y los relacionados de aritmética en planes,


programas y libros de texto.
2. Análisis comparativo de contenidos de medición y aritmética en planes y programas de
dos países o de dos periodos en México.
3. Resolución de las lecciones e identificación de actividades con carencias de
antecedentes, errores, inconsistencias, entre otros.
4. Análisis de secuencias tanto de contenidos de medición y los relacionados de
aritmética, como de secuencias didácticas en libros de texto.
5. Síntesis en esquemas de conocimientos previos y temas subsecuentes.

Bibliografía básica

Cedillo, T., Isoda, M., Chalini, A., Cruz, V. (2013). ​Matemáticas para la educación normal. Guía
para el aprendizaje de la geometría y la medición. DGESPE, SEP. México: Pearson
Educación de México.
Cedillo, T., Isoda, M., Chalini, A., Cruz, V., Ramírez, M. E., Vega, E. (2013). ​Matemáticas para
la educación normal. Guía para el aprendizaje de la aritmética. DGESPE, SEP. México:
Pearson Educación de México. Versión electrónica:

Análisis de secuencias: medición y aritmética 2


http://math-info.criced.tsukuba.ac.jp/museum/dbook_site/dbookProAritmeticaForPRES-pu
b/files/EText.html
Isoda, M., Cedillo Ávalos, T. E. (Eds.). (2012). ​Matemáticas para la Educación Normal. Tomos
I-VI.​ ​DGESPE, SEP​. México: Pearson Educación de México.
Ma, L. (2010). ​Conocimiento y Enseñanza de las Matemáticas Elementales. La comprensión de
las matemáticas fundamentales que tienen los profesores en China y los E.E.U.U.
Santiago de Chile: Academia Chilena de Ciencias.
Secretaría de Educación Pública. ​Planes y programas vigentes de educación básica. México:
SEP.
Secretaría de Educación Pública. ​Libros de texto vigentes de educación básica. México: SEP.
Versión electrónica: ​http://www.librosdetexto.sep.gob.mx/​,
http://libros.conaliteg.gob.mx/content/common/consulta-libros-gb
Secretaría de Educación Pública. ​Libros vigentes para el maestro de educación básica. México:
SEP. Versión electrónica: ​http://www.librosdetexto.sep.gob.mx/​,
http://libros.conaliteg.gob.mx/content/common/consulta-libros-gb/

Bibliografía complementaria

Erbilgin, E. (2016). Scaffolding Conceptual Understanding for Linear Measurement. ​Teaching


Children Mathematics. National Council of Teachers of Mathematics.​, ​22​(5), 300–309​.
Ministerio de Educación de Chile. (2013). ​Educación Parvularia. Mapa Núcleo Relaciones
Lógico-Matemáticas y Cuantificación.​ Disponible en:
http://parvularia.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/34/2016/05/Mapa-Nucleo-Relacione
s-Lógico-Matematicas-y-Cuantificación.pdf
Ministerio de Educación de Chile. (2013). ​Recursos pedagógicos de matemáticas. Educación
Básica.​ Disponible en: ​https://basica.mineduc.cl/matematica/
Ministerio de Educación de Ecuador. (2016). ​Libros de texto de educación básica​. Disponible
en: ​https://educacion.gob.ec/libros-de-texto/
Owens, K., Outhred, L. (2006). The complexity of learning geometry and measurement. En Á.
Gutiérrez Rodríguez, P. Boero (Eds.), ​Handbook of research on the psychology of
mathematics education: Past, present and future (pp. 83–115). Rotterdam - Taipei: Sense
Publishers. Trad. M. Sáiz.​ Disponible en:
http://matmarsarol.blogspot.mx/search/label/Antolog%C3%ADa.%20Cap%C3%ADtulo%2
02
Pizarro Contreras, R. N. (2015). ​Estimación de medida: el conocimiento didáctico del contenido
de los maestros de primaria. Universidad Autónoma de Barcelona. Versión electrónica:
https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2015/hdl_10803_309285/rnpc1de1.pdf
Pizarro, N., Gorgorió, N., Albarracín, L. (2016). Caracterización de las tareas de estimación y
medición de magnitudes. ​Números. Revista de Didáctica de Las Matemáticas​, ​91​,
91–103. Versión electrónica:
http://www.sinewton.org/numeros/numeros/91/Articulos_06.pdf

Análisis de secuencias: medición y aritmética 3


Sarama, J., Clements, D. H. (2009). ​Early Childhood Mathematics Education Research:
Learning Trajectories for Young Children​. New York: Routledge. Taylor & Francis Group.
http://doi.org/10.4324/9780203883785
Secretaría de Educación. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. (2006). ​Matemática - Plan
Plurianual para el Mejoramiento de la Enseñanza 2004 - 2007. Apuntes para la
enseñanza. (Vol. 4, 5, 6 y 7). Buenos Aires Ciudad: Dirección General de Planeamiento
Educativo Dirección de Currícula y Enseñanza. Disponible en:
http://www.buenosaires.gob.ar/areas/educacion/curricula/pluri_mate.php?menu_id=20709
Schwan Smith, M., Silver, E. A., Stein Kay, M. A., Henningsen, M. A., Boston, M., Hughes, E. K.
(2005). ​Improving Instruction in Algebra. Using cases to transform mathematics teaching
and learning​. (R. Duschl, Ed.)​Ways of Knowing in Science and Mathematics Series (Vol.
2). New York, NY: Teachers College, Columbia University.
Schwan Smith, M., Silver, E. A., Stein Kay, M. A. (2005). ​Improving instruction in geometry and
measurement. Using Cases to Transform Mathematics Teaching and Learning. (R.
Duschil, Ed.)​Ways of Knowing in Science and Mathematics Series (Vol. 3). New York:
Teachers College, Columbia University.

Materiales de apoyo

Isoda, M., Ejemplos en dbook:


h​ttp​://math-info.criced.tsukuba.ac.jp/museum/dbook_site/index.html
Universidad Pedagógica Nacional (2008) ​Mi ayudante. Auxiliar didáctico para el maestro de
primaria. ​http://miayudante.upn.mx/

Elaboraron este programa

UPN 201 Oaxaca:


Teodoro González Agustín, Juan Martínez Castañeda, Menas Ramírez Santiago

UPN Ajusco:
Natalia de Bengoechea Olguín, Marcela Santillán Nieto, Enrique Vega Ramírez

Cátedras CONACyT-UPN:
Ramiro Carrillo Catalán, Erik Ignacio Díaz Ortíz, Quitzeh Morales Meléndez

Análisis de secuencias: medición y aritmética 4


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
Plan de Estudios de la Especialización / Maestría en educación matemática e
interculturalidad en la educación primaria y preescolar

Nombre del curso:​ ​Análisis de secuencias: probabilidad, estadística y aritmética

CLAVE HORAS CRÉDITOS MODALIDAD

Trabajo
Teóricas Prácticas
independiente Curso ( X )

5 Taller ( )
40 0 40 Semestre ( )

CARÁCTER Obligatorio ( ) Optativo ( X )

SERIACIÓN
Obligatoria
Asignatura antecedente
Asignatura subsecuente
Indicativa
Asignatura antecedente Sistemas de numeración y operaciones básicas; Fracciones y
decimales; Estadística y probabilidad.
Asignatura subsecuente

OBJETIVOS GENERALES

Analizar secuencias de enseñanza y de aprendizaje de probabilidad y estadística, y su relación


con la aritmética, tanto a través de revisar las propuestas de los planes, programas y libros de
texto nacionales vigentes y de los libros de texto de otra colección nacional o internacional,
como de identificar los aspectos del pensamiento y actividad matemática que se favorecen o
forman en las propuestas revisadas. Explicar la relación que existe entre un contenido y otro a
partir de la construcción de esquemas de conocimientos previos.

DESCRIPCIÓN GENERAL

Se revisarán los planes y programas de educación preescolar, primaria y secundaria


nacionales vigentes, para tener un panorama general de los contenidos de probabilidad y
estadística que se enseñan, de sus interrelaciones y de algunas relaciones con otros
contenidos, en particular la aritmética.

Análisis de secuencias: probabilidad, estadística y aritmética 1


Se identificarán y resolverán las lecciones de probabilidad y estadística de los libros de texto
gratuito, se detectarán las actividades que se consideren con carencias de antecedentes en el
tema, errores, inconsistencias, entre otros. De manera análoga, se resolverán las lecciones de
probabilidad y estadística de los libros de texto de otra colección que se determine
previamente, sea nacional o internacional, se localizarán los temas de las actividades
detectadas en los textos vigentes y se comparará el tratamiento que se hace de ellos, en
particular, las relaciones con la aritmética. Se elaborarán diagramas que sinteticen las
secuencias encontradas.

Se seleccionarán, analizarán y compararán algunas secuencias propuestas para la enseñanza


de la probabilidad y la estadística y su relación con la aritmética en los libros de texto vigentes y
en la otra colección. Se discutirán los aspectos del pensamiento y actividad matemática que se
favorecen o forman en las secuencias analizadas. A partir de las secuencias analizadas se
elaborarán esquemas de conocimientos previos y temas subsecuentes para determinados
contenidos seleccionados. A partir de estos esquemas, cada estudiante elaborará un listado
ordenado de contenidos a tratar para el logro del aprendizaje de uno de los contenidos
seleccionados. Se ​reflexionará sobre la naturaleza no lineal del aprendizaje de las
matemáticas, en particular de la probabilidad y la estadística y su relación con la aritmética.

CONTENIDOS TEMÁTICOS

1. Identificación de contenidos de probabilidad y estadística y los relacionados de


aritmética en planes, programas y libros de texto.
2. Análisis comparativo de contenidos de probabilidad, estadística y aritmética en planes y
programas de dos países o de dos periodos en México.
3. Resolución de las lecciones e identificación de actividades con carencias de
antecedentes, errores, inconsistencias, entre otros.
4. Análisis de secuencias tanto de contenidos de probabilidad y estadística y los
relacionados de aritmética, como de secuencias didácticas en libros de texto.
5. Síntesis en esquemas de conocimientos previos y temas subsecuentes.

Bibliografía básica

Cedillo, T., Isoda, M., Chalini, A., Cruz, V. (2013). ​Matemáticas para la educación normal. Guía
para el aprendizaje de la geometría y la medición. DGESPE, SEP. México: Pearson
Educación de México.
Cedillo, T., Isoda, M., Chalini, A., Cruz, V., Ramírez, M. E., Vega, E. (2013). ​Matemáticas para
la educación normal. Guía para el aprendizaje de la aritmética. DGESPE, SEP. México:
Pearson Educación de México. Versión electrónica:
http://math-info.criced.tsukuba.ac.jp/museum/dbook_site/dbookProAritmeticaForPRES-pu
b/files/EText.html

Análisis de secuencias: probabilidad, estadística y aritmética 2


Isoda, M., Cedillo Ávalos, T. E. (Eds.). (2012). ​Matemáticas para la Educación Normal. Tomos
I-VI.​ ​DGESPE, SEP​. México: Pearson Educación de México.
Ma, L. (2010). ​Conocimiento y Enseñanza de las Matemáticas Elementales. La comprensión de
las matemáticas fundamentales que tienen los profesores en China y los E.E.U.U.
Santiago de Chile: Academia Chilena de Ciencias.
Secretaría de Educación Pública. ​Planes y programas vigentes de educación básica. México:
SEP.
Secretaría de Educación Pública. ​Libros de texto vigentes de educación básica. México: SEP.
Versión electrónica: ​http://www.librosdetexto.sep.gob.mx/
http://libros.conaliteg.gob.mx/content/common/consulta-libros-gb
Secretaría de Educación Pública. ​Libros vigentes para el maestro de educación básica. México:
SEP. Versión electrónica: ​http://www.librosdetexto.sep.gob.mx/
http://libros.conaliteg.gob.mx/content/common/consulta-libros-gb/

Bibliografía complementaria

Batanero, C. (2013). La comprensión de la probabilidad en los niños. ¿Qué podemos aprender


de la investigación? En J. A. Fernandes, V. Floriano, M. H. Martinho, P. F. Correia (Eds.),
Atas do III Encontro de Probabilidades e Estatística na Escola (pp. 9–21). Braga:
Universidade do Minho. Instituto de Educação. Centro de Investigação em Educação
(CIEd). Versión electrónica:
http://repositorium.sdum.uminho.pt/bitstream/1822/23169/1/2013AtasIIIEPEE.pdf
Batanero, C., Chernoff, E. J., Engel, J., Lee, H. S., Sánchez, E. (2016). ​Research on Teaching
and Learning Probability​. ​ICME-13 Topical Surveys​. Springer, Cham.
http://doi.org/10.1007/978-3-319-31625-3_1
Eichler, A., Zapata-Cardona, L. (2016). ​Empirical Research in Statistics Education​. ​ICME-13
Topical Surveys​. Springer, Cham. ​http://doi.org/10.1007/978-3-319-38968-4_1
Fiol, M. L., Fortuny, J. M. (2000). ​Proporcionalidad Directa. La forma y el número. ​Matemáticas:
cultura y aprendizaje​ (Vol. 20). Madrid: Editorial Síntesis.
Freudenthal, H. (1993). Razón y proporcionalidad. Didactical Phenomenology of Mathematical
Structures. Dordrecht: Reidel. En L. Puig (Trad.), ​Fenomenología didáctica de las
estructuras matemáticas. Textos seleccionados. Capítulo 6. (pp. 1–40). México:
CINVESTAV, 2001. Versión electrónica:​ ​http://www.uv.es/puigl/cap6razon.pdf
Gómez-Torres, E., Batanero, C., Contreras, J. M. (2014). Procedimientos probabilísticos en
libros de texto de matemáticas para educación primaria en España. ​Epsilon​, ​31​(2), 25–42.
Versión electrónica:
http://www.ugr.es/~batanero/pages/ARTICULOS/Procedimientos_EPSILON.pdf
Ministerio de Educación de Chile. (2013). ​Educación Parvularia. Mapa Núcleo Relaciones
Lógico-Matemáticas y Cuantificación.​ Disponible en:
http://parvularia.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/34/2016/05/Mapa-Nucleo-Relacione
s-Lógico-Matematicas-y-Cuantificación.pdf

Análisis de secuencias: probabilidad, estadística y aritmética 3


Ministerio de Educación de Chile. (2013). ​Recursos pedagógicos de matemáticas. Educación
Básica.​ Disponible en: ​https://basica.mineduc.cl/matematica/
Ministerio de Educación de Ecuador. (2016). ​Libros de texto de educación básica​. Disponible
en: ​https://educacion.gob.ec/libros-de-texto/
Schwan Smith, M., Silver, E. A., Stein Kay, M. A., Henningsen, M. A., Boston, M., Hughes, E. K.
(2005). ​Improving Instruction in Algebra. Using cases to transform mathematics teaching
and learning​. (R. Duschl, Ed.)​Ways of Knowing in Science and Mathematics Series (Vol.
2). New York, NY: Teachers College, Columbia University.
Schwan Smith, M., Silver, E. A., Stein Kay, M. A., Boston, M., Henningsen, M. A., Hillen, A. F.
(2005). ​Improving Instruction in Rational Numbers and Proportionality. Using cases to
transform mathematics teaching and learning. (R. Duschl, Ed.) ​Ways of knowing in
science and mathematics series. (Vol. 1). New York, NY: Teachers College, Columbia
University.
Secretaría de Educación. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. (2006). ​Matemática - Plan
Plurianual para el Mejoramiento de la Enseñanza 2004 - 2007. Apuntes para la
enseñanza. (Vol. 4, 5, 6 y 7). Buenos Aires Ciudad: Dirección General de Planeamiento
Educativo Dirección de Currícula y Enseñanza. Disponible en:
http://www.buenosaires.gob.ar/areas/educacion/curricula/pluri_mate.php?menu_id=20709
Vásquez Ortíz, C., Alsina Pastells, Á. (2015). Un modelo para el análisis de objetos
matemáticos en libros de texto chilenos: situaciones problemáticas, lenguaje y conceptos
sobre probabilidad. ​Profesorado. Revista de Currículum Y Formación de Profesorado​,
19​(2), 441–462. Versión electrónica: ​http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56741181027

Materiales de apoyo

Isoda, M., Ejemplos en dbook:


h​ttp​://math-info.criced.tsukuba.ac.jp/museum/dbook_site/index.html
Universidad Pedagógica Nacional (2008) ​Mi ayudante. Auxiliar didáctico para el maestro de
primaria. ​http://miayudante.upn.mx/

Elaboraron este programa

UPN 201 Oaxaca:


Teodoro González Agustín, Juan Martínez Castañeda, Menas Ramírez Santiago

UPN Ajusco:
Natalia de Bengoechea Olguín, Marcela Santillán Nieto, Enrique Vega Ramírez

Cátedras CONACyT-UPN:
Ramiro Carrillo Catalán, Erik Ignacio Díaz Ortíz, Quitzeh Morales Meléndez

Análisis de secuencias: probabilidad, estadística y aritmética 4


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
Plan de Estudios de la Especialización / Maestría en educación matemática e
interculturalidad en la educación primaria y preescolar

Nombre del curso: Actividades y habilidades matemáticas

CLAVE HORAS CRÉDITOS MODALIDAD

Trabajo
Teóricas Prácticas
independiente Curso ( X )

5 Taller ( )
40 0 40 Semestre ( )

CARÁCTER Obligatorio ( X ) Optativo ( )

SERIACIÓN
Obligatoria
Asignatura antecedente
Asignatura subsecuente
Indicativa
Asignatura antecedente Sistemas de numeración y operaciones básicas; Geometría
plana; Medición: longitud y área; Cuerpos geométricos,
capacidad y volumen; Fracciones y decimales; Introducción al
pensamiento algebraico; Análisis de secuencias: geometría;
Análisis de secuencias: aritmética.
Asignatura subsecuente

OBJETIVOS GENERALES

Identificar habilidades matemáticas que se favorecen en diversas actividades matemáticas del


nivel en el que se trabaja. Construir, experimentar y analizar actividades matemáticas que
favorezcan habilidades específicas. Conocer ejemplos del método inductivo-deductivo.
Reflexionar sobre lo que es la intuición matemática y cómo se genera.

DESCRIPCIÓN GENERAL

A partir de la solución de problemas simples y lecturas sobre habilidades matemáticas se


identificarán algunas habilidades básicas que se pusieron en juego para resolverlos, por
ejemplo la identificación de la información relevante y para qué se usa.

Actividades y habilidades matemáticas 1


A partir de las lecturas se discutirá qué son habilidades matemáticas, se establecerá la lista de
habilidades que se considerarán en el trabajo subsiguiente y se construirán o seleccionarán
ejemplos de actividades o secuencias de actividades para los niveles donde trabajan los
estudiantes en donde se ilustre el desarrollo de cada una de ellas.

Para el nivel en que trabajan los estudiantes, se plantearán grupos de actividades o situaciones
matemáticas con distintos contenidos que permitan identificar habilidades matemáticas que son
comunes a todas ellas. Al realizar estas actividades, se identificarán y diferenciarán contenidos
y habilidades que se ponen en juego.

Se realizarán actividades o secuencias de actividades en las que se puedan apreciar redes de


habilidades y contenidos puestos en juego, en particular, actividades que permitan establecer
conjeturas, demostrarlas o refutarlas. A partir de esto se llegará a discutir sobre las estructuras
de las proposiciones matemáticas, sobre el método inductivo-deductivo y la llamada intuición
matemática.

Cada estudiante construirá actividades matemáticas que favorezcan habilidades específicas en


el grado en que trabaja y sobre el tema que está abordando para experimentarlas con su
grupo. Se analizarán los resultados de la experimentación y se discutirán las dificultades
enfrentadas y las posibles mejoras a las actividades.

CONTENIDOS TEMÁTICOS

1. Habilidades matemáticas.
2. Contenidos y desarrollo de habilidades matemáticas a través de actividades.
3. Inducción y deducción en matemáticas.
4. Experimentación en el aula.

Bibliografía básica

Alatorre, S., de Bengoechea, N., Mendiola, E., Moreno, F. J. (2000). Habilidades. En


Presentación y modo de empleo. ​Mi ayudante. Auxiliar didáctico para el maestro de
primaria. UPN. Disponible en: ​http://miayudante.upn.mx/marcoip.html
Alsina, C., Burgués, C., Fortuny, J. M. (1997). ​Invitación a la Didáctica de la Geometría.
Matemáticas: cultura y aprendizaje​ (Vol. 12). Madrid: Editorial Síntesis.
Bazdresch Parada, M. (2003). Identificar la práctica docente: ¿Qué hago, cómo lo hago y qué
produce? ​EduDoc Centro de Documentación sobre Educación. ITESO​. Versión
electrónica: ​http://quijote.biblio.iteso.mx/CatIA/EDUDOCDC/cat.aspx?cmn=browse&id=175
Bishop, A. J. (1999). ​Enculturación matemática. La educación matemática desde una
perspectiva cultural​. Barcelona, España: Paidós.

Actividades y habilidades matemáticas 2


Bishop, A. (2014). Values in Mathematics Education. En S. Lerman (Ed.), ​Encyclopedia of
Mathematics Education​ (pp. 633–636). Dordrecht: Springer Netherlands.
https://doi.org/10.1007/978-94-007-4978-8_160
Casás Ferreño, N. (2007). Deducción por inducción. ​SUMA. Revista Sobre la Enseñanza y
Aprendizaje de las Matemáticas​, ​55 ​(Junio), 55–60. Versión electrónica:
https://revistasuma.es/IMG/pdf/55/055-060.pdf
Ferrer Vicente, M. (2000). Las habilidades matemáticas. En ​La resolución de problemas en la
estructuración de un sistema de habilidades matemáticas en la Escuela Media Cubana
(pp. 54–55). Santiago de Cuba: Instituto Superior Pedagógico “Frank País García”.
Departamento de Matemática-Computación. Facultad de Ciencias. Versión electrónica:
http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2010/mfv/Las%20habilidades%20matematica.htm
Isoda, M., Stephens, M., Ohara, Y., Miyakawa, T. (Eds.). (2007). ​Japanese Lesson Study in
Mathematics. Its Impact, Diversity and Potential for Education Improvement. (pp. 64–71).
Singapore: World Scientific.
Isoda, M. (2012). Introductory Chapter: Problem Solving Approach to Develop Mathematical
Thinking. En M. Isoda (Ed. y Trad.), ​Mathematical Thinking. How to develop it in the
classroom​ (pp. 1–28). Tsukuba: World Scientific. Versión electrónica:
http://www.worldscientific.com/doi/suppl/10.1142/8163/suppl_file/8163_chap01.pdf
Katagiri, S. (2012). The Mindset and Mathematical Thinking. En M. Isoda (Ed. y Trad.),
Mathematical Thinking. How to develop it in the classroom (pp. 47–52). Tsukuba: World
Scientific.
Katagiri, S. (2012). Mathematical methods. en M. Isoda (Ed. y Trad.), ​Mathematical Thinking.
How to develop it in the classroom​ (pp. 53–85). Tsukuba: World Scientific.
Solow, D. (1993). ​Cómo entender y hacer demostraciones en matemáticas (3​a ed.). México:
Limusa Noriega Editores.
Secretaría de Educación Pública. ​Planes y programas vigentes de educación básica. México:
SEP.

Bibliografía complementaria

Arcavi, A. (2016). Promoviendo conversaciones entre docentes acerca de clases filmadas de


Matemáticas. En ​Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática.
Trabajos de la XIV CIAEM. (pp. 385–396). San José, Costa Rica: Centro de Investigación
y Formación en Educación Matemática. Versión electrónica:
http://www.centroedumatematica.com/Cuadernos/CuadernosCompletos/Cuaderno15.pdf
Calzada Ugalde, B. E. I. (2010). La video grabación de la práctica docente, una estrategia para
el desarrollo de la docencia reflexiva. En ​II Congrés Internacional de Didactiques 2010​.
Versión electrónica:
http://dugi-doc.udg.edu/bitstream/handle/10256/2883/363.pdf?sequence=1
Ernest, P., et al. (2016). ​The Philosophy of Mathematics Education. ICME-13 Topical Surveys​.
ICME-13 Topical Surveys​. Springer, Cham.​ ​http://doi.org/10.1007/978-3-319-40569-8

Actividades y habilidades matemáticas 3


Isoda, M. (Ed.). (2010). ​Elementary School Teaching Guide for the Japanese Course of Study:
Mathematics (Grade 1-6).​ Tsukuba: CRICED,University of Tsukuba. Versión electrónica:
http://e-archives.criced.tsukuba.ac.jp/data/doc/pdf/2010/08/201008054956.pdf
Fischbein, E. (1988). ​Intuition in science and mathematics. An educational Approach​. ​Intuition in
Science and Mathematics (Vol. 30). New York, NY: Springer Science+Business Media
Dordrecht.
Jones, K. (2001). Providing a foundation for deductive reasoning: Students’ interpretations when
using dynamic geometry software and their evolving mathematical explanations.
Educational Studies in Mathematics​, ​44​, 55–85. ​http://doi.org/10.1023/A:1012789201736
Versión electrónica: ​http://mathed.byu.edu/kleatham/Classes/Summer2006/Jones.pdf
Trad. M. Sáiz.​ Disponible en:
http://matmarsarol.blogspot.mx/search/label/Antolog%C3%ADa.%20Cap%C3%ADtulo%20
8
Lakatos, I. (1976). ​Pruebas y refutaciones. La lógica del descubrimiento matemático. Alianza
Editorial.
Liljedahl, P., Santos-Trigo, M., Malaspina, U., Bruder, R. (2016). ​Problem Solving in
Mathematics Education​. I​ CME-13 Topical Surveys​. Springer, Cham.
http://doi.org/10.1007/978-3-319-40730-2
Ministerio de Educación de Chile. ​Bases Curriculares y Programas de Estudios. Matemática​.
Disponible en: ​http://www.curriculumenlineamineduc.cl/605/w3-article-20852.html​,
http://www.curriculumenlineamineduc.cl/605/w3-propertyvalue-49395.html
Ministerio de Educación de Ecuador. (2016). ​Guía didáctica de implementación curricular para
EGB y BGU. Matemática. Quito, Ecuador: Ministerio de Educación del Ecuador, 2016.
Disponible en:
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/02/Guia-de-implementacion-
del-Curriculo-de-Matematica.pdf
Monaghan, F. (2016). What Difference Does It Make? Children’s views of the Differences
between some quadrilaterals. ​Educational Studies in Mathematics​, ​42​(2), 179–196.
Trad. M. Sáiz.​ Disponible en:
http://matmarsarol.blogspot.mx/search/label/Antolog%C3%ADa.%20Cap%C3%ADtulo%20
6
Nelsen, R. B. (2001). ​Demostraciones sin palabras. Ejercicios de pensamiento visual​. España:
Proyecto Sur de Ediciones.
Polya, G. (1966).​ Matemática y razonamiento plausible. Madrid: Editorial Tecnos.
Rojano Ceballos, M. T., Solares Rojas, A. (Coords.). (2017). ​Estudio comparativo de la
propuesta curricular de matemáticas en la educación obligatoria en México y otros países.
México: INEE - CINVESTAV. Versión electrónica:
http://publicaciones.inee.edu.mx/buscadorPub/P1/F/210/P1F210.pdf
Sadovsky, P. (2005). ​Enseñar matemática hoy. Miradas, sentidos y desafíos​. ​Formación
Docente. Matemática​. Buenos Aires, Argentina: Libros del Zorzal.

Actividades y habilidades matemáticas 4


Secretaría de Educación. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. ​Documentos Curriculares.
Buenos Aires Ciudad: Dirección General de Planeamiento Educativo Dirección de
Currícula y Enseñanza. Disponible en:
http://www.buenosaires.gob.ar/educacion/docentes/curriculum
Secretaría de Educación Pública. ​Planes y programas de educación básica 2011. México: SEP.
Versión electrónica:
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5205518&fecha=19/08/2011​,
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/20177/Plan_de_Estudios_2011_f.pdf
http://conociendoelacuerdo592.webnode.mx
Segovia Alex, I., Castro Martínez, E. (2009). La estimación en el cálculo y en la medida:
fundamentación curricular e investigaciones desarrolladas en el Departamento de
Didáctica de la Matemática de la Universidad de Granada. ​Electronic Journal of Research
in Educational Psychology​, ​7​(17), 499–536.
Sriraman, B., English, L. (2010). ​Theories of Mathematics Education​. (G. Kaiser, B. Sriraman,
Eds.) ​Advances in Mathematics Education​. London: Springer Dordrecht Heidelberg.
Suurtamm, C., et al. (2016). ​Assessment in Mathematics Education. Large-Scale Assessment
and Classroom Assessment.​ ​ICME-13 Topical Surveys​. Springer, Cham.
http://doi.org/10.1007/978-3-319-32394-7
Tall, D. (1992). The Transition to Advanced Mathematical Thinking. En D. A. Grouws (Ed.),
Handbook of Research on Mathematics Teaching and Learning (pp. 495–511). New York:
Macmillan. Versión electrónica:
https://homepages.warwick.ac.uk/staff/David.Tall/pdfs/dot1992e-trans-to-amt.pdf
Tall, D. (2014). Chapter 1: About this book. En ​How Humans learn to Think Mathematically:
Exploring the Three Worlds of Mathematics (pp. 1–27). Cambridge, United Kingdom:
Cambridge University Press. Versión electrónica:
https://homepages.warwick.ac.uk/staff/David.Tall/pdfs/chapter1_about_this_book.pdf
Torregrosa Gironés, G., Quesada Vilella, H., Penalva Martínez, M. C. (2010). Razonamiento
configural como coordinación de Procesos de Visualización. ​Enseñanza de Las Ciencias​,
28​(3), 327–340. Versión electrónica:
http://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/265820
Van den Heuvel-Panhuizen, M. (2009). El uso didáctico de modelos en la Educación
Matemática Realista. Primera Parte. ​Correo Del Maestro. Revista Para Profesores de
Educación Básica.​, ​160​, 36–44. Versión electrónica:
http://www.fisme.science.uu.nl/staff/marjah/download/Spanish_vdHeuvel_2009_CDM_dida
ctical-use-of-model_part1.pdf
Van den Heuvel-Panhuizen, M. (2009). El uso didáctico de modelos en la Educación
Matemática Realista. Segunda Parte. ​Correo Del Maestro. Revista Para Profesores de
Educación Básica.​, ​161​, 20–38. Versión electrónica:
http://www.fisme.science.uu.nl/staff/marjah/download/Spanish_vdHeuvel_2009_CDM_dida
ctical-use-of-model_part2.pdf
Watson, A., & Ohtani, M. (Eds.). (2015). ​Task design in mathematics education an ICMI study
22​. ​New ICMI Study Series​. London: Springer. ​http://doi.org/10.1007/978-3-319-09629-2

Actividades y habilidades matemáticas 5


Materiales de apoyo

Unidades Didácticas Interactivas para la Universidad Abierta y a Distancia de México: Lógica


matemática. (2013). Proyecto LITE. Disponible en:
https://www.unadmexico.mx/aplicaciones-107/LITE_36/indice.html
Universidad Pedagógica Nacional (2008) ​Mi ayudante. Auxiliar didáctico para el maestro de
primaria. ​http://miayudante.upn.mx/

Elaboraron este programa

UPN 201 Oaxaca:


Teodoro González Agustín, Juan Martínez Castañeda, Menas Ramírez Santiago

UPN Ajusco:
Natalia de Bengoechea Olguín, Marcela Santillán Nieto, Enrique Vega Ramírez

Cátedras CONACyT-UPN:
Ramiro Carrillo Catalán, Erik Ignacio Díaz Ortíz, Quitzeh Morales Meléndez

Actividades y habilidades matemáticas 6


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
Plan de Estudios de la Especialización / Maestría en educación matemática e
interculturalidad en la educación primaria y preescolar

Nombre del curso: Seminario de titulación II

CLAVE HORAS CRÉDITOS MODALIDAD

Trabajo
Teóricas Prácticas
independiente Curso ( X )
2.5 Taller ( )
20 0 20
Semestre ( )

CARÁCTER Obligatorio ( X ) Optativo ( )

SERIACIÓN
Obligatoria
Asignatura antecedente
Asignatura subsecuente
Indicativa
Asignatura antecedente Sistemas de numeración y operaciones básicas; Geometría plana;
Medición: longitud y área; Cuerpos geométricos, capacidad y
volumen; Fracciones y decimales; Estadística y probabilidad;
Introducción al pensamiento algebraico; Análisis de secuencias:
geometría; Análisis de secuencias: aritmética; Seminario de
titulación I
Asignatura subsecuente

OBJETIVOS GENERALES

Diseñar y elaborar propuestas fundamentadas tanto de secuencias de contenidos matemáticos


escolares como de bosquejos de actividades de enseñanza sobre un tema del grado en que
trabaja, de preescolar o de algún grado de la educación primaria, acordes al plan de estudios
vigente.

DESCRIPCIÓN GENERAL

El estudiante, a partir de las construcciones realizadas en los cursos anteriores, caracterizará


los elementos que debieran tener las actividades de enseñanza de las matemáticas en el nivel
en que trabaja y lo expresará a través de la elaboración de algún instrumento adecuado como
la rúbrica y la lista de cotejo, entre otros.

Seminario de titulación II 1
Cada estudiante analizará algunas actividades seleccionadas de los libros de texto vigentes o
las bosquejadas en el seminario anterior apoyándose en el instrumento construido. A partir de
esto se discutirá y determinará si las actividades cumplen las características seleccionadas y se
corregirá el instrumento en su caso.

A partir de criterios acordados, cada estudiante elegirá un tema a desarrollar en el trabajo


recepcional de maestría. Se construirá el esquema de conocimientos previos y subsecuentes
del tema elegido, a partir de éste se construirá un diagrama de secuencias, se bosquejará una
distribución del tema en el tiempo escolar y se bosquejarán las actividades de enseñanza para
ese tema. Se analizarán las actividades ​usando el instrumento construido, se acotará el tema y
se incluirán o modificarán los elementos que correspondan.

Se realizará la búsqueda de investigaciones y propuestas sobre la enseñanza del tema


seleccionado, se contrastarán y elegirán aquellas pertinentes que sirvan de apoyo para mejorar
las actividades esbozadas y para fundamentar el trabajo recepcional.

Se argumentarán las secuencias y actividades a partir de todos los elementos construidos:


elementos contextuales, enfoques, literatura de investigación, esquemas de conocimientos
previos y diagramas de secuencias.

CONTENIDOS TEMÁTICOS

1. Elaboración de propuestas de secuencias de contenidos y de bosquejos de actividades


de enseñanza sobre el tema elegido para el trabajo recepcional.
2. Revisión de literatura de investigación sobre aprendizaje y enseñanza del tema del
trabajo recepcional y fundamentación de las propuestas de secuencias y de bosquejos
de actividades.

Bibliografía básica

Afamasaga-Fuata’i, K. (Ed.). (2009). ​Concept Mapping in Mathematics​. ​Research into Practice​.


New York, NY: Springer Science+Business Media Dordrecht.
Bosch, M., García, F. J., Gascón, J., Higueras, L. R. (2006). La modelización matemática y el
problema de la articulación de la matemática escolar. Una propuesta desde la teoría
antropológica de lo didáctico. ​Educación Matemática​, ​18​(2), 37–74. Versión electrónica:
http://www.redalyc.org/html/405/40518203/
Guillén Soler, G. (2004). El modelo de Van Hiele aplicado a la geometría de los sólidos:
describir, clasificar, definir y demostrar como componentes de la actividad matemática.
Educación Matemática​, ​16​(3), 103–125. Versión electrónica:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40516306

Seminario de titulación II 2
Guillén Soler, G., González Quiza, E., García Moreno, M. A. (2009). Criterios específicos para
analizar la geometría en libros de texto para la enseñanza primaria y secundaria
obligatoria. Análisis desde los cuerpos de revolución. En M. J. González, M. T. González,
J. Murillo (Eds.), ​Investigación en Educación Matemática XIII (Vol. 1, pp. 247–258).
SEIEM. Versión electrónica:
http://www.seiem.es/docs/actas/13/SEIEMXIII-GuillenGonzalezGarcia.pdf
Ma, L. (2010). ​Conocimiento y Enseñanza de las Matemáticas Elementales. La comprensión de
las matemáticas fundamentales que tienen los profesores en China y los E.E.U.U. (P.
Micheli, Trad.) Santiago de Chile: Academia Chilena de Ciencias.
Secretaría de Educación Pública. ​Planes y programas vigentes de educación básica. México:
SEP.
Segovia Alex, I., Castro Martínez, E. (2009). La estimación en el cálculo y en la medida:
fundamentación curricular e investigaciones desarrolladas en el Departamento de
Didáctica de la Matemática de la Universidad de Granada. ​Electronic Journal of Research
in Educational Psychology​, ​7​(17), 499–536.
Van den Heuvel-Panhuizen, M. (2009). El uso didáctico de modelos en la Educación
Matemática Realista. Primera Parte. ​Correo Del Maestro. Revista Para Profesores de
Educación Básica.​, ​160​, 36–44. Versión electrónica:
http://www.fisme.science.uu.nl/staff/marjah/download/Spanish_vdHeuvel_2009_CDM_dida
ctical-use-of-model_part1.pdf
Van den Heuvel-Panhuizen, M. (2009). El uso didáctico de modelos en la Educación
Matemática Realista. Segunda Parte. ​Correo Del Maestro. Revista Para Profesores de
Educación Básica.​, ​161​, 20–38. Versión electrónica:
http://www.fisme.science.uu.nl/staff/marjah/download/Spanish_vdHeuvel_2009_CDM_dida
ctical-use-of-model_part2.pdf

Bibliografía complementaria

Alsina, C., Burgués, C., Fortuny, J. M. (1997). ​Invitación a la Didáctica de la Geometría.


Matemáticas: cultura y aprendizaje​ (Vol. 12). Madrid: Editorial Síntesis.
Alsina, C., Burgués, C., Fortuny, J. M. (1991). ​Materiales para Construir La Geometría.
Matemáticas: cultura y aprendizaje​ (Vol. 11). Madrid: Editorial Síntesis.
Alsina, C., Nelsen, R. B. (2015). ​A Mathematical Space Odyssey. Solid Geometry in the 21st
Century. Dolciani Mathematical Expositions (Vol. 50). Washington DC: The Mathematical
Association of America, MAA Press.
Baroody, A. J. (1997). Matemática informal: el paso intermedio esencial. Técnicas para contar.
Desarrollo del número. En ​El pensamiento matemático de los niños. Un marco evolutivo
para maestros de preescolar, ciclo inicial y educación especial (3a ed., pp. 33–47, 87–106,
107–148). Madrid. Versión electrónica:
https://es.slideshare.net/SrithaBlue/baroody-arthur-matematica-informal?from_action=save

Seminario de titulación II 3
Batanero, C. (2013). La comprensión de la probabilidad en los niños. ¿Qué podemos aprender
de la investigación? En J. A. Fernandes, V. Floriano, M. H. Martinho, P. F. Correia (Eds.),
Atas do III Encontro de Probabilidades e Estatística na Escola (pp. 9–21). Braga:
Universidade do Minho. Instituto de Educação. Centro de Investigação em Educação
(CIEd). Versión electrónica:
http://repositorium.sdum.uminho.pt/bitstream/1822/23169/1/2013AtasIIIEPEE.pdf
Bishop, A. (1988). A review of research on visualisation in mathematics education. En
Proceedings of the 12th International Conference for the Psychology of Mathematics
Education​ (pp. 170–176). Versión electrónica:
http://files.eric.ed.gov/fulltext/ED411128.pdf#page=165
Bishop, A. (1999). ​Enculturación matemática. La educación matemática desde una perspectiva
cultural​. Barcelona, España: Paidós.
Blanco-Álvarez, H., Higuita Ramírez, C., Oliveras, M. L. (2014). Una mirada a la
Etnomatemática y la Educación Matemática en Colombia : caminos recorridos. ​Revista
Latinoamericana de Etnomatemática​, ​7​(2), 245–269. Versión electrónica:
http://www.redalyc.org/html/2740/274031870016/
http://www.revista.etnomatematica.org/index.php/RevLatEm/issue/view/16
Bollás García, P., Sánchez Ramírez, M. A. (1994). De la cualidad a la cantidad en la
representación gráfica de las cantidades. ​Educación Matemática​, ​6​(3), 4–20. Versión
electrónica: ​http://www.revista-educacion-matematica.org.mx/descargas/vol6/vol6-3/vol6-3-1.pdf
Bosch, M., Gascón, J. (2006). Twenty-Five Years of the Didactic Transposition. ​ICMI Bulletin​,
58​, 51–65. Versión electrónica: ​http://isis.ku.dk/kurser/blob.aspx?feltid=233272
Bosch, M., Gascón, J., Ruiz Olarría, A., Artaud, M., Bronner, A., Chevallard, Y., Cirade, G.,
Ladage, C., Larguier, M. (2011). ​Un panorama de la TAD​. ​Aportaciones de la teoría
antropológica de lo didáctico​. Centre de Recerca Matemàtica. Versión electrónica:
http://www.uqat.ca/telechargements/info_entites/Un%20panorama%20de%20la%20TAD%
20(2012).pdf
Cai, J., Mok, I. A. C., Reddy, V., Stacey, K. (2016). ​International Comparative Studies in
Mathematics. Lessons for Improving Students’ Learning​. ​ICME-13 Topical Surveys​.
Springer, Cham. ​http://doi.org/10.1007/978-3-319-42414-9
Cedillo Ávalos, T. E., Cruz Oliva, V. (2012). ​Del sentido numérico al pensamiento
prealgebraico​. México: Pearson Educación.
Clements, D. H. (1999). Teaching length measurement: Research challenges. ​School Science
and Mathematics.​, ​99​(1), 5–11. Trad. M. Sáiz.​ Disponible en:
http://matmarsarol.blogspot.mx/search/label/Antolog%C3%ADa.%20Cap%C3%ADtulo%20
9
Clements, M. A. K., Bishop, A. J., Keitel, C., Kilpatrick, J., Leung, F. K. S. (Eds.). (2013). ​Third
International Handbook of Mathematics Education​. ​Springer International Handbooks of
Education​ (Vol. 27). New York: Springer Dordrecht Heidelberg.
Couso, D., Cadillo, E., Perafán, G. A., Adúriz-Bravo, A. (2005). Unidades Didácticas en
Ciencias y Matemáticas. Bogotá: Magisterio Editorial.
D’Ambrosio, U. (2008). ​Etnomatemática: Eslabón entre las tradiciones y la modernidad​. México:
Limusa.

Seminario de titulación II 4
D’Amore, B., Fandiño Pinilla, M. I. (2007). Relaciones entre área y perímetro: convicciones de
maestros y de estudiantes. ​Relime. Revista Latinoamericana de Investigación En
Matemática Educativa​, ​10​(1), 39–68. Versión electrónica:
http://www.dm.unibo.it/rsddm/it/articoli/damore/607%20%20area%20y%20perimetro.pdf
Escolano Vizcarra, R. (2001). Enseñanza del número racional positivo en educación primaria:
un estudio desde el modelo cociente. En ​Quinto Simposio de la Sociedad Española de
Investigación en Educación Matemática​ (pp. 149–158). Almería. Versión electrónica:
http://funes.uniandes.edu.co/1421/1/Escolano2002Ensenanza_SEIEM_149.pdf
Escolano Vizcarra, R., Gairín Sallán, J. M. (2005). Modelos de medida para la enseñanza del
número racional en Educación Primaria. ​Unión Revista Iberoamericana de Educación
Matemática​, ​1​, 17–35. Versión electrónica:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2219009&orden=102343&info=link
Fazio, L., Siegler, R. (2013). ​Enseñanza de las fracciones. Series Prácticas Educativas de la
Academia Internacional de la Educación (IAE). (VVOB, Trad.) (Vol. 22). Quito, Ecuador:
Mantis Comunicación. Versión electrónica:
http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002127/212781S.pdf
Fernández, C., Llinares, S. (2015). ​Alternativas en la Enseñanza de las Matemáticas en la
Educación Primaria​. Alicante: Departamento de Innovación y Formación Didáctica
Universidad de Alicante.
Freudenthal, H. (1983). Fracciones. Didactical Phenomenology of Mathematical Structures.
Dordrecht: Reidel. En L. Puig (Trad.), ​Fenomenología didáctica de las estructuras
matemáticas. Textos seleccionados. Capítulo 5. (pp. 1–49). México: CINVESTAV, 2001.
Versión electrónica:​ ​http://www.uv.es/puigl/cap5fracciones.pdf
Freudenthal, H. (1993). Razón y proporcionalidad. Didactical Phenomenology of Mathematical
Structures. Dordrecht: Reidel. En L. Puig (Trad.), ​Fenomenología didáctica de las
estructuras matemáticas. Textos seleccionados. Capítulo 6. (pp. 1–40). México:
CINVESTAV, 2001. Versión electrónica:​ ​http://www.uv.es/puigl/cap6razon.pdf
Freudenthal, H. (2001). Problemas fundamentales de la educación matemática. ​ConctactoS
UAM​ ​42​, 11–22. Versión electrónica:
​http://www.izt.uam.mx/newpage/contactos/anterior/n42ne/lwf1.pdf
Freudenthal, H. (2002). Putting into Geometrical Contexts. En ​Didactical phenomenology of
mathematical structures.​ (pp. 223–249). New York: Kluwer Academic Publishers.
Trad. M. Sáiz.​ Disponible en:
http://matmarsarol.blogspot.mx/search/label/Antolog%C3%ADa.%20Cap%C3%ADtulo%20
5
Fujii, T. (2016). Designing and adapting tasks in lesson planning: a critical process of Lesson
Study. ​ZDM - Mathematics Education​, ​48​(4), 411–423.
​http://doi.org/10.1007/s11858-016-0770-3
Gatica-Lara, F., Jesús Uribarren-Berrueta, T. del N. (2013). ¿Cómo elaborar una rúbrica?
Investigación en Educación Médica​, ​2​(5), 61–65.
http://doi.org/10.1016/S2007-5057(13)72684-X​ Versión electrónica:
http://riem.facmed.unam.mx/sites/all/archivos/V2Num01/10_PEM_GATICA.PDF

Seminario de titulación II 5
Greefrath, G., Vorhölter, K. (2016). ​Teaching and Learning Mathematical Modelling.
Approaches and Developments from German Speaking Countries​. ​ICME-13 Topical
Surveys​. Springer, Cham.​ ​http://doi.org/10.1007/978-3-319-45004-9
Gueudet, G., Bosch, M., DiSessa, A. A., Kwon, O. N., Verschaffel, L. (2016). ​Transitions in
Mathematics Education​. I​ CME-13 Topical Surveys​.Springer, Cham.
http://doi.org/10.1007/978-3-319-31622-2
Guiot Vázquez, M. I. (2009). Estudio de los comportamientos notacionales en niños
preescolares (4 a 6 años) respecto del sistema de notación numérico convencional.
Procesos Psicológicos y Sociales​, ​5 ​(1 y 2 ), 1–21. Versión electrónica:
https://www.uv.mx/psicologia/files/2013/06/Estudio-de-los-comportamientos-notacionales.pdf
Isoda, M., Olfos Ayarza, R. (2009). ​El Enfoque de Resolución de Problemas: en la enseñanza
de la matemática a partir del estudio de clases. Valparaíso, Chile: Ediciones Universitarias
de Valparaíso de la Universidad Católica de Valparaíso. Versión electrónica:
http://math-info.criced.tsukuba.ac.jp/upload/ProblemSolvingIsodaOlfos.pdf
Isoda, M., Olfos, R. (2009). ​El estudio de clases y las demandas curriculares: La enseñanza de
la multiplicación​. Valparaíso, Chile: Ediciones Universitarias de Valparaíso de la
Universidad Católica de Valparaíso. Versión electrónica:
http://math-info.criced.tsukuba.ac.jp/upload/MultiplicationIsodaOlfos.pdf
Isoda, M. (2011). El estudio de clases: enfoques sobre la resolución de problemas en la
enseñanza de matemáticas en la experiencia japonesa. En J. Campos, C. Montecinos, A.
González (Eds.), ​Mejoramiento Escolar en Acción (pp. 65–80). Centro de Investigación
Avanzada en Educación. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Versión
electrónica: ​http://www.criced.tsukuba.ac.jp/renkei/msa/EEDC.pdf
Isoda, M., Olfos Ayarza, R., (Coords.) (2011). ​Enseñanza de la Multiplicación : Desde el Estudio
de Clases Japonés a las Propuestas Iberoamericanas​. Valparaíso, Chile: Ediciones
Universitarias de Valparaíso de la Universidad Católica de Valparaíso. Versión
electrónica:
http://math-info.criced.tsukuba.ac.jp/museum/dbook_site/MultiplicationLatinAmerica-pub/fil
es/EText.html
Isoda, M., Stephens, M., Ohara, Y., Miyakawa, T. (Eds.). (2007). ​Japanese Lesson Study in
Mathematics. Its Impact, Diversity and Potential for Education Improvement. (pp. 64–71).
Singapore: World Scientific.
Jones, K. (1998). Theoretical frameworks for the learning of geometrical reasoning.
Proceedings of the British Society for Research into Learning Mathematics​, ​18 (1​, ​2)​,
29–34. Versión electrónica: ​http://eprints.soton.ac.uk/41308/
Jurdak, M., Vithal, R., de Freitas, E., Gates, P., Kollosche, D. (2016). ​Social and Political
Dimensions of Mathematics Education. Current Thinking​. ​ICME-13 Topical Surveys​.
Springer, Cham.​ ​http://doi.org/10.1007/978-3-319-29655-5
Kullberg, A., Kempe, U. R., Marton, F. (2017). What is made possible to learn when using the
variation theory of learning in teaching mathematics? ​ZDM Mathematics Education​, ​49​,
559–569. ​http://doi.org/10.1007/s11858-017-0858-4

Seminario de titulación II 6
Lithner, J. (2017). Principles for designing mathematical tasks that enhance imitative and
creative reasoning. ​ZDM Mathematics Education​.
http://doi.org/10.1007/s11858-017-0867-3
Mack, N. K. (1990). Learning Fractions with Understanding: Building on Informal Knowledge.
Journal for Research in Mathematics Education​, ​21​(1), 16–32.
http://doi.org/10.2307/749454
Nunes, T., Vargas Dorneles, B., Lin, P.-J., Rathgeb-Schnierer, E. (2016). ​Teaching and
Learning About Whole Numbers in Primary School​. ​ICME-13 Topical Surveys​. Springer,
Cham. ​http://doi.org/10.1007/978-3-319-45113-8
Ortíz Padilla, M. E. (2009). Competencia matemática en niños en edad preescolar. ​Psicogente​,
12​(22), 390–406. Versión electrónica:
http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/1173/1160
Pizarro, N., Gorgorió, N., Albarracín, L. (2016). Caracterización de las tareas de estimación y
medición de magnitudes. ​Números. Revista de Didáctica de Las Matemáticas​, ​91​, 91–103.
Versión electrónica: ​http://www.sinewton.org/numeros/numeros/91/Articulos_06.pdf
Prusak, N., Hershkowitz, R., Schwarz, B. B. (2013). Conceptual learning in a principled design
problem solving environment. ​Research in Mathematics Education​, ​15​(3), 266–285.
Sack, J., Vázquez, I. (2016). ​A 3D Visualization Teaching-Learning Trajectory for Elementary
Grades Children​. Switzerland: SpringerBriefs in Education.
http://doi.org/10.1007/978-3-319-29799-6
Sáiz Roldán, M. (2005). ​Transferencia de resultados de investigación al aula: el caso del
volumen.​ México. Disponible en:
http://matmarsarol.blogspot.mx/search/label/1.El%20caso%20del%20volumen
Sáiz Roldán, M. (2007). El Volumen ¿Por dónde empezar? Texto que acompaña a la
conferencia magistral en la VII Conferencia Argentina de Educación Matemática. Versión
corregida en 2013. Versión electrónica:
http://www.matedu.cinvestav.mx/~maestriaedu/docs/asig4/ConfMagist.pdf
http://matmarsarol.blogspot.mx/search/label/2.El%20volumen%20%C2%BFPor%20d%C3
%B3nde%20empezar%3F
Sarama, J., Clements, D. H. (2009). ​Early Childhood Mathematics Education Research:
Learning Trajectories for Young Children​. New York: Routledge. Taylor & Francis Group.
http://doi.org/10.4324/9780203883785
Sriraman, B., English, L. (2010). ​Theories of Mathematics Education​. (G. Kaiser, B. Sriraman,
Eds.) ​Advances in Mathematics Education​. London: Springer Dordrecht Heidelberg.
Suurtamm, C., et al. (2016). ​Assessment in Mathematics Education. Large-Scale Assessment
and Classroom Assessment.​ ​ICME-13 Topical Surveys​. Springer, Cham.
​http://doi.org/10.1007/978-3-319-32394-7
Takahashi, A., McDougal, T. (2016). Collaborative lesson research: maximizing the impact of
lesson study. ​ZDM - Mathematics Education​, ​48​(4), 513–526.
http://doi.org/10.1007/s11858-015-0752-x
Ursini, S., Escareño, F., Montes, D., Trigueros, M. (2005). ​Enseñanza del álgebra elemental:
una propuesta alternativa​. ​Biblioteca de la Asociación Nacional de Profesores de
Matemáticas​. México: Editorial Trillas.

Seminario de titulación II 7
Vamvakoussi, X., Vosniadou, S. (2010). How Many Decimals Are There Between Two
Fractions ? Aspects of Secondary School Students’ Understanding of Rational Numbers
and Their Notation. ​Cognition and Instruction​, ​28​(2), 181–209.

Materiales de apoyo

Isoda, M., Olfos Ayarza, R. (2009). ​El Enfoque de Resolución de Problemas: en la enseñanza
de la matemática a partir del estudio de clases. Clase del profesor Takao Seiyama.
Valparaíso, Chile: Center for Research on International Cooperation in Educational
Development, Ediciones Universitarias de Valparaíso de la Universidad Católica de
Valparaíso. Videos en: ​http://www.criced.tsukuba.ac.jp/math/video/problema/
Isoda, M., Olfos Ayarza, R., (Coords.) (2011). ​Enseñanza de la Multiplicación​. Valparaíso, Chile:
Center for Research on International Cooperation in Educational Development, Ediciones
Universitarias de Valparaíso de la Universidad Católica de Valparaíso. Videos en:
http://www.criced.tsukuba.ac.jp/math/video/multiplicacion/
Menéndez Mozo, E. (2014). Rúbricas: Qué Son, Cómo Se Diseñan y Herramientas Tic Para Su
Elaboración.TICTEANDO Otra forma de trabajar con las TIC. Disponible en:
http://ticteando.org/rubricas-que-son-como-se-disenan-y-herramientas-tic-para-su-elbaraci
on/#.WJZkwEV97BI
Millwood, R. (2013). Learning theories map. Holistic Approach to Technology Enhanced
Learning. European Union’s Seventh Framework Programme. Disponible en:
http://hotel-project.eu/es/content/learning-theories-map-richard-millwood
Phei-Ling, T., Chap-Sam, L. ​Statistic Lesson Integrating Tsunami and Earthquake​. Student
version. ​Universiti Sains Malaysia. Disponible en:
http://math-info.criced.tsukuba.ac.jp/museum/dbook_site/Malaysia_Lim%20CS%20&%20T
an%20PL/files/EText.html
Universidad Pedagógica Nacional (2008) ​Mi ayudante. Auxiliar didáctico para el maestro de
primaria. ​http://miayudante.upn.mx/
Vysotskiy, I. (2013), ​Statistics and Probability Theory: A Mathematical Approach to Natural
Fenomena​. Moscow Center for Continuous Math Education. Disponible en:
http://math-info.criced.tsukuba.ac.jp/museum/dbook_site/02%20IvanVysotskyPTS_floods_
eng-pub/files/EText.html

Elaboraron este programa

UPN 201 Oaxaca:


Teodoro González Agustín, Juan Martínez Castañeda, Menas Ramírez Santiago

UPN Ajusco:
Natalia de Bengoechea Olguín, Marcela Santillán Nieto, Enrique Vega Ramírez

Cátedras CONACyT-UPN:
Ramiro Carrillo Catalán, Erik Ignacio Díaz Ortíz, Quitzeh Morales Meléndez

Seminario de titulación II 8
Especialización / Maestría en enseñanza de las matemáticas en el nivel medio superior

ANEXO 2

Referencias de los documentos citados en la propuesta

ANUIES, 2017. Anuario Educación Superior – Posgrado Ciclo escolar 2015-2016.


http://www.anuies.mx/gestor/data/personal/anuies05/anuario/ANUARIO_EDUCA
CION_SUPERIOR-POSGRADO_2015-2016.zip
Diario Oficial de la Federación (09/02/2012). DECRETO por el que se declara
reformado el párrafo primero; el inciso c) de la fracción II y la fracción V del
artículo 3o., y la fracción I del artículo 31 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos.
ENLACE (2014). Resultado Nacional ENLACE 2014. Último grado del bachillerato.
http://www.enlace.sep.gob.mx/content/gr/docs/2014/historico/ENLACE_Media_2
014_nacionales_e_historicos_Mod.pdf
SEP, 2016a. Oaxaca. Estadística e Indicadores Educativos por Entidad Federativa.
Sistema Nacional de Información Estadística Educativa.
http://www.snie.sep.gob.mx/descargas/estadistica_e_indicadores/estadistica_e_i
ndicadores_educativos_20OAX.xlsx
SEP, 2016b. República Mexicana. Estadística e Indicadores Educativos por Entidad
Federativa. Sistema Nacional de Información Estadística Educativa.
http://www.snie.sep.gob.mx/descargas/estadistica_e_indicadores/estadistica_e_i
ndicadores_educativos_33Nacional.xlsx
SEP, 2017 Serie Histórica y Pronósticos de la Estadística del Sistema Educativo
Nacional. Sistema Nacional de Información Estadística Educativa.
http://www.snie.sep.gob.mx/descargas/estadistica/pronostico/serie_historica_enti
dades_sep.xlsm
SEP-INEE, 2006. Sistema de indicadores educativos de los Estados Unidos Mexicanos.
Conjunto básico para el ciclo escolar 2004-2005 (2006). SEP-INEE. ISBN
970-9952-02-1
http://www.snie.sep.gob.mx/descargas/indicadores/SININDE.pdf
UPN, 2012. ​Reglamento General para Estudios de Posgrado de la Universidad
Pedagógica Nacional​. Aprobado en la CXIV Sesión Ordinaria del Consejo
Académico y publicado en la Gaceta UPN Núm. 75 de septiembre de 2012.

22
Especialización / Maestría en enseñanza de las matemáticas en el nivel medio superior

ANEXO 3

Formatos oficiales para certificación y obtención de grado

A continuación se presentan los formatos oficiales para certificación y obtención de


grado: certificado de calificaciones, acta de examen, diploma de especialización y título
de grado.

23
t EDUCAC ION PUB LICA DE ) ü
"§'tp
lffil
pl
r.E.E.PO.
PEDAGOG ICA NAC IONAL
ERT]FICADO DE CALIFICACIONES n -

MATRICULA: UNIDAD:

NOMBRE:
¡* NIVEL: a
CARRERA:

FECHA DE EXPEDICION: CERTIFICADO No, c 6301.


1I? :
No. DE REGISTRO CRE.
CALIFICACION OBSERVA
MATERIA DITÓS CIONES
PERIO MATERIA LETRA
DO N.l.E.

r; lD
..

t tl}

i ü
H
ñ.4
¡ rI'
5
o
o
u
t-

H*
o:
d.{, _

3"-
=r
§l}
U
a
f,
o ....
: f!*
a"
t Bf
od

§
l .q*
J
l¡J

l t
..::r.

*
* t
*: t
\to 6
o
E
sd
#
30
:o
* LA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL CERTIFICA OUE SEGUN REGISTROS QUE OBRAN EN
EL DIRECTOR DE LA UNIDAD

ESTAINSTITUCION EL ESTUDIANTE ARRIBAC¡ÍADO APROBO MATERIAS DE LA CARRERA


CON CREDITOS OUE CORRESPONDENA:
* *

§ )

También podría gustarte