Está en la página 1de 10

AVANCE PROGRAMÁTICO

Periodo Académico-Escolar:2022-2
MODALIDAD ESCOLARIZADO

Licenciatura:Psicología Social

Materia:Antropología Grupo:PSO2DI111 Cuatrimestre:Segundo Turno:Diurno

3. I. PLANEACIÓN:
Objetivo de la Materia: El alumno conocerá que la antropología es un campo de estudio sistemático que intenta, a través de la experimentación, la observación y la deducción, producir explicaciones
fiables de fenómenos, con referencia al mundo físico y material.

SEM PERIODO TEMA SEMANAL PÁGINAS DEL TEXTO TAREAS O TRABAJOS TÉCNICA DIDÁCTICA
BÁSICO
1 17-21 Ene El hombre de la antigüedad y la cultura prehistórica 08-14 Línea del Tiempo Análisis y discusión en grupo
2 24-28 Ene Los hombres fósiles 15-21 Elaboración de resúmenes,Tarea Lectura comentada
3 31-4 Feb Cerebros y herramientas, de la antigua edad de piedra al 21-30 Lectura y análisis de textos,Tarea Análisis de textos
albor de la civilización
4 7-11 Feb Las razas humanas, raza y cultura 31-40 Cuestionario Métodos de preguntas
5 14-18 Feb Patrones sociales, el matrimonio, el parentesco y el clan 40-55 Cuestionario Métodos de preguntas
6 21-25 Feb Clases, castas, clubes y la ley en las comunidades primitivas 55-63 Trabajo Escrito Exposición del profesionista
**7 28-4 Mar El gobierno y las normas morales en la sociedad primitiva 63-76 Otra Mesa redonda
8 7-11 Mar La magia y la religión 77-90 Lectura y análisis de textos,Tarea Tormenta de Ideas
9 14-18 Mar Cultos, sacerdotes y shamanes, el arte primitivo 90-104 Elaboración de resúmenes,Tarea Lectura comentada
10 21-25 Mar El lenguaje y la escritura, la evolución de las culturas 104-115 Cuestionario Métodos de preguntas
11 28-1 Abr El antropólogo en funciones, África, Pacífico, Estados Unidos 116-135 Cuestionario Métodos de preguntas
12 4-8 Abr América industrial 136-141 Trabajo Escrito Exposición del profesionista
**13 11-15 Abr La sociedad contemporánea norteamericana 141-152 Otra Exposición del profesionista
14 18 - 22 Abr Examen final: Aplicación, calificación, comunicación, firma alumno y entrega a coordinación académica

II. LIBRO (Nota: Son las ediciones más recientes, sin embargo, los datos contenidos no necesariamente lo son. Se sugiere investigar para tener lo más nuevo en información.)
TÍTULO DEL LIBRO: ANTROPOLOGÍA SIMPLIFICADA
AUTOR(ES)Apellido(s), Nombre(s): LEWIS JOHN

EDITORIAL - AÑO: SELECTOR

III. CRITERIO DE EVALUACIÓN: Elementos adicionales que en su caso, se van a considerar para la evaluación:

EVALUACIONES PARCIALES 1era: 20% 2da: 20%


Cuestionarios --------------- 20 ---------------- 20 EXAMEN FINAL: 60%
Tareas --------------- 30 ---------------- 30

Trabajos Escritos --------------- 50 ---------------- 50

Fecha de Impresión: 31/01/2022


Periodo Académico-Escolar:2022-2
AVANCE PROGRAMÁTICO
MODALIDAD ESCOLARIZADO

Licenciatura:Psicología Social

Materia:Antropología Grupo:PSO2DI111 Cuatrimestre:Segundo Turno:Diurno

GLOSARIO
Tareas o Trabajos

Cuestionario: Instrumento para determinar y/o reforzar los conocimientos de los alumnos sobre un tema del libro. No puede ser "prototipo de examen". Los cuestionarios son de 5 preguntas abiertas y se realizan dentro
del aula.
Elaboración de resúmenes: Es reducir un tema del libro una foma más breve. Implica localizar las ideas principales (en este caso, identificar los conocimientos básicos). No incluye opiniones del lector. Extensión
máxima 1 cuartilla.
Lectura y análisis de textos: Consiste en abstraer los conceptos o ideas principales de un texto del libro para después realizar un análisis y exponer opiniones, respondiendo a cuestiones sustanciales del tema.
Extensión máxima 1 cuartilla.
Línea del Tiempo: Consiste en ordenar una secuencia de eventos, permitiendo visualizar con claridad la relación temporal entre ellos. Se necesita identificar los eventos y las fechas cronológicamente revisados y
expuestos en el libro.
Otra:

Trabajo Escrito: Producto de aprendizaje elaborado por el alumno, cuyo objetivo es demostrar el conocimiento de un tema del libro (identificar y definir conceptos, mostrar una construcción lógica de ideas, opinión
argumentada, etc). Sólo se calificará el fondo del documento. Extensión máxima: 3 cuartillas. Para mayor información solicitar en la Coordinación las NORMAS DE PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS.

Técnicas Didácticas

Análisis de textos: Consiste en la lectura individual de un tema del libro considerando líneas de análisis determinadas por el docente para su posterior retroalimentación.

Análisis y discusión en grupo: Técnica que implica el análisis de un texto del libro dirigido por el docente, quien planteará preguntas de discusión para que los alumnos expongan sus opiniones argumentadas. Al final
se debe llegar a una conclusión grupal.
Exposición del profesionista: Consiste en la presentación verbal y ordenada de conceptos o ideas por parte del docente. Requiere de la utilización de materiales didácticos tales como el libro abierto, diapositivas
proyectadas en la pantalla, pizarrón o pintarrón, etc.
Lectura comentada: Consiste en la lectura del libro o algún otro documento, párrafo por párrafo, por parte de los alumnos, bajo la conducción del docente, quien realiza pausas "planeadas" con el objeto de profundizar
en las partes relevantes del documento, solicitando a los alumnos subrayen lo más importante.
Mesa redonda: Esta técnica consiste en un grupo de estudiantes conocedores de un tema (implica la lectura previa del contenido del libro), que darán a conocer sus puntos de vista, generalmente divergentes, sobre un
tema o problema determinado.
Métodos de preguntas: Método de indagación o búsqueda de nuevas ideas. Consiste en realizar diversas preguntas sobre un tema derivado del libro y generar más preguntas en el alumno, las cuales deben
contestarse y argumentarse en el transcurso del diálogo.
Tormenta de Ideas: Técnica versátil que se utiliza para estimular la participación y creatividad de un grupo de personas, permitiéndole sentirse generador del conocimiento, pues la tarea de aprendizaje se resolverá a
partir de las ideas que aporte. Así, el docente orientará para: describir las características del objeto de estudio descrito en el libro, llegar a su definición, encontrar el origen de un problema, su solución, para generar un
planteamiento estratégico o sus ventajas y desventajas.

Fecha de Impresión: 31/01/2022


AVANCE PROGRAMÁTICO
Periodo Académico-Escolar:2022-2
MODALIDAD ESCOLARIZADO

Licenciatura:Psicología Social

Materia:Corrientes en Psicología Educativa Grupo:PSO2DI111 Cuatrimestre:Segundo Turno:Diurno

3. I. PLANEACIÓN:
Objetivo de la Materia: El alumno conocerá las principales corrientes en la psicología contemporánea, destacando sus características y principios más importantes.

SEM PERIODO TEMA SEMANAL PÁGINAS DEL TEXTO TAREAS O TRABAJOS TÉCNICA DIDÁCTICA
BÁSICO
1 17-21 Ene Mirada histórica a la educación 01-34 Línea del Tiempo Exposición del profesionista
2 24-28 Ene Análisis de la psicología de la educación como disciplina 35-53 Elaboración de resúmenes,Tarea Análisis y discusión en grupo
3 31-4 Feb Dimensiones de la psicología de la educación, ¿qué hace el 53-62 Investigación documental,Tarea Análisis de textos
psicólogo educativo y sus áreas de intervención?
4 7-11 Feb Psicología de la educación en México: fases de evolución, 63-69 Cuestionario Métodos de preguntas
periodo de formación
5 14-18 Feb Primeros planteamientos de la psicología de la educación, 70-86 Cuestionario Métodos de preguntas
línea del tiempo
6 21-25 Feb Los constructivismos en la psicología de la educación 87-114 Trabajo Escrito Exposición del profesionista
**7 28-4 Mar Paradigma cognitivo 115-131 Otra Análisis y discusión en grupo
8 7-11 Mar El aprendizaje desde la teoría de la asimilación de ausubel, 131-168 Cuestionario Métodos de preguntas
aprendizaje estratégico
9 14-18 Mar Paradigma psicogenéticos constructivista y sus aportaciones 169-180 Otra Mesa redonda
al aprendizaje escolar
10 21-25 Mar Ideas pedagógicas del constructivismo piagetiano, 180-198 Otra Mesa redonda
experiencias de aplicación e investigaciones
11 28-1 Abr Paradigma histórico-cultural y sus aportaciones a la 199-238 Investigación documental,Tarea Análisis de textos
enseñanza y el aprendizaje
12 4-8 Abr Sobre las relaciones entre Piaget y Vigotsky 239-252 Trabajo Escrito Exposición del profesionista
**13 11-15 Abr Psicología de la educación en la práctica: el asesoramiento 253-286 Ejercicios en clase Demostrativa
psicoeducativo
14 18 - 22 Abr Examen final: Aplicación, calificación, comunicación, firma alumno y entrega a coordinación académica

II. LIBRO (Nota: Son las ediciones más recientes, sin embargo, los datos contenidos no necesariamente lo son. Se sugiere investigar para tener lo más nuevo en información.)
TÍTULO DEL LIBRO: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN. UNA MIRADA CONCEPTUAL
AUTOR(ES)Apellido(s), Nombre(s): HERNÁNDEZ ROJAS GERARDO

EDITORIAL - AÑO: MANUAL MODERNO

III. CRITERIO DE EVALUACIÓN: Elementos adicionales que en su caso, se van a considerar para la evaluación:

EVALUACIONES PARCIALES 1era: 20% 2da: 20%


Cuestionarios --------------- 20 ---------------- 20 EXAMEN FINAL: 60%
Tareas --------------- 30 ---------------- 30

Trabajos Escritos --------------- 50 ---------------- 50

Fecha de Impresión: 31/01/2022


Periodo Académico-Escolar:2022-2
AVANCE PROGRAMÁTICO
MODALIDAD ESCOLARIZADO

Licenciatura:Psicología Social

Materia:Corrientes en Psicología Educativa Grupo:PSO2DI111 Cuatrimestre:Segundo Turno:Diurno

GLOSARIO
Tareas o Trabajos

Cuestionario: Instrumento para determinar y/o reforzar los conocimientos de los alumnos sobre un tema del libro. No puede ser "prototipo de examen". Los cuestionarios son de 5 preguntas abiertas y se realizan dentro
del aula.
Ejercicios en clase: Es la práctica de algún contenido del libro ya sea para adquirirlo, conservarlo o potenciarlo. Requiere del monitoreo y retroalimentación constante del docente en el aula, por lo que se espera un
amplio desenvolvimiento escénico por parte de éste último.
Elaboración de resúmenes: Es reducir un tema del libro una foma más breve. Implica localizar las ideas principales (en este caso, identificar los conocimientos básicos). No incluye opiniones del lector. Extensión
máxima 1 cuartilla.
Investigación documental: Actividad de aprendizaje destinada a aumentar el conocimiento de un determinado tema semanal visto y revisado en el libro. Se diferencia del Proyecto en que éste busca solventar un
problema o necesidad a través de una metodología específica. Extensión Máxima: 2 cuartillas.
Línea del Tiempo: Consiste en ordenar una secuencia de eventos, permitiendo visualizar con claridad la relación temporal entre ellos. Se necesita identificar los eventos y las fechas cronológicamente revisados y
expuestos en el libro.
Otra:

Trabajo Escrito: Producto de aprendizaje elaborado por el alumno, cuyo objetivo es demostrar el conocimiento de un tema del libro (identificar y definir conceptos, mostrar una construcción lógica de ideas, opinión
argumentada, etc). Sólo se calificará el fondo del documento. Extensión máxima: 3 cuartillas. Para mayor información solicitar en la Coordinación las NORMAS DE PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS.

Técnicas Didácticas

Análisis de textos: Consiste en la lectura individual de un tema del libro considerando líneas de análisis determinadas por el docente para su posterior retroalimentación.

Análisis y discusión en grupo: Técnica que implica el análisis de un texto del libro dirigido por el docente, quien planteará preguntas de discusión para que los alumnos expongan sus opiniones argumentadas. Al final
se debe llegar a una conclusión grupal.
Demostrativa: Consiste en mostrar un procedimiento o razonamiento expuesto en el libro paso por paso, para la comprensión y posterior reproducción de los alumnos.

Exposición del profesionista: Consiste en la presentación verbal y ordenada de conceptos o ideas por parte del docente. Requiere de la utilización de materiales didácticos tales como el libro abierto, diapositivas
proyectadas en la pantalla, pizarrón o pintarrón, etc.
Mesa redonda: Esta técnica consiste en un grupo de estudiantes conocedores de un tema (implica la lectura previa del contenido del libro), que darán a conocer sus puntos de vista, generalmente divergentes, sobre un
tema o problema determinado.
Métodos de preguntas: Método de indagación o búsqueda de nuevas ideas. Consiste en realizar diversas preguntas sobre un tema derivado del libro y generar más preguntas en el alumno, las cuales deben
contestarse y argumentarse en el transcurso del diálogo.

Fecha de Impresión: 31/01/2022


AVANCE PROGRAMÁTICO
Periodo Académico-Escolar:2022-2
MODALIDAD ESCOLARIZADO

Licenciatura:Psicología Social

Materia:Estrategias de Aprendizaje Grupo:PSO2DI111 Cuatrimestre:Segundo Turno:Diurno

3. I. PLANEACIÓN:
Objetivo de la Materia: El alumno desarrollará habilidades intelectuales para el estudio así como para la creatividad, el pensamiento crítico y la expresión oral y escrita promoviendo el uso de estrategias
cognitivas y metacognitivas ayudándole en la búsqueda, adquisición, análisis y aplicación de la información del conocimiento.

SEM PERIODO TEMA SEMANAL PÁGINAS DEL TEXTO TAREAS O TRABAJOS TÉCNICA DIDÁCTICA
BÁSICO
1 17-21 Ene Autoconocimiento para el aprendizaje 02-17 Ejercicios en clase Exposición del profesionista,Desarrollo del E-
Book
2 24-28 Ene ¿Cómo organizamos la información? 17-32 Ejercicios en clase Exposición del profesionista,Desarrollo del E-
Book
3 31-4 Feb Aprender a aprender 32-37 Ejercicios en clase Exposición del profesionista,Desarrollo del E-book
4 7-11 Feb Comprensión lectora y producción textual 38-52 Ejercicios en clase Exposición del profesionista,Desarrollo del E-
Book
5 14-18 Feb Técnicas de lectura 52-60 Proyecto o Portafolio Exposición del profesionista,Desarrollo del E-
Book
6 21-25 Feb Esquematización 60-70 Ejercicios en clase Exposición del profesionista,Desarrollo del E-
Book
**7 28-4 Mar El proceso de escritura 71-81 Ejercicios en clase Exposición del profesionista,Desarrollo del E-
Book
8 7-11 Mar Estrategias de aprendizaje para la construcción de textos y el 82-97 Ejercicios en clase Exposición del profesionista,Desarrollo del E-
desarrollo del pensamiento crítico Book
9 14-18 Mar Argumentos analógicos 98-111 Ejercicios en clase Exposición del profesionista,Desarrollo del E-
Book
10 21-25 Mar Aplicación de estrategias cognitivas y metacognitivas en la 112-129 Ejercicios en clase Exposición del profesionista,Desarrollo del E-
producción de ensayos Book
11 28-1 Abr Argumento 1 129-138 Proyecto o Portafolio Exposición del profesionista,Desarrollo del E-
Book
12 4-8 Abr El hipertexto 139-148 Ejercicios en clase Exposición del profesionista,Desarrollo del E-
Book
**13 11-15 Abr Metodología para construir ensayos a partir de hipertexto 149-158 Ejercicios en clase Exposición del profesionista,Desarrollo del E-
Book
14 18 - 22 Abr Examen final: Aplicación, calificación, comunicación, firma alumno y entrega a coordinación académica

II. LIBRO (Nota: Son las ediciones más recientes, sin embargo, los datos contenidos no necesariamente lo son. Se sugiere investigar para tener lo más nuevo en información.)
TÍTULO DEL LIBRO: ESTRATEGIAS PARA APRENDER A APRENDER
AUTOR(ES)Apellido(s), Nombre(s): ARAOZ ROBLES MARÍA EDITH

EDITORIAL - AÑO: PEARSON

III. CRITERIO DE EVALUACIÓN: Elementos adicionales que en su caso, se van a considerar para la evaluación:

EVALUACIONES PARCIALES 1era: 20% 2da: 20%


Ejercicios en clase --------------- 80 ---------------- 80 EXAMEN FINAL: 60%

Portafolio --------------- 20 ---------------- 20

Fecha de Impresión: 31/01/2022


Periodo Académico-Escolar:2022-2
AVANCE PROGRAMÁTICO
MODALIDAD ESCOLARIZADO

Licenciatura:Psicología Social

Materia:Estrategias de Aprendizaje Grupo:PSO2DI111 Cuatrimestre:Segundo Turno:Diurno

GLOSARIO
Tareas o Trabajos

Ejercicios en clase: Es la práctica de algún contenido del libro ya sea para adquirirlo, conservarlo o potenciarlo. Requiere del monitoreo y retroalimentación constante del docente en el aula, por lo que se espera un
amplio desenvolvimiento escénico por parte de éste último.
Proyecto o Portafolio: Herramientas de aprendizaje que permiten aumentar el conocimiento a través de una investigación formal y metódica (Proyecto de investigación) o a través de la colección deliberada de
evidencias (Portafolio). Es común usarlo en materias prácticas a partir de los contenidos del libro y no siempre se expone.

Técnicas Didácticas

Exposición del profesionista: Consiste en la presentación verbal y ordenada de conceptos o ideas por parte del docente. Requiere de la utilización de materiales didácticos tales como el libro abierto, diapositivas
proyectadas en la pantalla, pizarrón o pintarrón, etc.

Fecha de Impresión: 31/01/2022


AVANCE PROGRAMÁTICO
Periodo Académico-Escolar:2022-2
MODALIDAD ESCOLARIZADO

Licenciatura:Psicología Social

Materia:Introducción a la Psicología Social Grupo:PSO2DI111 Cuatrimestre:Segundo Turno:Diurno

3. I. PLANEACIÓN:
Objetivo de la Materia: El alumno identificará y determinará las características básicas de la conducta social y la relación que ésta guarda con los procesos psicológicos en general.

SEM PERIODO TEMA SEMANAL PÁGINAS DEL TEXTO TAREAS O TRABAJOS TÉCNICA DIDÁCTICA
BÁSICO
1 17-21 Ene La psicología social: una panorámica general 09-31 Elaboración de resúmenes Exposición del profesionista
2 24-28 Ene La comunicación 32-55 Cuestionario Tormenta de Ideas
3 31-4 Feb Comunicación social 56-76 Diseño de organizadores gráficos Métodos de preguntas
4 7-11 Feb Percepción social 77-109 Cuestionario Exposición del profesionista
5 14-18 Feb Valores y motivaciones sociales 110-139 Trabajo Escrito Análisis y discusión en grupo
6 21-25 Feb Actitudes y conductas 140-167 Diseño de organizadores gráficos Exposición del profesionista
**7 28-4 Mar Formación y cambio de actitudes 168-194 Cuestionario Exposición del profesionista
8 7-11 Mar El pequeño grupo 195-223 Elaboración de resúmenes Análisis y discusión en grupo
9 14-18 Mar Normas, roles y posiciones sociales 224-262 Diseño de organizadores gráficos Métodos de preguntas
10 21-25 Mar La personalidad básica 263-294 Cuestionario Exposición del profesionista
11 28-1 Abr La clase social: sus derivaciones psicosociales 295-329 Trabajo Escrito Análisis y discusión en grupo
12 4-8 Abr La desviación social 330-379 Cuestionario Exposición del profesionista
**13 11-15 Abr La psicología social aplicada 380-395 Ninguno Exposición del profesionista
14 18 - 22 Abr Examen final: Aplicación, calificación, comunicación, firma alumno y entrega a coordinación académica

II. LIBRO (Nota: Son las ediciones más recientes, sin embargo, los datos contenidos no necesariamente lo son. Se sugiere investigar para tener lo más nuevo en información.)
TÍTULO DEL LIBRO: PSICOLOGÍA SOCIAL
AUTOR(ES)Apellido(s), Nombre(s): SALAZAR JOSÉ MIGUEL / MONTERO MARITZA / MUÑOZ C. CARLOS /
SÁNCHEZ EUCLIDES / SANTORO EDUARDO
EDITORIAL - AÑO: TRILLAS

III. CRITERIO DE EVALUACIÓN: Elementos adicionales que en su caso, se van a considerar para la evaluación:

EVALUACIONES PARCIALES 1era: 20% 2da: 20%


Cuestionarios --------------- 20 ---------------- 20 EXAMEN FINAL: 60%
Tareas --------------- 30 ---------------- 30

Trabajos Escritos --------------- 50 ---------------- 50

Fecha de Impresión: 31/01/2022


Periodo Académico-Escolar:2022-2
AVANCE PROGRAMÁTICO
MODALIDAD ESCOLARIZADO

Licenciatura:Psicología Social

Materia:Introducción a la Psicología Social Grupo:PSO2DI111 Cuatrimestre:Segundo Turno:Diurno

GLOSARIO
Tareas o Trabajos

Cuestionario: Instrumento para determinar y/o reforzar los conocimientos de los alumnos sobre un tema del libro. No puede ser "prototipo de examen". Los cuestionarios son de 5 preguntas abiertas y se realizan dentro
del aula.
Diseño de organizadores gráficos: Técnica de aprendizaje que, a través de recursos gráficos, favorece a la abstracción de conceptos, jerarquización y comprensión de textos o fechas importantes contenidas en el
libro. Ejemplos Mapa conceptual, cuadros sinópticos, diagramas de flujo, cuadros comparativos, mapa mental, etc.
Elaboración de resúmenes: Es reducir un tema del libro una foma más breve. Implica localizar las ideas principales (en este caso, identificar los conocimientos básicos). No incluye opiniones del lector. Extensión
máxima 1 cuartilla.
Ninguno: No se asignará tarea o trabajo a los alumnos, sin embargo "esto no significa que no se trabaje en clase" para ver los contenidos del libro de la semana en cuestión.

Trabajo Escrito: Producto de aprendizaje elaborado por el alumno, cuyo objetivo es demostrar el conocimiento de un tema del libro (identificar y definir conceptos, mostrar una construcción lógica de ideas, opinión
argumentada, etc). Sólo se calificará el fondo del documento. Extensión máxima: 3 cuartillas. Para mayor información solicitar en la Coordinación las NORMAS DE PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS.

Técnicas Didácticas

Análisis y discusión en grupo: Técnica que implica el análisis de un texto del libro dirigido por el docente, quien planteará preguntas de discusión para que los alumnos expongan sus opiniones argumentadas. Al final
se debe llegar a una conclusión grupal.
Exposición del profesionista: Consiste en la presentación verbal y ordenada de conceptos o ideas por parte del docente. Requiere de la utilización de materiales didácticos tales como el libro abierto, diapositivas
proyectadas en la pantalla, pizarrón o pintarrón, etc.
Métodos de preguntas: Método de indagación o búsqueda de nuevas ideas. Consiste en realizar diversas preguntas sobre un tema derivado del libro y generar más preguntas en el alumno, las cuales deben
contestarse y argumentarse en el transcurso del diálogo.
Tormenta de Ideas: Técnica versátil que se utiliza para estimular la participación y creatividad de un grupo de personas, permitiéndole sentirse generador del conocimiento, pues la tarea de aprendizaje se resolverá a
partir de las ideas que aporte. Así, el docente orientará para: describir las características del objeto de estudio descrito en el libro, llegar a su definición, encontrar el origen de un problema, su solución, para generar un
planteamiento estratégico o sus ventajas y desventajas.

Fecha de Impresión: 31/01/2022


AVANCE PROGRAMÁTICO
Periodo Académico-Escolar:2022-2
MODALIDAD ESCOLARIZADO

Licenciatura:Psicología Social

Materia:Sociología y Educación Grupo:PSO2DI111 Cuatrimestre:Segundo Turno:Diurno

3. I. PLANEACIÓN:
Objetivo de la Materia: El alumno conocerá los elementos que constituyen la sociología y la educación, los conceptos fundamentales de las instituciones sociales, políticas y religiosas, y educativas así
como aquellos aspectos de las estructuras sociales, urbanas y rurales.

SEM PERIODO TEMA SEMANAL PÁGINAS DEL TEXTO TAREAS O TRABAJOS TÉCNICA DIDÁCTICA
BÁSICO
1 17-21 Ene Cuestiones metodológicas de la sociología 09-24 Lectura y análisis de textos,Tarea Lectura comentada
2 24-28 Ene Antigua y moderna teoría sociología 25-46 Cuestionario Métodos de preguntas
3 31-4 Feb Los conceptos sociológicos fundamentales 47-61 Cuestionario Métodos de preguntas
4 7-11 Feb Teoría de los grupos sociales 63-84 Elaboración de resúmenes,Tarea Análisis y discusión en grupo
5 14-18 Feb Clase social y las nociones que se relacionan 85-92 Otra Mesa redonda
6 21-25 Feb Concepciones sistémicas de lo social 93-132 Trabajo Escrito Exposición del profesionista
**7 28-4 Mar Procesos asociativos y disociativos 133-154 Ninguno Mesa redonda
8 7-11 Mar Teoría del cambio social 155-174 Lectura y análisis de textos,Tarea Lectura comentada
9 14-18 Mar Factores del cambio social 175-187 Cuestionario Métodos de preguntas
10 21-25 Mar Organización y desorganización social 189-207 Cuestionario Métodos de preguntas
11 28-1 Abr Funciones del conflicto social 209-224 Elaboración de resúmenes,Tarea Análisis y discusión en grupo
12 4-8 Abr Sociología de la familia 225-232 Trabajo Escrito Lectura comentada
**13 11-15 Abr Sociología de la burocracia 233-254 Ninguno Lectura comentada
14 18 - 22 Abr Examen final: Aplicación, calificación, comunicación, firma alumno y entrega a coordinación académica

II. LIBRO (Nota: Son las ediciones más recientes, sin embargo, los datos contenidos no necesariamente lo son. Se sugiere investigar para tener lo más nuevo en información.)
TÍTULO DEL LIBRO: SOCIOLOGÍA
AUTOR(ES)Apellido(s), Nombre(s): AZUARA PÉREZ LEANDRO

EDITORIAL - AÑO: PORRÚA

III. CRITERIO DE EVALUACIÓN: Elementos adicionales que en su caso, se van a considerar para la evaluación:

EVALUACIONES PARCIALES 1era: 20% 2da: 20%


Cuestionarios --------------- 20 ---------------- 20 EXAMEN FINAL: 60%
Tareas --------------- 30 ---------------- 30

Trabajos Escritos --------------- 50 ---------------- 50

Fecha de Impresión: 31/01/2022


Periodo Académico-Escolar:2022-2
AVANCE PROGRAMÁTICO
MODALIDAD ESCOLARIZADO

Licenciatura:Psicología Social

Materia:Sociología y Educación Grupo:PSO2DI111 Cuatrimestre:Segundo Turno:Diurno

GLOSARIO
Tareas o Trabajos

Cuestionario: Instrumento para determinar y/o reforzar los conocimientos de los alumnos sobre un tema del libro. No puede ser "prototipo de examen". Los cuestionarios son de 5 preguntas abiertas y se realizan dentro
del aula.
Elaboración de resúmenes: Es reducir un tema del libro una foma más breve. Implica localizar las ideas principales (en este caso, identificar los conocimientos básicos). No incluye opiniones del lector. Extensión
máxima 1 cuartilla.
Lectura y análisis de textos: Consiste en abstraer los conceptos o ideas principales de un texto del libro para después realizar un análisis y exponer opiniones, respondiendo a cuestiones sustanciales del tema.
Extensión máxima 1 cuartilla.
Ninguno: No se asignará tarea o trabajo a los alumnos, sin embargo "esto no significa que no se trabaje en clase" para ver los contenidos del libro de la semana en cuestión.

Otra:

Trabajo Escrito: Producto de aprendizaje elaborado por el alumno, cuyo objetivo es demostrar el conocimiento de un tema del libro (identificar y definir conceptos, mostrar una construcción lógica de ideas, opinión
argumentada, etc). Sólo se calificará el fondo del documento. Extensión máxima: 3 cuartillas. Para mayor información solicitar en la Coordinación las NORMAS DE PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS.

Técnicas Didácticas

Análisis y discusión en grupo: Técnica que implica el análisis de un texto del libro dirigido por el docente, quien planteará preguntas de discusión para que los alumnos expongan sus opiniones argumentadas. Al final
se debe llegar a una conclusión grupal.
Exposición del profesionista: Consiste en la presentación verbal y ordenada de conceptos o ideas por parte del docente. Requiere de la utilización de materiales didácticos tales como el libro abierto, diapositivas
proyectadas en la pantalla, pizarrón o pintarrón, etc.
Lectura comentada: Consiste en la lectura del libro o algún otro documento, párrafo por párrafo, por parte de los alumnos, bajo la conducción del docente, quien realiza pausas "planeadas" con el objeto de profundizar
en las partes relevantes del documento, solicitando a los alumnos subrayen lo más importante.
Mesa redonda: Esta técnica consiste en un grupo de estudiantes conocedores de un tema (implica la lectura previa del contenido del libro), que darán a conocer sus puntos de vista, generalmente divergentes, sobre un
tema o problema determinado.
Métodos de preguntas: Método de indagación o búsqueda de nuevas ideas. Consiste en realizar diversas preguntas sobre un tema derivado del libro y generar más preguntas en el alumno, las cuales deben
contestarse y argumentarse en el transcurso del diálogo.

Fecha de Impresión: 31/01/2022

También podría gustarte