Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD POPULAR DE LA

CHONTALPA

MAESTRÍA EN ENERGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE

MATERIA: SUSTENTABILBIDAD ENERGÉTICA

ENSAYO: TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS.


SISTEMAS COMPLEJOS

JOSE OCTAVIO JIMÉNEZ RAMÍREZ

18/11/2021
Introducción

Para entender mas acerca de los sistemas y sus componentes, se platean tres
ejemplos del cual, se analiza esquemáticamente un sistema solar fotovoltaicos,
sus partes, factores y sistema interrelacionados, de igual forma se hablara de la
Teoría General de Sistemas, que tiene como objetivo la integración de
componentes así como la relación de trabajo transdisciplinarios y como da paso a
mejoras y correcto funcionamiento de los sistemas al existir una gran variedad de
ideas que permiten la maximización de las especialidades.
Dentro del mismo expondremos como tema fundamental del enfoque
sistémico que nos mas que la optimización de los recursos para al realizar
un proyecto. También, las etapas para el correcto desarrollo de un sistema,
alcance, seguridad energética, planes de contingencia que nos ayude a solucionar
una crisis y sobre todo el control o autoevaluación de las condiciones de operación
del sistema.
Teoría general de sistemas. Sistemas complejos

Chuchman (1993) define un sistema como un conjunto de elementos que


interactúan con un objetivo común. Todo sistema está integrado por objetos o
unidades agrupadas de tal manera que, constituya un todo lógico y funcional, que
es mayor que la suma de esas unidades. De acuerdo con esta definición se
entiende, que un sistema es la instegracion de un conjunto de elementos y que, si
un conjunto es afectado por un factor externo, este afectara a todo el sistema.

A continuación, se presentan tres tipos de sistemas:

a) Sistema fotovoltaico

FACTORES FRONTERA

SISTEMA

De acuerdo con Perpiñan (2020), Un sistema fotovoltaico es el conjunto de


equipos eléctricos y electrónicos que producen energía eléctrica a partir de la
radiación solar.
Por lo que debemos entender, que este sistema depende de factores externos
como la radiación solar, temperatura, para su funcionamiento, además de cumplir
con ciertas características de diseño, como son el material semi-conductor con el
que fueron fabricados, la capacidad o tamaño del módulo, a pesar de que es el
componente mas importante, se debe considerar el conductor adecuado, así como
la capacidad del inversor o micro-inversor, ya que estos son los encargados de
convertir la energía directa a energía alterna.
Si hablamos de sistemas interconectados a la red, se tienen que considerar los
diferentes parámetros que se comparte con los sistemas externos, como son el
voltaje, corriente, factor de potencia, frecuencia entre otros, debido a que estos al
no ser controlados, pueden afectar los estándares de calidad de la energía.
Tomando en cuenta la definición de un sistema se puede analizar que, si un factor
externo afecta a un componente o conjunto del sistema, todo el sistema se verá
afectado, tomemos de ejemplo las condiciones climatológicas, si uno o dos días
tenemos fuertes lluvias, las celdas no podrán realizar el efecto fotovoltaico o por lo
menos no al 100% y esto afectará las condiciones de operación del inversor o
micro-inversor de acuerdo con sus características de fabricación.

b) Sistema de riego

Se define al sistema de riego, como conjunto de estructuras, que hace posible que
una determinada área pueda ser cultivada con la aplicación del agua necesaria a
las plantas (Fernández, et. al 2021, p.1). De acuerdo con esta definición, es un
conjunto de dispositivos que permiten el traslado de agua de una fuente a un área
determinada, donde se realizan cultivos y donde los ductos es el componente
principal del sistema.
Dentro de estos sistemas podemos encontrar bombas, contenedores, ductos,
tanques de fertilizantes y válvulas. Una vez conociendo los componentes debemos
analizar las fuentes de donde se puede obtener el agua, en este caso podríamos
tener varias fuentes como son, mantos subterráneos, lagos, lagunas, ríos o bien
de aguas residuales tratadas. También debemos analizar la forma de trasladar el
agua (mover de un punto a otro, ya sea mediante gravedad o mediante un
dispositivo hidráulico (bomba) que en es caso depende de la energía, que
proviene de diferentes sistemas. Hasta este punto podemos comprender que son
muchos los factores y condiciones que limitan a un sistema de riego, sobre todo el
agua, ya que al no contar con ello un sistema pierde su funcionalidad y por lo tanto
afecta todo aquello que depende de él, como el caso más común de las siembras.

c) Sistema Solar

De acuerdo con Vallejos (2014), le sistema solar es un conjunto dinámico de


planetas entre los que se encuentra La Tierra, girando por los efectos de la
gravedad alrededor de una estrella amarilla mediana llamada Sol.
Al relacionar a un sistema como conjunto de componentes, determinamos que el
sistema solar esta conformados por 8 planetas, asteroides y cometas, que giran
alrededor del sol, así como factores como la luz, gravedad y tiempo,

Una vez definido lo que es un sistema y mencionar 3 ejemplos de ellos,


hablaremos de la teoría general de sistemas, el cual es una forma sistemática y
científica de aproximación y representación de la realidad y, al mismo tiempo,
como una orientación hacia una práctica estimulante para formas de trabajo
transdisciplinarias (Arnold et. al, 1998, p.1). En pocas palabras es una relación o
integración de varias diciplinas con un mismo fin y que a través de preguntas
constantes, dan solución a viejas respuestas o hipótesis.
Para Van, (1987), La TGS busca identificar las características comunes a muchas
clases diferentes de sistemas y aspectos fundamentales. Esto quiere decir, como
está formado, que función tienen, como actúan cada uno de ellos a través de la
evolución, para finalmente llegar a una meta.

Teniendo en cuenta la relación que pudiese existir entre la TGS con el desarrollo
sustentable, hacemos un análisis en la TGS el cual, se caracteriza por su
perspectiva holística e integradora, en donde lo importante son las relaciones y los
conjuntos que a partir de ellas emergen. En tanto práctica, la TGS ofrece un
ambiente adecuado para la interrelación y comunicación fecunda entre
especialistas y especialidades Arnold et. al, (1998). De acuerdo con lo anterior
para un proyecto de sustentabilidad es necesario plantear y agrupar un conjunto
de componentes y especialidades que permitan el funcionamiento mediante
opiniones e investigaciones que aporten al desarrollo de proyectos que busquen la
reducción de los impactos ambientales.
De igual forma (TGS) se presenta como una forma sistemática y científica de
aproximación y representación de la realidad y, al mismo tiempo, como una
orientación hacia una práctica estimulante para formas de trabajo
transdisciplinarias Arnold et. al, (1998). Esto quiere decir que varias diciplinas
deben integrarse o reagruparse para un fin común, donde cada uno de los
participantes retroalimente o explote al máximo los conocimientos y que permitan
buscar nuevas opciones.

Enfoque sistémico

De acuerdo con Concha, et. al. (2012), el enfoque sistémico está centrado en la
heterogeneidad energética, reciclaje, reutilización de los desechos productivos, y
la utilización de las energías primarias (eólica y solar), mientras que mientras el
analítico-reduccionista está basado en comprender las leyes que gobiernan un
sistema, el conocer sus partes individuales, focalizando el problema en su nivel
inferior en la jerarquía de la complejidad.

Por lo tanto, para la conceptualización de un sistema energético sustentable debe


ser mediante un sistema sistémico, ya que su objetivo principal es la optimización
de recursos, así como preservación de la resiliencia de los recursos humanos y
naturales, dando paso a nuevos proyectos que cumplan con el trilema energético.

Según la Resiliente Alliance, existen cinco etapas para desarrollar, evaluar e


implementar sistemas resilientes. Los cuales son descripción detallada del
sistema, estudiar la dinámica del sistema y su comportamiento frente al (potencial)
cambio, simular y proyectar respuestas ante crisis internas y/o del entorno, diseño,
evaluación e implementación del sistema.

La primera etapa nos habla acerca de la magnitud y alcance del sistema


detallando cada uno de sus componentes, así como sus objetivos, hablando de un
sistema fotovoltaico, se puede hablar de su capacidad en generación, el
aprovechamiento de la energía, el uso de la luz solar para generar energía
eléctrica. La segunda etapa es una parte fundamental que evalúa el
comportamiento de los componentes del sistema, al contacto o interacción con el
medio que los rodea, un sistema solar fotovoltaico, depende de los parámetros,
así como a la exposición a fenómenos meteorológicos, que pueden afectar
gravemente la estructura de este sistema. Como tercera etapa, se entiende que
ante una crisis o problemáticas debe existir un plan de contingencia, que nos
permita solucionar o restablecer una problemática que pueda afectar directamente
el desarrollo o funcionamiento del sistema. La ultima etapa es la mas importante
del punto de vista del control o la autoevaluación del sistema, donde existe una
circunstancia de permanencia en este caso el mantenimiento y mejoras del
sistema fotovoltaico.

ESTAPA 1, DETEMINAR EL ALCANCE ESTAPA 2, PLANES DE


DEL SISTEMA. CONTINGENCIAS
PARA ENFRENTAR
CRISIS

ESTAPA 4, CONTROL,
MANTENIMIENTO,
ESTAPA 2, SEGURIDAD DEL
MEJORA
SISTEMA ANTE CAMBIOS EN EL
ENTORNO
Conclusión

Para entender acerca de los sistemas y su funcionalidad, debemos analizar todas


aquellas partes que lo integran, recordando que el concepto de integración
significa que cada una de ellas es indispensable para el desarrollo o
funcionamiento de los sistemas y que si uno de ellos es afectado por un factor
externo, este afectara a todo el sistema, es por ello que al representar el sistema
fotovoltaico determinamos la importancia de los factores climáticos y como este
afecta directamente la operatividad del sistema. La importancia de la Teoría
General de Sistema y su contribución a la mejora y potencialización de todas las
ramas de investigación, mediante la diversidad de conocimientos. Por último, el
desarrollo del enfoque sistémico, el cual mediante etapas nos ayuda a comprender
todos lo requisitos que debe cumplir un sistema para su correcta operatividad,
recordando una vez más que el enfoque sistémico esta relacionada con la
optimización de los recursos.
Referencias

Arnold Cathalifaud, Marcelo; Osorio, Francisco (1998). Introducción a los


Conceptos Básicos de la Teoría General de Sistemas. Cinta de Moebio, núm. 3.
Universidad de Chile. Santiago, Chile.

Concha, Marcelo, Cerda Claudia, Zappi, Mariana. (2012). Enfoque sistémico para
el diseño de sistemas energéticos acuícolas resilientes: discusión aplicada al caso
de una empresa de cultivos. PM. Arana (Guest Editor). 813-821 P.

Domínguez Ríos Víctor A. López Santillan Miguel A. (2016). Teoría General de


Sistemas, un enfoque práctico. Tecnociencia. Vol. X, Núm. 3

Fernández de Sousa, Moisés, Mario. (S,N). El sistema de riego localizado. (N.14).


SERIDA. 25-32 p.

Flores Antonio, Thomas J. (1993). La teoría general de sistemas (Vol.IV.N.1-2).


137p.

Perpiñan Lamiguino, Oscar. (2020). Energía solar fotovoltaica. Creative Commons.


180 p.
Vallejo Velázquez Juan C. (2014). Guía astronómica. El sistema solar. Universidad
Nacional De Colombia. 28 p.

También podría gustarte