Está en la página 1de 22

PROBLEMAS APLICATIVOS DE

LA EXCAVACIÓN DE TÚNELES
CON TBMs
2. ESCUDOS

Los escudos disponen también de una cabeza giratoria


igualmente accionada por motores eléctricos, pero en este
caso, normalmente incorpora picas o rascadores, y avanza
mediante el empuje de una serie de gatos perimetrales, que se
apoyan sobre el revestimiento definitivo de forma inmediata,
éste se puede incorporar al retraerse los gatos después de
cada avance.

Todos estos trabajos se realizan al amparo de una coraza que


da el nombre a este tipo de máquinas, tal y como se muestra
en la Fig.
VISTA FRONTAL Y LATERAL DE UN ESCUDO
2.1.1 Cabezas o elemento excavador
Está incluido en un primer cuerpo de la coraza, e incorpora el elemento
excavador, que puede ser manual, una rozadora, una cabeza giratoria.

En este último caso la cabeza giratoria está accionada por motores


hidráulicos que permiten una variación constante de la velocidad de
giro, entre 0 y 9-10 RPM y la reversibilidad de la misma.

La cabeza, en este caso, normalmente lleva cinceles o picas, y en


ocasiones puede incluso incorporar discos.

La cabeza, cuando es giratoria o de rueda, dispone de una serie de


aberturas, frecuentemente regulables, por las que el escombro
arrancado pasa a una cámara en la que una cinta primaria se ocupa de
su evacuación.
Vista frontal de la cabeza de un escudo de rueda abierta, con picas,
mostrando las aberturas para el desescombro
2.1.2. Cuerpo de mando y controles
Están alojados, al igual que los motores, en un segundo cuerpo de la
coraza.
2.1.3. Cilindros de empuje
Están situados en un tercer cuerpo de la coraza, también llamado
cola del escudo. Los cilindros de empuje están distribuidos en toda la
periferia de la máquina, y están equipados con zapatas articuladas
que permiten un apoyo uniforme sobre las dovelas del revestimiento.
Su recorrido marca el ciclo de avance de1.20 a 1.50 m .Ver avance
de un escudo en la Fig. A

Cuando ha finalizado cada ciclo de excavación, se retraen estos


cilindros y, al amparo del tramo de la coraza que queda libre, se
procede a colocar un nuevo anillo de revestimiento.
Fig. A
Avance de un
escudo mediante
los cilindros de
empuje situados
en la cola del
escudo
2.1.4. Back-up
Como en el caso de los topos, está constituido por una serie de
plataformas que, deslizándose sobre el propio revestimiento de
hormigón, se mueven arrastradas por la máquina simultáneamente a
su avance.

El Back-up incorpora los transformadores y el sistema de evacuación


de escombro normalmente está formado por una cinta puente que
aloja en su interior el tren completo.

En el caso del escudo hay que tener en cuenta que después de cada
ciclo de avance, de todas maneras viene la colocación de un anillo de
dovelas. El tiempo empleado en ello, oscila entre 20 y 35 minutos y los
sistemas de desescombro suelen ser más sencillos que en el caso de
los topos.
Vista general del Back-up del escudo que construirá el túnel este de Guadarrama (Madrid)
2.2. Escudos abiertos
Se utiliza normalmente cuando el frente del túnel es estable y las
afluencias de agua reducidas, bien por trabajarse por encima del
nivel freático o bien por ser terrenos impermeables.
En este tipo de escudos, el elemento excavador puede ser manual
(por ejemplo, a base de martillos picadores), o estar constituido
por un brazo excavador, o por un brazo rozador. Tal como la Fig.
Dentro de este grupo, se deben incluir también los escudos
mecanizados con cabeza giratoria, dotada de picas, que en
ocasiones pueden ser cortadores de discos o combinaciones entre
distintos tipos, convirtiéndose la máquina en verdaderos topos
escudados.
2.3. Escudos cerrados
Están diseñados para trabajar en terrenos difíciles, no cohesivos y
con frecuencia bajo el nivel freático y saturados de agua, en frentes
claramente inestables.

Maqueta de un escudo tipo EPB de frente cerrado


Características comunes a todos ellos son la obligatoriedad de la
excavación en sección circular y la necesidad de un revestimiento
de dovelas de hormigón atornilladas entre sí, con garantías de
impermeabilidad.
Se pueden distinguir entre los siguientes conceptos o tipos de
máquinas, que se describen a continuación.
2.3.1. Escudo mecanizados de rueda con cierre mecánico

En estas máquinas, se dispone de unas puertas de abertura


controlada hidráulicamente, que en caso necesario se pueden
cerrar totalmente, quedando el túnel sellado. Mediante la
regulación de la apertura de estas puertas, se puede controlar la
cantidad de material excavado y que penetra en la cámara.

Un segundo nivel de control consiste en otras puertas situadas


justo por detrás de las anteriores, a la salida de la cámara, con la
finalidad de regular de modo muy preciso el flujo de material
procedente de la excavación, que se puede evacuar mediante una
cinta transportadora convencional.
2.3.2. Hidroescudos o escudos de bentonita

Los hidroescudos o escudos de bentonita utilizan la propiedad de los


lodos bentoníticos para conseguir la estabilización del frente del túnel.

Son máquinas adecuadas para trabajar en terrenos difíciles,


constituidos principalmente por arenas y gravas u otros materiales
blandos y fracturados bajo presión de agua, en los que la inyección de
lodos, además de contribuir a la estabilidad del terreno, ayuda al
transporte mediante bombeo de los productos de excavación,

Su campo de aplicación óptimo se relaciona con granulometrías


comprendidas entre 0.1 y 60 mm, que conjuguen una eficaz
recuperación de la bentonita con la facilidad del transporte hidráulico.
2.4. GUIADO
El sistema de guiado de un escudo se compone de una diana para
analizar la posición en la misma de un rayo láser, complementado con un
distanciómetro y un inclinómetro que permita fijar la posición y el giro de
la máquina.

Este programa da las desviaciones en una pantalla con números guía,


de forma tal que permiten al operador corregir la alineación,
posibilitándole el cálculo del nuevo trazado que debe realizar para
regresar a la alineación primitiva.

La corrección de las desviaciones, así como el trazado de las


alineaciones curvas previstas, se consigue variando el flujo de aceite en
los cilindros de empuje.
2.5. Limitaciones de utilización

De la misma manera que en los topos, las principales


limitaciones en la mayoría de los casos se centran en la
geometría del túnel, sección circular, longitud mínima del
túnel y pendiente adecuada al transporte sobre vía.

Los radios de curvatura mínimos se encuentran entorno a los


200 m.
2.6. Rendimientos

Como en el caso de los topos, los rendimientos suelen ser


muy elevados, aunque sean muy variables en función del
tipo de dovela a colocar y del tipo de escudo a que se
refiera.

Puesto que la colocación del revestimiento de dovelas es


ineludible, el coeficiente de utilización de estas máquinas
contempla en su conjunto la excavación y el revestimiento y,
por tanto, con frecuencia es superior al 75%.
3. DOBLES ESCUDOS
3.1. Descripción de la máquina
Es una máquina concebida basándose en un escudo telescópico
articulado en dos piezas, que además de proporcionar un
sostenimiento continuo durante el avance del túnel, de forma similar
a como trabaja un escudo, permite realizar simultáneamente las
fases de excavación y sostenimiento, con lo que se puede
conseguir rendimientos muy elevados.

Son máquinas que pueden trabajar en terrenos de muy diferente


naturaleza y que presentan características conjuntas de los topos y
los escudos.

Sus componentes principales son los siguientes: cabeza de corte, el


escudo delantero, el escudo trasero y el sistema principal de
empuje.
3.1.1. Cabeza de corte
Su diseño viene impuesto por las condiciones geológicas de los
terrenos que se pretende excavar, siendo más o menos cerrada
en función de la calidad del mismo.

Normalmente son cabezas mixtas que incorporan cortadores de


disco y picas simultáneamente.

Los cortadores en cuanto a su seccion, si es necesario, pueden


aumentar el diámetro de la excavación en el entorno de los 10
cm, lo que es muy útil en el caso de terrenos expansivos, siempre
teniendo en cuenta que al ser máquinas con doble escudo, su
longitud es elevada en comparación con las máquinas
convencionales.
3.1.2. Escudo delantero

Además de servir como estructura soporte de la cabeza de


corte, contiene el rodamiento principal, la corona de
accionamiento y los sellos interno y externo.

En cada uno de los dos cuadrantes superiores incorpora las


zapatas estabilizadoras que aseguran la máquina durante el
ciclo de perforación e incrementan la fuerza de anclaje
durante la maniobra de avanzar los grippers principales.
3.2. Modo de operación

En terrenos que permiten a la máquina fijarse con la ayuda de los


grippers (sistema topo), la máquina avanza mediante el empuje de
los cilindros principales.
En este caso, la máquina puede avanzar incluso prescindiendo del
revestimiento de dovelas, ya que el avance de la misma se
consigue reaccionando sobre las zapatas de los grippers.

En el caso de terrenos inconsistentes, incapaces de absorber la


reacción al empuje con los grippers, el avance se realiza mediante
el empuje de los cilindros auxiliares que reaccionan contra el
obligado revestimiento prefabricado del túnel (sistema Escudo).

También podría gustarte