Está en la página 1de 9

La Evolución del Arte en la Historia

El arte cambia a medida que la humanidad avanza, va a la par con las tendencias
filosóficas, tecnológicas, sociales, económicas y de toda índole que son inherentes a la
naturaleza que caracteriza al ser humano, desde pinturas rupestres y cavernícolas en
cuevas hasta complicados dibujos hiperrealistas o abstractos.

Arte en la prehistoria
Las primeras pinturas aparecen 30.000 años antes de cristo, en la era del hielo, se
cree que las personas que vivían en aquellos tiempos pintaban en las cavernas a
modo de ritual para tener mejores beneficios de la caza. Una teoría dice que el
tamaño de los animales pintados representaba los tipos de animales que se
deseaban cazar, dándole así a las pinturas un efecto mágico. Otra teoría vincula
las pinturas con el chamanismo.

Arte egipcio
Los egipcios fueron una de las civilizaciones más avanzadas en la antigüedad y
cuyo desarrollo y cultura han impactado en la humanidad, las pinturas más
antiguas encontradas datan de 3000 años antes de cristo. Los pintores egipcios
basaban sus obras en la vida después de la muerte y en la creencia de la
trascendencia del alma, sin embargo siempre hubo un estándar para pintar de
acuerdo a ciertos parámetros y normas, dejando sin lugar la originalidad y la auto
expresión. Muchas de las obras son halladas en tumbas que tenían mucho oro,
dado que se le asignaba el significado de inmortalidad. Las pinturas tenían fines
religiosos.

Arte en los años oscuros


Los años oscuros se refiere a la época que sigue a la caída del imperio romano en
el quinto siglo después de Cristo, una oscuridad intelectual. Diversas tribus
paganas ocupan áreas que antes estaban bajo control del imperio, la pintura cobra
importancia al predicar el evangelio mediante las misiones, los artistas cristianos
toman ideas prestadas de formas de arte primitivas características de esas tribus,
dibujos en metales, piedras y joyas para inventar nuevos retratos de los apóstoles.
Los dibujos se conservan a través de manuscritos, en especial aquellos con
respecto a los evangelios.

Arte griego y romano


Las pinturas originadas en estas dos culturas son cimientos para lo que más
adelante será el arte occidental. Los romanos y griegos hicieron énfasis en
capturar la naturaleza tal como es y con el mayor realismo permitido en aquel
momento. Por otro lado el arte en las vasijas y murales cobra gran importancia
cuyo contenido representaba la vida mundana de aquella época, en los retratos
era representado el estatus de los individuos, su carácter, edad, experiencia, en
los griegos se mostraba hombres fuertes, viriles, jóvenes, el griego ideal y tanto en
romanos como griegos, muchas veces los motivos eran figuras místicas y míticas,
religiosas u históricas. En la actualidad, un sitio de gran interés dada la gran
cantidad de obras de arte que se conservan es la antigua ciudad de Pompeya, en
la cual se conservan muchos murales y frescos, retratos sobre la vida, familias,
empresarios, negocios y sobre todo arte erótico, la sexualidad era vista de otra
manera para aquel entonces.

Arte cristiano
Tras la llegada del cristianismo el imperio romano cambia poco a poco y se
transforma a una entidad más poderosa, en el año 324 d.C el emperador
Constantino muda la capital del imperio a una antigua ciudad griega y la renombra,
Constantinopla, dividiendo al imperio en el este y el oeste Tiene más prioridad el
alma que lo mundano y hedonista, el arte adquiere un enfoque simbólico más que
realista, en el oeste Cristo es mostrado con un hombre pulcro, sin barba, hermoso,
una representación que podría ser tomada por Orfeo u Apolo. En el este, el
modelo se basaba en dioses mundanos en los hogares. Se preservan muchas
obras gracias a las catacumbas romanas, donde las pinturas muy básicas y
cautelosamente elaboradas de forma tal de que hubiese suficiente ambigüedad
para ser interpretadas como dioses paganos, esto antes de que la religión
cristiana fuese la religión oficial del imperio.
Arte en la edad media
El arte que predomina en la edad media tiene gran influencia de dos grandes
corrientes, la gótica y el románico. El arte románico es conocido en Europa luego
de las conquistas de los normandos. Se caracteriza por figuras vigorosa gráciles,
robustas, grandes. El estilo gótico evoluciona del románico, cuando la iglesia
decide que ya no quiere una arquitectura y pinturas

Arte en el renacimiento
Surge como un movimiento artístico e intelectual en el siglo 14 d.C, basados en el
aprendizaje clásico, de griegos y romanos. El humanismo cobra importancia, es
decir la creencia de que los logros y la vida del hombre en esta vida es mucho
más importante que en la siguiente, desplazando las cavilaciones medievales
cristianas. El arte religioso ahora es inspirado por cualidades más humanas de
Cristo, más que una imagen misteriosa como en años anteriores, figuras como
San Francisco de Asis contribuyen con esta imagen.

Arte baroco
Se trata un movimiento artístico que surge al final del siglo 16,  a partir del
renacimiento y el manierismo, tomando de estos la grandeza,  movilidad, emoción
y sensación de movimiento. A diferencia del renacimiento donde las obras son
complejas y substanciosas pero no tan pasionales pero sí frívolas, aquí vuelve a
renacer esa energía en los pintores, los cuales la plasman en sus obras con
grandes detalles donde las sombras son espectaculares.

Arte neoclásico
Este estilo predomina en el mundo occidental cuando se descubren restos
arqueológicos en Italia sobre la cultura griega y romana antigua. Los pintores
neoclásicos se basaron en los valores espirituales y morales de esas culturas y
otros en sus poetas y héroes. Sucede a finales del siglo XVIII y a principios del
siglo XIX.
Romanticismo
Entrado el siglo XIX el estilo artístico en boga es el romanticismo caracterizado por
la emoción, individualidad, imaginación y como una reacción ante la moderación y
lo racional de neoclasicismo. Se le da prioridad a la anarquía de la imaginación y a
las fuerzas de la naturaleza.

Realismo
Emerge a mediados del siglo XIX, los pintores se enfocan en el mundo a su
alrededor, el mundo contemporáneo y la clase trabajadora. Ya no se trata de
enfocarse en complicadas escenas mitológicas, históricas, o religiosas, sino
simplemente el mundo y las personas alrededor, en especial aquellas humildes.

Impresionismo
Surge más adelante en el siglo XIX, en París, 1860. Los pintores tratan de captar
efectos ópticos en armonía con la naturaleza, exploran el mundo a su alrededor,
capturando la realidad y el momento, como lo ven con sus ojos y tal como es,
influenciados con un deseo de romper con los esquemas académicos y mostrar la
sencilla vida contemporánea. Destacan pintores como Monet, Renoir y otros.

Simbolismo
Caracterizado por misteriosos mundos, los artistas se revelan ante lo racional y
normal del mundo, plasman sentimientos, emociones más profundas, oscuras,
místicas, melancólicas, hacer esas palabras, visibles. Aparece a finales del siglo
XIX en Francia.
Expresionismo
La llegada del siglo XX marca cambios radicales en el arte occidental, en pocas
décadas ocurren numerosas corrientes artísticas y el rol social de la pintura cobra
más vigencia que nunca. El expresionismo es una de las primeras corrientes que
aparece en el siglo XX, donde se plasman intensas emociones mediante gruesas
pinceladas o aplicando la pintura directo de los tubos, la guerra, la industrialización
y nuevas tecnologías aíslan a los pintores y de alguna forma estos plasman en sus
pinturas su personalidad, su fuente de inspiración.

Cubismo
Al igual que el expresionismo, el cubismo es producto de la influencia del mundo
moderno, de la tecnología, de guerra, el mundo industrializado sobre los artistas.
Con la llegada de la fotografía los pintores no se veían obligados a representar las
cosas de manera realística sino que pueden explorar distintos ángulos y
perspectivas e incluso muchas al mismo tiempo. Comienza alrededor de 1907 con
dos grandes pintores, Picasso y Braque.

Arte abstracto
Finalizando el siglo XIX y entrado el siglo XX se viene concretando la idea de que
uno puede plasmar en lo que pinta su respuesta ante el mundo y su pensamiento
ejerciendo un papel distinto al de plasmar lo que uno ve del mundo como si fuera
una ventana, bajo esta premisa los pintores empiezan a pintar figuras abstractas,
ya se había iniciado con el cubismo.

Arte paleolítico• El arte nace en el paleolítico superior poco después de 40000 A.c. Cuando los
seres humanos habitaban prácticamente todo el globo terráqueo• También fue la etapa que
mas duro en la etapa de la historia del ser humano menú

Arte maya• Las Artes Mayas• El arte maya clásico (200 a 900 d.C.) es apreciado por su
excelente manufactura. Los tallados y relieves en estuco de Palenque y el estatuario de
Copán son especialmente finos, muestran una gracia y observación precisa de la forma
humana que recordó a los primeros arqueólogos las formas de la civilización clásica del Viejo
Mundo. Escultura :• Para los diferentes trabajos en escultura,bajorrelieves, alto relieves y
estelas utilizaron madera, estuco y piedra calcárea, ocasionalmente recubierta de estuco
(pasta hecha de polvo de piedra calcárea, conchas y aglutinantes vegetales) pintado de
diversos colores.

Estilo de vida o forma de vida1 son expresiones que se designan, de una manera general, al
estilo, forma o manera en que se entiende la vida; no tanto en el sentido de una
particular cosmovisión o concepción del mundo —poco menos que una ideología: aunque sea
esa a veces la intención del que aplica la expresión, cuando se extiende a la totalidad de la
cultura y el arte—,2 como en el de una identidad, una idiosincrasia o un carácter, particular o
de grupo —nacional, regional, local, generacional, de clase, subcultural, etc.

El objetivo es envejecer saludablemente, manteniendo a la persona con


bienestar, funcionalmente activa y capaz de interactuar con su entorno. 

La  mayoría  de  los problemas  de  salud en la etapa adulta son  el 
resultado  de  enfermedades  crónicas,  pero  es  posible  prevenir  o 
retrasar su aparición con hábitos saludables implementados desde etapas
tempranas. 

El envejecimiento patológico está asociado a la acumulación de daño


producido por malos estilos de vida. Ello incrementa el  riesgo  de  muchas
enfermedades y disminuyen la capacidad física y mental de la persona.

La inactividad física, la alimentación inadecuada, el exceso de tabaco,


alcohol, medicamentos y la falta de correcta hidratación condicionan a que
la persona se incapacite y se vuelva dependiente de forma prematura.
Asimismo, aparecen nuevas enfermedades que pueden evitarse y
descompensar las enfermedades crónicas de fondo que ya se tiene.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), de los 38 millones de
muertes en 2012 por enfermedades crónicas, el 42 % fueron defunciones
prematuras y evitables si se hubiesen mantenían estilos de vida saludables.
Beneficios de adoptar buenos estilos de vida:

- Tiene la capacidad de prevenir casi el 80 % de las enfermedades crónicas.


- Es económicamente rentable por el ahorro en costo sanitario
(medicamentos, consultas médicas, hospitalización, entre otros).
- No tienen efectos secundarios.
- Se pueden adoptar buenos hábitos desde etapas tempranas de vida.

Estilos de vida saludables:

Alimentación. Hipócrates, catalogado como el padre de la medicina, decía: “Que


tu alimento sea tu medicina y que tu medicina sea tu alimento”.
La alimentación debe ser fresca y natural, priorizando el consumo de frutas y
verduras, menestras, pescado, frutos secos, cereales, tubérculos y aceites
esenciales de buena calidad.

Se deben evitar los azúcar y edulcorantes, el exceso de sal (nuestra dieta contiene
aproximadamente 10 g/sal que equivalen a 4 g/sodio; sin embrago la OMS
recomienda menos de 5 g sal/día o menos de 2 g/sodio).  Nada en exceso es
bueno.

Asimismo, se recomienda evitar alimentos procesados, pre cocidos, envasados,


enlatados, con preservantes o colorantes, bebidas azucaradas, grasas Trans o
comida chatarra, y el exceso de carbohidratos refinados como el pan blanco.

Actividad física. Las personas que dedican 150 minutos por semana a realizar
actividad física de intensidad moderada, presentan una reducción del 31 % de la
mortalidad en comparación con las que son menos activas. 

Además, el ejercicio mejora la capacidad física y mental, mejora la fuerza


muscular, marcha y equilibrio, reduce la ansiedad, la depresión y mejora la
autoestima.

Mientras nos mantengamos funcionalmente activos, viviremos sin dolor, con más
movimiento e independencia el mayor tiempo posible.

Hidratación. De preferencia beber agua, infusiones y refrescos naturales. Evitar


gaseosas, jugos de caja o bebidas endulzadas artificialmente.

Conforme avanzan los años disminuye la sed, sin embargo los requerimientos de
agua se mantienen. Hay que recordar beber líquido con cierta frecuencia.

Una persona deshidratada por lo general presenta somnolencia y confusión,


aumentan los dolores, estreñimiento, estrés renal y cardiaco.

Respiración. Nosotros respiramos entre 16 y 20 veces por minuto


aproximadamente, sin embargo muy pocas veces le damos la importancia
que merece. Es importante concentrarse en ello para que haya una
oxigenación completa. De preferencia practicar la respiración abdominal.

Sueño. La higiene del sueño es por donde se debe empezar si queremos


dormir mejor. Antes que iniciar fármacos, algunas recomendaciones podrían
ayudar:

- El ambiente o dormitorio debe estar despejado, ordenado, bien iluminado


durante el día y con buena ventilación. Evitar almacenar en el dormitorio
muchos objetos que no se usen.
- Durante la noche evitar luces y ruidos molestos.
- Cena ligera (p. ej. avena, lácteos sí se toleran, frutas no muy dulces),
evitar comidas copiosas. 
- Si es posible, tomar un baño con agua tibia y miccionar antes de
acostarse.
- Evitar relojes sonoros, celulares cargando en la mesa de noche y
artefactos enchufados en el dormitorio. Si se despierta de noche, evitar ver
la hora pues puede provocar mayor ansiedad. - Realizar ejercicios de
respiración para inducir a la relajación. 
- Si se toma una siesta durante el día, esta no debe durar más de 30 min, de
lo contrario podría interferir con el descanso nocturno.
- Tomar baños de sol para mejorar el ritmo circadiano.

También podría gustarte