Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA


INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA

ASIGNATURA:

Química Orgánica

TALLER 2:

Éteres y Ésteres

DOCENTE:

Ing. Sánchez Vásquez Viviana Lorena

DISCENTE:

Saltos Cordero María de los Ángeles

Milagro, 8 de febrero del 2022

ECUADOR
Nombre de la Asignatura Química Orgánica

Tema N° 1 Éteres y Ésteres

Tipo de Tarea

Resolución de planteamientos y ejercicios.

INSTRUCCIONES

A continuación, se presentan los ejercicios a resolver en esta actividad:

UIPAC de los compuestos Nombre

Etoxietano dietil éter

Metoxietano etil metil éter

Etil isopropil éter

Etanoato de metilo
Acetato de metilo

Isopropanato de isopropilo
2.- Formule los siguientes compuestos
Compuestos Nomenclatura
Metoxietano

2-etoxipropano

3- etoxipentano

Metanoato de
metilo
Etanoato de
metilo
Propanoato de
etilo

2.- Investigue sobre los usos de los éteres y ésteres, con base en sus
aplicaciones biotecnológicas, describa e ilustre un ejemplo de éter y de éster
de su investigación.

Ésteres
Los ésteres son compuestos que se forman por la unión de ácidos con alcoholes,
generando agua como subproducto lo nombran como si fuera una sal, con la
terminación “ato” luego del nombre del ácido seguido por el nombre del radical
alcohólico. Los esteres comprenden una gran familia de compuestos orgánicos con
amplias aplicaciones en la medicina, la biología, la química y la industria. Se
producen de forma natural en plantas y animales, lo esteres pequeños en
combinación con otros compuestos volátiles, producen el agradable aroma de frutas
un claro ejemplo de ello con la ayuda de la biotecnología se ha creado productos
químicos con fragancias afrutadas para la limpieza, etc., es sorprendente que
muchas fragancias y sabores se pueden preparar mediante el simple cambio del
número de carbonos e hidrógenos de los grupos (R) en el éster. (Hidalgo, 1869).

Aplicaciones de los ésteres


En la vida cotidiana es utilizado en Plexiglás en plástico rígido transparente hecho
de largas cadenas de ésteres, Dacrón fibra es un poliéster utilizada en tejidos, en la
industria química son procedentes de la combinación entre el alcohol de bajo peso
molecular con un ácido carboxílico de peso molecular bajo o medio como el butirato
de butilo con aroma a pino, el valerianato isoamilo con aroma a manzana y el
acetato de isoamilo con aroma a plátano, en la industria comestibles como grasas y
aceites procedentes del girasol y de un ácido carboxílico de peso molecular medio o
alto, las grasas son ésteres líquidos o glicéridos como las ceras que son resultantes
de la combinación de un alcohol y un ácido carboxílico ambos de peso molecular
elevado, además es utilizado como disolventes de resinas, disolventes de
nitrocelulosa entre muchas aplicaciones más. (Cornejo Arteaga, 2017).

Ejemplos de ésteres
En la industria química utilizado para dar fragancias como el formiato de etilo (ron,
aguardiente de arroz), acetato de isobutilo (plátano), butirato de metilo (manzana),
butirato de etilo (piña) y butirato de isopentilo (pera), en la medicina como
antisépticos como el ácido acetilsalicílico (aspirina) para disminuir el dolor,
novocaína anestésico local, en la elaboración de fibras semisintéticas en la industria
textil como rayón al acetato, en la industria alimenticia como el monolaurato de
glicerol y producción de cosméticos, obtención de jabones a partir de aceites
vegetales, etc. como podemos observar en la figura 1. (Cornejo Arteaga, 2017).

Figura 1

Aplicaciones de los Ésteres

Fuente: (Cornejo Arteaga, 2017)

Éteres
Los éteres es uno de los disolventes orgánicos más importantes que se forma de la unión
de ácidos y alcoholes y se usa con frecuencia en laboratorios con la ayuda de la tecnología
y biotecnología en disolvente de grasas, aceites, resinas y alcaloides presente en muchos
otros compuestos naturales y sintéticos, por otro lado presentan una solubilidad en agua
comparable a la de los alcoholes: tanto el dietil éter como el alcohol n- butílico, por ejemplo,
tienen una solubilidad de unos 8g por 100g de agua; es decir que los éteres pueden ser
cíclicos como los alcoholes y fenoles relacionados con la formula estructural del agua y
acíclicos como el éter dietílico obtenido de la deshidratación de alcoholes. (Acuña Arias,
1948).

Aplicación
Los éteres son considerados como derivados del hipotético alcohol vinílico se emplean en
grandes cantidades en la industria en productos como intermedios se basa en la tendencia
de polimerizarse del doble enlace vinílico como el acetato de vinilo obtenido por primera vez
en 1970. (Weissermel & Arpe, 1978).

Además, son utilizados como disolventes industriales debido a que posee puntos de
ebullición muy bajos facilitando la separación de sustancias polares y no polares mediante
la evaporación estos productos son altamente inflamables debido a que contienen dietiléter
utilizado también en dar acabados en la madera y como catalizadores de acera y resinas,
también utilizado en la deshidratación de alcoholes etílicos en la extracción de principios
activos de plantas y animales, en la medicina como analgésicos desde 1842, en ciertos
polímeros como disolventes de tintes, pinturas, barnices, pegamentos, compuestos
sulfatados (tioéteres), el éter corona compuestos orgánicos que tienen carios éteres en su
estructura formando un ciclo utilizado para anestesiar garrapatas antes de eliminarlas en
animales y humanos, el éter metil ter butílico en gasolinas producidas por Petropar en
Paraguay, etc. (Aguirre, 2017). Observe la figura 2

Figura 2

Ejemplo de éteres

Fuente: (Aguirre, 2017)

Ejemplo de éter: La deshidratación para dar éteres en vez de alquenos se controla por la
elección adecuada de las condiciones de reacción. Por ejemplo, se prepara etileno por
calentamiento de alcohol etílico con ácido sulfúrico concentrado a 180°C; el dietil éter, en
cambio se prepara por calentamiento del mismo alcohol a 140°C agregando continuamente
etanol para mantener exceso. (Thornton Morrison & Neilson Boyd, 1987).

Con todo lo antes expuesto los éteres y ésteres tienen numerosas aplicaciones lo
que ha favorecido actualmente con la ayuda de la tecnología y biotecnología ya que
se han obtenido innumerables productos en el campo de la biotecnología,
biomedicina, cosmética, aditivos nutricionales y lubricantes, etc. favoreciendo la vida
cotidiana a través de varias industrias
BIBLIOGRAFIA

Castillo Rodríguez, F., Roldán Ruiz , M. D., Blasco Plá, R., Huertas Romera, M.
J.,Caballero Domínguez, F. J., Moreno-Vivián, C., & Luque-Romero, M. M.
(2005). Principales enzimas industriales y campos de aplicacion. En
Biotecnología Ambiental (pág. 317). Madrid: Editorial Tébar.
Hidalgo, U. A. (3 de Marzo de 1869). Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
Obtenido de https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa3/n7/m6.html
Narváez Rincón, P. (2014). Alcohólisis e interesterificación. Bogotá: Editorial
Universidad Nacional de Colombia.
Thornton Morrison, R., & Neilson Boyd, R. (1987). Eteres y Epoxidos. En Quimica
Organica (págs. 686-688). Mexico : Pearson Educación .

También podría gustarte