Está en la página 1de 4

PRODUCCION DE BIOCOMBUSTIBLES Y ALCOHOLES A PARTIR DE

JUGO DE CAÑA PANELERA

Jaime Yesid Salazar Reyes


e-mail: Jaimesalazar_1990@hotmail.com
Carlos Eduardo Laverde Contreras
e-mail: Laverde__90@hotmail.com

extraction process sugar , creating a difference of


approximately 75Lt ethanol from 1ton of sugarcane ,
RESUMEN: Una de las materias primas más while sugarcane obtained 7 lt / Ton . C.B.I.
utilizadas para la producción de alcoholes y
Biocombustibles son las melazas obtenidas como KEYWORDS: Distillation, sugarcane biofuel.

producto de los procesos agroindustriales con caña de


1. INTRODUCCION
azúcar (extracción de azúcar), pero actualmente se

está implementado otras alternativas para la El interés mundial por el desarrollo de los
biocombustibles se empezó a incrementar
producción de este, con el fin de lograr un incremento hacia mediados de la presente década, en el
marco de una preocupación más amplia para el
de producción para el país y una mejor calidad del desarrollo de fuentes nuevas y más limpias de
energía, que permitan avanzar en la superación
producto obtenido. Una de estas alternativas es el jugo
del paradigma energético actual, basado en los
de caña panelera. La eficiencia en producción de combustibles fósiles. En ese escenario destaca
el Brasil, cuyo programa de bioetanol de caña
etanol a partir de jugo de caña panelera radica en que de azúcar presenta resultados interesantes,
desde la investigación de variedades de caña
se utiliza el 100% de sacarosa obtenida de la planta, de mayor rendimiento, hasta la fabricación de
motores que funcionan con cualquier mezcla de
mientras que en la caña de azúcar se utiliza tan solo la
gasolina y etanol.
sacarosa que no se pudo extraer del proceso de

extracción de azúcar, creando una diferencia de


2. OBJETIVOS

aproximadamente 75Lt etanol a partir de 1ton de caña  Modelar el proceso de destilación y


deshidratación para la producción de
panelera, mientras que con caña de azúcar se biocombustibles
obtienen 7 lt/Ton. C.B.I.  Simulación del proceso de destilación y
deshidratación para la obtención de
biocombustibles.
PALABRAS CLAVE: Destilación, caña de azúcar,
3. PROCEDIMIENTO
biocombustible.
El proceso de etanol a partir del jugo de caña
ABSTRACT: One of the most common materials panelera comprende la extracción del jugo de la
used for the production of alcohols and molasses caña (rico en azucares) y su acondicionamiento
Biofuels are obtained as a product of agroindustrial para hacerlo más asimilable por las levaduras
processes sugar cane ( sugar extraction ), but is durante el proceso de fermentación. Del caldo
currently being implemented alternatives for the resultante de la fermentación debe separarse la
production of this , to achieve an increase in production biomasa, para dar paso a la concentración del
for the country and a better quality of the product . One etanol mediante diferentes operaciones
such alternative is the sugarcane juice . Efficiency in unitarias y a su posterior deshidratación, forma
ethanol production from sugarcane juice is that 100% of en que es utilizado como aditivo oxigenante.
sucrose from the plant is used , while in sugar cane is
used only the sucrose could be drawn from the

1
4. ACONDICIONAMIENTO El alcohol evaporado y en fase vapor, pasa a través de
los propios tamices moleculares en los cuales se retiene
la fracción de agua. El alcohol deshidratado con una
El acondicionamiento consiste de un lavado inicial de la
concentración de 99.5% sale por el pie, y después de
caña con agua a 40ºC y posteriormente una molienda o
ser condensado y enfriado, es enviado a los tanques de
trituración donde se extrae el jugo azucarado con agua a
almacenamiento.
60ºC, retirando como subproducto el bagazo que puede
ser utilizado en la generación de vapor.
El pH a 4,5 y provocar la hidrólisis de la sacarosa en  Hay tres tamices en paralelo que operan de
hexosas. En el proceso de filtrado se debe retirar el forma alterna, cuando uno está regenerando,
bagazo sobrante del proceso de extracción de jugo que los otros dos están deshidratando. La
se conoce como cachaza. Finalmente el jugo regeneración se efectúa para eliminar el agua
proveniente de la filtración es esterilizado a 105ºC y es retenida, y se realiza por medio de una fracción
concentrado en el pre-evaporador hasta 22ºbrix, a la del vapor alcohólico deshidratado que se está
cual debe ingresar con un contenido en azúcares obteniendo en los otros dos tamices, operando
aproximado entre 130-180 g/L. el reactor en este caso al vacío. A este sistema
se le conoce con el nombre de PSA
(PressureSwing Adsoption). El agua es
5. PREPARACION DEL CULTIVO arrastrada con el alcohol durante la
regeneración, este alcohol se recupera en una
En ella se prepara un caldo de cultivo donde se añaden columna de Regeneración. El alcohol
los nutrientes necesarios para la supervivencia del recuperado se reúne con el alcohol hidratado
cultivo de levaduras que realizaran el proceso de en el tanque de recepción de alcohol hidratado,
fermentación. y el agua sale por el pie de la columna como
La levadura antes de retornar al proceso fermentativo, agua servida
recibe un tratamiento severo, que consiste en dilución
con agua y adición de ácido sulfúrico hasta,
normalmente, pH= 2.5, o más bajo (pH= 2.0) en el caso
8. EFLUENTES
de haber infección bacteriana.
Esta suspensión de fermento diluido y acidificado, De las aguas de residuo en el proceso de obtención de
conocida en la práctica como Pie de Cuba (Pre- etanol a partir de caña de azúcar las de mayor volumen
Fermento), permanece en agitación por 1 o 3horas, son aquellas que provienen de los fondos de la primera
antes de retornar a los fermentadores. columna de destilación, conocidas como vinazas. El
tratamiento propuesto consiste en su evaporación y
posterior incineración. La función del tren de
6. FERMENTACION evaporación (cuatro efectos) es concentrar los sólidos
solubles y demás componentes poco volátiles presentes
La fabricación de etanol por la vía fermentativa o en las vinazas hasta un valor cercano al 12% en peso,
biológica, es realizada por microorganismos a través de ya que en esta concentración se hacen aptas para su
un proceso Bioquímico Fermentativo, que transforma la incineración [9]. Los condensados de los evaporadores
materia prima (substrato azucarado) en etanol y CO2, son recolectados junto con los fondos de la segunda
siendo los agentes de esta fermentación algunas columna de destilación y utilizados como agua de
especies de levadura industrial del género proceso.
Saccharomyces
En esta etapa se lleva a cabo la fermentación de
glucosa y una parte de la fructosa en etanol y dióxido de
9. LA CAÑA PANELERA
carbono, mediante la levadura Saccharomyces
cerevisiae que es adicionada al tanque de fomentación La caña es una gramínea compuesta de las siguientes
junto con los nutrientes necesarios para su reproducción partes:
(inoculación). Además de la producción de etanol se • La raíz: Las raíces de la caña son fibrosas y se
tuvo en cuenta la producción en forma estequimétrica de originan en los nudos de los tallos que quedan en
biomasa y otras sustancias como acetaldehído, glicerol y contacto con el suelo. Más del 60% de las raíces están
alcoholes de fusel. Los gases formados en la en los primeros treinta (30) centímetros del suelo.
fermentación son retirados y enviados a una torre de • El tallo: Está formado por nudos y entrenudos. En este
adsorción. se acumulan los azúcares y es al mismo tiempo el
material que más se usa como semilla.
• La hoja: Las hojas son las encargadas de fabricar los
7. SEPARACION Y DESTILACION azúcares, por lo tanto en el deshoje, no debemos quitar
hojas verdes.
Después de obtener el vino fermentado resultante, es • La flor: La caña produce una espiga que puede llegar a
pasado a un destilador donde se obtiene un alcohol a formar pequeñas semillas, las cuales sólo se emplean
50% de concentración envase volumen, después de para propagar la caña en las estaciones experimentales.
este proceso se hace uno de rectificación con tamices
moleculares obteniendo un alcohol al 96%.

2
CARACTERES MORFOLÓGICOS Tabla 1.
• Tallo: Largo, reclinado y curvado, de color amarillo-
verdoso, con ceresina. El entrenudo es cilíndrico, largo,
con diámetro de treinta (30) milímetros, presenta anillo
ceroso, difuso y canal de yema pequeño, el nudo tiene
anillo de crecimiento ancho, la yema es ovalada con
mechón apical protuberante y toca el anillo de
crecimiento.
• Hoja: larga, angosta, con la punta doblada. La aurícula
es lanceolada, larga, no tiene buen deshoje natural, la
pelusa es rala.

CLIMA PARA EL CULTIVO DE LA CAÑA:


Las condiciones del clima más importantes son las
siguientes: Actividades Semana
• Altura sobre el nivel del mar: La caña se cultiva 1 2 3 4 5 6 7 8
comercialmente entre seiscientos (600) y mil quinientos Análisis de
(1500) metros sobre el nivel del mar. información
• Temperatura: La caña crece bien en temperaturas que Materiales e
van de los diecinueve (19) y treinta (30) grados identificación
centígrados, pero su temperatura óptima está entre los
Modelado del
veinte (20) y veintiséis (26) grados centígrados; a menos
proceso
de diecinueve (19) grados
Elaboración de
simulación.
10. DIAGRAMAS, FOTOGRAFIAS Y Figura 2. Cronograma.
TABLAS

Figura 1. Diagrama de bloques producción de


biocombustibles.

Figura 2. Diagrama proceso del bioetanol.

3
11. REFERENCIAS

[1] Worlwatch Institute. (2006). Biefuels for


transportation: Global potencial and implications for
sustainable agricultur and energy
in 21st century. Consultado:
www.wordwatch.org/node/4078. (5 de enero, 2011).

[2] Altieri, Miguel y Bravo, Elizabeth. (2007). La


tragedia social y ecológica de la producción de
agrocombustibles en el continente
americano. Consultado: www.foodfirst.org/files/altieri-
Bravo_biocombustibles-ES.doc. (8 de junio, 2007).

[3] Trade, climate change and energy, ICTSD. (2006).


Jonson, F.,et al. Bio-ethanol from sugarcane and sweet
sorghum in southerm
Africa: agroindustrial development, import substitution
and export deversification. Consultado: www.trade-
enverotment.org/
output/resource/energy_issuebriefs.pdf. (6 de junio,
2006).

[4] CEPAL. (2007). Biocombustibles y su impacto


potencial en la estructura agraria, presiones y empleo en
América latina. Serie
de desarrollo productivo. Consultado:
www.eclac.org/cgibin/geetProd.asp?xml+/publicaciones/
xml5. (8 de junio, 2007).

[5] Agrocombustibles (2007). Honty, G. y Gudinas. E.


Agrocombustibles y desarrollo sostenible en el Caribe.
Observatorio de
desarrollo. Consultado:
www.agrocombustibles.org/conceptos/agrocombustibles
claesodeldo7.pdf. (8 de junio, 2007).

[6] Rodríguez, I., Orjuela, J. (2010). Panorama de las


Políticas y leyes del gobierno frente a la producción de
alimentos agropecuarios
y de producción de agrocombustibles. Estudios en
derecho y gobierno, Vol. 2. No 2. Universidad Católica
de Colombia. 84-98

También podría gustarte