Está en la página 1de 7

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

TECNOLOGO EN GESTION LOGISTICA

FICHA: 2374616

EVIDENCIA 3: TALLER CASO LABORATORIO FARMACÉUTICO

APRENDIZ:

MELISA DE JESÚS OLIVERA MARTÍNEZ

CC 1.072.261.713

INSTRUCTORA:

JENNY CATHERINE SUAREZ ROJAS

CHINU- CÓRDOBA

NOVIEMBRE 2021
PRIMERA FASE

1. ¿Qué es la investigación?

La investigación parte de un problema. Es un proceso intelectual y experimental, con la


finalidad de indagar sobre un asunto o tema. Para ampliar un conocimiento de
investigación ya sea; científica, cualitativa, cuantitativa, documental y de campo. Se trata de
un trabajo que debe ser desarrollado de forma organizada y objetiva para así lograr que los
resultados obtenidos representen la realidad como sea posible

1.2. Objetivos de la investigación.

Es el fin o meta que se pretende alcanzar en un proyecto, estudio o trabaja de


investigación.

 Buscar soluciones a problemas puntuales


 Desentrañar las causas de un problema social
 Obtener datos

Estos pueden ser

1. Objetivos generales
2. Objetivos específicos
3. Objetivo de la investigación de mercados
4. Objetivo de investigación educativa

2. Definición del problema de la investigación

Es una pregunta o un interrogante.

Para Barboza, Ventura & Gaycho. (Año 2018) Un problema de investigación representa un
asunto especifico de un tema de investigación, que genera insatisfacción, incomprensión o
una dificultad que requiere ser explicada o solucionada por una comunidad científica y que
se expresa en forma de interrogante. Por su parte, un tema de investigación es un asunto
general que motiva una discusión actual y que puede ser abordada por una o varias
disciplinas.

3. ¿Qué es la hipótesis?

Es la suposición de algo que podría, o no, ser posible. Es una idea o un supuesto a partir
de una pregunta el porqué de una cosa. La hipótesis permite dar inicio al proceso de
pensamiento que se accede a determinados conocimientos.

4. Población

Conjunto de datos completos, que son de interés para el investigador. Generalmente,


este concepto se asocia al del universo, y es muy importante establecer una referencia
a la hora de definir dicha población.
5. Muestra

Es un subconjunto de la población, ella se obtiene por lo complejo que sería poder


contar con las poblaciones en la mayoría de las ocasiones. Ligado al mismo ejemplo, se
pueden tomar 10 o 20 empresas de marroquinería que son líderes en el mercado de
Bogotá. Claro está, que existen procedimientos matemáticos para determinar el tamaño
de la muestra en una población, y hacer así más confiable la aplicación del estudio.

6. Qué son y para qué sirven las medidas de tendencia central y de


dispersión

Las medidas de tendencia central son parámetros estadísticos que informan


sobre el centro de la distribución de la muestra o población especifica. Estas sirven
para conocer en qué lugar se ubica el elemento promedio, también sirven para
comparar, interpretar los resultados obtenidos con relación a los distintos valores.
Estas son: Media, Moda y Medida

Las medidas de dispersión. Estas otorgan información acerca de los cambios en


las variables, indican qué tan esparcidos están los datos obtenidos.
Estas son: Rango, Rango intercuartil, Desviación estándar, Mediana
desviación absoluta (MDA), Desviación estándar de distancia, Diferencia
absoluta media de Gini

7. Formas de recolectar información e instrumentos de recolección de datos


Para recolectar información existen estas formas
• La observación: es el registro visual de lo que ocurre en una situación real.

• La entrevista: consiste en un diálogo directo con la parte objeto del estudio, con
el fin de obtener respuestas a interrogantes planteados.

• El cuestionario: como técnica, es un medio a través del cual se puede recolectar


información. Pero en definitiva, el cuestionario es el mismo instrumento a usar para
dicho fin.

No se debe olvidar, que para cada una de aquellas técnicas existe un instrumento, y
que aquel viene siendo el mecanismo que utiliza el investigador para poder recolectar y
registrar la información.

Por ejemplo, la observación puede usar como instrumento una lista de chequeo o un
formato estructurado previamente; para la encuesta la herramienta es un formulario o
un cuestionario. Por otro lado, la entrevista puede usar un formato de preguntas
planteadas previamente, esto evidencia que las herramientas pueden construirse o
elegirse sobre alguna que esté desarrollada.
8. Procesamiento y depuración la información

 La primera etapa, posterior a la recolección, consiste en la edición de la


información con el fin de eliminar ambigüedades e incorrecciones.

 La segunda etapa es la codificación de la información con el propósito de


clarificar las respuestas en categorías significativas.

 La tercera etapa es la verificación de rangos y de inconsistencias para detectar


errores y corregirlos.

 La cuarta etapa es la sistematización de la información, que se puede hacer


dependiendo de la naturaleza de la misma

La depuración de información. Consiste en el proceso de detención y corrección de


datos incorrectos, incompletos que son identificados y luego modificados o eliminados.

9. Tabulación de los datos

Tabular es el proceso a través del cual se organiza la información recolectada, lo que permite
su fácil cuantificación o visualización. La palabra tabular se usa porque la información se
organiza en tablas, con la ayuda de medios informáticos. La tabulación es muy útil,
especialmente para información que fue recolectada a través de formatos o de cuestionarios.

10. Importancia de la investigación en procesos de gestión logística


Esta es una de las claves que soluciona la investigación en los procesos de gestión
logística ya que esta es aquella de dar soporte a las nuevas soluciones que el mercado
pueda aportar. La investigación juega un papel fundamental en la cadena de:
 Producción
 Transporte
 Distribución

Con una investigación en la que se han invertido suficientes recursos a fin de


aplicar en la práctica y obtener beneficios que la teoría ya ha demostrado.
SEGUNDA FASE

Ahora lea el siguiente caso hipotético:

Actualmente se encuentra trabajando como gerente de logística para un importante


laboratorio farmacéutico. Entre sus funciones se encuentra la de recibir los resultados
de un estudio contratado por una empresa para la toma de decisiones estratégicas,
dirigidas al mejoramiento de sus productos con respecto a la competencia. Una vez
analizados los resultados debe proceder a socializar, en un auditorio los hallazgos
realizados sobre el estudio denominado: “El impacto de los medicamentos en la
población adulta colombiana”.

1. Plantee una pregunta problemática para el desarrollo de este estudio.

¿Cuál es el impacto de los medicamentos en la población adulta colombiana?

2. Justifique el desarrollo de este estudio.

Los productos deben ser de calidad y avalados por la industria nacional de medicamentos
en este caso sería INVIMA aquí en Colombia.

3. Indique qué población se consideró en este estudio.

Población: Adulto mayor de 25 a 40 años.

4. Realice un listado de los datos o información que se supone suministra este


estudio.

 Entrevista
 Encuesta

5. Determine cuál sería la técnica y el instrumento apropiado para la


recolección de la información en dicho estudio.

Personalmente utilizaría la entrevista con la población escogida para recoger la


información de estos usuarios que son los que consumen nuestros medicamentos.

6. Defina para qué sirve la información obtenida en el estudio para cada una de
las unidades estratégicas de la empresa.

La información recolectada sirve para medir la calidad y servicio de nuestros productos, que tan
buenos quedan los clientes a obtenerlos. Y así determinar a futuro nuevas estrategias para
nuestra marca.
TERCERA FASE

1. ¿Qué implicaciones puede tener el título del estudio en términos


estadísticos?

El titulo implica en el estadístico porque este último nos permite reunir datos sobre
un tema (titulo) del estudio, también nos ayuda a entender mejor y así tomar las
decisiones correctas.

2. Si considera que el título del estudio es acertado ¿qué aspectos se


Deberían aclarar al auditorio?
Claro que sí.
Aspectos
 Responsabilidad de la revisión del estudio
 La evidencia tomada es suficiente para respaldar el informe del auditor.

3. Si fuera un asistente del auditorio y no recibiera una previa aclaración sobre el


tema ¿qué preguntaría antes de que se muestren cifras de dicho estudio?

Yo preguntaría ¿Para qué se realiza un estudio?


¿Qué se busca con las cifras recolectadas del estudio?

4. ¿Qué estrategias tomaría para mejorar respecto a la competencia?

 Comprar insumos de calidad


 Conseguir Proveedores reconocidos en el mercado
 Revisar continuamente las entregas de los medicamentos.

5. ¿Cómo utilizaría la información de una investigación para mejorar los procesos


de gestión logística en una organización?

La información puede ser el conjunto de acciones que se proyectan y ejecutan, apoyado de un


sistema de información computacional para formalizar y organizar e impulsar su uso con el fin
de alcanzar una mejora productiva, en el manejo de herramientas administrativas, de
comunicación y tecnología.

FUENTE: GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN EN PROCESOS LOGÍSTICOS

XIX CONGRESO INTERNACIONAL DE CONTADURÍA ADMINISTRACIÓN E INFORMÁTICA


(OCTUBRE 2014).
Bibliografía

 Material la administración de la información y la relación con la logística (SENA)


 https://www.significados.com/investigacion/
 https://scielo.sld.cu/scielo.php?scrip=sci_arttext&pid=s1990-86442018000400022
 https://economipedia.com/definiciones/medididas-detendencia-central.html

También podría gustarte