Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL

AUTONOMA DE HONDURAS

Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería en Sistemas

ASIGNATURA: Industria del Software IS-902

CATEDRATICO: Ing. Rafael Edgardo Diaz del Valle

ALUMNO: Dariel Alexander Funes Guillen

Proyecto 1

SECCIÓN 0700

Acumulativo Primer Parcial

Tegucigalpa, Honduras 11-febrero-2022

Definición de la empresa

Nombre: JOFA CLOUD


Dirección: 15 Ave., N.E., Salida a La Lima San Pedro Sula, Honduras
Teléfono: 2506 – 1898
Correo Electrónico: JOFA@Cloud.org
WebSite: https://JOFA.io
Logotipo:

Misión:
Brindamos un alto nivel de seguridad en los datos de nuestros clientes, así como la
estabilidad, soporte y disponibilidad de los mismos en tiempo y forma que el
cliente lo solicité

Visión:
Para 2026 convertirnos en una empresa reconocida a nivel nacional por sus altos
estándares de calidad en la materia de almacenamiento y seguridad en la nube,
brindando una mejor experiencia en almacenamiento en la nube tanto en
velocidad como en capacidad de almacenamiento según el plan que se requiera.

Valores:
Compromiso, liderazgo, pasión, responsabilidad, éxito, excelencia, enfoque,
desarrollo, seguridad e innovación
PLAN DE EXPANSIÓN
Nuestro plan de expansión, tiene como objetivo principal el desarrollo de la
estrategia de desarrollo de productos, que, en nuestro caso, sería de servicios, con
el objetivo de ampliar el mercado de nuestros servicios para captar un mayor
porcentaje de personas interesadas en nuestro servicio, teniendo en cuenta las
necesidades de los clientes, la expansión, se llevará a cabo después de un sondeo
en el mercado para definir los servicios que nuestros clientes necesitan.
Luego de llevarlo a análisis, se hará gran marketing sobre los nuevos servicios,
captando la mayor cantidad de personas.

Identificación de los pasos que utiliza la empresa para


planear, organizar, dirigir y controlar

Planear:
Planificar significa imaginar todas las situaciones posibles a las que nos podemos
enfrentar como empresa y diseñar estrategias para solucionar las posibles
situaciones; por ejemplo, por este motivo, se debe tener claro los objetivos de
productividad y rentabilidad de la empresa para entender durante la ejecución cuál
es el objetivo.
Por lo tanto, la planificación de la empresa debe estar guiada por el buen sentido,
debe tener motivación, pero debe planificar con lógica para poder completar
algunas pequeñas tareas todos los días y contribuir conjuntamente al progreso de
la empresa y al bienestar de los empleados.
Así pues, los pasos que utilizaríamos para la planeación seria, imaginar los posibles
escenarios que se nos vayan representando, entraremos a un mercado casi nuevo
en el país como seria el almacenamiento de datos en la nube, tener los puntos
estratégicos esenciales del marketing para hacer eco de nuestra empresa será uno
de los pasos importantes a planear.

Organizar:
La organización de una empresa va de la mano de la planeación, pues
conceptualmente son términos muy cercanos. La diferencia radica posiblemente en
que la organización está más cercana a la ejecución, pues es posible organizar
procesos que ya han sido ideados, es decir, que ya pasaron por la etapa de
planeación.
 Formular tanto metas como objetivos, así como políticas y planes de apoyo
para alcanzarlos.

Identificar, clasificar y agrupar las actividades.


Y la desarrollaremos de 2 formas
1. Mediante la experiencia: observando el mercado, nuestras ventas y
construir un marco de referencia de esa información
2. mediante la investigación: se analizan planteando una seria de hipótesis,
contándolas y mejorándolas.

DIRIGIR:
Dirigir una empresa tiene implícitas tres labores: primero, la de decidir qué cosas
se deben hacer; segundo, la de prestar las condiciones para que los trabajadores
ejecuten esas decisiones y, tercero, supervisar que la manera en la que estos
efectúan su trabajo es la indicada.
Para eso están estos siguientes pasos
1. Comunicar decisiones
2. Formar al personal
3. Analizar resultados
4. Coordinar acciones

CONTROLAR:
Para controlar de manera efectiva las operaciones de nuestra empresa se deben
utilizar herramientas que nos permitan lograrlo, ya que no se puede controlar algo
que no se conoce o cuando la información que se tiene al alcance es inconclusa.
Por eso tener medición es importante, ya que se tiene que llevar un conteo de los
resultados
También es importante detectar desviaciones. Es una de las funciones claves del
control, aquí sabremos las diferencias que se presentaran entre la ejecución y la
planeación.
El objetivo del control es prever y corregir los errores por eso se deben establecer
medidas correctivas.

Análisis del Macroentorno


 Fuerza económica, La aparición de la pandemia ha impulsado el uso más
frecuente de servicios de almacenamiento en la nube.
 Fuerza demográfica, Estamos orientados a instituciones empresariales y
personas particulares sin distinción alguna, ofreciendo planes de servicio
accesibles.
 Fuerza natural, Debido a la pandemia muchos no pueden salir de sus
casas a su trabajo y realizan la modalidad de teletrabajo, donde se necesita
mucho almacenamiento (si se trabaja con información, datos o archivos),
siendo nuestra mayor oportunidad este desafortunado que azotó a todo el
mundo.
 Fuerzas tecnológicas, A la vanguardia de los avances tecnológicos en
nuestro rubro se implementan nuevos equipos, nuevos sistemas de
seguridad y tratamiento de información, así como, la capacitación de
nuestros empleados.
 Fuerza política, Nuestra empresa se regirá por muchas políticas ya que
nuestra cobertura abarca muchos países, donde en unos nos veremos
afectados o favorecidos por la legislación y normas laborales.
 Fuerza cultural, La tecnología avanza a pasos agigantados y con ello
también las necesidades de servicios tecnológicos que garanticen la
seguridad de información de las personas y empresas, por ello, actualmente
casi nadie desconoce el termino almacenamiento en la nube.

Modelo de las 5 fuerzas de Porter

1. Poder de negociación de los clientes: El poder negociador de los


clientes es medio-bajo, ya que al estar el mercado tan segmentado el
tamaño de los clientes es ínfimo como para que estos tengan un fuerte
poder negociador para nuestra empresa JOFA CLOUD.

2. Amenaza de productos sustitutivos: Entendemos nuestro principal rival


en el comercio online estaría más en la categoría de competidores que de
productos sustitutivos. La amenaza de productos sustitutivos está más bien
relacionada con la preferencia de una parte de la población por realizar
almacenar su información en discos físicos que digitales, de vivir esa
experiencia que en el mundo digital se pierde. No obstante, creemos que
esta amenaza de decreciente ya que cada vez más nos movemos por la
conveniencia y apostamos por servicios que nos simplifican la vida
ahorrándonos tiempo y dinero.

3. Poder de negociación de los proveedores: El poder negociador de los


proveedores es bajo. Nos centraremos en los principales proveedores que
son los distribuidores de servicios de almacenamiento en la nube que se
venden a través de la web. En estos casos, aunque su poder varía en
función de la fuerza de la marca el poder suele ser más bien bajo.

4. Rivalidad de los competidores: Como comentábamos esto es el


resultado de los 4 factores o variables vistos anteriormente. La competencia
es elevada ya que la venta de almacenamiento en la nube ya bien sea en el
canal físico o digital siempre ha sido un sector muy competido y agresivo en
precios.

5. Amenaza de nuevos competidores: Es posible que haya nuevos


competidores, aunque el riesgo es ampliamente reducido.

Análisis FODA: Matriz y análisis estratégico


Fortalezas Debilidades
• Interfaz de software amigable y • Granja de servidores centralizada (si
simple. llega a ser atacada todo el servidor
• Alto nivel de seguridad mediante se cae).
encriptación de datos.
• Políticas de confidencialidad y
privacidad.
• Soporte técnico y asistencia las 24
horas.
• Planta eléctrica de gran.

Oportunidades Amenazas
• Ampliar mercado ofreciendo el • Infraestructura de internet precaria
servicio a personas naturales. en el país.
• Creciente demanda en los servicios • Ataques de hackers (crackers) a los
de almacenamiento a causa de servidores.
forzada modernización digital por • Aumento en las tarifas del
el Covid-19. suministro eléctrico.
• Fallas en el suministro de energía
eléctrica.
• Dependencia absoluta de los
contratos corporativos.

Análisis Estratégico
 Defensiva: Aprovechando el alto nivel de seguridad mediante encriptación
con el que contamos podemos asegurar a los clientes que la probabilidad de
sus datos siendo filtrados es muy baja. Contando con una planta eléctrica
de gran capacidad minimizamos el riesgo que representan las fallas del
suministro eléctrico para la continua operación de nuestra granja de
servidores.

 Ofensiva: Aprovechando la interface amigable y simple con la que se


cuenta y ampliar nuestro mercado ofreciendo nuestros servicios a personas
naturales. Lanzar una campaña publicitaria enfatizando en la eficiencia de
nuestro soporte técnico y nuestra interface amigable para atraer nuevos
clientes principalmente instituciones o compañías que están pasando por
una etapa de digitalización.

 Reorientación: Expandiendo nuestro mercado a personas naturales y la


adquisición de nuevos clientes corporativos a causa de la forzada
modernización digital incrementará las ganancias y permitirá la construcción
de nuevas granjas de servidores que reducira el riesgo de caída del servicio
ante ataques de hackers u otros imprevistos.

 Supervivencia: Invertir en la mejora de la seguridad cibernética de la


granja de servidores, configurar honeypots mejorar la eficiencia eléctrica y
ampliar la capacidad de la planta para reducir al mínimo las posibilidades
que las instalaciones se vean afectadas y la plataforma quede fuera de línea
o los datos de los clientes se vean comprometidos.

Lienzo de Modelo de Negocios CANVAS


Cadena de Valor

También podría gustarte