Está en la página 1de 6

Educación Física

Nombre: César Basantes


Profesor: Carlos Nolberto Sánchez
Curso: 9no Rojo
Fecha: 15/11/2021
Año Lectivo: 2021-2022
Introducción

En dicho proyectó hablaremos sobre algunas músicas de cantantes famosos


y de un tipo de música cuyo nombre es el Sanjuanito. El Sanjuanito un
género musical ecuatoriano de música andina. Muy popular a inicios del
siglo XX, es un género originario de la provincia de Imbabura.

También hablaremos de Pobre Corazón es una música de genero sanjuanito


y fue creada el año 1917 para fin de año.

A mi lindo Ecuador es una música ecuatoriana creadas por Rubén Barba, lo


que el quiere dar a conocer es su amor a el país de Ecuador cantando sobre
lo mucho que lo aprecia.

El sanjuanito es un buen género de baile ecuatoriano que gracias a él


podemos seguir con estas culturas del país por muchas más
generaciones, la razón por la cual nosotros lo recomendamos es porque
a través de este ritmo podemos transmitir muchas cosas y es un ritmo
muy importante para ecuador.
A mi lindo Ecuador
 Historia
 «Con amor hoy yo quiero cantar, sí señor a mi lindo Ecuador. Con
amor siempre debes decir, donde quiera que tú estés ecuatoriano soy
[…]”. Éste es el primer verso de la canción con la que el maestro
Rubén Barba inmortalizó, en 1964, su amor por el país que lo vio
nacer y por la mujer quien hoy es su esposa, a quien esperaba en
Ecuador.
 Características
 El Ecuador y sus características muchas: su clima, tropical, cálido y
frio, sus 4 regiones, costa, sierra, amazónica e insular. las etnias
culturales, sus platos típicos, lenguaje castellano y quechua. La
posición en que está ubicado el país y por ser la mitad del mundo,
uno de los países ubicado en el cinturón de fuego, los diversos
volcanes y la flora y fauna del país lo hacen hermoso.
 tiene 3 regiones únicas
 las islas galápagos
 tenemos solo verano e invierno
 tenemos muchos animales endémicos
 tenemos 4 regiones muy diferentes
 nuestra riqueza natural es única
 Origen
 La entona el ecuatoriano que está lejos del país; cuando juega la
selección de fútbol; es uno de los temas más populares que interpreta
el grupo Pueblo Nuevo y que se lo corea como si se tratara de un
himno. Es A mi lindo Ecuador, canción que acaba de cumplir 50
años.
 “Con amor hoy yo quiero cantar; sí, señor, a mi lindo Ecuador. Con
amor siempre debes decir donde quiera que tú estés ecuatoriano
soy”, es uno de los estribillos del tema que exalta la identidad
ecuatoriana. Por eso, el Ministerio de Cultura –en la Feria
Internacional del Libro– rindió el sábado un homenaje a su autor,
Rubén Barba.
Pobre Corazón

 Historia de la canción “ ..el atardecer campesino en Otavalo. El


retorno del indio, tras su faena agrícola, arreando el ganado, y
cantando sanjuanitos, acompañado de rondadores y flautas le
inspiraron para crear Pobre corazón…”
 Es de sus primeras composiciones, la hizo cuando tenía 15 años de
edad, creada en 1917 en Otavalo para una velada de fin de año de la
Escuela 10 de agosto. Sus motivaciones son puramente folklóricas,
ya que le gustaba mucho la música indígena otavaleña, su cadencia,
melancolía y su tonalidad. El Sanjuán es un ritmo poseedor de una
belleza basada en la sencillez, tanto en letra como en música, que se
ha ubicado en el gusto popular, prueba de esto es que hasta en los
diferentes eventos deportivos del país se canta Pobre corazón como
parte de su desarrollo y animación.
 La creación del sanjuán ha sido impugnada y reclamada como
autoría del compositor chimboracense Luis María Gavilánez Díaz,
que sus hijos tienen suficientes pruebas. Tema expuesto a aclaración.
 Pobre corazón entristecido, ya no puedo más soportar. Y al decirte
adiós, yo me despido, con el alma, con la vida, con el corazón
entristecido, Ya no puedo más soportar
 Mujer: peinado a dos bandas con trenzas. Blusa de algodón, con
mangas abullonadas y escote amplio con volados o puntillas.
Pañuelo en la espalda o cabeza. Falda fruncida hasta media pierna de
algodón. Faja tejida. Enagua, calzones blancos y alpargatas.
 Varón: boina o chambergo. Camisa. Pañuelo como corbatín o en la
espalda. Faja vasca. Tirador de carpincho o vaca con bolsillos.
Bombacha amplia. Polainas y alpargatas.
 Etimología: Su nombre, según el musicólogo ecuatoriano Segundo
Luis Moreno dice que se debió al hecho de que se danzaba durante el
día de los rituales indígenas del Inti Raymi, que, a la invasión
europea, los españoles hacen coincidir con el nacimiento de San Juan
Bautista, el 24 de junio.
Sanjuanito

 El Sanjuán es un baile o también género musical perteneciente a las


Fiestas de San Juan en la provincia de Imbabura, nacido en la
localidad de Ilumán de Otavalo que denota el sentimiento del
indígena ecuatoriano, con ritmo alegre y melodía melancólica en
tonalidad menor y es parte de las danzas religiosas de origen
ceremonial ecuatoriano. Existen dos tipos de San juanes:
 Sanjuán indígena: como ritmo originario dándole un contexto ritual
(Inti Raymi) y más tarde atribuido al natalicio del santo por el cual
lleva su nombre que se celebra la fiesta alrededor de 23 de junio, y
todo el evento es en honor del santo Juan. Este ritmo como expresión
de la fe y el amor de los indígenas, tiene relación con las creencias y
cosmovisión ancestral, por tal motivo este género se encuentra
presente en varias celebraciones como forma de agradecimiento a la
Pachamama (raymis).
 El Aya Uma o diablo uma, es un personaje de la cosmovisión andina
de la provincia de Imbabura, Ecuador. Es quien guia y organiza a la
comunidad, presente en las festividades del Inti raymi, abre los
caminos en las danzas y mantiene el ánimo de los danzantes.
 Sanjuán mestizo o de blancos: popularmente denominado
Sanjuanito, es el mismo ritmo, pero con influencia de la contradanza
europea en compás de 2/4, ejecutado en cualquier situación festiva
de la región andina del Ecuador.
 El "sanjuanito" tiene origen preincaico, es decir existe antes de la
conquista española.
 Vestimenta. El Sanjuanito se danza con vestuarios propios de las
comunidades y nacionalidades indígenas de Ecuador, los cuales
cuentan con accesorios como alpargatas blancas, anejos verdes,
collares verdes, sombreros de colores blanco, negro o turquesa
(color).

Conclusión
 El sanjuanito es un género muy bueno de baile ecuatoriano que
gracias a él podemos seguir con las culturas de este país por muchas
más generaciones al igual que todas estas músicas, nosotros lo
recomendamos porque transmite muchas cosas y es un ritmo muy
importante para ecuador.

También podría gustarte