Está en la página 1de 2

A D E L C E NT R

AN O
B
IMAGEN UR

H IS
TÓRICO
DE TOLUCA

La caracterización de las etapas de desarrollo del centro histórico de


la urbe de Toluca, se basa en la retrospectiva del periodo de vida y la
exploración de información histórica, arquitectónica, económica y
recorridos de campo. Los resultados presentan que el proceso
evolutivo es discontinuo, y que las etapas de introducción y
crecimiento-saturación se manifestaron en largos períodos de tiempo,
la etapa de declive-saturación exhibe la pérdida de trascendencia del
negocio clásico, el congestionamiento vial y el abatimiento del
consumo, lo cual cuestiona la competitividad económica y social del
sitio, ante los nuevos usos y funcionalidades comerciales que se
generan como consecuencia de las preferencias de consumo cada vez
más distintas.

El centro de la localidad de Toluca aloja construcciones


gubernamentales, ocupaciones, financieras, sociales, y culturales de
trascendencia, e inicia en el cruce de las calles Nicolás Bravo y Santos
Degollado, se dirige hacia el oriente hasta hallarse con la calle Primo
de Verdad y cambia de dirección hacia el sur hasta hallarse con la Av.
Sebastián Lerdo de Tejada; Continúa hacia el oriente sobre esta
avenida para encajar con la calle de mariano Rivapalacio y se extiende
con dirección sur hasta la Av. Miguel Hidalgo, prolongándose al
poniente para hallarse con la calle 5 de febrero para cerrar el cuadro
con la calle de Nicolás Bravo

Toluca se remonta al año 1522, el 19 de marzo de dicho año se registró el arribo de los
colonizadores españoles; a lo extenso de largo tiempo Toluca funcionamiento la
capacidad de un diminuto centro de suministro de arrieros y población nativa, hasta el 16
de octubre de 1830 ha sido nombrada metrópoli y capital constitucional del Estado de
México, además de asentadorse los poderes constitucionales en la localidad, la
construcción de los Portales, la Alameda yalgunas iglesias en el lapso 1832 a 1844,
convirtieron al centro de la metrópoli en el núcleo comercial y sitio de las interrelaciones
sociales del siglo XIX. Por medio de la operación del tren nacional en su tramo aluca-
México en el año 1881 y en un entorno de alcalde dinamismo comercialy social se crea la
articula-cion de la localidad de Toluca al sistema mundo, este escenario se corresponde
con la realidad de varias haciendas que formaban sistemas mono productivos orientados al
exterior, cuyo declive se atribuye al reparto de la tierra en la primera mitad del siglo XX.

El centro histórico es considerado como un excelente espacio público, por lo


que debe volver a convertirse en un elemento estratégico de la estructura
urbana. De acuerdo con esta idea, el gobierno tomó acciones para reactivar
el centro histórico de Toluca, a partir de políticas departamentales para
impulsar la adopción. de normativa de imagen urbana para prevenirlo.
Deterioro para dinamizar actividades, edificaciones y sitios con valor histórico
y cultural; se implementó el plan de imagen de la ciudad en los corredores
municipales y centros tradicionales de esta línea. Bajo la dirección de los dos
gobiernos municipales, González Alatya Plaza En una primera fase, su edificio
desconectó la historia del centro de la ciudad, la segunda cancelación se
inició en 2008, y la reconstrucción del centro histórico se llevó a cabo de
manera ordenada.

En la investigación del periodo de vida del centro histórico de la metrópoli de Toluca no se identifico la
etapa de madurez, entendida como un estado que debiera conservar en la época el equilibrio económica
y social del lugar; la etapa de introducción se ligada a los acontecimientos que encontraron las
funcionalidades administrativas y comerciales en un tiempo de tiempo que abarcó la primera mitad del
siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, en este lapso, la revolución mexicana estableció un nuevo orden
de interrelaciones sociales que se presentó en la redistribución de la posesión de la tierra a favor de los
núcleos agrarios y en el retraimiento de las funcionalidades sustantivas, administrativas y comerciales del
centro de la metrópoli de Toluca.La etapa de aumento se asocia al desarrollo industrial y comercial de
los años treinta y el se desbaratar empuje comercial y urbano de nueva generación en los años sesenta,
seguido por la saturación que se presentó en el aumento del número de comercios, congestión vial,
colapso de la movilidad poblacional en el interior de la metrópoli; el declive-saturación (1990-2010) se
aprecia como una etapa continua que se expresa en el vaciamiento poblacional residente, el crecimiento
del costo del suelo, desaceleración de las ventas y cierre de comercios. Y la prolongación del periodo
de vida que se define por la utilización de tácticas y ocupaciones recluidas que pretenden solucionar el
estado de contingencia económica del centro de la localidad gue presentes y de forma cada vez más
aguda, los conflictos víales, la desaparición de micro comercios y la permanencia espacios subutilizados
en
espera del mejor comprador, la situación se relaciona con una perspectiva de políticas urbanas que ha
operado intervenciones sectoriales aisladas e insuficientes y en que una situación de contingencia a
privilegiar el patrimonio físico, dejando de lado la atención a los problemas funcionales o de operación
de este espacio urbano.

POR: AZUL C. GUERRERO VILLAREAL


24- 10-2021
REFERENCIAS
Borja, Jordi y Castells Manuel (1997). Localy Global la
gestión de las ciudades en la era de la información . Grupo
Santillana Ediciones. Enojadodeshacerse, Espan /
A.Cabrera, Becerra Virginia (2008). “Política de renovación
encentros historicoss de México ”. OLACCHI: Revista de la
Organización latinoamericana y del Caribe de Centros His-
tóricos. N. 1, págs. 26-39. Disponible en: h ttp:
//redalyc.uaemex.mx / src / inicio / ArtPdf Red.jsp? iCve =
115112534003 Calderón, Osc Bahenaar (2011). Ciclo de vida
del producto. UniversidadMichoacana de San Nicolás de
Hidalgo. México.
Carrión, Fernando (2010). Programa UniversitaRio de Estudios
sobre la Ciudad. Seminario Permanente. Centro Holastórico de
la Ciudad de México. UNAM. Mexico.
Castelló, Emma y Lizcano Jesús (1994). “Los costes del ciclo
de vida del producto: Marco conceptual en la nueva
contabilidad de gestión ”. Revista Española de Financiación y
Contabilyo padre. Vol. XXIV, N ° 81. págs. 929-955, España
Coraggio, José Luis (1987). Territorios en transición. Criticaa la
planificación regional en América Latina. UAEMEX. Toluca,
MéxicoEscudero, Serrano María José (2005). Almacenaje de
productos (2ª reimpresión, 1ª edición).Thomson Editores
Españan Pranin-fo, SA Madrid, Espan /
AGaspar, Sánchez Noé (2009). PAGerfil socioeconómico-
territorial de los nodos comerciales ubicados en los municipios
de Toluca, Metepec y Lerma 1990-2008 (tesis). Arquitectureal
academia de bellas artes-Economia-FAPUR / Emiratos Árabes
UnidosX. Toluca. México

También podría gustarte