Está en la página 1de 10

CONTAMINACIÓN DE AGUAS RESIDUALES

Introducción
El agua es un recurso natural indispensable para la vida. Constituye una necesidad primordial para
la salud, por lo que se considera uno de los derechos humanos básicos. En las sociedades actuales
el agua se ha convertido en un bien muy preciado, debido a su escasez, a que es un sustento para
la vida de las especies animales y vegetales y por permitir el desarrollo económico en distintos
sectores. Lamentablemente este recurso preciado ha tenido grandes afectaciones, como lo es la
contaminación, para la Organización Mundial de la Salud (OMS, 1993) la contaminación se refiere
a la introducción de cualquier agente, químico, físico o biológico, cuya presencia o acumulación
tiene efectos nocivos en el entorno natural, la salud y el bienestar de las personas. La magnitud de
su impacto generalmente depende de una combinación de aspectos como la cantidad, el tipo de
contaminante, la vía de ingreso y el tipo de medio al que se incorporan. En las últimas décadas,
cualquier espacio que alberga agua: ríos, lagos, acuíferos o incluso el mar. se han convertido en
vertederos de residuos: pesticidas, desechos químicos, metales pesados, residuos radiactivos, etc.
Por estas acciones, el agua que tiene agentes contaminantes, repercute negativamente en su
calidad para el consumo humano, para usos posteriores o para el bienestar de los ecosistemas.
Ante la problemática expuesta en el apartado anterior se han buscado alternativas de solución,
con respecto a los tratamientos de eliminación de contaminantes. La presente investigación revisa
cuales son los tipos de contaminantes presentes en las aguas residuales, sus orígenes y; de igual
manera se analiza algunos tratamientos en potencia para su eliminación, desde el tipo
fisicoquímicos, biológicos y avanzados.

1.- Fuentes de Contaminación

1.1 Fuentes naturales

Dependiendo de los terrenos que atraviesa el agua puede contener componentes de origen

natural procedentes del contacto con la atmósfera y el suelo (Ej. Sales minerales, calcio,

magnesio, hierro etc.). Aunque pueden ser nocivos para la salud, en general son sustancias

que se pueden identificar fácilmente y eliminar.


1.2 Fuentes artificiales

Producidas como consecuencia de las actividades humanas. El desarrollo industrial ha provocado


la presencia de ciertos componentes que son peligrosos para el medio ambiente y para los
organismos y difíciles de eliminar.

2.- Tipos de contaminantes presentes en aguas residuales

Existe un gran número de contaminantes en el agua, los cuales se abordarán en el siguiente


apartado en una clasificación de ocho grupos.

2.1 Microorganismos patógenos

Son los diferentes tipos de bacterias, virus, protozoos y otros organismos que transmiten
enfermedades como el cólera, tifus, gastroenteritis diversas, hepatitis, etc. Normalmente estos
microbios llegan al agua en las heces y otros restos orgánicos que producen las personas
infectadas. Por esto, un buen índice para medir la salubridad de las aguas, en lo que se refiere a
estos microorganismos, es el número de bacterias coliformes presentes en el agua. La OMS
recomienda que en el agua para beber haya 0 colonias de coliformes por 100 ml de agua.

2.2 Desechos orgánicos

Son el conjunto de residuos orgánicos producidos por los seres humanos, ganado, etc. Incluyen
heces y otros materiales que pueden ser descompuestos por bacterias aeróbicas, es decir en
procesos con consumo de oxígeno. Cuando este tipo de desechos se encuentran en exceso, la
proliferación de bacterias agota el oxígeno, y ya no pueden vivir en estas aguas peces y otros seres
vivos que necesitan oxígeno. Buenos índices para medir la contaminación por desechos orgánicos
son la cantidad de oxígeno disuelto, OD, en agua, o la DBO (Demanda Biológica de Oxígeno).

2.3 Sustancias químicas inorgánicas

En este grupo están incluidos ácidos, sales y metales tóxicos como el mercurio y el plomo. Si están
en cantidades altas pueden causar graves daños a los seres vivos, disminuir los rendimientos
agrícolas y corroer los equipos que se usan para trabajar con el agua.

2.4 Nutrientes vegetales inorgánicos


Nitratos y fosfatos son sustancias solubles en agua que las plantas necesitan para su desarrollo,
pero si se encuentran en cantidad excesiva inducen el crecimiento desmesurado de algas y otros
organismos provocando la eutrofización de las aguas. Cuando estas algas y otros vegetales
mueren, al ser descompuestos por los microorganismos, se agota el oxígeno y se hace imposible la
vida de otros seres vivos. El resultado es un agua maloliente e inutilizable.

2.5 Compuestos orgánicos

Muchas moléculas orgánicas como petróleo, gasolina, plásticos, plaguicidas, disolventes,


detergentes, etc. acaban en el agua y permanecen, en algunos casos, largos períodos de tiempo,
porque, al ser productos fabricados por el hombre, tienen estructuras moleculares complejas
difíciles de degradar por los microorganismos

2.6 Sedimentos y materiales suspendidos

Muchas partículas arrancadas del suelo y arrastradas a las aguas, junto con otros materiales que
hay en suspensión en las aguas, son, en términos de masa total, la mayor fuente de contaminación
del agua. La turbidez que provocan en el agua dificulta la vida de algunos organismos, y los
sedimentos que se van acumulando destruyen sitios de alimentación o desove de los peces,
rellenan lagos o pantanos y obstruyen canales, rías y puertos.

2.7 Sustancias radiactivas

Se refiere a los isótopos radiactivos solubles pueden estar presentes en el agua y, a veces, se
pueden ir acumulando a lo largo de las cadenas tróficas, alcanzando concentraciones
considerablemente más altas en algunos tejidos vivos que las que tenían en el agua.

2.8 Contaminación térmica

El agua caliente liberada por centrales de energía o procesos industriales eleva, en ocasiones, la
temperatura de ríos o embalses con lo que disminuye su capacidad de contener oxígeno y afecta a
la vida de los organismos.

3.- Origen de los contaminantes

Las fuentes de contaminación pueden clasificarse en puntuales fuentes localizada, como las
descargas industriales y municipales; y no puntuales, fuentes no localizadas o difusas, que son
aquellas en las que no hay un punto exacto de descarga de contaminantes, por ejemplo, los
vertimientos provenientes de escorrentía de la industria agrícola y la filtración de agroquímicos.

La importancia de esta clasificación radica en el manejo de la contaminación, mientras la


proveniente de fuentes puntuales puede ser controlada mediante acciones concretas, determinar
las fuentes específicas de contaminación no puntual es sumamente complicado, y por tanto,
identificar al responsable de la descarga, darle seguimiento, o controlarla.

3.1 Actividad Agropecuaria

El sector agropecuario es el mayor consumidor de agua en el planeta, utiliza aproximadamente el


70 % del agua superficial. El agua utilizada en la agricultura, principalmente en las actividades de
riego pasa a formar parte de los cuerpos superficiales y subterráneos. Para mantener los
rendimientos agrícolas se hace uso de plaguicidas, abonos, fungicidas, herbicidas y fertilizantes,
que se filtran hacia el acuífero, son arrastrados por las lluvias o vertidos intencionalmente al agua
junto con restos orgánicos y sedimentos, haciendo a la agricultura la principal responsable de la
contaminación por nitratos y fósforo. Por las enormes extensiones de suelo que ocupa, la
agricultura es la principal fuente no puntual de contaminación del agua. Otros factores que
también contribuyen al deterioro de la calidad del agua por la actividad de este sector son; Las
prácticas inadecuadas, como la labranza del suelo, que lo deja sin cubierta vegetal, la ganadería y
el mal manejo de sus residuos.

3.2 La Industria

El agua es fundamental en los procesos industriales, ya sea como vehículo energético, de


transporte, disolvente, en operaciones de lavado, intercambiadores de calor, etcétera. De esta
forma, la contaminación industrial es la más diversa y a pesar de constituir fuentes generalmente
puntuales, los vertimientos comúnmente no se tratan, de hecho, el 70 por ciento de los residuos
industriales son vertidos sin tratamiento previo. La presión que genera la industria sobre el agua
está más relacionada con los impactos de las descargas de aguas residuales, que con la cantidad
de agua requerida en los procesos de producción. La contaminación industrial se caracteriza por su
variedad de contaminantes, puede aportar contaminantes orgánicos, pero también industrias
como la del petróleo, el acero y la minería representan el mayor riesgo en la liberación de metales
pesados o compuestos tóxicos, sustancias persistentes y bioacumulables, que son transportadas a
través del agua o la atmósfera, que además del peligro que representa para la salud humana y el
ecosistema, se han encontrado alojadas en el tejido de peces y otras especies dulceacuícolas de
importancia comercial, relevantes para la alimentación.

3.3 Vertidos Humanos

El problema de contaminación por el uso público del agua tiene dos grandes componentes: la
contaminación por aguas grises y negras en los sistemas de alcantarillado, y la creciente
producción de residuos sólidos junto a un mal manejo de los mismos. Este problema tiene su
origen en la acelerada urbanización y en el crecimiento demográfico. Algunos centros de población
no tienen la infraestructura o carecen de un marco normativo para el adecuado tratamiento de las
aguas residuales, por lo que muchas de estas se verterán a los ríos o cuerpos de agua cercanos.
Por otra parte, la constitución de rellenos sanitarios es el método más común para la deposición
de residuos sólidos. Esto tiene diversas implicaciones: cuando las lluvias o sus escurrimientos
atraviesan estos depósitos, arrastran sustancias tóxicas y patógenos al subsuelo; asimismo, es
común que se establezcan rellenos sanitarios que no cumplen con las normas y características
necesarias, o que incluso se realizan en zonas con otros usos de suelo. De esta forma los
contaminantes se filtran a los cuerpos de agua subterráneos, o escurren a los cuerpos
superficiales. Cabe mencionar que en las ciudades, otro problema común deriva de la composición
de los residuos, que son de composición heterogénea, y pueden incluir medicamentos caducos,
residuos de sustancias químicas, de hospitales o de dispensarios médicos. Mientras que, en los
municipios o poblados pequeños, el servicio de recolección y disposición de los residuos sólidos es
deficiente, con implicaciones importantes de salud pública; esto está directamente relacionado al
saneamiento del que se disponga. Al igual que el acceso al agua potable, el saneamiento es un
derecho humano.

3.4 La Navegación

Esta actividad se lleva a cabo tanto en aguas marinas, como continentales. A pesar de estar
prohibido, es común que se descargue lastre, escombros, basura y aguas residuales, además del
cloro y demás sustancias utilizadas para la limpieza de las embarcaciones. La navegación es la
actividad que ocasiona más vertido de hidrocarburos al agua en el mundo. Además, es también la
principal vía de introducción de especies invasoras, principalmente en las aguas utilizadas como
lastre por las grandes embarcaciones.
3.5 Extracción Intensiva de Aguas Subterráneas

En ocasiones la extracción intensiva en los cuerpos de agua profundos puede incidir en la


circulación de metales nocivos, por ejemplo, los procesos de intrusión salina en zonas costeras, o
el caso de las entidades del centro, oeste y noroeste de México, donde el agua tiene
concentraciones de flúor superiores a las permisibles. Asimismo, puede haber mineralización con
exceso de algunos elementos que puede estar relacionada con la forma que en se administra la
extracción: tiempo de bombeo, caudal de extracción y diseño de construcción del pozo.

4.- Proceso de tratabilidad de los contaminantes

4.1 Tipos de tratamiento

4.1. 2 tratamientos físicos

Los efluentes industriales que contienen elementos insolubles en suspensión son sometidos a
tratamientos físicos para separarlos, evitando de esa forma que contaminen o dificulten
posteriores etapas del tratamiento.

Las sustancias más comunes que se suelen encontrar en el efluente son:

 Materias grasas flotantes: grasas, aceites, hidrocarburos alifáticos, alquitranes, etc.


 Sólidos en suspensión: Arenas, óxidos, pigmentos, fibras, etc.

Son aquellos métodos en los que se aplica una separación física, generalmente de sólidos. Estos
métodos suelen depender de las propiedades físicas de los contaminantes, como la viscosidad,
tamaño de partículas, flotabilidad, etc. Entre ellos podemos encontrarnos el tamizado, la
precipitación, separación, filtración de sólidos, decantación de lodos, desgasificación

4.1.2 Tratamientos químicos

Son aquellos métodos que dependen de las propiedades químicas del contaminante o reactivo
incorporado al agua. Podemos destacar la eliminación del hierro y del oxígeno, la eliminación de
fosfatos y nitratos, la coagulación, los procesos electroquímicos, la oxidación, intercambio de
iones, etc. Siempre que es posible, se recuperan sustancias para su recirculación. Esto disminuye la
contaminación y reduce las compras de reactivos o materias primas. Esta recuperación no siempre
es posible, ya que los procesos son a veces demasiado costosos, y por lo tanto poco rentables. En
esos casos, los efluentes tratados se desechan.
Los procesos pueden realizarse en reactores decantadores muy diferentes, tales como:

Flotadores

Reactores especiales con eyectores, hélices, rascadores de precipitado, turbinas, etc.

Clarificadores de fango

Los tratamientos efectuados en estos equipos son fisicoquímicos, ya que se producen tanto
reacciones químicas como separaciones físicas.

2.1.3 Tratamientos Biológicos

En estos métodos se utilizan procesos biológicos, de manera que se pretende eliminar los
contaminantes coloidales. Son microrganismos que actúan sobre la materia en suspensión
transformándola en solidos sedimentables. Pueden ser procesos aeróbicos o anaeróbicos, como
los lodos activos, los filtros percoladores, la biodigestión anaerobia o las lagunas aireadas. Los
tratamientos de tipo biológico son adecuados para aguas residuales con alto contenido de
materias orgánicas, pero no están limitados a ellas. Se conocen bacterias capaces de asimilar
metales pesados y fosfatos. De hecho, casi cualquier residuo puede ser descompuesto mediante
algas o bacterias adecuadas, ya sean naturales u obtenidas artificialmente por ingeniería genética.

5. Etapas de tratamiento

5.1. Pretratamiento

Esta es la etapa preliminar del tratamiento de la depuradora. Este proceso regula y mide el caudal
de aguas residuales entrantes en la estación. En esta etapa se eliminan los sólidos de mayor
tamaño, la arena y la grasa, que hay presente en las aguas negras. Estos compuestos son
eliminados mediante filtrado. También suele realizarse un proceso de pre-aireación, para
disminuir así los compuestos orgánicos volátiles disueltos en el agua, los cuales otorgan mal olor y
aumentan la DQO* del agua. Entre los dispositivos utilizados, se encuentran el pozo de gruesos, el
desbaste de gruesos, desbaste de finos y desarenado-desengrasado.

5.2. Tratamiento primario

La función de esta primera etapa es la de eliminar los sólidos suspendidos, lo cual se realiza
mediante un proceso de sedimentación gravitatoria o bien mediante precipitación, bien asistida o
bien por sustancias químicas añadidas. La eliminación de sólidos se realiza mediante la criba en
base al tamaño de partícula. Posteriormente, se añaden compuestos como aluminio,
polielectrolitos floculantes y sales férricas, además de precipitar el fósforo disuelto en pequeños
coloides o en una suspensión muy fina, mediante el uso de maquinaria hidráulica. Entre los
principales métodos se encontramos el decantador primario (sedimentación gravitatoria), el
flotador por aire disuelto (separación de partículas en suspensión mediante burbujas) y los
tratamientos químicos, con adición de reactivo para aumentar la sedimentación de los sólidos
disueltos.

5.3. Tratamiento secundario

El objetivo de esta segunda etapa es el de eliminar la materia orgánica disuelta y en estado


coloidal, mediante procesos de oxidación bioquímicos. Además, se degradan sustancias biológicas
originadas por los desechos humanos. En estos tratamientos nos encontramos con procesos
aeróbicos y anaeróbicos. Los procesos aerobios son realizados en presencia de oxígeno,
introducido mediante burbujeo en os tanques de almacenamiento.

5.3.1 Procesos anaerobios están realizados en ausencia de oxígeno

En estos procesos tienen lugar las reacciones de fermentación de la materia orgánica, que se
convierte en energía liberada, CO2, CH4 y C. Algunos de los procesos anaerobios y anaerobios más
empleados son los lodos activos, los filtros verdes, las lagunas aireadas, los lechos bacterianos y la
digestión anaerobia. También existen procesos físico-químicos como los lechos particulados. Estos
procesos disminuyen gran parte de la DBO* y eliminan el resto de sólidos sedimentables.
Generalmente suelen darse combinaciones entre estos distintos tratamientos, dando lugar a
procesos biológicos de dos o más etapas. También se pueden emplear reactores biológicos, como
el de cama móvil o el de membrana, aunque el coste de construcción y operación de estos es
usualmente más caro que el de un sistema de tratamiento de aguas residuales convencional de
filtros. En esta etapa también se incluye la decantación secundaria, separando el agua tratada y el
fango generado en el proceso biológico.

3.4. Tratamiento terciario

En esta etapa final del tratamiento se realizan procesos para la eliminación de agentes patógenos,
como bacterias de origen fecal, aumentando los estándares de calidad requeridos para ser
devuelta al ciclo del agua, por descarga al mar, en ríos, lagos, recargas de acuíferos, embalses y
demás sistemas hídricos. La eliminación de nutrientes también se realiza en esta etapa. El
nitrógeno se elimina mediante oxidación biológica de bacterias como las Nitrobacter o la
Nitrosomus, que convierten el NH3 en nitratos, y después en N2. En este proceso de
desnitrificación, los nitratos y nitritos son empleamos por dichas bacterias en condiciones
anaerobias, formando CO2 y agua como productos finales, además de nitrógeno gaseoso. En
último lugar, se realiza una desinfección del agua residual para reducir el número de organismos
que se han creado en las etapas intermedias. Los métodos más comunes utilizados son la
ozonización, tratamiento con luz UV o tratamiento con clorina., aunque la desinfección con cloro
sigue siendo la forma más común de desinfección.

Conclusión

El tratamiento de aguas residuales es una alternativa de solución ante la gran problemática que es
la contaminación del agua. Las normativas ambientales estrictas, la presión social, y en muchos
casos la escasez de agua de una región, obligan a incrementar cada vez más los niveles de
tratamiento para efluentes industriales y municipales. El conocer el amplio conjunto de
tecnologías para alcanzar las metas de tratamiento requeridas, permite que los ingenieros en
formación tengan el conocimiento de estas tecnologías, ya que es fundamental para tomar
decisiones acertadas en cada proceso.

Bibliografía

 BARCELÓ, Damiá y LÓPEZ, María J. Contaminación y calidad química del agua: el problema
de los contaminantes emergentes. En: Panel Científico- Técnico de seguimiento de la
política de aguas. Instituto de InvestigacionesQuímicas y Ambientales-CSIC. 2007.
Barcelona
 Bueno, J.L; Sastre, H. & Lavin, A.G. (1997) Contaminación e ingeniería ambiental:
contaminación de las aguas. Fundación para el Fomento en Asturias de la Investigación
Científica Aplicada y la Tecnología (FICYT), pp: 196-469.
 Innovación y Cualificación, S.L. & Target Asesores, S.L. (2016) Experto en gestión
medioambiental (2ºEdición). Editorial ic, pp: 109-171.

 LAPWORTH, D. J.; et al. Contaminantes orgánicos emergentes en las aguas subterráneas:


una revisión de las fuentes, el destino y la ocurrencia. En: Contaminación ambiental. 2012.
Vol.163. pags. 287–303
 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS) - ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA
SALUD (OPS). Plaguicidas y salud en las Américas. Washington: OMS/OPS, División Salud y
Ambiente, 1993

También podría gustarte