Está en la página 1de 75

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

É FAUS
U JOS TIN
N
AL O

Infinitum...


CI

NC
AD NA

HEZ CAR
RSID
VE

RI
Ó
NI
N

HUACHO

ISSN 2307-2059
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Jul - Dic 2013 Vol. 03 N° 02

Revista de Ciencia y Tecnología


HUACHO, PERÚ
INFINITUM... (HUACHO. En línea)

PUBLICACIÓN SEMESTRAL
Directora: Zoila Felipa Honorio Durand

Comité editorial: Jaime Gutiérrez Ascón Andry Sindeev


Universidad Nacional Centro Latinoamericano de Investigación
José Faustino Sánchez Carrión, Perú CLICUEM de Samara, Rusia
Henry Alex Lobato Delgado Betty Martha Palacios Rodríguez
Ministerio de Salud, Perú Universidad Nacional
Mercedes Inés Carazo de Cabellos José Faustino Sánchez Carrión, Perú
Instituto Tecnológico de la Producción, Perú María Esperanza Torija Isasa
Cecilia Maura Mejía Domínguez Universidad Complutense de Madrid, España
Universidad Nacional Julio Fabián Amado Sotelo
José Faustino Sánchez Carrión, Perú Universidad Nacional
Pedro Gustavo Valencia Vásquez José Faustino Sánchez Carrión, Perú
Instituto Nacional de Salud, Perú

Consultor editorial: Raúl Ishiyama Cervantes


Corrección de estilo: Miguel Víctor Barba Herrera
Revisión estadística: Aníbal Pantaleón Sifuentes Damián
Jaime Fernando Vega Vilca
Traductor: Juana Rocío Flores Dextre
Diseño y diagramación: María Julia Fernández Curay
Logística: Amelia María Silva Poma
Amalia Magdalena Gonzáles Marín
Comité consultivo externo:
Luis Condezo - Hoyos
Washington State University, USA
Roberto Agustín Quevedo León
Universidad de Los Lagos, Chile
Vol. 3 N°. 2 Julio - Diciembre 2013
Miguel Ángel Barrera Gurbillon
Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza, Perú
Hecho el Depósito Legal en la
Liliana Sumarriva Bustinza
Universidad Nacional Enrique Guzman Valle, Perú Biblioteca Nacional del Perú
Michelle Fátima Lozano Urbano N° 2011-16110
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Perú
Manuel Sigueñas Saavedra Versión Impresa
Instituto Nacional de Innovación Agraria, Perú ISSN 2226-5465
Yamill Alam Barrionuevo Inca Roca Infinitum... (Huacho)
Universidad Nacional del Centro, Perú Versión virtual
Elva María Ríos Ríos ISSN 2307-2059
Universidad Nacional Agraria La Molina, Perú Infinitum... (Huacho. En línea)
Marcial Silva Jaimes
Universidad Nacional Agraria La Molina, Perú Impreso en Imprenta La Libertad
Julio Palomino Cadenas
Universidad Santiago Antúnez de Mayolo, Perú
Francisco Alfredo Ganoza Chozo
Instituto del Mar del Perú, Perú
Gerardo Santos Lázaro Moreyra
Instituto Peruano Energía Nuclear, Perú

El contenido de los artículos en la revista Infinitum... (Huacho) es responsabilidad exclusiva de los autores.
Av. Mercedes Indacochea N° 609 - Ciudad Universitaria - (01) 232 7084 - Huacho
http://investigacion.unjfsc.edu.pe/revistas/
revistainfinitum@unjfsc.edu.pe
Todos los derechos quedan reservados por el Vicerrectorado de Investigación de la Universidad Nacional José Faustino
Sánchez Carrión. Cualquier publicación, difusión de la información presentada queda autorizada siempre y cuando se
cite la fuente de origen
ÍNDICE Vol 3(2). Julio-Diciembre 2013

Editorial 01

Artículo Original

Caracterización físico-química del Aceite de Linaza (Linum usitatissimum L.) del Departamento 02
Cajamarca, Perú.
Physico-chemical Characterization of Linseed Oil Flaxseed (Linum usitatissimum L.) Department of
Cajamarca, Perú.
Marcial Ibo Silva Jaimes, Gisella Gallardo Camarena, Gloria Pascual Chapman.

Modelo Semiempírico para la Viscosidad Cinemática en Función de la Temperatura 15


de Aceites Lubricantes Castrol SAE – 40.
Semi-empirical model for the Kinematic Viscosity as a Function of Temperature Lubricating
Oils Castrol SAE - 40.
Mirtha Soledad Ferrer Ventocilla, Carlos Job Fiestas Urbina

Formulación y evaluación de galletas enriquecidas con micronutrientes y proteínas de origen 23


animal y vegetal.
Formulation and evaluation of cookies enriched with micronutrient and animal and plant protein
Cecilia Mejía Dominguez, Edwin Macavilca Ticlayauri, Julia Velásquez Gamarra, Betty Palacios
Rodríguez, Luciano García Alor.

Evaluación de la calidad de agua de los ríos del ámbito de influencia del proyecto de Camisea en 34
la provincia de Huaytará, Huancavelica.
Evaluation of the Huaytará, Pampas and Tambo rivers, of the environment of direct influence of the
Camisea project in the province of Huaytará, Huancavelica.
José Luis Gave Chagua, Adolfo Ricardo Cortavarría Linares, Andrés Zósimo Ñahui Gaspar.

La Calidad de la Gestión de los Recursos Financieros y su Relación con la Calidad Educativa en 40


el Centro Educativo Técnico Productivo Huacho.
Quality management financial resources and its relationship with the quality of education in the
education center technical production Huacho.
Ángel Onzari Luna Santos.

Evaluación de la subsistencia de los primeros cazadores de Capillamachay en el altiplano 46


deJunín.
Assessment of the subsistence of the first hunters Capillamachay in the highlands of Junín.
Obdulio Efigenio Chuco Arias.

Original Breve

Diagnóstico nutricional de preescolares de una institución educativa inicial del distrito de 52


Huacho, Perú.
Preschool nutrition diagnosis of an initial college district Huacho, Perú.
Edda Dionicio Mejía, Aníbal Sifuentes Damián, Betty Palacios Rodríguez.

Determinación de la acumulación de Metales Tóxicos en agua, sedimento y biota del Humedal 57


el Paraíso.
Determination of toxic metals accumulation in water, sediment and biota of the wetland paradise.
Berardo Beder Ruiz Sánchez, Ronald Fernando Rodríguez Espinoza, Juan Manuel Ipanaqué Roña

Caracterización y evaluación biológica de las algas: Gigartina chamissoi, Porphyra columbina 64


y Ulva lactuca.
Characterization and biological evaluation of algae: Gigartina chamissoi, Porphyra columbina and Ulva
lactuca.
Liliana Sumarriva Bustinza.

Normas e Instrucciones para la presentación de artículos. 69


Editorial
¿Cuáles son las necesidades educativas y las necesidades sociales significativas más urgentes de
nuestro contexto actual? A pesar del gran desarrollo científico y tecnológico: ¿Por qué la civilización
occidental sigue tan insensible al subdesarrollo humano? ¿Por qué seguimos permitiendo la
expansión geográfica de las enfermedades emocionales, del hambre, la explosión de la pobreza, la
falta de condiciones básicas de vivienda? ¿Por qué el desarrollo material de nuestra civilización sigue
provocando tanta degradación medio ambiental y ecosistémica? ¿Por qué somos cada vez más
individualistas y menos solidarios? ¿Por qué será que no conseguimos ver las cosas a partir de otro
punto de vista, situarlas en otra perspectiva y entender lo que pasa a otros niveles de la realidad?

Además, ¿Por qué seguimos usando la lógica binaria excluyente que no considera la existencia de
otras alternativas y posibilidades de materialización de las cosas, intentando separar lo que es
inseparable, dividiendo el saber y fragmentando la realidad? ¿Por qué convivimos con nuevas formas
de ansiedad, de trastornos psíquicos y ataques de pánico, problemas psíquicos y sociales sin
precedentes que destruyen nuestras emociones y motivaciones, que diluyen nuestros deseos,
afectos y proyectos de vida saludables? Estas y otras preguntas incitan a investigar interactuando
con la realidad.

Diversas situaciones inadecuadas construidas por el ser humano nos afecta a todos, provocando
desequilibrio, inseguridad, miedo e insatisfacción, que generan inestabilidad emocional asociada al
recrudecimiento del individualismo, a la debilidad de los lazos fraternos, a la falta de seguridad, de
solidaridad, de sensibilidad y sentido de vida.

En esa orientación, ahora tenemos la oportunidad de difundir investigaciones transdisciplinarias a la


sociedad en general y responder con reflexiones y alternativas para mejorar la vitalidad de los seres
humanos en plena armonía con el medio ambiente. En ese sentido, las páginas de la revista indizada
de Ciencia y Tecnología INFINITUM… están a tu disposición. Necesitamos para hoy tus aportes.
Mañana puede ser tarde.

Julio Macedo Figueroa


Vicerrector de Investigación

Infinitum... (Huacho. En línea) 3(2) 2013 01


Artículo original

Recibido: 25-10-2013
Aprobado: 05-12-2013

Caracterización físico-química del Aceite de Linaza (Linum usitatissimum L.) del


Departamento Cajamarca, Perú

Physico-chemical Characterization of Linseed Oil Flaxseed (Linum usitatissimum L.) Department


of Cajamarca, Perú
1 2 1
Marcial Ibo Silva Jaimes , Gisella Gallardo Camarena , Gloria Pascual Chapman

RESUMEN

Objetivo: Evaluar las características físico-químicas del aceite de linaza (Linum usitatissimum L.)
extraídos de semillas enteras y semillas sometidas a molienda, mediante prensa hidráulica y de
tornillo. Métodos: Se evaluaron 4 diferentes sistemas de molienda: molino de disco artesanal, molino
de martillo, molino de cuchillos y molino de disco de piedra. En los aceites de linaza obtenidos se
realizaron análisis físico-químicos de calidad. Resultados: Se encontró que la semilla de linaza
sometida a extracción por prensa hidráulica tiene un rendimiento de 21,695 g aceite/ 100 g m.s. entera
y de 16,817 g aceite/ 100 g m.s. entera por extracción en prensa de tornillos, siendo el molino de
discos de piedras y la extracción en prensa hidráulica la que permitió un mayor rendimiento (24,108 g
aceite/ 100 g m.s.). Los aceites de linaza presentaron una humedad y materia volátil entre 0,079% y
0,110% (b.s.),(p<0,05), densidad de 0,931 g/ml (p>0,05), índice de refracción de 1,482 (p>0,05),
índice de acidez entre 0,588 y 0,811 mg KOH/g de aceite (p<0,05), índice de peróxido entre 0,256-
1,123 (p>0,05), índice de yodo entre 195,985 y 196,386 meq de oxígeno activo/kg de aceite (p<0,05),
índice de saponificación entre 189,675 y 191,584 mg KOH/g aceite (p<0,05), materia insaponificable
entre 0,778% – 1,388%. El análisis de color indican un L* = 38,933 – 41,250, a* = -1,407 – 5,463 y b* =
36,527 - 41,363. Conclusiones: El aceite de linaza del distrito de Cachachi, extraído con molienda de
prensa hidráulica de la semilla entera y semillas molidas con disco de piedra presentan
características físicoquímicas que aseguran una mejor calidad que el aceite extraído con prensa de
tornillo.

Palabras clave: Linaza, aceite de linaza, índice de refracción, índice de peróxido - yodo.

ABSTRACT

Objective: To evaluate the physicochemical characteristics of flaxseed oil (Linum usitatissimum L.)
extracted from whole seeds and seeds subjected to grinding by hydraulic press and screw. Methods:
Artisanal mill drive, hammer mill, mill knives and mill stone disk : 4 different grinding systems were
evaluated. In flaxseed oils obtained physico-chemical quality analyzes were performed. Results: We
found that flaxseed extracted by hydraulic press has a yield of 21,695 g oil / 100 g ms Whole oil and
16,817 g / 100 g m.s. entire extraction in vise , with the disk mill stones and extraction hydraulic press
that enabled higher performance ( 24,108 g oil / 100 g ms). Flaxseed oils had a moisture and volatile
matter between 0.079 % and 0.110 % (db ) , ( p <0.05 ) , density 0.931 g / ml ( p> 0.05 ) , refractive index
of 1.482 ( p> 0.05 ) , acid value between 0.588 and 0.811 mg KOH / g of oil ( p < 0.05) , peroxide value
between 0.256 to 1.123 ( p> 0.05 ) , iodine value between 195.985 and 196.386 meq active / kg oil ( p
<0.05 ) oxygen , saponification value between 189.675 and 191.584 mg KOH / g oil (p < 0.05) between
0.778 % unsaponifiable - 1.388 % . The color analysis indicate L * = 38.933 to 41.250 , a * = -1.407 to
5.463 b * = 36.527 to 41.363. Conclusions: Flaxseed oil Cachachi district based around hydraulic
press with milling of whole seed and ground seeds with stone disc have physicochemical
characteristics that ensure a better quality than the oil extracted with vise.

Keywords: Linseed oil, refractive index, peroxide - iodine.

1
Universidad Nacional Agraria - La Molina.
2
Empresa privada en Industrias Alimentarias.

02
Caracterización físico-química del Aceite de Linaza (Linum usitatissimum L.) del Departamento Cajamarca, Perú

INTRODUCCIÓN como la densidad relativa, índice de refracción,


viscosidad, color (visual, lovibond o
Según Bernardinni (1981) los principales colorimetría), turbidez (visual o instrumental),
productos de la semilla de lino (Linum punto de solidificación, olor y sabor (evaluación
usitatissimum L.) son el aceite y la torta. El sensorial), índice de saponificación, índice de
aceite, dado su alto poder secante, se utiliza yodo, materia insaponificable, índice de acidez
fundamentalmente en preparación de pinturas y punto de ignición. Para verificar su estado
y linóleo. Actualmente, en muchos países tales oxidativo está el índice de peróxido (IP), las
como Canadá, Australia y Estados Unidos se sustancias reactivas al ácido tiobarbitúrico
están desarrollando extracciones de aceite de (TBARS), índice p-anisidina (p-Anv), TOTOX
linaza en frío para el consumo humano, es decir (2IP + p-Anv), índice de rancidez, porcentaje de
aceites vírgenes que conservan genuinamente lípidos polares y porcentaje de polímeros. Los
la composición y las propiedades análisis para verificar la presencia de materias
fisicoquímicas del mismo. Por tanto, se pueden no grasas y contaminantes incluyen: materia
encontrar varios tipos de extracción, los cuales volátil, fósforo, hierro, cobre, plomo, arsénico,
dependen y se diferencian principalmente por el cadmio, pesticidas, antioxidantes sintéticos
uso que se le dará al producto final, sea éste de (BHA, BHT, TBHQ, PG), quelantes metálicos
consumo industrial o de consumo humano. (ácido cítrico, ácido fosfórico), agentes
antiespumantes e Inhibidores de la
Según Morris (2005a) el aceite de linaza (apto cristalización. Otros análisis incluyen el
para consumo humano) se produce a través de porcentaje de ácidos grasos, contenido de
la molienda de las semillas que son quebradas colesterol (en grasa animal), carotenoides y
con rodillos y posteriormente presionadas en clorofilas, escualeno (C30H50), esteroles,
expulsores acondicionados con tubos de tocoles u otros componentes menores
ventilación de agua fría. El aceite se comprime utilizados como indicadores de adulteración.
bajo condiciones que limitan una máxima
temperatura de 35 ºC durante el procesamiento Belén et al; (2004); Mazlan y Said (2011)
(Oomah, 2003) el prensado en frío es un analizaron la densidad, índice de refracción,
procedimiento mecánico únicamente, sin la índice de saponificación, índice de yodo, índice
aplicación de calor; los aceites obtenidos de peróxidos, índice de acidez y % ácidos
mediante este tipo de prensado podrán haber grasos en el aceite de aguacate con la inclusión
sido purificados por lavado, sedimentación, de algunos análisis instrumentales.
filtración y centrifugación únicamente (Codex
Alimentarius, 1999). La extracción por Actualmente, la linaza procedente del distrito
solventes de aceite de linaza no es de Cachachi, ubicado en el Departamento de
recomendable debido a que las semillas Cajamarca, así como las linazas producidas en
tienden a desintegrarse en el proceso y otras zonas del Perú, no cuentan con un
ocasionan más dificultades, por la presencia de registro de la composición de la semilla y aceite
finos, en comparación a la soja que se adapta de linaza, así como tampoco se ha evaluado
bien a este método de extracción (Bailey, qué tipo de extracción permite un mayor
1984). rendimiento de aceite. La hipótesis fue: El tipo
de molino para la extracción de aceite influye en
La calidad de las grasas depende de la la calidad físico - químico del aceite de linaza. El
naturaleza de los ácidos grasos unidos al objetivo fue evaluar las características físico -
glicerol, de los ácidos grasos libres, del número químicas del aceite de linaza (Linum
de instauraciones y de la longitud de la cadena usitatissimum L.) extraídos de semillas enteras
carbonada. También depende de la materia y semillas sometidas a molienda, mediante
prima, características geográficas, climáticas y prensa hidráulica y de tornillo.
las variables agronómicas del cultivo, así como
de las condiciones de procesamiento y MATERIAL Y MÉTODOS
almacenamiento (FAO/WHO, 1970 y Lawson,
1999). Las muestras de linaza se recolectaron en la
zona de mayor producción del Departamento
Según Shahidi (2004) entre los parámetros de Cajamarca, en la Provincia de Cajabamba,
utilizados para verificar la calidad de los aceites en el distrito de Cachachi. Estas fueron
comestibles están aquellos relacionados con la conducidas a la Planta Piloto de Alimentos de la
composición del aceite o de sus propiedades,

Infinitum... (Huacho. En línea) 3(2) 2013 03


Marcial Ibo Silva Jaimes, Gisella Gallardo Camarena, Gloria Pascual Chapman

Facultad de Industrias Alimentarias de la prensa: Prensa hidráulica (extracción


Universidad Nacional Agraria La Molina mecánica discontinua) y Prensa de tornillo
(UNALM) donde se realizó la extracción y a los (extracción mecánica continua). Para el caso
laboratorios del Programa de Cereales de la de la linaza, según Bernardini (1981) y Bailey
Facultad de Agronomía y de Análisis Químico (1984) se utilizó la prensa hidráulica. Este
de la Facultad de Ciencias de la UNALM donde equipo trabajó hidráulicamente a una presión
se hicieron las operaciones de molienda. Los de 4000 psi, por 30 minutos, siguiendo las
análisis de la linaza fueron realizados en los recomendaciones de (Villanueva, 1989). La
laboratorios de Análisis Físico-Químico de prensa de tornillo trabajó a una presión de 1400
Alimentos, Investigación e Instrumentación de kg/ cm2 (19 000 psi) aproximadamente (Bailey,
la Facultad de Industrias Alimentarias de la 1984). La temperatura de trabajo del equipo fue
UNALM donde se llevaron a cabo por triplicado de 160 ºC.
los siguientes análisis: humedad, proteína,
grasa, cenizas totales, fibra, carbohidratos y El aceite obtenido fue centrifugado para
densidad por el método A.O.A.C. (1995). Se remover cualquier partícula extraña diferente al
determinó también, en el aceite extraído, la aceite que afecta negativamente a su
humedad y materia volátil (INDECOPI, 1968), apariencia, sabor, color y tiempo de vida. El
índice de refracción según (INDECOPI, 1975), centrifugado se realizó a 4 000 RPM por 30
acidez libre (INDECOPI, 1968), índice de minutos de acuerdo a la recomendación de
peróxido (INDECOPI, 1968), índice de yodo (Lawson,1999).
(INDECOPI, 1968), color: mediante el uso del
colorímetro Minolta, índice de saponificación El diseño experimental contempló 6
(INDECOPI, 1980), materia insaponificable tratamientos (T1 a T6) para estudiar el efecto de
(INDECOPI, 1980) y cenizas en aceites la molienda en la extracción en frío de aceite de
(INDECOPI, 1980). linaza. Los datos fueron analizados utilizando
un diseño completamente al azar con el soporte
Para la extracción del aceite de linaza se del software estadístico SAS con un nivel de
empleó el flujo de procesamiento elaborado en significación α = 5%.
base a los trabajos realizados por Bernardini
(1981), Villanueva (1989), Kirschenbawer En el caso del color por ser una variable que
(1964) y Oomah (2003). Primero se realizó la consta de varios parámetros solo se realizó un
limpieza y selección con el fin de contar con las estudio descriptivo considerando el promedio,
semillas en buen estado y eliminar todas las desviación estándar y coeficiente de variación
sustancias extrañas presentes, tales como para cada parámetro dentro de cada
estacas, tallos, hojas, al igual que la tierra y la tratamiento.
suciedad (Bailey, 1984) mediante el uso de una
criba de acero inoxidable.

La molienda fue realizada a fin de quebrar las


semillas de lino. Se utilizaron 4 tipos de
molinos: molino de discos artesanal (velocidad
de molienda de 1,5 kg/h, con 80% de partículas
entre 0,595 – 2,00 mm de diámetro), molino de
martillos (velocidad de molienda de 15,00 kg/h,
con 75% de partículas entre 0,595 -0,85 mm de
diámetro), molino de cuchillos (velocidad de
molienda de 0,83 kg/h, con 96% de partículas
entre 0,595 - 0,85 mm de diámetro) y molino de
discos de piedra (velocidad de molienda de
12,50 kg/h, con 95% de partículas entre 0,595 –
2,00 mm de diámetro).

La extracción del aceite de la semilla se hizo


mediante la operación de prensado sin ningún
tipo de calentamiento previo. Para esta
operación se ensayaron con dos tipos de

04
Caracterización físico-química del Aceite de Linaza (Linum usitatissimum L.) del Departamento Cajamarca, Perú

RESULTADOS de extracción en las muestras de semilla entera


fue de 21,70 g aceite/ 100 g M.S. para la
La composición química de la linaza que se extracción mediante prensa hidráulica y de
utilizó para llevar a cabo los ensayos de 16,82 g aceite/ 100 g M.S. para la extracción
molienda y extracción fue: 6,92% de humedad; mediante prensa de tornillos. Los aceites de
21,25% de proteína; 41,43% de grasa; 17,54% linaza obtenidos de cada tratamiento
de fibra; 4,33% de cenizas y 8,52% de hidratos presentaron diferencias significativas (P<0,05)
de carbono. con la humedad y materia volátil encontrada en
el T2 (mayores a 0,1%) debido, probablemente,
En cuanto a la extracción, se obtuvo el más alto a la temperatura de trabajo de la prensa de
rendimiento (24,12 g aceite/ 100 g M.S.) en la tornillo (160 ºC) diferente a la temperatura de
muestra sometida al molino de discos de trabajo en los tratamientos donde la extracción
piedras y prensa hidráulica; mientras que las del aceite de linaza se hizo mediante prensa
semillas sometidas al molino de discos hidráulica (temperatura ambiente 20 – 28 ºC)
artesanal, martillos y cuchillos dieron mostrado en la Figura 1.
rendimientos de 23,57; 21,01y 18,80 g aceite/
100 g M.S. respectivamente. Los rendimientos

Figura 1. Efecto de la extracción en frío de aceite de linaza de muestras sin moler y sometidas a molienda sobre
la humedad y materia volátil (%)

Infinitum... (Huacho. En línea) 3(2) 2013 05


Marcial Ibo Silva Jaimes, Gisella Gallardo Camarena, Gloria Pascual Chapman

En la Figura 2 se observa que la densidad de los aceites de linaza extraídos mediante cada uno de los
tratamientos fue de 0,93 g/ml y no se presentaron diferencias significativas entre ellas, (p>0,05).

Figura 2. Efecto de la extracción en frío de aceite de linaza de muestras sin moler y sometidas a molienda sobre la densidad

En la Figura 3 los valores de índice de refracción de todos los tratamientos ensayados, demuestran no
existir diferencias significativas (p>0,05).

Figura 3. Efecto de la extracción en frío de aceite de linaza de muestras sin moler y sometidas a molienda sobre el índice de
refracción a 25°C

06
Caracterización físico-química del Aceite de Linaza (Linum usitatissimum L.) del Departamento Cajamarca, Perú

En la Figura 4 el efecto de los tratamientos sobre el índice de acidez, presentan diferencias


significativas (p>0,05).

Figura 4. Efecto de la extracción en frío de aceite de linaza de muestras sin moler y sometidas a molienda sobre el índice de acidez.

El efecto de los tratamientos sobre el índice de peróxidos, en la Figura 5, se puede observar que en el
tratamiento T2 se encontró el más alto valor.

Figura 5. Efecto de la extracción en frío de aceite de linaza de muestras sin moler y sometidas a molienda sobre el índice de peróxido.

Infinitum... (Huacho. En línea) 3(2) 2013 07


Marcial Ibo Silva Jaimes, Gisella Gallardo Camarena, Gloria Pascual Chapman

En la Figura 6 se observa que no existen diferencias significativas (p>0,05) entre los resultados de
índice de yodo de las muestras analizadas.

Figura 6. Efecto de la extracción en frío de aceite de linaza de muestras sin moler y sometidas a molienda sobre el índice de yodo.

La Figura 7 muestra que los aceites obtenidos mediante los tratamientos T1 y T3 presentan
diferencias estadísticas significativas con los tratamientos T2, T4, T5 y T6 (p<0,05).

Figura 7. Efecto de la extracción en frío de aceite de linaza de muestras sin moler y sometidas a molienda
sobre el índice de saponificación.

08
Caracterización físico-química del Aceite de Linaza (Linum usitatissimum L.) del Departamento Cajamarca, Perú

En la Figura 8 se observa el efecto de los tratamientos sobre la materia insaponificable.

Figura 8. Efecto de la extracción en frío de aceite de linaza de muestras sin moler y sometidas a molienda
sobre la materia insaponificable.

Efecto sobre el color y T4, tratamientos en las que el aceite se extrajo


de las semillas sin moler y molido con molino de
En la Tabla 4 se muestran los resultados de martillos respectivamente y extraídos con
color de los aceites de linaza en coordenadas prensa hidráulica a temperatura ambiente, se
L*, a* y b*. Siendo el tratamiento T4 (molino de encontraron a* negativos que denotan un color
martillos-prensa hidráulica) el que obtuvo la verde, estos son valores tan pequeños que es
mayor luminosidad. En los tratamientos T2, T3, imposible notar visiblemente la tonalidad
T5 y T6 se presentaron valores de a* positivos verdosa en estos aceites. En todos los
que denotan una pequeña tendencia al rojo. El tratamientos se encontraron valores de b*
aceite con mayor valor de a* se encontró en el positivos que están en un rango de denotar el
tratamiento en el que se extrajo el aceite color amarillo; siendo este valor el que influye
mediante prensa de tornillo posiblemente por en la percepción del color predominante en el
efecto de la temperatura. En los tratamientos T1 aceite de linaza de origen peruano.

Tabla 1. Efecto de la extracción en frío de aceite de linaza de muestras sin moler y sometidas a molienda
sobre el color.*

Sin moler y Sin moler Mdiscos artesanal M martillo M martillo M de piedra


prensa Expeller P. hidráulica P. hidráulica P. hidráulica P. hidráulica
Repe- hidráulica
ticio- T1 T2 T3 T4 T5 T6
nes
L* a* b* L* a* b* L* a* b* L* a* b* L* a* b* L* a* b*

R1 40,090 -0,920 37,210 39,770 5,190 37,140 41,300 2,270 38,490 42,860 -1,200 43,050 41,770 1,080 40,020 41,880 4,530 38,700
R2 40,980 -1,600 36,450 39,790 5,000 36,460 41,280 1,930 38,680 42,590 -1,260 40,620 41,650 0,950 39,320 41,690 4,380 39,540
R3 41,650 -1,700 38,640 37,240 6,200 35,960 41,500 1,650 40,280 43,090 -1,120 40,420 41,640 0,890 39,040 41,680 4,400 39,500
Prom 40,907 -1,407 37,433 38,933 5,463 36,527 41,360 1,950 39,150 42,847 -1,193 41,363 41,687 0,973 39,460 41,750 4,437 39,247
Desv. 0,783 0,424 1,112 1,467 0,645 0,583 0,122 0,310 0,983 0,250 0,070 1,464 0,072 0,097 0,505 0,113 0,081 0,474
Estándar
Coef. 1,913 -30,172 2,970 3,767 11,806 1,596 0,294 15,922 2,511 0,584 -5,886 3,540 0,174 9,979 1,279 0,270 1,836 1,207
Varia

L* : Luminocidad a la escala de 1 – 100 de negro a blanco


a* : si es (+) rojo o si es negativo (-) verde
b* : si es (+) amarillo o si es negativo (-) azul

Infinitum... (Huacho. En línea) 3(2) 2013 09


Marcial Ibo Silva Jaimes, Gisella Gallardo Camarena, Gloria Pascual Chapman

DISCUSIÓN por Arellano (2003), el índice de refracción


aumenta con el crecimiento de la longitud de la
Los resultados del análisis de la composición cadena y también con la insaturación. Por
química de la linaza no difieren de las linazas de dichas razones es justificable haber encontrado
otros orígenes (Morris, 2005); (Bautista et al, un valor de índice de refracción
2007); (Villarroel, Pino y Hazbun, 2006); considerablemente mayor a otros tipos de
(Coskuner y Karababa, 2007); (Cunnane et al. aceites ya que el aceite de linaza peruano
1993); (Bailey, 1984); (Oomah y Mazza, 1997); contiene 75% de ácidos grasos insaturados y
(Vijaimohan et al. 2006). 15% de monoinsaturados haciendo un total de
90% de ácidos grasos insaturados. La
Los valores de humedad y materias volátiles composición del aceite de linaza incluye ácidos
son menores en el tratamiento T2, el cual difiere grasos de cadena larga como el ácido palmítico
de los otros tratamientos por la temperatura de (16:0), ácido esteárico (18:0), ácido oleico
trabajo en la prensa de tornillo (160°C), (18:1), ácido vaccénico (18:1), ácido linoleico
mientras en la prensa hidráulica se trabajó a (18:2) y ácido α-linolénico (18:3).
temperatura ambiente ( 20 – 28°C). Sobre la
importancia de éste indicador en la calidad del Según Madrid, Cenzano y Vicente (1997) el
aceite (Choo, Bich y Dufour, 2007) argumenta índice de acidez se expresa como mg de
que es deseable que el contenido de humedad hidróxido de potasio necesarios para
en aceites sea bajo porque en aceites con alta neutralizar un gramo de materia grasa
humedad el agua contribuye a la hidrólisis de (Lawson, 1999) e indica que la hidrólisis resulta
los componentes del aceite durante las etapas acelerada por las altas temperaturas, presiones
de manejo y procesamiento. Lawson (1999) y una excesiva cantidad de agua. El aceite del
aclara que la hidrólisis es la reacción del agua tratamiento T2 en el que se realizó la extracción
con una sustancia, en este caso con los mediante prensa de tornillo trabajó a 160°C fue
glicéridos, produciendo la separación de la muestra en la que se encontró el más alto
algunos ácidos grasos con la normal aparición índice de acidez (0,811 mg KOH/g de aceite). El
de ácidos grasos libres y productos de glicerol aceite del tratamiento T5 en el que se utilizó
(monoglicéridos y diglicéridos). El Codex molino de cuchillos tuvo un valor de 0,739 mg
Alimentarius (1999) recomienda considerar KOH/g de aceite y fue el equipo donde la
0,2% como valor máximo de humedad y molienda demoró más, por lo que podría
materia volátil para aceites y entre las muestras presumirse una elevación de temperatura en la
obtenidas en la presente investigación, ninguno semilla, incrementando el índice de acidez. En
de ellas sobrepasaron este valor. el aceite extraído de semillas sometidas al
molino de discos artesanal (T3), en el que la
La densidad de los ácidos grasos y glicéridos molienda también fue lenta, se encontró un
aumenta al disminuir su peso molecular y al índice de acidez de 0.655 mg KOH/g de aceite.
aumentar su grado de instauración (Bailey,
1984) por tal razón, el aceite de linaza posee El aceite extraído mediante prensa hidráulica
uno de los más altos valores en comparación (T1) de la semilla entera tuvo un índice de
con otros tipos de aceite debido a que es acidez de 0,588 mg KOH/g de aceite, el menor
altamente insaturado (75% de ácidos grasos entre todas las muestras analizadas,
poliinsaturados y 15% de monoinsaturados). probablemente porque el proceso de
Sobre este indicador de calidad, Bernardini extracción fue más rápido, no se realizó la
(1981) señaló que la densidad del aceite de molienda y se trabajó a temperatura ambiente.
linaza a 15° C se encuentra en un rango de 0,93 Los aceites de los tratamientos T4 y T6 fueron
- 0,94 g/ml mientras que Bailey (1984) indica un extraídos de semillas sometidas a los molinos
rango menos amplio (0,93 - 0,94 g/ml), los de martillo y discos de piedra, respectivamente;
resultados de todos los tratamientos se encontrándose índices de acidez de 0,613 y
encontraron dentro de los rangos establecidos. 0,634 mg KOH/g de aceite, debido a que en
estos tratamientos la molienda es rápida, sin
El índice de refracción de las grasas y ácidos muchas posibilidades de elevar las
grasos es un dato de gran interés ya que tiene temperaturas de la semilla. Se podría asumir
una estrecha relación con el peso molecular que el mecanismo de impacto que usa el molino
medio y con el grado de saturación (Bailey, de martillos es el que eleva menos la
1984). Según Fennema (1985); mencionado temperatura en el proceso y contribuye a que el

10
Caracterización físico-química del Aceite de Linaza (Linum usitatissimum L.) del Departamento Cajamarca, Perú

índice de acidez permanezca bajo al igual que propensos a la oxidación que los que contienen
el mecanismo de fricción en el molino de discos cantidades más bajas. En el caso del aceite de
de piedras. El índice de acidez es un indicador linaza es necesario tomar en cuenta que está
de la calidad, de la frescura del aceite (Lawson, compuesto de 61% de ácido alfa linolénico
1999) y es la mejor medida de su alteración (Omega 3) y que éste es muy sensible al calor,
por hidrólisis (Trevejo, 2003), El Codex oxígeno y luz, por lo que usualmente la semilla
Alimentarius (1999) recomienda que el índice entera debería ser prensada en frío (Choo,
de acidez para aceites prensados en frío no 2007a). Para estabilizar el ácido graso Omega-
sobrepase los 4 mg KOH/g de aceite. Ninguna 3, la temperatura del proceso debería ser tan
de las muestras analizadas sobrepasó éste baja como sea posible, y por lo cual Lawson
límite. (1999) señala que se debe guardar un cuidado
considerable durante la fabricación,
Se puede asumir que este valor podría haber almacenamiento y utilización para detener esta
sido afectado por la temperatura de trabajo de reacción una vez iniciada o disminuir su
la prensa de tornillo (160 °C); ya que de acuerdo incidencia tanto como sea posible (Lawson,
a Lawson (1999), los ácidos grasos y las 1999). En este estudio se tomó en cuenta
grasas, expuestas al aire, especialmente a expresamente estas recomendaciones, por ello
temperaturas elevadas y en presencia de ninguna de las muestras analizadas sobrepasa
algunos metales, absorben el oxígeno y forman los 15 meq de oxígeno activo/g de aceite
peróxidos. Para evitar el incremento del índice señalado por el Codex Alimentarius (1999)
de peróxidos por causa de la temperatura como valor máximo recomendado para aceites
cuando se realizan extracciones de aceite con comestibles prensados en frío.
la prensa de tornillo, es importante que se
cuente con un mecanismo de enfriamiento Según Lawson (1999) y Hamilton y Rossell
incorporado (Zheng, 2005). El aceite extraído (1987) el índice de yodo es una medida del
mediante prensa hidráulica de semilla entera índice de dobles enlaces o del grado de
(T1) alcanzó un índice de peróxido de 0,26 meq instauración, por lo tanto, un indicador de la
de oxígeno activo/ kg de aceite, siendo el valor estabilidad oxidativa.
más bajo entre todos los tratamientos y la Los valores encontrados son propios de aceites
temperatura de proceso a la que se llevó a cabo con ácidos grasos que poseen dobles enlaces,
la extracción fue baja (temperatura ambiente). tales como oleico, linoleico, linolénico, etc. Un
Lawson (1999) señala que la autooxidación, valor promedio de 196 indica una gran
reacción inducida por el aire a temperatura insaturación en este aceite lo cual es normal si
ambiente, generalmente es un proceso lento y se toma en cuenta que posee 75% de ácidos
se necesita un tiempo considerable para grasos poliinsaturados y 15% de mono
producir una cantidad suficiente de peróxidos. insaturados en su composición.

Los aceites de los tratamientos T3, T4, T5 y T6 Bernardini (1981) señalan que el aceite de
presentaron valores intermedios porque linaza tiene índice de Yodo en un rango de 170-
incluyeron una operación adicional en su 204, mientras que Bailey (1984) indica un valor
proceso, la molienda, que influyó en el mínimo de 177, los valores obtenidos en todos
incremento del índice de peróxido con respecto los tratamientos están dentro y en el nivel
al aceite extraído mediante el tratamiento T1. superior del rango de referencia mencionado,
La presencia de metales como el cobre en los posiblemente, gracias a las temperaturas bajas
molinos fue probablemente la causa del de la zona de cultivo ya que Bailey (1984) dice
incremente del índice de peróxido en dichos que cuanto más frío es el clima en el que se
tratamientos ya que, según Lawson (1999), el desarrolla el lino, es más elevado el índice de
cobre metálico es un excelente prooxidante por Yodo del aceite.
lo que se debería tener cuidado en eliminar el
cobre, latón, bronce u otras aleaciones que El índice de saponificación un indicador
contengan dicho metal de los equipos de vinculado con la identificación y la autenticidad
procesado de aceites y grasas. de un aceite ya que nos da una idea del peso
molecular promedio o tamaño, como una
Lawson (1999) indica, también, que los función de las longitudes de cadena de los
productos que contienen una proporción más ácidos grasos constituyentes (Lawson, 1999) y
elevada de ácidos grasos insaturados son más

Infinitum... (Huacho. En línea) 3(2) 2013 11


Marcial Ibo Silva Jaimes, Gisella Gallardo Camarena, Gloria Pascual Chapman

se define como el número de mg de KOH encontró en el tratamiento en el que se extrajo


requeridos para saponificar un g de grasa. el aceite mediante prensa de tornillo
Bernardini (1981) señala que el índice de posiblemente por efecto de la temperatura. En
saponificación para el aceite de linaza se los tratamientos T1 y T4, tratamientos en las
encuentra dentro del rango de 188-196 mg que el aceite se extrajo de las semillas sin moler
KOH/ g aceite, aunque existe diferencias y molido con molino de martillos
significativas (p<0,05) entre los resultados respectivamente y extraídos con prensa
probablemente debido a factores relacionados hidráulica a temperatura ambiente, se
con el análisis, todos los resultados se encontraron a* negativos que denotan un color
encuentran dentro del rango establecido. verde en un rango de -1,193 a -1,407. Estos son
valores tan pequeños que es imposible notar
La materia insaponificable es igual a la cantidad visiblemente la tonalidad verdosa en tales
total de sustancias disueltas en el aceite que aceites.
después de la saponificación, no son solubles
en soluciones acuosas pero sí en solventes En todos los tratamientos se encontraron
orgánicos usados para su determinación valores de b* positivos que están en un rango
(Hamilton y Rosell, 1987); es decir, es la medida de 36,527 y 41,363 y denotan el color amarillo,
de la proporción del material orgánico disuelto siendo este valor el que influye en la percepción
por los glicéridos y ácidos grasos. Estas del color predominante en el aceite de linaza de
sustancias pueden ser impurezas como aceite origen peruano. El tratamiento T2 en el cual se
mineral, o de origen natural como esteroles, extrajo el aceite mediante prensa de tornillo de
tocoferoles, carotenoides o pigmentos, ceras y semilla sin moler fue en el que se presentó el
alcoholes superiores (Staufler, 1996 valor más bajo de b* (36,527) posiblemente
mencionado por Choo, 2007). debido a que la temperatura de trabajo del
equipo fue bastante alta en comparación a los
Por los resultados obtenidos, es posible que la demás tratamientos.
temperatura de trabajo sea la que favorezca la
presencia de materia insaponificable en el En promedio el aceite de linaza extraído en frío
aceite de linaza extraído, ya que el aceite del tuvo coordenadas de color en los siguientes
tratamiento T2, en el que se extrajo el aceite rangos: L* = 38,933 – 41,25; a* =-1,407 – 5,463
mediante prensa de tornillo a 160°C, es el que y b* = 36,527 -41,363. Estas coordenadas
presentó 1,388% que fue el valor más alto y el difieren a lo reportado por Choo et al. (2007a)
que está muy cercano al límite máximo quienes encontraron que el color del aceite de
establecido de 1,5% por Bailey (1984). En linaza extraídos en frío de origen australiano
contraste, en el aceite del tratamiento T1, en el poseía L* = 60,05 – 63,71, a* = 3,28 – 9,56 y b* =
que se trabajó a temperatura ambiente, se 91,08 – 99,80. Se puede notar que estos son
encontró el valor más bajo (0,777%). Los superiores y denotan mayor luminosidad, una
demás tratamientos presentan un valor tendencia a un color rojo más pronunciado y el
promedio de 0,842% de materia insaponificable color amarillo es aún más predominante que en
el cual es significativamente menor al límite el aceite de linaza de origen peruano. Estas
máximo establecido. diferencias tienen que ver con las condiciones
climáticas, condiciones de cultivo y diferencias
La luminosidad (L*) en todos los tratamientos en el proceso de extracción.
realizados se encuentra en un rango de 38,933
– 42,847, siendo el aceite extraído mediante El color es un atributo fundamental en la
prensa de tornillo el que presentó la menor valoración organoléptica y muchas veces es un
luminosidad posiblemente debida a la alta primer criterio del juicio sobre la calidad del
temperatura de procesamiento y el tratamiento mismo y sobre la preferencia del consumidor
T4 (molino de martillos-prensa hidráulica) el (Pagliarini, 1994 y Pérez et al. 2003). El aceite
que obtuvo la mayor luminosidad. En los de linaza de origen peruano se presenta a la
tratamientos T2, T3, T5 y T6 se presentaron vista con un color amarillo brillante, lo cual es
valores de a* positivos en un rango de 0,973 y una característica muy favorable en aceites
5,463 que denota una tendencia al rojo, pero vegetales en general.
estos valores son tan pequeños que la
apariencia de rojo es casi imperceptible
visiblemente. El aceite con mayor valor de a* se

12
Caracterización físico-química del Aceite de Linaza (Linum usitatissimum L.) del Departamento Cajamarca, Perú

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS properties in humans. British Journal of


Nutrition, 69, 443-453
Association of Official Analytical Chemists Food and Agriculture Organization and the
AOAC. (1995). Official methods of World Health Organization
analysis (16th ed.). Washington D.C.: (FAO/WHO). (1970) Recommended
M.P. Bueno. International Standard for Edible
Arellano, P. (2003). Utilización de enzimas en la Sunflower Seed Oil, FAO and WHO,
extracción de aceite de semilla de Rome, Italy, 22.
sacha inchi. Tesis para optar el Título de Hamilton, R.J. & Rossell, J. B. (1987). Analysis
Ingeniero en Industrias Alimentarias, of oils and fats. Elsevier Applied
Lima: Universidad Nacional Science, New York-USA, 441.
Agraria La Molina. Instituto Nacional de Defensa del Consumidor y
Bailey, A. (1984). Aceites y Grasas Industriales. de la Propiedad Intelectual (INDECOPI)
Barcelona: Reverté S.A. (1975). NTP 209.121. Aceites y grasas
Bautista, M., Castro, A., Camarena, E., Wrobel, comestibles. Método de Determinación
K., Wrobel, K., Alanís, G., Gamiño, Z. & del Índice de Refracción.
Da Mota, V. (2007). Desarrollo de pan Instituto Nacional de Defensa del Consumidor y
integral con soya, chía, linaza y ácido de la Propiedad Intelectual (INDECOPI)
fólico como alimento funcional para la (1968). NTP 209.004. Aceites y grasas
mujer. Archivos Latinoamericanos de comestibles. Método de Determinación
Nutrición (ALAN), 57(1), 78-85 del contenido de humedad y materias
D i s p o n i b l e e n : volátiles.
http://www.alanrevista.org Instituto Nacional de Defensa del Consumidor y
Belén, D., López, I., Barranco, J., García, D., de la Propiedad Intelectual (INDECOPI)
Moreno-Alvarez, M. J & Linares, O. (1968). NTP 209.005. Aceites y grasas
(2004). Caracterización fisicoquímica comestibles. Método de Determinación
del aceite de la semilla de Píritu (Bactris de la Acidez Libre.
piritu (H. Karst) H. Wendl). Grasas y Instituto Nacional de Defensa del Consumidor y
Aceites, 55 (2), 138-142. de la Propiedad Intelectual (INDECOPI)
Bernardini, E. (1981). Tecnología de aceites y (1968). NTP 209.006. Aceites y grasas
grasas. Barcelona: Alhambra. comestibles. Método de Determinación
Choo, W., Bich, J., Dufour, J.P. (2007a). del Índice de Peróxido.
Physicochemical and quality Instituto Nacional de Defensa del Consumidor y
characteristics of cold- pressed de la Propiedad Intelectual (INDECOPI)
flaxseed oils. Journal of Food (1968). NTP 209.007. Aceites y grasas
Composition and Analysis, 20, 202-211. comestibles. Método de Determinación
Choo, W., Bich, J., Dufour, JP. (2007b). del Índice de Yodo. Método de Wijs.
Physicochemical and stability Instituto Nacional de Defensa del Consumidor y
characteristics of flaxseed oils during de la Propiedad Intelectual (INDECOPI)
pan-heating. Journal of the American Oil (1980). NTP 209.058. Aceites y grasas
Chemists' Society, 84, 735-740. comestibles. Método de Determinación
Codex Alimentarius. (1999). Norma General del Índice de Saponificación.
para Grasas y Aceites Comestibles No Instituto Nacional de Defensa del Consumidor y
Regulados por Normas Individuales. de la Propiedad Intelectual (INDECOPI)
D i s p o n i b l e e n : (1980). NTP 209.057. Aceites y grasas
www.codexalimentarius.org comestibles. Método de Determinación
Coskuner, Y. & Karababa, E. (2007), Some de la Materia Insaponificable.
physical properties of flaxseed (Linum Instituto Nacional de Defensa del Consumidor y
usitatissimum L.). Journal of Food de la Propiedad Intelectual (INDECOPI)
Engineering, 78 (3), 1067-1073. (1980). NTP 209.056. Aceites y Grasas
Cunnane, S., Ganguli, S., Menard, C., Liede, A., comestibles. Método para Determinar
Hamadeh, M., Chen, Z., Wolever, Cenizas.
T.M.S. & Jenkins, D.J.A. (1993). High Kirschenbawer, H. G. (1964). Grasas y aceites:
alpha-linolenic acid flaxseed (Linum química y tecnología. México D.F.:
usitatissimum): some nutritional Continental.

Infinitum... (Huacho. En línea) 3(2) 2013 13


Marcial Ibo Silva Jaimes, Gisella Gallardo Camarena, Gloria Pascual Chapman

Lawson, H. (1999). Aceites y grasas Trevejo (2003). Avances de la Investigación en


alimentarios. Zaragoza: Acribia S.A. frutos oleaginosos de la Amazonía
Madrid, A., Cenzano, I. & Vicente, J. peruana. Estudio del aceite de
(1997). Manual de aceites y grasas ungurahui (Jessenia bataua).
comestibles. Madrid: Mundi – Prensa. CONCYTEC – UNAP. Noviembre, 59 -
Mazlan, N. W. & Said, I. M. (2011). Physico- 71.
Chemical Properties of the Oils and Fat Vijaimohan, K., Jainu, M., Sabitha, K.,
from Crotalaria cleomifolia Seeds (Sifat- Subramaniyam, S., Anandhan, C. &
sifat Fiziko-Kimia Minyak dan Lemak Shyamala C. (2006). Beneficial effects
daripada Biji Crotalaria cleomifolia). of alpha linolenic acid rich flaxseed oil
Sains Malaysiana, 40 (9), 1037–1041. on growth performance and hepatic
Morris, D. (2005a). Linaza - Una recopilación cholesterol metabolism in high fat diet
sobre sus efectos en salud y nutrición. fed rats. Life Sciences, 79 (5), 448-454.
(4ª Ed.). Flax Council of Canada. Vi l l a n u e v a , A . ( 1 9 8 9 ) . E x t r a c c i ó n y
Disponible en: www.flaxcouncil.com Caracterización de Goma de Semilla de
Morris, D. (2005b). Nuevos datos de la linaza- Lino (Linum usitatissimum). Trabajo
Linaza una elección inteligente. profesional de Ingeniero en Industrias
Canadá. Disponible en: Alimentarias. Lima: Universidad
www.flaxcouncil.com Nacional Agraria La Molina.
Oomah, B. (2003). Processing of flaxseed fiber, Villarroel, M., Pino, L. & Hazbun, J. (2006).
oil, protein and lignanos in: Flaxseed in Desarrollo de una Formulación
Human Nutrition. (2da. Ed.) Optimizada de mousse de linaza (Linum
Champaign, Illinois: AOCS Press. usitatissimum). Archivos
Oomah, B. & Mazza, G. (1997). Effect of Latinoamericanos de Nutrición (ALAN).
dehulling on Chemicals composition Disponible en: http://www.scielo.org.ve
and physical properties of flaxseed. Zheng, Y., Weisenborn, D., Tostenson, K. &
Lebensmittel-Wis-senschaft und Kangas, N. (2005). Energy analysis in
Technologie, 29, 245-250. the screw pressing. Of Whole and
Pagliarini, E., Stramba, P. & Semeria, L. (1994). dehulled flaxseed, I. Food Eng, 66, 193-
Study of the subjective affective 202.
meaning and motivational aspects
towards extra virgin olive oil. Grasas Correo electrónico: misilva@lamolina.edu.pe
Aceites, 45, 65-67.
Shahidi, F. (2004). Quality assurance of fats and
oils. Oil Mill Gazetteer, 110, 4-6

14
Artículo original

Recibido: 03-06-2013
Aprobado: 02-12-2013

Modelo Semiempírico para la Viscosidad Cinemática en Función de la Temperatura


de Aceites Lubricantes Castrol SAE – 40

Semi-empirical model for the Kinematic Viscosity as a Function of Temperature Lubricating


Oils Castrol SAE - 40

Mirtha Soledad Ferrer Ventocilla1, Carlos Job Fiestas Urbina2

RESUMEN

Objetivo: Investigar el modelo semiempírico, que mejor represente la viscosidad cinemática del
aceite CASTROL SAE – 40. Métodos: Se empleó datos experimentales de la viscosidad en función
de la temperatura en el rango (10 – 170)(°C) y el programa de cómputo FIX-RHEOL-01. Resultados:
Los parámetros obtenidos para el modelo de Arrhenius modificado por un factor preexponencial de
m
potencia entera de la temperatura, son: Coeficiente ηo= 7,01E-96 (St/K ), potencia de la temperatura
en el factor preexponencial m = 30, energía de activación en el factor exponencial de Arrhenius
Evis=121916,60 (J/mol), temperatura mínima del aceite según el modelo Tmin = 488,77 (K) y la
constante universal de los gases ideales R = 8,31451 (J/mol/K). Conclusiones: El rango de validez
recomendado es (273,15 K – 488,77 K). El error porcentual promedio de las predicciones, en el rango
de los datos experimentales, es 8,58%.

Palabras clave: Modelo, viscosidad, temperatura, lubricante.

ABSTRACT

Objective: Investigate the semi-empirical model that best represents the kinematic viscosity of oil
CASTROL SAE - 40. Methods: Viscosity experimental data was used depending on the temperature
in the range (10-170) (° C) and the computer program Rheol-FIX-01. Results: The parameters
obtained for the Arrhenius model modified by a pre exponential integer power factor of temperature,
are:
Coefficient ηo = 7.01 E-96 (St / Km), power of the temperature in the pre exponential factor m = 30,
activation energy in the exponential factor Evis = 121,916.60 (J / mol), temperature corresponding the
minimum viscosity of the oil as the model Tmin = 488.77 (K) and the universal ideal gas constant R =
8.31451 (J / mol / K). Conclusions: The recommended range of validity is (273.15 K - 488.77 K). The
average of the predictions errors in the range of experimental data is 8.58%.

Keywords: Model, viscosity, temperature, lubricating.

1
Universidad Alas Peruanas, Filial Huacho.
2
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, Huacho.

Infinitum... (Huacho. En línea) 3(2) 2013 15


Mirtha Soledad Ferrer Ventocilla, Carlos Job Fiestas Urbina

INTRODUCCIÓN

Los aceites lubricantes se fabrican con la


finalidad de establecer contacto entre dos
partes móviles de una máquina para evitar el
desgaste abrasivo; su eficacia depende de la
viscosidad y de la temperatura de trabajo. En
los lubricantes la viscosidad disminuye con la
temperatura a la cual elaboran perdiendo Combinando las tres últimas expresiones (1.2,
eficacia. Por esta razón es importante conocer 1.3 y 1.4) en la expresión para la viscosidad
la viscosidad de los lubricantes en función de la absoluta (1.1), obtenemos:
temperatura a la cual trabajan, para hacer una
correcta aplicación teniendo en consideración
las condiciones de trabajo del aceite.

El comportamiento viscoso de los líquidos es


muy distinto al de los gases. Por ejemplo,
mientras que en un gas la viscosidad aumenta
al elevarse la temperatura, la viscosidad de los
líquidos disminuye. En 1913 el fisicoquímico
español J. de Guzmán demostró por primera
vez, de manera empírica, que la viscosidad
sigue una ley del tipo de la de Arrhenius,
resultado confirmado en 1916 por el propio
Arrhenius, (Byron, Warren y Lightfood, 2002).
La ecuación que describe la viscosidad
absoluta de los líquidos en función de la
temperatura, es la siguiente.

La viscosidad cinemática es definida por la


siguiente expresión. Un Modelo que mejor se ajusta al
comportamiento viscoso de los aceites
lubricantes es el modelo de Arrhenius
modificado agregando un factor pre
exponencial, de potencia entera m de la
temperatura.
La densidad para una sustancia homogénea es
definida por
m
(1.6)

El volumen molar, se define por la expresión ¿En qué medida la temperatura en ACEITES
siguiente LUBRICANTES MARCA CASTROL influyen
en su viscosidad?
La temperatura influye en la viscosidad en
ACEITES LUBRICANTES MARCA CASTROL.
El objetivo es establecer modelos matemáticos
que relacionen la viscosidad en aceites
lubricantes marca Castrol con su temperatura,
a partir de datos experimentales.

16
Modelo Semiempírico para la Viscosidad Cinemática en Función de la Temperatura de Aceites Lubricantes Castrol SAE – 40

MATERIAL Y MÉTODOS Tabla 1.


Datos experimentales de viscosidad en función de
En la obtención de los datos experimentales se la temperatura para aceite lubricante CASTROL
ha utilizado un viscosímetro de Engler. Los SAE 40.
datos experimentales de viscosidad cinemática
corresponden a temperaturas en el rango entre Θi Ηi ηi
10 – 160 °C, para el aceite lubricante marca i
(°C) (°E) (St)
CASTROL SAE 40, utilizado en maquinaria
automotriz. Los resultados se muestran en la 1 14,5 670,033 48,97
Tabla 1 y en la Figura 1. 2 22,5 478,568 34,97
3 25,5 379,761 27,744
Partes del Viscosímetro y Procedimientos: 4 37,5 191,837 13,99
5 43,3 128,592 0,9351
1. Tiene un recipiente externo (baño de 6 53,5 76,401 0,5503
maría). 7 68,5 46,93 0,3296
2. Tiene un recipiente interno (donde se 8 85,8 28,124 0,1832
coloca el líquido a prueba). 9 90,0 26,515 0,17
3. Varita de obturación (para obturar el 10 100,0 18,806 0,1039
capilar a través del cual escurre el 11 110,0 16,773 0,085
líquido de prueba). 12 120,0 16,18 0,0793
4. La viscosidad del líquido de prueba es 13 134,0 13,554 0,0525
directamente proporcional al tiempo de 14 134,0 13,554 0,0525
escurrimiento, este se mide 15 150,0 13,215 0,0489
empleando un cronómetro. 16 159,5 13,808 0,0552
5. Ta m b i é n d i s p o n e m o s d e d o s
termómetros uno para medir la Fuente: Ferrer M. S., 2011, Ferrer y Fiestas, 2011
temperatura del baño de maría y otro
para medir la temperatura del líquido de
prueba.
6. El líquido de prueba va a escurrir en un
vaso de precipitado pyrex de
1000 cm3.
7. Para dimensionar la muestra contamos
con un matraz pyrex de 300 cm3
donde depositamos una muestra de
líquido de prueba de 200 cm3.
8. Rodeando la base del recipiente
externo está incorporada una
resistencia eléctrica de 500 watt para Figura 1. Viscosidad expresada en Stokes (St), en función de la
temperatura para aceite lubricante CASTROL SAE 40, (Ferrer,
calentar el baño de maría que a la vez 2011; Ferrer y Fiestas, 2011).
calentará el líquido de prueba hasta la
temperatura deseada. MÉTODOS
9. Se llena el recipiente interno con 200 cm3
del líquido de prueba. Luego se Método del punto mínimo, (Ferrer, 2011;
calienta hasta la temperatura deseada Ferrer y Fiestas, 2011)
mediante el baño de maría agitando el Este método utiliza el punto mínimo de la
líquido para homogenizar la ecuación empírica, para determinar la
temperatura. temperatura Tmin a la que ocurre el mínimo de la
10. Se saca la varita de obturación y se viscosidad del líquido, y la viscosidad mínima
toma el tiempo de vaciado del líquido de correspondiente. Utilizando luego el modelo
prueba. físico estadístico, trabajando en la expresión
11. La viscosidad de líquido se expresa en para el punto mínimo, obtenemos la energía de
grados de Engler (°E) que es activación Evis y el factor preexponencial ηo.
igual al ratio entre el tiempo vaciado del
líquido de prueba entre tiempo de A) En el punto mínimo, de la función que
vaciado de 200 cm 3 de agua representa el modelo de viscosidad cinemática
para líquido.

Infinitum... (Huacho. En línea) 3(2) 2013 17


Mirtha Soledad Ferrer Ventocilla, Carlos Job Fiestas Urbina

Resultando la expresión.

La viscosidad cinemática obtenida Las temperaturas en el numerador están


experimentalmente se ha ajustado a una expresadas en (°C) y en el denominador están
función exponencial de la forma. expresadas en (K).

Método de ajuste al modelo de Arrhenius

Los datos experimentales (Ti, ηi), se utilizan


La viscosidad η es mínima cuando el exponente para ajustar el modelo de Arrhenius, haciendo
p = A + BT + CT2 es mínimo. variar el factor pre exponencial (ηo) y la energía
de activación (Evis), por el método de mínimos
cuadrados. Esta operación se realizó con la
aplicación FIX-RHEOL-01, creada por los
autores. De este ajuste se obtienen los
parámetros ηo y Evis.
Para η mínimo dp/dt = 0
El modelo de Arrhenius es dado por la siguiente
expresión, (Laidler y Meiser, 2007).

Reemplazando el valor de Tmin (°C) en la


expresión para la energía de activación viscosa
Evis, podemos obtener el valor de esta para el Método de ajuste al modelo físico
lubricante ensayado. estadístico

Los datos experimentales (Ti, ηi), se utilizan


para ajustar el modelo físico estadístico,
haciendo variar el factor pre exponencial (ηo) y
B) El coeficiente pre exponencial lo obtenemos la energía de activación (Evis), por el método de
del siguiente modo. mínimos cuadrados. Esta operación se realizó
Obtenemos la viscosidad mínima a partir de la con la aplicación FIX-RHEOL-01, creada por
correlación empírica. los autores, basado en el lenguaje Matlab 7.0,
(Gutipa y Gutierrez, 2007). El exponente “m” de
la temperatura como factor pre exponencial se
prefija. De este ajuste se obtienen los
parámetros ηo y Evis, para un exponente “m”.
Obtenemos la viscosidad mínima a partir del
modelo físico estadístico. El modelo físico estadístico es dado por la
siguiente expresión.

A partir del cual despejamos el coeficiente pre


exponencial ηo.

18
Modelo Semiempírico para la Viscosidad Cinemática en Función de la Temperatura de Aceites Lubricantes Castrol SAE – 40

RESULTADOS Tabla 2. Parámetros obtenidos con el método del


punto mínimo
Método del punto mínimo
Los valores obtenidos para los parámetros de la Aceite Castrol SAE 40
muestra de aceite lubricante estudiada son los A B C Evis ηo Tmin
que se presentan en la tabla 2. (1/°C) (1/°C2) (J/mol) (St/K) (°C)

11,392 -0,0303 9,38E-01 3613,7 4,17E-02 161,473

R=8,31451(J/mol/K)

Comparamos los valores alcanzados experimentalmente con aquellos obtenidos con la fórmula
empírica y aquellos logrados con el modelo físico estadístico empleando el método del punto mínimo.
Los resultados se muestran en la Tabla 3.
Tabla 3. Evaluación del error porcentual de predicción de la fórmula empírica y del modelo físico
estadístico, en el método del punto mínimo.

i Ti Ti ηi ηemp ERR.POR. ηmod ERR.POR.


(°C) (K) (St) (St) (%) (St) (%)
1 14,5 287,65 4,897 5,24 6,6 0,0544 8903,01
2 22,5 295,65 3,497 3,2 9,33 0,0537 6416,22
3 25,5 298,65 2,7744 2,68 3,66 0,0534 5093,95
4 37,5 310,65 1,399 1,36 2,55 0,0525 2563,49
5 43,3 316,45 0,9351 1,01 7,16 0,0522 1693,06
6 53,5 326,65 0,5503 0,61 10,07 0,0516 967,05
7 68,5 341,65 0,3296 0,32 3,3 0,0509 547,8
8 85,8 358,95 0,1832 0,17 7,84 0,0503 264,38
9 90,0 363,15 0,17 0,15 14,36 0,0502 238,03
10 100,0 373,15 0,1039 0,11 6,85 0,0499 108,17
11 110,0 383,15 0,085 0,09 2,74 0,0497 70,97
12 120,0 393,15 0,0793 0,07 10,92 0,0496 60
13 134,0 407,15 0,0525 0,06 9,54 0,0494 6,25
14 134,0 407,15 0,0525 0,058 9,54 0,0494 6,25
15 150,0 423,15 0,0489 0,05 3,6 0,0493 0,86
16 159,5 432,65 0,0552 0,05 11,86 0,0493 11,96

PROMEDIO = 7,49 1684,52

Observamos que el error promedio de predicción de la viscosidad cinemática, para el modelo


empírico es 7.49%, y para el modelo del punto mínimo, 1684.52 %. Este resultado descalifica al
método del punto mínimo para obtener ecuaciones semiempíricas que predice la viscosidad de
aceites, por su alto error promedio de predicción.

Método de ajuste al modelo de Arrhenius


Los valores obtenidos para los parámetros de la muestra de aceite lubricante estudiado, se presentan
en la tabla 4.

Tabla 4. Parámetros obtenidos para el modelo de Arrhenius


ηO Elvis Tmin TIPO DE
(St/Km) (J/mol) (K) MODELO
1,92E-01 347,829,898 NO EXISTE Arrhenius

Comparamos los valores obtenidos experimentalmente con aquellos obtenidos con el modelo de
Arrhenius. Los resultados se muestran en la Tabla 5.

Infinitum... (Huacho. En línea) 3(2) 2013 19


Mirtha Soledad Ferrer Ventocilla, Carlos Job Fiestas Urbina

Tabla 5. Evaluación del error porcentual de predicción de la fórmula de Arrhenius.


i Ti Ti ηi <η> ERR.POR.
(°C) (K) (St) (St) (%)
1 14,5 287,65 4,90E+00 3,98E+00 23,15
2 22,5 295,65 3,50E+00 2,68E+00 30,35
3 25,5 298,65 2,77E+00 2,33E+00 19,21
4 37,5 310,65 1,40E+00 1,36E+00 3,27
5 43,3 316,45 9,35E-01 1,06E+00 11,65
6 53,5 326,65 5,50E-01 7,01E-01 21,44
7 68,5 341,65 3,30E-01 3,99E-01 17,43
8 85,8 358,95 1,83E-01 2,21E-01 17,2
9 90,0 363,15 1,70E-01 1,93E-01 12,08
10 100,0 373,15 1,04E-01 1,42E-01 26,83
11 110,0 383,15 8,50E-02 1,06E-01 19,79
12 120,0 393,15 7,93E-02 8,03E-02 1,22
13 134,0 407,15 5,25E-02 5,57E-02 5,71
14 134,0 407,15 5,25E-02 5,57E-02 5,71
15 150,0 423,15 4,89E-02 3,78E-02 29,52
16 159,5 432,65 5,52E-02 3,04E-02 81,66

Σ 20,39

Método de ajuste al modelo físico estadístico


Los valores obtenidos para los parámetros de la muestra de aceite lubricante estudiado, se presentan
en la tabla 6.

Tabla 6. Parámetros obtenidos para el modelo físico estadístico.

ηo= Evis = Tmin = <ERROR>


m (St/Km) (J/mol) (K) (%)
0 1,92E-06 180005,68 NO EXISTE 20,39
1 2,005E-09 37687,44 4532,73 19,8
2 2,09E-12 40591,90 2441,03 19,21
3 2,19E-15 43496,35 1743,79 18,63
5 2,38E-21 49305,26 1186,01 17,47
10 2,96E-36 63827,53 767,66 14,68
15 3,67E-51 78349,80 628,22 11,97
20 4,55E-66 98872,06 558,49 9,94
25 5,65E-81 107394,33 516,66 8,93
28 6,43E-90 116107,69 498,73 8,71
29 6,71E-93 119012,15 493,58 8,64
30 7,01E-96 121916,60 488,77 8,59
31 7,32E-99 124821,05 484,27 8,63
32 7,64E-102 127725,51 480,06 8,68
35 8,70E-111 136438,87 468,85 8,82
40 1,08E-125 150961,14 453,91 9,43
45 1,34E-140 165483,41 442,29 10,72
50 1,66E-155 180005,68 432,99 12,97

20
Modelo Semiempírico para la Viscosidad Cinemática en Función de la Temperatura de Aceites Lubricantes Castrol SAE – 40

Notamos que el ajuste de menor error, es aquel como mejor modelo de ajuste, aquel para el
que corresponde a la potencia de la cual el error porcentual de la predicción es
temperatura en el factor pre exponencial m = menor. Esto corresponde al modelo físico
30. En la Figura 2 se muestra el error del ajuste estadístico cuya potencia de la temperatura en
en función del grado de la temperatura en el el factor pre exponencial es m = 30, el cual
factor pre exponencial y en la Figura 3 se queda expresado del siguiente modo para el
muestra el contraste entre las curvas de aceite CASTROL SAE-40.
viscosidad cinemática versus temperatura
obtenidas con la correlación empírica y con la
correlación semiempírica correspondiente al
modelo físico estadístico.

Para este modelo se recomienda el rango de


validez desde 273,15 (K) hasta la temperatura
mínima predicha por el modelo 488.77 (K). El
error porcentual promedio de las predicciones,
en el rango de los datos experimentales, es
8,58 (%). Para la ecuación empírica

Figura 2. Errores de ajuste versus valor de la potencia m de El rango de validez es (10 – 170 °C) y su error
la temperatura en el factor pre exponencial porcentual promedio de las predicciones, en el
rango de los datos experimentales, es 7,49 (%).
A continuación mostramos las gráficas de las Esta ecuación no es apropiada para predecir la
ecuaciones empírica y semiempírica de la temperatura mínima y otros parámetros
viscosidad del aceite CASTROL SAE-40 en cinéticos de la viscosidad del aceite lubricante.
función de la temperatura. Se nota que ambas
dan buenas predicciones en el rango de los El modelo del punto mínimo
datos experimentales (10 -170 °C), pero las
predicciones son cada vez más divergentes El modelo del punto mínimo posee las
para temperaturas mayores. siguientes características:
- Es muy buena para predecir la
viscosidad en el rango de las
temperaturas de medición utilizando la
correlación empírica.
- Si la temperatura mínima no cae en el
rango de las mediciones realizadas, la
estimación de la temperatura mínima es
muy mala, fallando en la
obtención de los parámetros cinéticos
de la viscosidad para el modelo físico
estadístico con m=1.

La ecuación semiempirica con datos frente


a datos reportados por otros laboratorios

Según datos reportados por Widman


Figura 3. Gráficas de la viscosidad versus temperatura,
SAE – 40, en el modelo físico estadístico ( __ ) y la ecuación International S.R.L., (2013), para el aceite
empírica ( __ ). CASTROL SAE-40 a 100ºC, la viscosidad
cinemática debe estar en el rango 12,5 – 16,3
DISCUSIÓN cSt. El valor de la viscosidad cinemática
obtenida con la correlación semiempírica,
Mejor modelo de ajuste modelo físico estadístico m=30, obtenida en el
Analizando los resultados de los diferentes presente reporte es, 11,6932 cSt. Este valor
modelos propuestos, cuyos parámetros son difiere del mínimo valor reportado por Widman
presentados en las tablas 2, 3 y 6, escogemos International S.R.L. en un 6,5 % que es menor

Infinitum... (Huacho. En línea) 3(2) 2013 21


Mirtha Soledad Ferrer Ventocilla, Carlos Job Fiestas Urbina

que el error porcentual promedio de predicción Gutipa, M. & Gutierrez, M. (2007). Matlab7.0.
para la correlación semi empírica (8%). Lima: Macro EIRL.

Significado de la potencia m de la Ferrer, M. S. (2011). Determinación de la


temperatura en el factor pre exponencial correlación empírica entre la viscosidad
y la temperatura en aceites lubricantes
El comportamiento de una sustancia como gas marca CASTROL. Tesis para optar el
está definido por la temperatura de ebullición. Título de Licenciada en Matemática
Aplicada, Huacho: Universidad
Si la viscosidad cinemática en el estado líquido Nacional José Faustino Sánchez
de una sustancia disminuye con la temperatura Carrión.
y en el estado gaseoso aumenta con la
temperatura, la temperatura mínima debe estar Ferrer, M. S. & Fiestas, C. J. (2011). Sistema
relacionada con la temperatura de ebullición. experimental para medir la viscosidad
en función de la temperatura.
El factor “m” es pequeño cuando la temperatura Infinitum…, (Huacho), 2 (2), 31-37.
mínima de la viscosidad es alta, y crece a
medida que la temperatura mínima disminuye Correo Electrónico: ferrermsv@gmail.com
(ver tabla 4).

La potencia “m” de la temperatura en el factor


preexponencial representa la influencia de la
temperatura en el comportamiento de la
viscosidad como un gas.

Esto significa que el factor “m” está relacionado


con la temperatura de ebullición del líquido,
punto en que el líquido se convierte en gas, y la
viscosidad empieza a crecer con la
temperatura.

El valor de la potencia “m” de la temperatura en


el factor preexponencial, está relacionado con
la temperatura a la cual la viscosidad comienza
a tomar un comportamiento monótono
creciente con la temperatura del líquido, similar
a un gas. Esto nos permite inferir que es
dependiente de la temperatura de ebullición del
líquido e inversamente proporcional a esta.

Recomiendo realizar una investigación


experimental para relacionar la dependencia de
la potencia “m” de la temperatura en el factor
preexponencial y la temperatura de ebullición
de aceites lubricantes.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Byron B. R., Warren E. & Lightfood E. (2002).


Transport phenomena, New York: John
Wiley & Sons, Inc.

Laidler K. & Meiser, J. H. (2007). Físico


Q u í m i c a . M é x i c o D . F. : O c t a v a
impresión, Grupo Editorial Patria.

22
Artículo original

Recibido: 23-10-2013
Aprobado: 02-12-2013

Formulación y evaluación de galletas enriquecidas con micronutrientes y proteínas de


origen animal y vegetal

Formulation and evaluation of cookies enriched with micronutrient and animal and plant protein
1 2 1
Cecilia Mejía Dominguez , Edwin Macavilca Ticlayauri , Julia Velásquez Gamarra , Betty Palacios
Rodríguez1, Luciano García Alor3

RESUMEN

Objetivo: Formular y evaluar galletas enriquecidas con micronutrientes y proteína de origen animal y
vegetal para desayunos escolares. Método: Se utilizó harina de anchoveta (Engraulis ringens) y
concentrado proteico foliar de alfalfa (Medicago sativa) como insumo para la elaboración de galletas.
Se formularon galletas con siete tratamientos considerando un nivel mínimo de 0% y nivel alto de 10%
de concentrado proteico foliar de alfalfa y 5% para harina de pescado para lograr una formulación
óptima mediante la metodología de superficie de respuesta. A estas galletas se les determinó la
composición proximal, contenido de hierro y la aceptabilidad de los atributos sensoriales: sabor,
textura, olor y color, a nivel de laboratorio utilizando 5 panelistas semi-entrenados y una escala
hedónica no estructurada de 5 puntos. Resultados: A medida que se incrementan los niveles de
estos concentrados en la formulación de galletas, los niveles de proteínas y hierro aumentan y siendo
de buena aceptabilidad. La formulación óptima hallada para elaborar galletas enriquecidas con
proteína foliar de alfalfa y de pescado, en función a proteína y hierro fue: concentrado proteico de
alfalfa 7,23%; harina de pescado 2,77% y harina de trigo 90%, logrando una galleta con un contenido
proteico de 13,4g%, hierro 5,95 mg% y una aceptabilidad moderada, según la metodología aplicada
de superficie de respuesta. Conclusiones: El uso del concentrado proteico foliar de alfalfa y harina de
pescado elevan los niveles de proteínas y hierro en las galletas.

Palabras clave: Proteína foliar, superficie de respuesta, formulación óptima.

ABSTRACT

Objective: Develop and evaluate micronutrient-fortified biscuits and animal protein and vegetable for
school breakfasts. Methods: Se flour used anchoveta (Engraulis ringens) and leaf protein
concentrate from alfalfa (Medicago sativa) as an input for the production of biscuits. Cookies were
made with seven treatments considering a minimum of 0 % and high 10% alfalfa leaf protein
concentrate and 5% for fish meal for optimal formulation by response surface methodology . These
cookies were determined proximate composition , iron content and acceptability of sensory attributes:
taste, texture, smell and color, on a laboratory scale using 5 semi - trained panelists and unstructured
hedonic scale of 5 points. Results: As these levels increase concentrated in the formulation of
cookies, protein and iron levels increase and remain in good acceptability. The optimal formulation
found to produce fortified biscuits alfalfa leaf protein and fish , according to protein and iron was: alfalfa
protein concentrate 7.23 %, 2.77 % fish meal and wheat flour 90 % , achieving a cookie with a protein
content of 13.4 g % , iron 5.95 mg % and moderate acceptability according to the methodology applied
response surface. Conclusions: The use of alfalfa leaf protein concentrate and fish meal elevate
levels of protein and iron in the cookies.

Keywords: Leaf protein, response surface optimum formulation.

1
Facultad de Bromatología y Nutrición. Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
2
Facultad de Ingeniería Agraria, Industria Alimentarias y Ambiental. Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
3
Facultad de Ingeniería Pesquera. Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión

Infinitum... (Huacho. En línea) 3(2) 2013 23


Cecilia Mejía Dominguez, Edwin Macavilca Ticlayauri, Julia Velásquez Gamarra, Betty Palacios Rodríguez, Luciano García Alor

INTRODUCCIÓN La necesidad de suplementos alimenticios


Son alimentos enriquecidos a los que se han nutritivos, fáciles de preparar, se hace
adicionado nutrientes esenciales con el objeto necesario investigar las concentraciones
de resolver deficiencias de la alimentación que óptimas de sustitución de harina de trigo y
se traducen en fenómenos de carencia evaluar la factibilidad de enriquecer alimentos
colectiva. La deficiencia de hierro es la principal y/o productos de panificación con proteína foliar
causa de anemia en la infancia y la vitamina A y proteína animal.
directamente relacionada con la ceguera y
problemas visuales, afectando a un 20% de la El Método de Superficie de Respuesta (MSR)
población mundial (Cook, Skikne y se utiliza para crear prototipos de productos
Baynes,1994). donde se pueden modelar los efectos de los
niveles de los ingredientes y/o las condiciones
Una alternativa para mejorar el valor biológico de procesamiento, así como para economizar
de la proteína de los alimentos, es a través de dinero y reducir el tiempo de pruebas al
mezclas fortificadas y enriquecidas con disminuir el número de ensayos que se llevan a
aminoácidos con el fin de lograr una mayor cabo (Ordaz-Trinidad, Beltrán-Orozco, Pineda
calidad de la proteína. En muchas y Arana-Errasquin, 2010; Salamanca, Osorio y
investigaciones han sido dadas alternativas de Montoya, 2010 y Villar-Marcano, Millán-Trujillo
fortificación y/o enriquecimiento de alimentos o y Di Scipio, 2007).
galletas con granos de cereales, leguminosas y
proteínas de origen animal, pero muy poco con La tendencia actual en el desarrollo de
concentrado proteico foliar, siendo esta muy productos está orientada a responder a las
rico en vitaminas y minerales, especialmente nuevas exigencias de los consumidores, cada
en los dos micronutrientes más deficitarios en vez más conscientes de adquirir alimentos
la dieta, como vitamina A y hierro. nutritivos, con características sensoriales lo
más similares a las materias primas que le dan
Según Kennedy (1993), la composición de origen (Sloan, 1998), de fácil preparación, que
100g de concentrado foliar al 60% de humedad haga más sencillas las labores de preparación
contiene aproximadamente: 24 g de proteínas, de otros alimentos (Katz, 1999 y Sloan, 1999).
5 000 UI Vitamina A (β-caroteno), 40 mg% de
hierro, 720 mg% de calcio, 140 calorías y 140 En el Perú el 25,4% de la población infantil
µg % de ácido fólico. menores de 5 años sufren desnutrición crónica
y el 56% presenta deficiencia de Vitamina A, y
El concentrado proteico foliar desecado de que la gran mayoría está consumiendo más
alfalfa contiene; 51,8% de proteína; hierro 32,7 calorías que alimentos ricos en
mg%; β-caroteno 57,54 ug/g y digestibilidad micronutrientes, presentando anemia en un
78,06 (Pico, 2008) y el concentrado proteico 56% (Cortéz,- 2004). En nuestra Región Lima,
foliar de zanahoria en base seca: proteína los niños de 6 a 9 años presentan desnutrición
43,8%; β-caroteno 2,3 mg% y hierro 117 mg% crónica un 14,7%, correspondiendo a la anemia
(Mejía, 2009). de Hierro un 11% (Ministerio de Educación –
INEI, 2005).
En la Universidad Nacional Federico Villarreal,
elaboraron galletas sustituyendo la harina de Por lo que la hipótesis general planteado es:
trigo por harina de merluza en 5, 10 y 15% en la Las galletas enriquecidas con micronutrientes y
formulación patrón, encontrándose que es proteínas de origen animal y vegetal mejoran el
aceptado por los consumidores la formulación estado nutricional de los escolares.
del 10% y el 7% de los panelistas detectaron la
incorporación de la harina de pescado en las Por ello, el objetivo de la investigación es
galletas (López y Dávila, 2002). Mejía (2009), formular y evaluar galletas con micronutrientes
encontró valores de sustitución en un 5% de y proteínas de origen animal y vegetal como la
concentrado proteico foliar de zanahoria en la harina de pescado y concentrado proteico foliar
elaboración de galletas, obteniendo una de alfalfa, a través del método de superficie de
aceptabilidad en un 87% de los panelistas y con respuesta, para encontrar la formulación
contenido nutricional de 8,84% de proteína; 3,8 óptima en relación a proteína y hierro, que
mg% de hierro y 0,10 mg% de β-caroteno. permitan obtener un producto de alta calidad
nutricional y de buena aceptabilidad.

24
Formulación y evaluación de galletas enriquecidas con micronutrientes y proteínas de origen animal y vegetal

MATERIAL Y MÉTODOS aproximadamente. Seguidamente se


hornearon a 150°C x 10 minutos, se dejaron
Materia prima enfriar y se almacenaron en bolsas de
Las materias primas utilizadas para elaborar la polietileno hasta su evaluación.
galleta fueron, la proteína foliar de alfalfa
(Medicago sativa), harina de anchoveta Diseño Experimental
(Engraulis ringens) y harina de trigo. Para encontrar la mejor muestra o formulación
se procedió a aplicar la metodología de
Procedimiento experimental superficie de respuesta (MSR) empleando el
Extracción de proteína foliar de alfalfa diseño experimental de mezclas donde los
Se realizó según lo indicado por SOYNICA factores tienen la restricción de que su suma es
(1989); Cortés y Gallardo (2005) la unidad o 100% empleando el paquete Design
ExpertTM. En este diseño las variables
Elaboración de galleta experimentales fueron los componentes que
Para la elaboración de las galletas se consideró varían: Harina de trigo (90-100%), harina de
añadir a la harina de trigo un concentrado de pescado (0-5%) y concentrado proteico foliar
origen vegetal como la proteína foliar de alfalfa de alfalfa (0-10%), mientras que los otros
y otra fuente de proteína animal como harina de ingredientes o insumos son constantes, de esta
pescado. manera se obtuvieron 7 formulaciones distintas
La mezcla es preparada empleando equipos de galletas que son los tratamientos
semiindustriales disponibles en el Centro de experimentales propuestos para el diseño de
Producción-Panadería de la UNJFSC, la masa mezclas tipo centroide simplex, los porcentajes
ya laminada son cortadas en círculos de 7 cm de los componentes se representa en la figura
de diámetro, 0.5 cm de espesor y 20 gr de peso 1.

Figura 1. Distribución espacial de los 7 tratamientos experimentales. Adaptado de: Salamanca, Osorio y
Montoya (2010)

Optimización de la Formulación

Las variables que se evaluaron para la obtención de la formulación óptima de las galletas con los
respectivos 7 tratamientos experimentales que se propusieron para el diseño de mezcla tipo centroide
simplex, fueron: evaluación del contenido de proteína, hierro y aceptabilidad sensorial en base al
sabor evaluado.
El modelo estadístico propuesto por este método para las variables de respuesta fue:

Infinitum... (Huacho. En línea) 3(2) 2013 25


Cecilia Mejía Dominguez, Edwin Macavilca Ticlayauri, Julia Velásquez Gamarra, Betty Palacios Rodríguez, Luciano García Alor

Donde: Técnicas para el procesamiento de la


Y: Es la respuesta esperada (contenido de información
proteína, hierro, β-caroteno, sabor, color,
aceptabilidad, etc.) Para la evaluación estadística de los datos
X1, X2 y X3: son los componentes como obtenidos empleando el diseño experimental
factores variables (Concentrado proteico de de mezclas se utilizó el programa DesignExpert
alfalfa, concentrado de pescado y harina de 7.0, trial versión (Stat-Ease, Inc), con la cual se
trigo) obtuvo las respectivas ANVAs, gráficos de
Las constantes β son valores correlacionados contorno y optimización.
por el modelo.
La optimización esperada es que las galletas RESULTADOS
según los niveles de combinación (X) den como
respuesta (Y) mayor cantidad de proteínas y Obtención del concentrado proteico vegetal
minerales y se obtengan una buena y elaboración de las galletas
aceptabilidad.
El concentrado proteico foliar de alfalfa se
Análisis Químico Bromatológico de las obtuvo por termo coagulación, presentando
galletas características organolépticas siguientes: color
verde oscuro, olor: a hierba, sabor: a hierba;
· Humedad: Método Gravimétrico (NTP textura: granuloso, su aspecto se puede
205.003.1980) apreciar en la figura 2.
· Proteínas: Método Kjeldahl (AOAC
920.041- 1976)
· Fibra bruta: Hidrólisis acida básica (NTP
2005-003-1980)
· Extracto Etéreo: Método Soxhlet (NTP
205.041-1976).
· Cenizas: Método de Incineración
directa (FAO Food and Nutrition - 1986)
· Hierro: Método por Espectrofotometría
de Absorción Atómica (AOAC- 975.03-
2005)

Análisis sensorial

La aceptabilidad sensorial de las galletas fue


evaluado por clasificación hedónica de 5 Figura 2. Concentrado proteico foliar de alfalfa en base húmeda
puntos, donde 5 fue “muy aceptable”, 4
“moderadamente aceptable”, 3 “aceptable”, 2
En cuanto a la elaboración de las galletas se
“poco aceptable” y 1 “no aceptable”, se empleó
obtuvieron los 7 tratamientos con diferentes
un panel semi entrenado conformado por
características en el aspecto visual, tal como se
profesores y egresados de la especialidad de
puede apreciar en la secuencia de las vistas de
Bromatología y Nutrición (UNJFSC), todos con
la figura 3.
previa experiencia en productos panificables y
horneados, a cada uno de ellos se le sirvió una
muestra completa de cada galleta en plato
descartable codificado y un vaso con agua para
la neutralización de sabores y resabios que
puedan quedar de la muestra evaluada
anteriormente.Las galletas fueron presentadas
a los jueces de manera simultánea y
aleatorizada tal como exponen Delgado-Vidal
et al. (2013).

26
Formulación y evaluación de galletas enriquecidas con micronutrientes y proteínas de origen animal y vegetal

Figura 3. Galletas elaboradas con siete tratamientos diferentes

Caracterización química de las galletas de aprecia el incremento de los nutrientes que son
las siete formulaciones aportados por el concentrado proteico foliar y la
harina de pescado, notándose que el
En la tabla 1 se reporta la composición químico tratamiento 4 presenta mejor composición,
proximal de las diferentes galletas formuladas como es: 14,26% de proteínas; hierro 7,9 mg%,
con concentrado proteico foliar de alfalfa, 31,25% de grasa y 2,15% de fibra.
harina de pescado y harina de trigo, en la que se

Tabla 1. Composición química de las galletas de los siete tratamientos

Tratamiento Proteína Fe Grasa Fibra Cenizas Humedad


% mg% % % % %

1 13,05 4,88 40,52 2,50 3,50 2,01


2 10,43 1,43 33,75 2,11 3,51 1,11
3 11,63 4,45 35,00 2,01 3,52 1,20
4 14,26 7,91 31,25 2,15 4,03 2,10
5 10,65 2,20 33,01 2,51 3,54 2,03
6 11,85 1,85 33,75 2,02 2,50 1,32
7 9,31 1,21 40,01 2,10 3,51 1,01

Evaluación sensorial atributos, seguido del tratamiento 4 como


moderadamente aceptable, influyendo de
Las muestra de los 7 tratamientos fueron manera negativa el atributo del color dado por el
evaluados sensorialmente sobre su aspecto concentrado foliar de alfalfa (tabla 2).
general, olor, sabor, y esto expresándose en la
aceptabilidad del producto en una escala Evaluación de las variables para la
hedónica de 5 puntos, no se expone diferencia optimización de la formulación de la galleta
significativas dentro las muestras con relación a Las variables que se evaluaron para la
la aceptabilidad por parte de los jueces, los obtención de la formulación óptima fue el
cuales indicaron que la galleta del tratamiento 5 contenido de proteína, hierro y la aceptabilidad.
alcanzaron la escala muy aceptable en todo los

Infinitum... (Huacho. En línea) 3(2) 2013 27


Cecilia Mejía Dominguez, Edwin Macavilca Ticlayauri, Julia Velásquez Gamarra, Betty Palacios Rodríguez, Luciano García Alor

Tabla 2. Variables evaluadas en las siete formulaciones de galletas

Tratamiento Factor componente (x) Variable respuesta (y)


Orden x1 x2 x3 Evaluación contenido
corrida Aceptabilidad
Alfalfa % Pescado %* Harina % Proteína Hierro
6 0,00 5,00 95,00 11,85 1,85 3
5 1,33 1,67 97,00 10,65 2,20 5
4 10,00 0,00 90,00 14,26 7,90 4
7 0,00 0,00 100,000 9,31 1,21 3
3 5,00 0,00 95,00 11,63 4,45 3
2 0,00 2,50 97,50 10,43 1,43 1
1 5,00 2,50 92,50 13,05 4,88 3

Para la evaluación estadística de los datos contenido de proteínas en las muestras se


obtenidos empleando el diseño experimental construyó la figura de la superficie de respuesta
de mezclas, se usó el programa Design Expert empleando el diseño experimental de mezclas,
7.0, trial versión (Stat-Ease, Inc) obteniendo lo siguiente:
Evaluación del contenido de Proteína, con
los datos expuestos en la tabla anterior para el

Figura 5. Curvas de contorno para la evaluación del contenido de proteína en las galletas a base de concentrado de alfalfa
y pescado con harina de trigo.

28
Formulación y evaluación de galletas enriquecidas con micronutrientes y proteínas de origen animal y vegetal

Del mismo modo los resultados del análisis de varianza para la evaluación del contenido de proteína
en las galletas se muestra en la tabla 3.

Tabla 3. Análisis de varianza (Suma parcial de los cuadrados - Tipo III) para la evaluación del contenido de
la proteína

Sum of df Mean F p-value


Source squares square value Prob>F

Model 16,12 5 3,22 5,06 0,3247 not significant


Linear Mixture 15,68 2 7,84 12,31 0,1976
AB 0,095 1 0,095 0,15 0,7657
AC 0,19 1 0,19 0,30 0,6800
CB 0,19 1 0,19 0,30 0,6827
Residual 0,64 1 0,64
Cor Total 16,76 6

Std. Dev. 0,80 R-Squared 0,9620


Mean 11,60 Adj R-Squared 0,7719
C.V. % 6,88 Pred R-Squared -15,0573
PRESS 269,07 Adeq Precision 6,699

Asimismo, el resultado con respecto a los coeficientes de regresión según el modelo para el contenido
de proteínas se muestran a continuación:

Tabla 4. Coeficientes en términos de componentes reales en el contenido de proteína

Coefficient df Standard 95% CI 95% CI


Component estimate Error Low High

A-Concentrado alfalfa 239,72 1 329,44 -3946,21 4425,66


B-Concentrado pescado 213,82 1 329,44 -3972,11 4399,76
C-Harina de trigo 9,38 1 0,80 -0,72 19,48
AB -140,94 1 365,49 -4784,96 4503,08
AC -200,94 1 365,49 -4744,96 4443,08
BC -198,94 1 365,49 -4842,96 4445,08

Las magnitudes de los coeficientes para las tres Ecuación del modelo obtenido para la proteina
mezclas indicaron que el concentrado de es;
alfalfa (239,72) es el componente que más Proteina= +239,72*A +213,82* B +9,38*C -
influye de modo positivo en el contenido de 140,94*A*B -200,94*A*C–198,94*B*C
proteína seguido del concentrado de pescado
(213,82), mientras que la harina de trigo(9,38) Resultados para el contenido de hierro: Con
lo hace con una baja intensidad, estos 3 los datos expuestos en la tabla 2 de resultados
componentes inciden de forma individual en el para el contenido de hierro en las muestras se
contenido de proteína ya que las interacciones construyó la figura de la superficie de respuesta
combinadas influyen de manera negativa. triangular empleando el diseño experimental de
mezclas, obteniendo lo siguiente;

Infinitum... (Huacho. En línea) 3(2) 2013 29


Cecilia Mejía Dominguez, Edwin Macavilca Ticlayauri, Julia Velásquez Gamarra, Betty Palacios Rodríguez, Luciano García Alor

Figura 6. Curvas de contorno para la evaluación del contenido de hierro en las galletas a base de concentrado de alfalfa y pescado
con harina de trigo

Los resultados del análisis de varianza para la evaluación del contenido de hierro fueron

Tabla 5. Análisis de varianza (Suma parcial de los cuadrados - Tipo III) para el contenido de hierro

Sum of df Mean F p-value


Source squares square value Prob>F

Model 34,92 5 6,98 6,11 0,2974 not significant


Linear Mixture 34,32 2 17,6 15,02 0,1795
AB 0,16 1 0,6 0,14 0,7710
AC 0,25 1 0,25 0,22 0,7224
CB 0,24 1 0,24 0,21 0,7245
Residual 1,14 1 1,14
Cor Total 36,06 6

Std. Dev. 1,07 R-Squared 0,9683


Mean 3,42 Adj R-Squared 0,8099
C.V. % 31,28 Pred R-Squared -12,3812

El "Valor F" de 6,11 implica que el modelo no es significativo en relación con el ruido, pero hay una
probabilidad de que un 29,74%podría ocurrir debido a ruido.
Los coeficientes de regresión para el modelo planteado en la evaluación del contenido de hierro son;

Tabla 6. Coeficientes en términos de componentes reales en el contenido de hierro


Coefficient df Standard 95% CI 95% CI
Component estimate Error Low High

A-Concentrado alfalfa 273,46 1 441,17 -5332,14 5879,05


B-Concentrado pescado 211,16 1 441,17 -5394,44 5816,75
C-Harina de trigo 1,30 1 1,06 -12,23 14,83
AB -184,06 1 489,45 -6403,10 6034,98
AC -228,06 1 489,45 -6447,10 5990,98
BC -226,06 1 489,45 -6445,10 5992,98

30
Formulación y evaluación de galletas enriquecidas con micronutrientes y proteínas de origen animal y vegetal

De los resultados expuestos en la tabla Ecuación del modelo obtenido para el Hierro es;
anterior se aprecia que las magnitudes de Hierro = +273,46*A +211,16*B +1,30*C -
los coeficientes para las tres mezclas indica 184,06*A*B -228,06*A*C -226,06*B*C
que el concentrado de alfalfa (273,46) es
componente que más influye de modo Proceso de Optimización
La Optimizacion de la mezcla con los
positivo en el contenido de hierro seguido componentes; Concentrado proteico de alfalfa,
del concentrado de pescado(211,16), concentrado de harina de pescado y harina de
mientras que la harina de trigo(1,30) lo hace a trigo en funcion del contenido de proteina,
baja intensidad, estos 3 componentes inciden contenido de hierro y de su aceptabilidad de las
de forma individual en el contenido de hierro en galletas, se obtuvieron los siguientes
las galletas, ya que las interacciones resultados:
combinadas influyen de manera negativa.

Tabla 7. Condiciones de restricción en la optimización para la formulación de galletas


Mínimo Máximo
Nombre Objetivo Límite Límite

Concentrado alfalfa maximizar 0,00 10,00


Concentrado pescado maximizar 0,00 5,00
Harina de trigo maximizar 90,00 100,00
Proteína maximizar 9,31 14,26
Hierro maximizar 1,21 7,90
Aceptabilidad maximizar 1,00 5,00

Luego el resultado de la optimización nos permitió obtener dos posibles soluciones;


Tabla 8. Soluciones de formulación optimizada para la galleta

Conc. Conc. Harina Acepta- Conve-


N° Proteína Hierro
alfalfa pescado de trigo bilidad niencia

1 7,227 2,773 90,000 13,3797 5,94648 3,93718 0,745 Seleccionado


2 6,667 3,333 90,000 13,2129 5,56734 3,92677 0,742

De estos resultados se aprecia que la mejor Concentrado Alfalfa = 7,23%


opción es la primera, donde la mejor Concentrado Pescado = 2,77%
combinacion para obtener mayor cantidad de Harina de Trigo = 90,0%
proteina, mayor cantidad de hierro y una mejor
aceptabilidad se debe emplear: Estos resultados y las condiciones expuestas
para su optimización se puede apreciar en la
siguiente figura:

Figura 7. Condiciones, restricciones y


la mezcla optimizada para una mejor
cantidad de proteína y hierro con un
producto de mejor aceptabilidad

Infinitum... (Huacho. En línea) 3(2) 2013 31


Cecilia Mejía Dominguez, Edwin Macavilca Ticlayauri, Julia Velásquez Gamarra, Betty Palacios Rodríguez, Luciano García Alor

DISCUSIÓN una aceptabilidad muy alta y que corresponde a


la formulación de 1,33% de concentrado
La riqueza de nutrientes como proteínas de alta proteico de alfalfa; 1,67% de harina de pescado
calidad, β-caroteno y minerales del y un 90% de harina de trigo, pero con un
concentrado proteico foliar de alfalfa permite contenido proteico de 10,65% y de 2,20 mg%
reequilibrar raciones compuestas de granos, lo de hierro.
cual favorece el crecimiento y la resistencia
hacia las enfermedades y, por ello, podemos Los valores obtenidos del T5 son similares a los
incluirlas en las formulaciones de alimentos reportados por Lorenz (1983); Warren, Hnat y
como productos de panificación y galleterías. Michnowski(1983) quienes evaluaron galletas
Según la empresa Luzerne de Francia con queso (10,48% de proteína) y galletas
mencionado por SOYNICA (2005) indica que el crakers con harina completa de trigo (10,78%
extracto foliar de alfalfa contiene: β caroteno 55 proteína), pero a diferencia de que contienen
mg% y minerales como: hierro 89 mg%; calcio más hierro y otros micronutrientes que no se
3140 mg%; zinc 1,26 mg% y cobre 0,78 mg%. han cuantificado pero por las referencias
También presenta proteínas un 51% y bibliográficas mencionadas anteriormente
aminoácidos como: lisina 3210 mg%; triptófano indican que estos concentrados proteico foliar
1000 mg%; treonina 2390 mg%; cisteína 590 de alfalfa aporta proteína, hierro y β- carotenos,
mg%; metionina 1120 mg%; valina 3080 mg%; pero si consideramos los reportes de Mejía
leucina 4430mg%; isoleucina 2420 mg%; (2009) quien elaboró galletas con un
tirosina 2420 mg% y fenilalanina 2500 mg%. concentrado proteico foliar de zanahorias de 5
al 15% encontró valores de una gran
La cantidad recomendada de extracto foliar por aceptabilidad en el 5% de sustitución cuya
Dillon (2002)es de 10gramos diarios para un(a) composición de esa galleta fue: 8,84%
niño(a) de 10 kg de peso corporal, aporta 200% proteína, 3,80 mg% hierro y 0,10 mg% de β-
de sus necesidades de vitamina A, 100% de caroteno. Además hubo una aceptabilidad
hierro, 50% de ácido fólico, 40% de vitamina E y apreciable con la sustitución del 10% y que
20% de proteínas. ésta presenta mayor valor nutricional que el
anterior.
Los siete tratamientos o formulaciones de
galletas elaboradas se añadieron niveles desde En la optimización de la formulación para
0 hasta 10% del concentrado proteico foliar de obtener una galleta de mejor calidad nutricional
alfalfa y en el caso de la proteína animal desde según la metodología de respuesta de
0 hasta un 5% como nivel alto. Como se superficie (Figuras 5, 6, 7) fue muy adecuado
aprecia en las tablas 3 y 4, a medida que se pues nos ha permitido encontrar esta
aumentaron los niveles de estos concentrados formulación òptima: concentrado proteico foliar
se incrementaron los valores de proteína y de alfalfa 7,23%, harina de pescado 2,77% y
micronutrientes , esto debido a la calidad harina de trigo 90%, con estas proporciones
nutricional del concentrado proteico foliar de obtendremos una galleta de calidad nutricional
alfalfa que es una buena fuente de proteína, y adecuada y de mayor aceptabilidad, como es
micronutrientes como el hierro y β- caroteno, tal proteína 13,4% y hierro 5,95 mg%, por lo que,
como lo han indicado SOYNICA ( según los tratamientos estadísticos señalados
1989);Keneddy (2003) y en el estudio reportado en el diseño experimental nos permite aplicar
por Pico (2008) que indica que el concentrado en todo tipo de formulación de enriquecimiento
proteico foliar de alfalfa contiene proteína de alimentos.
51,8%, hierro 32,7 mg%, zinc 1,16 mg%,
triptófano 0,374%, de β- caroteno 57,54 ug/g, El uso de concentrado proteico foliar de alfalfa y
digestibilidad 78,06. harina de pescado eleva los niveles de
proteínas y hierro en las galletas, por lo que
Al utilizar un 10% de concentrado foliar de puede ser utilizada como alimento
alfalfa y 90% harina de trigo (T4), se obtuvo complementario energético proteico para el
una galleta con alto valor de proteína (14,26%) desayuno escolar.
en relación a las demás así como de hierro La formulación óptima con aceptación
(7,29 mg%), pero con una aceptabilidad de 4 moderada hallada según la metodología de
(moderadamente aceptable). Lo contrario superficie de respuesta para la elaboración de
ocurre con el tratamiento cinco (T5) se obtuvo galleta enriquecida para los desayunos

32
Formulación y evaluación de galletas enriquecidas con micronutrientes y proteínas de origen animal y vegetal

escolares es: concentrado proteico foliar de 449-452.


alfalfa 7,23%; harina de pescado 2,77% y Mejía, D. C. (2009). Elaboración de Galletas
harina de trigo 90%, cuyo aporte en proteínas enriquecidas con concentrado proteico
es 13,4%; hierro 5,95 mg%. foliar de zanahoria (Daucus carota).
Tesis para optar el Grado de Maestro,
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Huacho: Universidad Nacional José
Faustino Sánchez Carrión.
Association of Official Analytical Chemists Ministerio de Educación (2005). Censos
(AOAC). (2005). Official Methods of Nacionales de talla en escolares 1999 –
Analysis (15 Th. Ed.) Washington D.C.: 2005. Unidad de Estadística Educativa.
Pub. B y AOAC. Lima.
Cook, J.,Skikne, B.,& Baynes, R. (1994). Iron Ordaz-Trinidad, N., Beltrán-Orozco, M. del C.,
deficiency: The global perspective. En: Pineda, T.& Arana-Errasquín, (2010).
Progress in Iron Research. Hershko et Desarrollo de un pan adicionado con
al Eds. New York: Plenum Press. semilla de chía y amaranto destinado a
Cortés, S., & Gallardo, N. (2005). Obtención de personas celíacas. Presentada en el
Concentrado proteico a partir de alfalfa XVII Congreso Nacional de Ingeniería
(Medicagosativa). VII Congreso Bioquímica-VI Congreso Internacional
Nacional de Ciencia de los Alimentos y de Ingeniería Bioquímica-VIII Jornadas
III Foro de Ciencia y Tecnología de Científicas de Biomedicina y
Alimentos. México. Universidad Biotecnología Molecular. Acapulco,
Autónoma de Nuevo León México.
Cortéz, R. (2004). El estado de la niñez en el Pico, F. S.(2008). Evaluación Nutricional de
Perú. UNICEF, INEI, Perú. Biblioteca Extractos Foliares de yuca, frijol, batata
Virtual de la Cooperación Internacional y alfalfa. Universidad Industrial de
(bvci). Santander. Nutrición y Dietética.
Delgado-Vidal, F., Ramírez-Rivera, E., Disponible en
Rodríguez-Miranda J., & Martínez- http://www.agrosalud.org/index2.php?o
López, R. (2013). Elaboración de ption=com_docman&task=doc_view&g
galletas enriquecidas con barrilete id=187&Itemid=30
negro (Euthynnuslineatus): Salamanca, G., Osorio, T. M.& Montoya, L. M.
Caracterización química, instrumental (2010). Elaboración de una bebida
y sensorial. Revista Universidad y funcional de alto valor biológico a base
Ciencia [en línea], 287-300. Disponible de borojo (Borojoa patinoi Cuatrec.).
en: Revista Chilena de Nutrición,37(1), 87-
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1 96.
5429688007. Sloan, E. (1998). Food industry forecast:
Dillon, J.C. (2002, septiembre, 07). El Consumer trends to 2020 and beyond.
concentrado proteico foliar. El Food Technology, 52, 37-44.
Nuevo Diario de Nicaragua, sección, Sloan, E. (1999). Top ten trends to watch and
Sucesos. work on for the millennium. Food
INDECOPI. (1992). Galletas - Requisitos. Technology, 53, 40-59.
Norma Nacional NTP 206 - 001. SOYNICA. (2005). Proteína foliar. Asociación
Lima. Soya de Nicaragua (SOYNICA).
Kennedy, D. (1993). El concentrado de Hoja Disponible en www.soynica.org.ni
Verde: Un Manual Práctico. (pp 240). Warren, A., Hnat, D. & Michnowski, J.(1983).
Nicaragua. Disponible en: Protein fortification of cookies, crakers
www.leafforlife.org/PDFS/espanol/co and snakbars: uses and needs. Cereal
nchoja.pdf‎ FoodWorld, 28, 441.
Katz, F. (1999). How nutritious? How Villar-Marcano, F., Millán-Trujillo, F. &Di Scipio
convenient?. Food Technology, 53, 44- Cimetta, S. (2007). Uso de la
50. metodología de superficie de respuesta
López, L. & Dávila, S. (2002). Galletas con Valor en el estudio del protocolo de mezcla
nutricional agregado. Industrial para obtención de emulsiones
data,5(1), 3-7 concentradas O/W. Interciencia, 32(6),
Lorenz, K. (1983). Protein fortification of 404-409.
Cookies. Cereal Foods World, 28(8),

Infinitum... (Huacho. En línea) 3(2) 2013 33


Artículo original

Recibido: 18-10-2013
Aprobado: 04-12-2013

Evaluación de la calidad de agua de los ríos del ámbito de influencia del proyecto de
Camisea en la provincia de Huaytará, Huancavelica

Evaluation of the Huaytará, Pampas and Tambo rivers , of the environment of direct influence of
the Camisea project in the province of Huaytará, Huancavelica
1 1 1
José Luis Gave Chagua , Adolfo Ricardo Cortavarría Linares , Andrés Zósimo Ñahui Gaspar

RESUMEN

Objetivo: Determinar la calidad de agua de los ríos del ámbito de influencia del proyecto de Camisea
en la provincia de Huaytará. Métodos: Los puntos de muestreo se realizaron en los ríos de Tambo,
Pampas y Huaytará, en dos etapas; en la primera se tomaron 51 muestras y en la segunda 70. Se
determinaron los análisis físico – químico de las aguas; así como los niveles de metales pesados por
espectrometría de absorción atómica. Resultados: Los valores promedio de pH hallados en los tres
ríos fueron de 7, lo cual indica una agua de buena calidad, a excepción de los lugares denominados
Toldorumi, San Luis de Cuevas y Mira Milagros, donde el pH fue de 4,5. Las cantidades de metales en
el río Huaytará están dentro de estándares nacionales de calidad, si bien para el río Tambo el Cr 3+, el
2+ 2+
Zn , Cd están dentro de los estándares nacionales de calidad ambiental para agua de río,
+1 +2 2+ 2+
mientras que los elementos Cu , Fe , Mn , Pb , superan los límites máximos permitidos.
Conclusiones: El río Huaytará es calificado como de calidad ambiental para agua de río. El río
+1 +2 2+ 2+
Tambo muestra niveles no permitidos de Cu , Fe , Mn y Pb

Palabras clave: Agua de río, metales pesados, camisea, dureza.

ABSTRACT

Objective: Determine the water quality of the rivers the sphere of influence of the Camisea project
in the province of Huaytará. Methods: Sampling points were performed in Tambo rivers , Pampas
and Huaytará in two phases, the first 51 samples were taken and the second 70 . And the levels of
heavy metals by atomic absorption spectrometry , chemical water - the physical analysis were
determined. Results: The average pH values ​found in the three rivers were 7 , indicating a good
quality water, except for the places called Toldorumi , San Luis Cuevas Milagros and Mira , where
the pH was 4.5. The amounts of metals in the river are within Huaytará national quality standards ,
3 + 2 + 2 +
although for the Tambo River Cr , Zn , Cd are within the national environmental quality
standards for river water, while that Cu , Fe , Mn2 + , Pb2 + , elements exceed the maximum
+1 +2

allowable limits. Conclusions: The Huaytará River is rated as environmental quality standards for
+2 2+ 2+
river water. The Tambo River shows no +1 permitted levels of Cu, Fe , Mn and Pb

Keywords: River water, heavy metals, camisea, hardness.

1
Universidad Nacional de Huancavelica

34
Evaluación de la calidad de agua de los ríos del ámbito de influencia del proyecto de Camisea en la provincia de Huaytará, Huancavelica

INTRODUCCIÓN La provincia de Huaytará cuenta con recursos


hídricos importantes como los ríos Huaytará,
La calidad del agua está determinada por la Pampas y Tambo. A la fecha, en lo que se refiere
hidrología, la fisicoquímica y la biología de la a investigaciones relacionadas con el estudio
masa de agua. Las características hidrológicas en estos ríos, siendo el primero en el análisis
son importantes porque indican el origen, la de su composición física, química y biológica o
cantidad y el tiempo de permanencia, estas de la contaminación ambiental, entendiéndose
condiciones tienen relevancia, según los tipos este término como cuerpo receptor que
de substratos del viaje del agua, cargándose de adquiere características diferentes a las
ciertas sustancias en función a la composición y originales, perjudiciales o nocivas a la
la solubilidad de algunos materiales (Castro, naturaleza o a la salud, según el Ministerio de
1995). Industria, Turismo, Integración y Negociacones
Comerciales Internacionales (ITINCI, 1997).
Dentro de los organismos que habitan los
sistemas Ióticos, las diatomeas son La certificación otorgada por el área de
ampliamente utilizadas como indicadores de Producción del Gobierno Regional de
las condiciones del medio acuático. Su Huancavelica, de los tramos considerados en el
importancia radica en la capacidad que tienen trabajo de investigación, es una contribución
para registrar rápidamente cambios para propiciar proyectos de desarrollo de
influenciados por las características físicas y actividades productivas acuícolas en la
químicas del agua, como lo afirman Cox (1996), provincia de Huaytará.
Sabater , Sabater y Armengol (1988). El grado
de tolerancia en algunas especies permite ¿Los recursos hídricos de la provincia de
inferir o asociar niveles de polución y Huaytará es afectado en su calidad productiva
contaminación basándose únicamente en su por el área de influencia de Camisea?
composición.
El objetivo fue determinar la calidad de agua de
En el Perú, es el Ministerio de Salud, a través los ríos del ámbito de influencia del proyecto de
de la Dirección General de Salud Ambiental Camisea en la provincia de Huaytará.
(DIGESA), la autoridad sanitaria responsable
de la preservación, monitoreo y control de MATERIAL Y MÉTODOS
calidad de los recursos hídricos y; la Dirección
Regional de Salud Huancavelica El estudio se realizó en la provincia de
(DIRESA–Huancavelica) tiene la función de Huaytará, evaluando los ríos Tambo, Huaytará
proteger y conservar el medio ambiente y la y Pampas, correspondiente al área de
calidad de vida de la población, con la finalidad influencia directa del gas de Camisea.
de coordinar y fortalecer los mecanismos de
supervisión, vigilancia y fiscalización de los Los análisis de agua y de metales pesados se
aspectos ambientales y sanitarios de la realizaron en el Laboratorio de Investigación de
población de Huancavelica. En cumplimiento a Agua, de la Facultad de Ingeniería Ambiental,
esta normatividad la DIRESA-Huancavelica de la Universidad Nacional de Ingeniería,
viene realizando periódicamente monitoreo de analizando los siguientes variables: aceites y
los recursos hídricos ubicados en el área de grasas, sólidos totales, utilizando el método
2+
influencia de Camisea 2, señalando que es gravimétrico, metales como cobre (Cu ), cromo
3+ 2+ 2+
importante para el presente trabajo este (Cr ), hierro (Fe ), manganeso (Mn ), plomo
2+ 2+ 2+
antecedente, debido a que el río Pampas es (Pb ), zinc (Zn ), y cadmio (Cd ) por absorción
parte de esta jurisdicción. Los parámetros atómica, los análisis se hicieron por triplicado .
analizados son: sólidos suspendidos, turbiedad
aceites y grasas, hidrocarburos totales de Los análisis físico-químico, fueron realizados
petróleo y metales pesados, así como también de un total de 51 puntos de muestreo,
parámetros hidrobiológicos. Señalan que el realizados insitu con un equipo portátil Jhass
recurso hídrico evaluado (DIGESA, del Gobierno Regional de Huancavelica, del
2009),cumple con los límites máximos área de producción, se determinaron
permisibles (LMP) y clasifica como clase III temperatura del agua, color aparente y fondo.
agua para riego de vegetales de consumo pH, oxígeno disuelto (O2), bióxido de carbono
crudo y bebida de animales (Ley general de (CO2), cloruros, dureza, alcalinidad, nitrógeno
aguas Decreto Ley N° 17752 ; 1969).

Infinitum... (Huacho. En línea) 3(2) 2013 35


José Luis Gave Chagua, Adolfo Ricardo Cortavarría Linares, Andrés Zósimo Ñahui Gaspar

de nitrito (N-NO2) y nitrógeno de amoniaco (N- el pH es 7,0 con excepción de 4 puntos (pH 4,5
NH3). – 6,5); en los 15 puntos el O2 disuelto es (7 – 8,5
Las muestras tomadas fueron dirigidas y no ppm), no hay variación en CO2. Tres puntos
probabilísticas, comprendiendo 25 muestras tienen menos dureza (80 ppm), mientras que
del río Tambo, 15 muestras del río Pampas y 11 los valores de alcalinidad son de 98 ppm.
muestras del río Huaytará. Desde la zona Carhuapampa – Viscalpaca
hasta la zona mina Nilagros y el resto de zonas
RESULTADOS los valores sobrepasan los 100 ppm (Tabla 1).

El río Pampas se caracteriza por la variación de


la altitud de 3 362 a 4 530 msnm en 11 puntos

Tabla 1. Parámetros físico – químicos del agua en 15 diferentes puntos a través del flujo del río Pampas.

Altitud T° del agua O2 disuelto Co2 Dureza Alcalinidad Nitrito y


P Lugar pH
msnm (C°) (ppm) (ppm) (ppm) (ppm) NH3 (ppm)

1 Zona 3370 13 7 8 2 122 98 0


Carhuapampa -
Viscapalca
2 Rio 3362 13 7 8 2 122 98 0
Challhuamayo -
Vizcapalca
3 Río Challhuamay 3366 13 7 8 2 122 98 0
Vizcapalca
4 Río 3374 13 7 8 2 122 98 0
Challhuamayo
Vizcapalca
5 Río de Apac heta 4322 9 4,5 7,5 2 80 98 0
Zona de Toldorumi
6 San Luis de Cuevas 4320 9 4,5 7,5 2 80 98 0
Río Apac heta
7 Zona Mina Milagros 4320 9 4,5 7,5 2 80 98 0
8 Zona de Rumichaca 3940 11 7 8,5 2 140 108 0
9 Zona del Puente de 4019 13 7 7,5 2 120 108 0
Huamanchaca
10 Pilpichaca 4072 13 7 7,5 2 120 108 0
11 Estación Munic. de 4118 13 7 7,5 2 120 108 0
Pilpic haca
12 Puente de 4165 13 7 7,5 2 120 108 0
Carhuancho
Zona del río afluente
13 Carhuancho Calamina 4135 12 7 7,5 2 120 108 0
Zona del río afluente
14 Carhuancho Escalera 4335 14 7 7,5 2 120 108 0
15 Canal de Huaracco 4530 16 6,5 7 2 120 112 0

Los resultados del análisis en el agua del agua diferencias en la temperatura de 14 a 23 ºC y en


del río Huaytará, ananalizadas en 11 puntos a 4 puntos hay menos dureza (70 ppm) pero si
diferente altitud, muestra que no hay diferencia hay presencia de Nitrógeno de amoniaco entre
significativa en el contenido de O2 disuelto, hay 0,22 – 0,05 ppm (Tabla 2).

36
Evaluación de la calidad de agua de los ríos del ámbito de influencia del proyecto de Camisea en la provincia de Huaytará, Huancavelica

Tabla 2. Parametros físico – químicos del agua en 11 diferentes puntos del flujo del río Huaytará.

Altitud T° del agua O2 disuelto Co2 Dureza Alcalinidad N de amo-


P Lugar pH
msnm (C°) (ppm) (ppm) (ppm) (ppm) niaco(ppm)

1 Puente Pampano 1388 21 7 8,2 2 110 80 0,05


2 Zona de Cuyahuasi 1598 20 7 8,2 2 110 80 0,05
3 Mina María Elena 1428 21 7 8,2 2 110 80 0,02
4 Dos de Mayo 1589 * * * * * * *
5 Santa Rosa 1590 * * * * * * *
6 Hatun Muchic 1597 14 7 8 2 70 70 70
7 Chacapampa 1597 14 7 8 2 70 70 0,02
8 Pacra Chica 1 1549 23 7 7 2 70 70 0,02
9 Zona de 1550 21 7 8 2 100 80 0,02
Huayanto
10 Pacra Chica 2 1548 14 7 8 2 70 80 0,02
11 Zona de 1549 21 7 8 2 85 70 0,02
Pacra Chica 3

(*) Datos no tomados por falta de accesibilidad

Las aguas del río Tambo fluye entre 2 865 a 4 420 msnm, con temperaturas de 5 a 14 ºC, hay
diferencias en los valores de alcalinidad de 15 a 150 ppm, y en 5 puntos no se detectó la presencia de
N de amoniaco (Tabla 3).

Tabla 3. Parámetros físico – químicos del agua en 25 diferentes puntos del flujo del río Tambo.

Altitud T° del agua O2 disuelto Co2 Dureza Alcalinidad N de amo-


P Lugar pH
msnm (C°) (ppm) (ppm) (ppm) (ppm) niaco(ppm)

1 Chancha Huara 3451 13 7 8 2 60 30 0,05


2 Patahuayco 3410 13 7 8 2 60 30 0,05
3 Zona Chagua 3243 13 7 8 2 60 30 0,05
4 Casablanca 3188 13 7 8 2 60 25 0,05
5 Yanama 3451 13 7 8 2 60 30 0,05
6 Zona Iquicha 3097 12 7 8 2 60 30 0,05
7 Telemachay 4420 9 6,5 9 2 80 30 0,05
8 Puente Pariona 4420 8 7 8,2 2 45 15 0,05
9 Zona Cuchicancha 4166 9 6,5 8 2 60 30 0,05
10 Zona Partahuasi 4204 9 7 8,5 2 61 28 0,02
11 Zona Andamachay 4209 9 7 8,5 2 61 28 0,02
12 Zona Vista Alegre 4313 9 7 8,5 2 61 28 0,02
Mulacancha
13 Zona de Bellavista 3370 13 7 8 2 68 120 0
14 Zona Tonturpata 3370 13 7 8 2 68 120 0
15 Sector Casalla 3435 14 7 8 2 68 120 0
Río Tambo - sector
16 Reyes 3520 14 7 8 2 68 120 0
17 Sector la Unión 3480 14 7 8 2 75 110 0,02
18 Sector Cullum 3100 5 7 7,5 2 65 150 0,02
19 Sector Huanca Rosa 3320 11 7 7,5 2 65 115 0,02
20 Sector Amacclle 3400 10 7 7,5 2 65 110 0,02
21 Río Tambo 3362 10 7 7,5 2 65 115 0,02
Sector Accotunam
22 Sector Chahuaro 3141 12 7 8 2 60 110 0,02
23 Sector Tincocc 2865 14 7 8 2 60 120 0,02
24 Sector Ramadilla 3110 13 7 8 2 60 110 0,02
25 Casalla 3435 13 7 8 2 68 120 0

Infinitum... (Huacho. En línea) 3(2) 2013 37


José Luis Gave Chagua, Adolfo Ricardo Cortavarría Linares, Andrés Zósimo Ñahui Gaspar

La cantidad de los cuatro metales pesados (Fe,Cu, Mn y Pb) están por encima de los límites
permisibles, el Zn solo en una muestra (M3) es mayor a lo permisible.

Tabla 4. Contenido de los metales pesados y los límites permisibles del río Tambo.
Parámetro Unidad M1 M2 M3 Límites permisibles
Ausencia de película
Aceites y grasas mg/L N.D. N.D. N.D. visible
Sólidos totales mg/L 490 768 738 500
Cobre mg/L Cu 0,042 0,062 0,087 0,02
Cromo mg/L Cr 0,001 0,009 0,013 0,05
Fierro mg/L Fe 23,741 37,315 44,942 0,3000*
Manganeso mg/L Mn 0,709 1,400 1,835 0,1000*
Plomo mg/L Pb 0,008 0,016 0,020 0,001
Zinc mg/L Zn 0,087 0,201 0,334 0,300
Cadmio mg/L Cd 0,0006 0,0006 0,0012 0,004
*Se han tomado los estándares nacionales de calidad ambiental para agua, categoría 1 : Recreacional.

M1 M2M3 : muestras
N.D = no se detectó

DISCUSIÓN que las zonas denominadas Vizcapalca,


Challhuamayo, Toldurumi y San Luis de Cuevas
Los análisis físico–químico del rio Tambo, superan los límites máximos permisibles para
muestra que el pH oscila entre 6,5 y 7,0 lo que el Fe. Para el río Tambo el Cr3+, el Zn2+, Cd2+
indica que los puntos analizados estan dentro están dentro de los estándares nacionales de
de los límites máximos permisibles (MINAM, calidad ambiental para agua de río, mientras
2008) y no se ha reportado trazas de nitrógeno que los elementos Cu+1 , Fe+2, Mn2+, Pb2+,
de amonio en cinco de ellos, mientras que en el superan los LMP (MINAM, 2008).
río pampas no se ha detectado NH3
AGRADECIMIENTOS
En el río Huaytará los valores de pH, nitrógeno
de amonio, nitrógeno de nitrito, oxígeno Los autores expresan sus agradecimientos a
disuelto y bióxido de carbono se encuentran los monitores de campo: Huberto Garayar,
dentro de los límites máximos permisibles Carlos Galván y Héctor Quincho. A la
exigidos en los estándares nacionales de Universidad Nacional de Huancavelica, por el
calidad ambiental para agua en la categoría de financiamiento y a la Universidad Nacional José
conservación del ambiente acuático (MINAM, Faustino Sánchez Carrión, por la publicación.
2008).
El análisis físico–químico del río Pampas en los REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
puntos de muestreo denominado Apacheta,
zonas: Toldorumi, San Luis de Cuevas y mina Castro, M. (1995). Procedimientos
Milagros, el pH es 4,5; calificando como aguas simplificados de análisis químicos de
ácidas; el mismo que rebasa los límites aguas residuales. Centro
máximos permitidos. Referente a todos los Panamericano de Ingeniería Sanitaria y
demás puntos analizados, se encuentran Ciencias del Ambiente (CEPIS), Lima,
dentro de los límites máximos permisibles, de 122 p. disponible en
acuerdo a los estándares de calidad ambiental http://www.bvsde.paho.org/bvsala/fullt
(MINAM, 2008). ext/procedimiento/procedimiento.html

El análisis de dureza demuestran que las aguas COX, E. J. (1996). Identification of Freshwater
del río Tambo es menor que el de Huaytará y Diatoms from Live Material. London:
Pampas Los resultados de metales pesados Chapman & Hall.
del río Huaytará, indican que están dentro de
los estándares nacionales de calidad ambiental Ministerio de Energía y minas. (1969, Julio, 24).
para agua de río. Los resultados de los análisis Decreto Ley Nº 17752. Ley General de
de metales pesados del río Pampas muestran Aguas (1969). Diario Oficial El Peruano
130450 – 130457.
38
Evaluación de la calidad de agua de los ríos del ámbito de influencia del proyecto de Camisea en la provincia de Huaytará, Huancavelica

Ministerio de Salud. (2010, Setiembre, 26). Aprueban los Estándares Nacionales


Decreto Supremo N° 031-2010-SA. de Calidad Ambiental para Agua. Diario
Reglamento de la calidad de Agua para Oficial El Peruano 377222- 377227.
Consumo Humano. Diario Oficial El
Peruano 426373-426374. Sabater, S. Sabater, F. & Armengol, J.(1988).
Relations hips between Diatom
Ministerio de Industria, Turismo, Integración y Assemblages and Physico-chemical
Negociaciones Comerciales Variables in the River Ter (NE Spain).
Internacionales (1997, Julio, 20). Int. Revue ges. Hidrobiol, 73(2),171-
Decreto Supremo N° 019-1997-ITINCI. 179.
Aprueban el Reglamento de Protección
Ambiental para el Desarrollo de Correo electrónico: luisgave5@hotmail.com
Actividades de la Industria
manufacturera. Diario Oficial El
Peruano 153045-153051.

Ministerio del Ambiente. (2008, Julio, 31).


Decreto Supremo Nº 002-2008-MINAM,

Infinitum... (Huacho. En línea) 3(2) 2013 39


Artículo original

Recibido: 24-05-2013
Aprobado:02-12-2013

La Calidad de la Gestión de los Recursos Financieros y su Relación con la Calidad


Educativa en el Centro Educativo Técnico Productivo Huacho

Quality management financial resources and its relationship with the quality of education in the
education center technical production Huacho
1
Angel Onzari Luna Santos

RESUMEN

Objetivo: Determinar la calidad de la gestión de los recursos financieros y su relación con la calidad
educativa. Métodos: Se tuvo como centro de acopio de información al Centro Educativo Técnico
Productivo Huacho (CETPRO- Huacho); la investigación es cuantitativa no experimental y la
población comprende al personal jerárquico, docentes, personal administrativo y alumnos; a quienes
se les aplicó una encuesta anónima con calificación basada en la escala de Lickert; cuyos datos se
procesaron utilizando el Software SSPS.Se emplearon estadísticos descriptivos de frecuencia y
porcentajes, y para la contrastación de la hipótesis se consideró las correlaciones bivariadas,
aplicando la prueba de Chi Cuadrado de Pearson y prueba de Spearman. Resultados: Existe
relación significativa entre la calidad de la gestión de los recursos financieros y la calidad educativa en
el Centro Educativo Técnico Productivo; con una calificación polarizada de regular a deficiente.
Conclusiones: No se percibe una eficiente gestión de los recursos financieros manteniendo una
calidad educativa de regular y buena. Los centros educativos técnico productivos del sector estatal
verán limitadas sus ofertas formativas; mientras que las instituciones privadas invierten en
actualizaciones permanentemente; perdiendo de esta manera su presencia en el ámbito educativo.

Palabras clave: Dirección, efectivo, técnico productivo.

ABSTRACT

Objectives: Determine the quality management of financial resources and its relation to quality
education. Methods: He had as a repository of information Huacho Productive Technical Education
Center (CETPRO-Huacho); experimental research is not quantitative and population comprises the
senior staff, teachers, staff and students; who were given an anonymous survey rating based on the
Likert scale; whose data were processed using the SSPS Software. Frequency were used descriptive
statistics and percentages, and for the testing of the hypothesis bivariate correlations were
considered, using the chi square test and Spearman test. Results: There is significant relationship
between the quality of the management of financial resources and the quality of education in the
Productive Technical Education Center; a polarized rated fair to poor. Conclusions: Efficient
management of financial resources is not perceived by maintaining good quality education and
regular. Productive technical schools in the state sector be limited her training offers; while private
institutions invest in upgrades permanently; thus losing its presence in education.

Keywords: Management, effective, productive technical.

1
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión.

40
La Calidad de la Gestión de los Recursos Financieros y su Relación con la Calidad Educativa en el Centro Educativo Técnico Productivo Huacho

INTRODUCCIÓN El objetivo del estudio fue conocer la relación


entre la gestión de los recursos financieros y la
La Educación Técnico Productiva tiene como calidad educativa en el Centro Educativo
objetivo la inserción de los estudiantes en el Técnico Productivo Huacho (CETPRO-
mercado laboral y/o la generación del Huacho); buscando develar la efectividad de la
autoempleo; bajo esa perspectiva es necesario generación de recursos financieros.
la revisión de los factores contributivos en la
óptima capacitación, respondiendo a los MATERIAL Y MÉTODOS
perfiles requeridos en los puestos de trabajo.
La población estuvo conformada por los
El Estado ha formulado lineamientos para que estamentos educativos pertenecientes al
los Centros Educativos Técnicos Productivos Centro Educativo Técnico Productivo Huacho
(CETPRO's) puedan generar recursos (CETPRO–Huacho): personal jerárquico,
financieros que les permitan realizar docentes, personal administrativo y alumnos.
inversiones a través de los proyectos
productivos; en los cuales participan el Se trabajó con todos los integrantes de los
personal directivo en su rol de supervisión, estamentos de personal jerárquico y
personal docente en su rol de capacitador, administrativo con una tasa de respuesta del
personal administrativo en su rol contributivo 100%. No se trabajó con muestras, con el
para el desarrollo de las actividades y los personal jerárquico, ni personal administrativo,
alumnos como ente ejecutor en busca de un y de los docentes se obtuvo una tasa del
afianzamiento de las capacidades aptitudinales 37%.Se obtuvo una muestra aleatoria simple
recibidas durante el proceso de enseñanza – para los estudiantes; resultando un tamaño de
aprendizaje. Bajo este contexto es necesario muestra de 87 estudiantes. (Triola, 2004 y
determinar la factibilidad gerencial de los Bernal, 2006).
recursos financieros con que cuentan, así como
los que son susceptibles de generarse; Se empleó una encuesta única con preguntas
permitiendo una mejor capacitación (Carrasco, cerradas utilizando la escala de actitudes de
2002). Lickert; cuestionando ítems referente a: costos,
planeamiento, autoevaluación, financiamiento,
En la actualidad, el medio en que el hombre se inversión, ejecución de gastos, capacitación
desarrolla está rodeado de permanentes docente, aptitud del alumno, capacidad
innovaciones en los diversos campos del directriz, infraestructura, muebles, enseres,
quehacer humano; es por ello que la Educación medios y materiales.
Técnica debe mantenerse articulada a esa
corriente, lo que le permitirá garantizar una La encuesta ha sido sometida a criterio de
inserción laboral eficaz (López, 2005). En ese Jueces Expertos para establecer la validez por
contexto nos preguntamos: ¿los centros dos profesores Magísteres, en Educación que
educativos técnicos productivos cuentan con laboran en la Universidad César Vallejo, y un
equipamiento de vanguardia?, ¿los centros Magíster de la Universidad José Faustino
educativos técnicos productivos reciben apoyo Sánchez Carrión, quienes estuvieron de
de parte del Estado en estricto cumplimiento a acuerdo en que era un instrumento de
su rol educador encomendado en la investigación viable para su aplicación.
constitución?, ¿los docentes se actualizan
permanentemente con las innovaciones en el Asimismo el instrumento fue sometido a la
área de su competencia?, ¿los centros prueba de confiabilidad y originalmente
educativos técnicos productivos tienen contenía 47 preguntas; y en busca de su
capacidad de inversión para el mejoramiento optimización, se aplicó como prueba piloto a 10
de la calidad educativa?, ¿los módulos que se personas, con esa información, y para
dictan en los centros educativos técnicos establecer la fiabilidad del instrumento y
productivos han sido formulados atendiendo la determinar las correlaciones ítem-total y la
necesidad laboral del mercado?. fiabilidad total (Alfa de Cronbach), se empleó el
aplicativo SPSS, obteniéndose como
Como hipótesis nos planteamos demostrar que consecuencia de ello, se redujo el instrumento
la gestión de los recursos financieros influyen a 40 preguntas el nivel de confiabilidad del
significativamente en la calidad educativa en el 0,960.
Centro Educativo Técnico Productivo Huacho.

Infinitum... (Huacho. En línea) 3(2) 2013 41


Ángel Onzari Luna Santos

Para determinar la relación de las variables, fue Calidad Educativa


necesario tener en consideración las sumas de
los puntajes de las respuestas de todos los En el instrumento, se expusieron los
ítems de las variables y subvariables. Y indicadores: Capacitación Docente, Aptitud del
posteriormente los puntajes máximos de cada Alumno y Capacidad Directriz, para la
alternativa de respuesta de la escala (y según el subvariable Participación de los Recursos
número de ítems), fueron considerados como Humanos. Para la subvariable: Obtención de
limites superiores para agrupar dichas sumas Recursos Académicos se consideraron los
en tres categorías: Deficiente, Regular y indicadores: Infraestructura, Muebles,
Bueno, en base a las frecuencias y porcentajes. Enseres, Medios y Materiales.
En ese contexto los datos fueron procesados
cuantitativamente utilizando los métodos Hay un 53,3% en el calificativo Regular y un
descriptivo y correlacional. Tablas uni y 14,3% en el calificativo Bueno, mientras que
bidimensionales, prueba chi cuadrado y solo un 32,4% de los encuestados calificaron
coeficiente de correlación Rho de Spearman. como Deficiente. Asimismo, según los
encuestados y conforme a los resultados
RESULTADOS obtenidos, podemos evidenciar que la forma
como se viene desarrollando la participación de
Recolectada la información mediante la los recursos humanos y la obtención de los
encuesta se procedió a la elaboración de una recursos académicos en el CETPRO Huacho,
matriz de datos, con el fin de efectuar el análisis alcanzan un calificativo de Aceptable al
estadístico y la contrastación de la hipótesis. consolidar el calificativo Regular y Bueno a
opinión de 71 de los encuestados, los mismos
Calidad de gestión de los recursos que representan un 67,6%; por otro lado a
financieros opinión de 34 de los encuestados, es decir un
32,4%, califican de Deficiente en la variable
En el instrumento se expusieron los Calidad Educativa; la misma que se ha
indicadores: Costos, Planeamiento y obtenido de la consolidación de los calificativos
Autoevaluación para la subvariable Estrategia recabados a través de los ítems consignados
Financiera. Para el caso de la subvariable: en el instrumento (Tabla 2)
Nivel de Liquidez, se consideraron los
indicadores: Financiamiento, Inversión y Tabla 2. Distribución de Frecuencias Observadas
Ejecución de Gastos. y Porcentuales de la Calidad Educativa

Habiendo trabajado con un baremo compuesto Categorías Frecuencia Porcentaje


de tres categorías: Deficiente, Regular y Deficiente 34 32,4
Bueno. Esta última no ha sido tomada en Regular 56 53,3
consideración en las respuestas de los Bueno 15 14,3
encuestados; y el calificativo de Deficiente
alcanza un 54,3%; superando al calificativo Total 105 100,0
Regular que logró un 45,7%; con lo cual
podemos evidenciar que la forma como se
viene manejando la estrategia financiera y el
Contrastación de Hipótesis
nivel de liquidez en el CETPRO Huacho no
representa una presencia significativa (Tabla
De la contingencia entre las variables Calidad
1).
de la Gestión de los Recursos Financieros y la
Tabla 1. Distribución de Frecuencias Observadas y Calidad Educativa, y notamos que un 60,4% de
Porcentuales de la Calidad de la Gestión de los los encuestados han determinado que es
Recursos Financieros Regular la contingencia entre las dos
variables; y en forma similar, un 50,9% la
Categorías Frecuencia Porcentaje califican de Deficiente, evidenciando de esta
manera, que las opiniones están polarizadas.
Deficiente 57 54,3
Regular 48 45,7
En resumen las calificaciones de Deficiente que
impusieron 57 encuestados priman sobre la
Total 105 100,0
calificación Regular a opinión de 48

42
La Calidad de la Gestión de los Recursos Financieros y su Relación con la Calidad Educativa en el Centro Educativo Técnico Productivo Huacho

encuestados. Puntualizamos que la categoría Financieros, no fue utilizada por ningún


Bueno considerada en el baremo para la encuestado, motivo por el cual no figura en la
variable Calidad de Gestión de los Recursos siguiente tabla (Tabla 3).

Tabla 3.Tabla de Contingencia de Valores Observados y Porcentuales de la Calidad de Gestión de los


Recursos Financieros* Calidad Educativa.

Calidad de Gestión de los


Recursos Financieros Total
Deficiente Regular

Recuento 29 5 34
Deficiente % dentro de Calidad de Gestión de los 50,9% 10,4% 32,4%
Recursos Financieros
Recuento 27 29 56
Calidad Regular % dentro de Calidad de Gestión de los 47,4% 60,4% 53,3%
Educativa Recursos Financieros
Recuento 1 14 15
Bueno % dentro de Calidad de Gestión de los 1,8% 29,2% 14,3%
Recursos Financieros

Recuento 57 48 105
Total % dentro de Calidad de Gestión de los 100,0% 100,0% 100,0%
Recursos Financieros

La correlación de variables a través de Chi Tabla 4. Prueba Chi-cuadrado


Cuadrado y la Sig. Asintótica (bilateral) indican
Prueba Chi - cuadrado
un valor de 0,000 el mismo que es menor que
0,05 motivo por el cual aceptamos la hipótesis, Valor gl Sig. asintótica
dado que se prueba la relación entre Calidad de (bilateral)
Gestión de los Recursos Financieros y la
Calidad Educativa. Chi - cuadrado de Pearson 27,711a 2 0,000
N de casos válidos 105
Para determinar el grado de correlación entre
a. 0 casillas (.0%) tienen una frecuencia esperada inferior
las variables hemos utilizado el coeficiente de a 5. La frecuencia mínima esperada es 6.86.
Spearman obteniendo como resultado un p –
valor de 0,000 < 0,01 ratificando la relación y positiva al haber obtenido un coeficiente de
determinándose una buena relación directa y 0,510; tal y como se aprecia en el siguiente
tabla (Tabla 5).

Tabla 5. Correlaciones entre la calidad de Gestión de los Recursos Financieros y la Calidad Educativa.

Calidad de Gestión de los Calidad


Recursos Financieros Educativa

Coeficiente de 1,000 0,510**


Spearman

correlación
Rho de

Calidad de
Gestión de los Sig. (bilateral) . 0,000
RR Financiero
N 105 105

**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Infinitum... (Huacho. En línea) 3(2) 2013 43


Ángel Onzari Luna Santos

DISCUSIÓN determinado un calificativo de regular con un


53,3%; también es conveniente citar que un
El trabajo ha determinado que existe una débil significativo 32,4% la han calificado como
relación entre las variables Calidad de Gestión deficiente; en este contexto los logros
de los Recursos Financieros y la Calidad educativos pueden presentarse cuando se
Educativa, al haberse obtenido un Rho = 0,510; optimizan los recursos académicos para el
en forma similar Carrasco (2002), concluye que logro de aprendizajes y en base a ellos
existe una relación directa entre la Gestión podemos citar a: la infraestructura, docentes,
Educativa y la Calidad de Formación materiales y equipos; también en su caso,
Profesional en la Facultad de Educación de la podría contribuir la aptitud del estudiante. Hay
UNJFSC, y su índice de correlación es de coincidencia con la investigación que realizó
73,1% lo que significa que es una relación alta, Alarcón (2007) quien sostiene que el
directa y positiva. desempeño de los roles administrativos y
técnico pedagógicos del personal docente tiene
En la variable gestión de los recursos influencia en el logro de competencias por los
financieros se ha podido apreciar que los alumnos; cuanto mayor posibilidad tiene el
encuestados han determinado un calificativo de docente de hacer uso de tecnología de punta,
deficiente al haber obtenido un 54,3%, sobre el los indicadores como planificación, manejo de
cual podemos apreciar la disconformidad con la materiales, metodología, relaciones
gestión y como sabemos, este indicador interpersonales, formación pedagógica y
depende principalmente del personal técnica, tienen mayores índices de aceptación
Jerárquico con que cuenta una institución y satisfacción de expectativas en los alumnos,
educativa. El hecho se puede presentar por la reflejándose esto en los niveles de logro que los
ineficacia de la gestión o por el contrario por la alumnos obtienen. Contribuyendo sobre el
falta de manejo normativo; este último indicador articular podemos citar a Quintana (2007) quien
es coincidente con la investigación realizada concluye que la mayoría de docentes del área
por López (2005) el cual concluye que los de Educación para el Trabajo no dan
directores no perciben que las normas de pertinencia a la planificación de la evaluación
gestión contribuyen al mejoramiento de la de los aprendizajes lo que conlleva a elaborar
calidad educativa, porque opinan que la calidad instrumentos de evaluación no válidos.
educativa no depende de normas, sino de las
capacidades de las personas y de las políticas a Concluyendo a juicio de los encuestados, no se
largo plazo y por otro lado, si bien puede estar percibe una eficiente gestión de los recursos
redactada en las normas la direccionalidad al financieros manteniendo una calidad educativa
mejoramiento de la calidad de los aprendizajes, de regular a buena.
esta no se cumple porque no se adecua a la Finalmente los CETPRO del Sector Estatal
realidad de cada lugar del Perú. Coincidente verán limitadas sus ofertas formativas,
con lo citado encontramos a Sorados (2010) mientras que las Instituciones Privadas
que en su investigación arriba a la conclusión invierten en actualizaciones
que el liderazgo de los directores se relaciona permanentemente; perdiendo de esta manera
con la calidad de la gestión educativa de las su presencia en el ámbito educativo.
instituciones educativas de la UGEL 03-Lima,
en el período Marzo-Mayo del 2009. La REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
dimensión que más influencia en la calidad de
la gestión educativa, es el pedagógico. Alarcón, R. (2007). Factores de Gestión
Finalmente y consecuentemente a lo vertido, Innovadora en la Institución Educativa
Mansilla (2007), en su trabajo de investigación, Técnica Nº 20334, Huaura que influye
recomienda que para lograr la gestión eficaz de en el logro de competencias de los
la institución en forma sostenida, se requiere alumnos de la especialidad de
los servicios de un director líder estratega con soldadura. Tesis para optar el Título
estilo democrático, que transforme las profesional de Licenciado en
debilidades y amenazas en fortalezas y Educación, Especialidad
oportunidades. Construcciones Metálicas,
Huacho: Universidad Nacional José
En el contexto la calidad educativa Faustino Sánchez Carrión.
encontramos que los encuestados han

44
La Calidad de la Gestión de los Recursos Financieros y su Relación con la Calidad Educativa en el Centro Educativo Técnico Productivo Huacho

Bernal, A. (2006). Metodología de la Quintana, A. (2007). Calidad de la Ejecución de


Investigación. 2da ed. México D.F.: las Fases de la Evaluación y el Logro de
Pearson Prentice Hall. las capacidades del Área de Educación
para el Trabajo. Tesis para optar el
Carrasco, S. (2002). Gestión Educativa y Título profesional de Licenciado en
Calidad de Formación Profesional en la Educación, Especialidad
Facultad de Educación de la Construcciones Metálicas, Huacho:
Universidad Nacional José Faustino Universidad Nacional José Faustino
Sánchez Carrión. Tesis para optar el Sánchez Carrión.
Grado de Maestría en Gestión de la
Educación, Lima: Universidad Nacional Sorados, M. (2010). Influencia del Liderazgo en
Mayor de San Marcos. la Calidad de la Gestión Educativa.
Tesis para optar el Grado de Maestría
López, A. (2005). Percepciones de los en Gestión de la Educación, Lima:
Directores respecto a la importancia y Universidad Nacional Mayor de San
aplicabilidad de las actuales normas de Marcos.
Gestión Educativa. Tesis para optar el
Grado de Maestría en Gestión Triola, M. (2004). Estadística. (9naed). México
Educativa, Lima: Pontificia Universidad D.F.: Pearson Educación de México SA
Católica del Perú. de CV.

Mansilla, J. (2007). Influencia del estilo Correo electrónico: alunas_u@hotmail.com


directivo, el liderazgo estratégico y la
gestión eficaz de tres directores en el
rendimiento promedio de los
estudiantes de la cohorte educativa
2001 – 2005 en la Institución
“Inmaculada Concepción”, Los Olivos,
Lima, Perú. Tesis para optar el Grado
de Doctor en Ciencias de la Educación,
Lima: Universidad Nacional Mayor de
San Marcos.

Infinitum... (Huacho. En línea) 3(2) 2013 45


Artículo original

Recibido: 02-08-2013
Aprobado: 09-12-2013

Evaluación de la subsistencia de los primeros cazadores de Capillamachay en el altiplano


de Junín

Assessment of the subsistence of the first hunters Capillamachay in the highlands of Junín
1
Obdulio Efigenio Chuco Arias

RESUMEN

Objetivo: Identificar el modelo de subsistencia de los cazadores de Capillamachay basado en la


ecología, la tecnología de la industria lítica y las pinturas rupestres. Métodos: La base de estudio fue a
través de datos sobre la ecología, restos arqueológicos y el trabajo en campo del sector Este del
altiplano de Junín en la quebrada de Casapallqa. Resultados: La recopilación bibliográfica y de
campo demostró que la quebrada de Casapallqa esta favorecida por la laguna de Rucuscocha así
como los riachuelos y manantiales, pastos y otras condiciones benignas que forma parte de la
ecología de los animales, la estructura rocosa del cerro de Capillamachay fue la materia prima para
fabricar las herramientas líticas para las cacerías de animales. Las pinturas de color rojo que
encontramos en las paredes del cerro con escenas de cacería de animales, demuestran la
domesticación de camélidos y aves de los antiguos habitantes del período lítico precerámico (10 000
hasta el 5 000 a.C.). Conclusiones: Los cazadores de Capillamachay evolucionaron el modelo de
subsistencia de una caza depredadora a una caza racional llegando a domesticar a los camélidos
(llamas y alpacas), las aves (Huachuas) y a la tecnología de la industria lítica como un modelo de
subsistencia.

Palabras clave: Período lítico; pinturas rupestres, camélidos.

ABSTRACT

Objective: Identify Model subsistence hunters Capillamachay based on ecology, lithic technology
and rock paintings. Methods: The study was based on data through gardening, and archaeological
field work in the highlands of Junín in the gorge of Casapallqa this sector. Results: The literature and
field data collection showed that Clough Casapallqa is favored by the lagoon Rucuscocha well as
streams and springs, pastures and other benign conditions that form part of the ecology of the animals,
the rocky structure of the hill Capillamachay was the raw material for making stone tools for hunting
animals. The red paintings found in the walls of the hill with scenes of hunting animals demonstrate
camelid domestication and birds of the ancient inhabitants of the preceramic lithic period (10 000 to 5 000
BC). Conclusions: Hunters Capillamachay model evolved from a subsistence to a rational predation
hunting coming to tame camelids (llamas and alpacas) , poultry (huachuas) and lithic technology as a
model of subsistence.

Keywords: Lithic period, cave paintings, camelids.

1
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión.

46
Evaluación de la subsistencia de los primeros cazadores de Capillamachay en el altiplano de Junín

INTRODUCCIÓN camélidos y aves) y la tecnología de la industria


lítica.
En el altiplano de Junín, Departamento de
Junín, se halla en el sector Este, una zona de El objetivo fundamental fue identificar el modelo
micro-ambientes, conformado por valles y de subsistencia de los cazadores de
quebradas nacientes como: la quebrada de Capillamachay basado en la ecología, la
Santa Catalina, Casapallqa, Pampacancha, tecnología de la industria lítica y las pinturas
Ucushcancha y otros que se constituyen en los rupestres.
escenarios muy favorables para la crianza de
animales y la agricultura de plantas alto MATERIAL Y MÉTODOS
andinas.
Se realizó en el sector Este del altiplano de
La quebrada de Casapallqa materia de nuestra Junín en la quebrada de Casapallqa, aplicando
investigación, viene a ser uno de los escenarios la metodología arqueológica. Mediante la
de concentración natural, favorecido por la exploración sistémica hemos podido reconocer
laguna de Rucuscocha, los riachuelos, los y localizar todos los asentamientos
manantiales, los pastos y otras condiciones significativos dentro de esta región; para ello
benignas, forman parte de la ecología del utilizamos cartas geográficas, cartas aéreas,
animal y los cerros como el abrigo rocoso de GPS, filmadoras, cámaras fotográficas, libretas
Capillamachay. de apuntes, brochas, winchas, cintas métricas,
espátula, lápices, lapiceros y ropas apropiadas
Los cazadores que ocuparon el abrigo de para sitios frígidos y de las precipitaciones, ya
Capillamachay, en el sector Este del Altiplano que se trata de altitudes a partir de los 4 100
de Junín, ubicado a partir de los 4 400 a 4 600 hasta 4 800 msnm; ya que en las tardes cuando
msnm, se halla en la quebrada de Casapallqa llega la noche, dormir en las estancias o en los
que se constituyó como un paraíso para los propios abrigos de los cazadores, y
primeros hombres que llegaron hace 10 000 experimentar cómo los cazadores sentían las
años a.C., así lo evidencian las cuevas de inclemencias del clima por las noches.
Panalauca, Uchkumachay y Pachamachay.
RESULTADOS
Por suerte, el altiplano de Junín aparece poco
cambiado desde el precerámico en términos de El trabajo de campo ha permitido corroborar los
clima, porque el paleoclima en el altiplano de antecedentes bibliográficos. El altiplano de
Junín tiene un fechado de 14 500 antes de Junín está ubicado dentro de la región Puna, es
nuestra era (a.n.e.), estudiado en los un ambiente subandino, en contraste con otras
sedimentos lacustres por Wright y Bradbury zonas subandinas del mundo, tiene estaciones
(1975) quienes señalan que terminaron las poco diferenciadas y se encuentra entre los
condiciones glaciales en clima, lo que 3 800 y 4 800 msnm., un ambiente de mucho
corresponden adecuadamente con el retiro de frío. Hay una diferencia no pronunciada entre la
los glaciales en la Patagonia alrededor de los época de lluvias (noviembre – abril) y la época
14 000 y 11 000 a.n.e. En tal sentido, Hester seca (mayo – octubre), Pearsall (1980) señala
(1966) indica que toda la sierra incluyendo la que la existencia de plantas y animales ofrecían
Puna, empezó a ser habitable entre los 14 000 y mayor biomasa de alimentos en la Puna como
11 000 a.n.e. Entonces es posible que grandes las diferentes especies de gramíneas que
áreas de la sierra peruana fueron habitables hacen uso los camélidos como la vicuña,
durante las glaciaciones más grandes del perfectamente adaptado a la Puna, así como
pleistoceno y que casi toda la sierra hubiera las llamas, alpacas que hasta hoy subsisten
estado en condiciones apropiadas para toda la durante todas las estaciones del año, porque el
vida humana poco después de 14 000 – 11 000 pasto es productivo, de igual modo también
a.n.e. ocupan la zona los cérvidos como se pudo
comprobar y se muestra en la Figura 1.
En este trabajo tratamos de demostrar que el
sistema de subsistencia, dentro de una cultura
de cazadores-recolectores, en el altiplano de
Junín, determinado primariamente por los
recursos dentro de su contexto, de ciertas
técnicas (de cautiverio domesticación de

Infinitum... (Huacho. En línea) 3(2) 2013 47


Obdulio Efigenio Chuco Arias

ecología del animal, permitió al hombre de


Capillamachay, originalmente cazador
depredador, llegar a domesticar a los camélidos
(llamas y alpacas) y a las aves como la
denominada Huachua que se observa en la
figura 2.

Figura 1. Llamas comiendo frente al abrigo de Capillamachay


cerca al río que nace de la laguna de Rucuscocha.

También hay otras plantas y animales del


altiplano que sin duda sirvieron para alimentar a
las poblaciones pre-cerámicas como lo afirma
Pearsall (1980) que varias plantas fueron
consumidas en las punas de Junin, así tenemos Figura 2. Zona pantanosa cerca de Capillamachay, donde
se observan a dos huachuas y un yanavicu
la maca, el Lupinus, la Festuca, las frutas de
Opuntia, las mismas que son fuentes de Actualmente, los pastores que viven en las
vitaminas A y C, y de los carbohidratos como el estancias de las localidades cercanas como:
Scirpus y Solanum. A su vez, el Chenopodium Ondores, Junín, Uco, Huayre, Paccha,
que provee el calcio, fosforo y hierro. Esto Sasicucho, suelen capturarlos, luego le cortan
quiere decir que el hombre de Junín no vivió las alas hasta domesticarlos y estas aves así
solamente, de camélidos de la puna. Las como los perros tienen cierto comportamiento;
lagunas como Rucuscocha proporciona peces pues, cuidan la casa y cuando ven a personas
y batracios como las ranas y sobretodo aves de extrañas los persiguen a picotazos y gritando.
diversas especies como: la parihuana En la actualidad la conservación y protección
(Pheonicopterus andinus) aves semejantes al de estas aves es un problema porque está en
flamengo, los zambullidores (Podiceps extinción; porque es presa fácil para los
culipareus) que son pequeños patos que andan cazadores por su gran tamaño y su carne
sobre las plantas acuáticas, también tenemos deliciosa de varios sabores como el pavo.
el liclish o frailesco (Ptiloscelys resplendens); el
yucsa (Anas versicolor punas), tenemos el pato Durante el trabajo de campo, encontramos
sutru (Anasflavirostris Oxyptera) el jerga muchos restos arqueológicos como pinturas
(Anasgeorgicas pinicauda) y otros patos que rupestres, instrumentos líticos y restos óseos
abundan en los totorales (Dourjenni, Hofmann, de animales.
García, Malleux y Tovar, 1968). También
tenemos entre la aves otras que son grandes; la
huachua (Berniola melanoptera) es una
hermosa ave de pluma blanca y negra, tiene
patas largas de color rojo, vive en los pantanos,
por parejas y se reúnen en bandadas, como en
este caso podemos observar a lo largo de toda
la quebrada de Casapallca, en los pantanos
húmedos, en las proximidades a la laguna
Rucuscocha.

El cerro donde se halla el abrigo rocoso de


Capillamachay, favorecido por la laguna de
Rucuscocha; los riachuelos, manantiales y los
pastos verdes atraen a los camélidos que bajan Figura 3. Cazador con un ave en cautiverio en el abrigo de
a comer y beber el elemento líquido y otras Capillamachay.
condiciones benignas que formaron parte de la

48
Evaluación de la subsistencia de los primeros cazadores de Capillamachay en el altiplano de Junín

Las pinturas rupestres que encontré en las c. Representaciones Zoomorfas: Los dibujos
paredes del abrigo son de color rojo, representa son de animales plasmados en las paredes
la domesticación de aves como en este caso la como: aves, perros, camélidos, vizcachas y
Huachua (ver Figura 3) y escenas de la vida cérvidos que tuvieron una importancia dentro
cotidiana y la concepción mágica – religiosa del de la economía de los cazadores (ver Figura 6).
mundo de los primeros pobladores que llegaron
al altiplano de Junín. Los elementos
representativos que observé, me permite
agruparlos en los siguientes tipos:

a. Representaciones Antropomorfas: Estas


figuras son pequeñas, de color rojo oscuro,
representando las figuras humanas que
aparecen junto a los animales, en este caso a
camélidos, aves y cérvidos como se muestra en
la figura 4.

Figura 6. Shaman disfrazado de felino (puma) en una escena


ritual de cacería de camélidos.

Las pinturas plasmadas en las paredes del


abrigo de Capillamachay, utilizaron la técnica
de ejecución dactilar, hay evidencias de la
utilización de pinceles de diversos grosores
como cerdas de venados, como también por el
Figura 4. Panel donde se observan la representación de
Huachuas, un cazador y un venado. empleo de tallos de plantas, briznas de paja o
ichu del lugar. La pintura ha sido aplicada
diluida de grasa de camélidos con la
b. Representaciones Geométricas: Son combinación de la limonita u oxido ferroso.
pequeñas líneas en curvas o líneas gruesas en
color rojo oscuro, también se notan dibujos de Diversos factores han dañado los paneles de
cruces, una de ellas es grande y la otra es pintura tales como la humedad de la zona, la
pequeña (ver Figura 5). erosión del viento, las precipitaciones pluviales,
la exposición solar y los excrementos de las
aves que han manchados los dibujos.

Sobre la tecnología de la industria lítica,


hallamos material lítico en plena preparación,
es evidente que estos cazadores obtuvieron la
mayoría de los alimentos gracias al empleo de
una tecnología apropiada que sabemos estaba
al alcance de estos cazadores como: lanzas,
estólicas, puntas de flecha de diversos
tamaños 3, 4 y 5 centímetros de largo por uno 1
y 2 centímetros de ancho, tienen formas:
triangulares, foliáceas, con bases rectas,
semirrectas, el limbo es ligeramente convexo y
Figura 5. Representación de un ave. presentan los bordes delgados. El acabado de
los bordes y la base es bifacial, las puntas

Infinitum... (Huacho. En línea) 3(2) 2013 49


Obdulio Efigenio Chuco Arias

presentan bordes aserrados. Fueron DISCUSIÓN


elaborados sobre lascas delgados, mediante la
técnica del retoque a presión, también hay Los restos arqueológicos hallados en sector
puntas lanceoladas de base alargada, este del altiplano de Junín en la quebrada de
romboidales, almendrada, avellanadas como Casapallqa, así como los trabajos
se muestran en la figura 7. arqueológicos llevados a cabo en
Uchkumachay por (Kaulicke, 1979) o en cuevas
de Pachamachay por (Rick, 1980) que se hallan
en el sector sur del altiplano de Junín asegura
un total de materiales arqueológicos de la
época Precerámica que han sido excavados en
el altiplano de Junín.

Figura 7. Puntas de proyectil de cazadores (10 000 a.C.) De acuerdo con las características del material
halladas en el abrigo rocoso de Capillamachay que hallamos en Capillamachay y comparados
con los encontrados en Uchkumachay,
Esta tecnología abarca una serie de aspectos Pachamachay, Panalauca, Curimachay,
culturales, incluyendo estrategias de caza, el Telarmachay y de otros lugares como las
mantenimiento de los abrigos, los métodos de herramientas de la Fase Puente y Jaywa de
procesar y cocinar a los animales y elaborar Ayacucho, forman parte de la tradición
más que todo las herramientas puntas de Lauricocha (Cardich,1964). Pues este hecho
proyectil, cuchillos, raspadores, hachas, buriles implica el intercambio de experiencias
y otros. Estas herramientas estaban hechas de tecnológicas vinculadas a estrategias de
cuarzo, calcedonia, lavas y los horstenos (ver subsistencia.
Figura 8).
La evaluación de los datos arqueológicos
obtenidos de la subsistencia basado en la
ecología y de la industria lítica utilizados por los
cazadores de Capillamachay se puede deducir
que Capillamachay, representa una estación
arqueológica con varias ocupaciones desde el
periodo lítico al arcaico, por cuanto dicha zona
se caracterizan por tener una ocupación
sedentaria, ya que estos cazadores tenían
bastante recursos de flora y fauna. Por otro
lado, las paredes del abrigo de capillamachay,
pintadas de color rojo con figuras de camélidos,
Figura 8. Puntas de proyectil de cazadores (10 000 a.C.)
halladas en el abrigo rocoso de Pachamachay. cérvidos, aves y otros símbolos, de estilo
naturalista y seminaturalista, donde no se han
Este lugar de gran importancia en el altiplano de hallado restos de cerámica, es posible
Junín, se caracteriza por tener pinturas determinar que diversos grupos se quedaran
rupestres, abundante material cultural lítico y una o más décadas utilizando de manera
óseo de animales cérvidos y camélidos (ver permanente los recursos de la región. Además
Figura 9) a través de las pinturas podemos ver que ya
estos cazadores no solamente domesticaban
camélidos sino también aves en este caso la
huachua, demostrando que los cazadores de
Capillamachay evolucionaron el modelo de
subsistencia de una caza depredadora a una
caza racional llegando a domesticar a los
camélidos (llamas y alpacas) y las aves
(Huachua) como un modelo de subsistencia.

Figura 9. Restos óseos de animales (cérvidos y camélidos)


hallados en el pozo de sondeo en Capillamachay.

50
Evaluación de la subsistencia de los primeros cazadores de Capillamachay en el altiplano de Junín

AGRADECIMIENTOS Hester, J.J. (1966). Late Pleistocene


Environments and Early Man in South
Mi agradecimiento al Sr. Wilfred Chagua Yalico America. The American Naturalist, 100
por la compañía, colaboración, paciencia y (914), 377-388.
apoyo con los equipos para el desarrollo de
nuestro trabajo de investigación y llegar a la Pearsall, D. M. (1980). “Pachamachay
culminación del mismo. A los lugareños de las Ethnobotanical Report: Plant Utilization at
estancias cercanas a este sitio arqueológico a Hunting” Base Camp. (Ed), Rick, J.
cuyo trabajo fuera iniciado en 1980 cuando los (Editor). Prehistoric Hunters of the High
descubrí y no los publiqué para evitar su Andes (pp.191-231). New York: Academic
depredación de las pinturas rupestres. Press.

Rick, J.W. (Ed). (1980). Prehistoric Hunters of


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS the High Andes, Studies in Archaeology.
New York: Academic Press.
Cardich, A. (1964). Lauricocha: fundamentos
para una prehistoria de los Andes Wright, H. E. & Bradbury, P. J. (1975). “Historia
Centrales. Buenos Aires: Centro ambiental del Cuaternario Tardío en el
Argentino de Estudios Prehistóricos. área de la planicie de Junín”, Perú, Revista
del Museo Nacional Nº 41, 75-76.
Dourojeanni, M.J., Hofmann, R.,García, R.,
M a l l e u x , J . & To v a r, A . ( 1 9 6 8 ) .
Observaciones preliminares para el
manejo de las aves acuáticas del lago
Junín, Perú. Revista Forestal del Perú, 2
(2), 3-52.

Kaulicke, P. (1979). “Algunas consideraciones


acerca del material óseo de
Uchkumachay” Arqueología Peruana. En:
Matos, R. (Editor), Arqueología Peruana,
seminario Investigaciones arqueológicas
en el Perú (pp. 103 –111). Lima: Brasa
S.A.

Infinitum... (Huacho. En línea) 3(2) 2013 51


Original breve

Recibido: 28-10-2013
Aprobado: 04-12-2013

Diagnóstico nutricional de preescolares de una institución educativa inicial del distrito de


Huacho, Perú

Preschool nutrition diagnosis of an initial college district Huacho, Peru

Edda Dionicio Mejía1, Aníbal Sifuentes Damián2, Betty Palacios Rodríguez1

RESUMEN

Objetivo: Diagnosticar el estado nutricional de los preescolares entre 3 a 5 años de una institución
educativa inicial del distrito de Huacho de la provincia de Huaura. Métodos: La población y muestra
fue de 304 niños de ambos sexos. Las medidas antropométricas fueron tomadas en un solo momento
para describir el estado nutricional. Se aplicó las técnicas estadísticas: tablas, gráficos, porcentajes y
las técnicas correlaciónales Chi-Cuadrado de Pearson y el Coeficiente de contingencia y para el
procesamiento de datos se usó un Software Estadístico comercial. Resultados: Permiten señalar
que el 71% de los niños tienen un estado nutricional normal, el 16% presenta sobrepeso siendo la
mayor población entre 4 y 5 años y el 10% obesidad correspondiendo a 23 niños en edad de 5 años y
el 1% (de 4 años de edad) y 2% está con riesgo de sobrepeso centrados en 4 años de edad.
Conclusiones: Hay evidencias suficientes para afirmar que el estado nutricional de los niños está
relacionado con su edad (p-valor= 0,000< 0,05). Asimismo el grado de relación entre las variables
género y estado nutricional no es significativa (p-valor= 0,685 > 0,05).

Palabras clave: Diagnóstico, nutricional, sobrepeso, obesidad.

ABSTRACT

Objective: Diagnosing nutritional status of preschool children between 3-5 years of initial school
district in the province of Huacho Huaura. Methods: The population sample included 304 children of
both sexes. Anthropometric measurements were taken at one time to describe the nutritional status.
Statistical techniques were applied: tables, graphs, percentages and Chi-Square correlational
techniques and Pearson contingency coefficient and the commercial data processing Statistical
Software was used. Results: Would note that 71 % of children have normal nutritional status , 16% are
overweight the population being between 4 and 5 years and 10% corresponding to 23 obese children
aged 5 years and 1% ( 4 years old) and 2 % is at risk of overweight centered 4 years old. Conclusions:
There is sufficient evidence to claim that the nutritional status of children is related to age ( p- value =
0.000 < 0.05). Also the degree of relationship between gender and nutritional status is not significant (
p -value = 0.685 > 0.05).

Keywords: Diagnosis, nutrition, overweight, obesity.

1
Facultad de Bromatología y Nutrición. Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
2
Facultad de Ciencias. Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión.

52
Diagnóstico nutricional de preescolares de una institución educativa inicial del distrito de Huacho, Perú

INTRODUCCIÓN Método

Según la Organización Mundial de la Salud La medida antropométrica que se usó en la


(OMS) 2013 en el mundo hay más de 42 evaluación del Estado Nutricional de los niños y
millones de menores de cinco años con niñas son el peso y la talla. Estas mediciones se
sobrepeso. La obesidad infantil es uno de los relacionaron con la edad o entre ellos,
problemas de salud pública más graves del estableciéndose los llamados índices. Los
siglo XXI. Las estadísticas de sobrepeso y índices utilizados son el peso para la edad
obesidad se han elevado dramáticamente en (P/E), la talla para la edad (T/E) y el peso para la
los últimos 15 años pasando de un 20 al 50% edad (P/E), comparado con las “Tablas de
(Zegarra, 2010). Valoración Nutricional Antropométrica” del
Centro Nacional de Alimentación y Nutrición de
En Chile en el 2008 el 9,4% de los preescolares Ministerio de Salud (MINSA), Lima.
controlados en el Sistema Público de Salud
presentaban obesidad (Ministerio de Salud de Se confeccionaron fichas antropométricas
Chile, 2010). Según el estudio de Sala donde se registró el peso y la talla de los niños,
Situacional Alimentaria Nutricional realizado en previo permiso de los padres de familia y
el Perú, por el Ministerio de Salud en el año autoridades de la I.E. N° 86 Divino Niño Jesús
2013, encontró que la prevalencia de de Huacho. Los datos fueron almacenados en
sobrepeso en menores de 5 años fue de 6,4% y hoja de cálculo Excel. Para el procesamiento de
obesidad de 1,8%; el mismo estudio determinó los datos se usó un Software Estadístico
que para esa edad había una prevalencia comercial.
ligeramente mayor en los varones que en las
mujeres, pero si encontró una diferencia Análisis estadístico
marcada para este grupo en los residentes del
área urbana, con respecto a la rural y al realizar Se usó las técnicas estadísticas: porcentajes,
la comparación por nivel de pobreza se tablas y gráficos estadísticos, la prueba
encontró que los no pobres tenían mayor estadística Chi-Cuadrado de Pearson y el
porcentaje de sobrepeso con respecto al pobre Coeficiente de contingencia.
o pobre extremo comportamiento similar para la
obesidad. RESULTADOS
Los niños en edad preescolar, no están ajenos Del 100% de la población – muestra, las edades
al rápido incremento de la obesidad y fueron de 3, 4 y 5 años, el mayor número de
sobrepeso asociado a la inactividad física y niños y niñas están en la edad de 4 años. Del
cambios en los hábitos alimentarios. Esto llevó 100% de los preescolares el 71% tienen un
a la decisión de realizar el Diagnóstico estado nutricional normal, seguido del 16% con
Nutricional de los niños de una Institución sobrepeso y el 10% con obesidad.
Educativa Inicial. El objetivo del estudio es
evidenciar el estado nutricional de los niños En todas las edades de los preescolares, los
preescolares entre 3 a 5 años de una institución estados nutricionales obesidad y sobrepeso,
educativa inicial del distrito de Huacho para tiene una tendencia creciente. Así mismo se
desarrollar estrategias, que permitan intentar observa que el estado nutricional de riesgo de
revertir una situación de malnutrición por déficit sobrepeso está centrado en los niños de 4 años
o exceso. (Tabla 1).
MATERIAL Y MÉTODOS

Es un estudio descriptivo, las medidas


antropométricas de peso y talla fueron tomadas
en un solo momento para describir el estado
nutricional.

Población de estudio
Constituido por el 100% de los niños y niñas
(304) de una institución educativa inicial N° 86
Divino Niño Jesús de Huacho.

Infinitum... (Huacho. En línea) 3(2) 2013 53


Edda Dionicio Mejía, Aníbal Sifuentes Damián, Betty Palacios Rodríguez

Tabla 1. Preescolares por edad, según estado nutricional de una institución educativa inicial de Huacho, Perú

Estado 3 4 5
nutricional años % años % años % Total %

Desnutrido 0 0 2 1 0 0 2 1
Delgadez 0 0 0 0 1 0 1 0
Normal 73 24 93 31 50 16 216 71
Riesgo de sobrepeso 0 0 6 2 0 0 6 2
Sobrepeso 8 3 16 5 24 8 48 16
Obesidad 3 1 5 2 23 8 31 10

TOTAL 84 28 122 40 98 32 304 100

La prueba estadística Chi-Cuadrado de para afirmar que el estado nutricional normal,


Pearson de independencia entre el estado sobrepeso y obesidad los preescolares está
nutricional de los preescolares y la edad, relacionado con su edad, con un nivel de
verifica que p-valor=0,000 es menor que 0,05, significancia del 5% con cuatro grados de
concluyendo que hay evidencias suficientes libertad.

Tabla 2. Relación entre el estado nutricional y la edad de los preescolares de una institución educativa inicial
de Huacho, Perú

2 Sig. asintónica
Prueba de chi-cuadrado X 0 gl (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 39,3 4 p-valor = 0,000


N de casos válidos = n 304
p-valor= 0,000< 0,05

El Coeficiente de Contingencia, el grado de concluye que el grado de relación entre las


relación entre el estado nutricional y la edad de variables es significativa con un nivel de
los preescolares es de 0,34 aproximadamente, significancia del 5%, ya que p-valor=0,000<
esto indica que hay una buena relación de 0,05. Por tanto el estado nutricional de los
dependencia entre las variables. Asimismo se preescolares es dependiente de la edad.

Tabla 3. Grado de relación entre el estado nutricional y la edad de los preescolares de una institución
educativa Inicial de Huacho, Perú

Coeficiente de contingencia Valor Sig. aproximada

2
X0 0,34 p-valor = 0,000
C= n +X 2
0

N de casos válidos = n 304


p-valor= 0,000< 0,05

Del 71% de estado nutricional normal, el 39% en los niños que en las niñas. El estado
son niños y un 32% son niñas. nutricional desnutrido y delgadez es casi nula,
Los estados nutricionales de sobrepeso, riesgo tanto en los niños como en las niñas.
de sobrepeso y obesos, tienen más incidencia

54
Diagnóstico nutricional de preescolares de una institución educativa inicial del distrito de Huacho, Perú

Tabla 4. Estado nutricional según genero de preescolares de la institución educativa Inicial N° 86 Divino Niño
Jesús de Huacho.

Estado Niños Niñas Total


nutricional N° % N° % N° %
Desnutrido 0 0 2 1 2 1
Delgadez 0 0 1 0 1 0
Normal 118 39 98 32 216 71
Riesgo de sobrepeso 26 9 22 7 48 16
Sobrepeso 2 1 4 1 6 2
Obesidad 19 6 12 4 31 10

TOTAL 165 54 139 46 304 100

La prueba estadística Chi-Cuadrado de 0,05, concluyendo que hay evidencias


Pearson de independencia entre el estado suficientes para afirmar que el estado
nutricional de los preescolares y el sexo, en el nutricional de los niños no está relacionado con
cual se verifica que p-valor=0,685 es mayor que el sexo con un nivel de significancia del 5% con
2 grados de libertad.

Tabla 5. Relación entre el estado nutricional y el sexo de los preescolares de una institución educativa Inicial
de Huacho, Perú

2 Sig. asintónica
Prueba de chi-cuadrado X 0 gl (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 0,756 2 p-valor = 0,685


N de casos válidos = n 304
p-valor= 0,000< 0,05

Según el Coeficiente de Contingencia, el grado variables. Así mismo se concluye que el grado
de relación entre el estado nutricional y el sexo de relación entre las variables no es
de los preescolares es de 0,05 significativa con un nivel de significancia del
aproximadamente, esto indica que hay una 5%, ya que p-valor=0,685> 0,05. Por tanto el
relación casi nula de dependencia entre las estado nutricional de los preescolares es
independiente del sexo.

Tabla 6. Grado de relación entre el estado nutricional y el sexo de los preescolares de una institución
educativa Inicial de Huacho, Perú

Coeficiente de contingencia Valor Sig. aproximada

2
X0 0,05 p-valor = 0,685
C= n +X 2
0

N de casos válidos = n 304


p-valor= 0,000< 0,05

DISCUSIÓN nutricional desnutrido y delgadez es nula; sin


embargo la obesidad y el sobrepeso va en
Si bien el mayor porcentaje de niños y niñas aumento. Nuestros resultados son similares a
tienen un estado nutricional normal, y el estado los reportados por Liria, R. (2012), quien afirma

Infinitum... (Huacho. En línea) 3(2) 2013 55


Edda Dionicio Mejía, Aníbal Sifuentes Damián, Betty Palacios Rodríguez

que la obesidad es una parademia mundial y los Naydu, José, Jalia, Alonso, Claudia, Gabriela,
niños son un grupo vulnerable y que en el Perú Leidy, Consuelo, Renzo, Oscar, Andrés,
las tasas de obesidad infantil están Daniela,Alberto, Katherine, Hugo, Johana,
representando el 10% en niños menores de 5 María Isabel, Raúl, Gloria, Jilian, Araceli, Enma
años. y Jesús.

En relación a la edad, los datos nos reflejan que REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


a medida que esta avanza, va disminuyendo la
cantidad de niños con estado nutricional Dionicio, E. & Palacios, B. (2011). Evaluación
normal, cifras comparables con los datos que Nutricional de los niños del Distrito de
recogen Dionicio y Palacios (2011) en los Sayán. Provincia de Huaura. Región
estudios realizados en niños del Distrito de Lima. Infinitum…, (Huacho), 1(01), 41-
Sayán, quienes encontraron que un 50,52% 47.
corresponden a un estado normal, 38,22%
presenta desnutrición crónica y un 11,24% con Hodgson, B. (2012). Evaluación del Estado
sobrepeso y obesidad. Nutricional. Universidad Católica de
Chile. Recuperado el 12 de setiembre
La obesidad y el sobrepeso en la población del 2013. Disponible en:
evaluada según sexo corresponden a los niños http://escuela.med.puc.cl/paginas/publi
con un 6 % y 9%, y en las niñas es de 4% y 7% caciones/manualped/evalestadnutric.ht
respectivamente. Estos porcentajes son ml
similares a los documentados por Rodríguez.
(2013), quien en su artículo manifiesta que en el Liria, R. (2012). Consecuencias de la obesidad
Perú hay más casos de niños menores de 5 en el niño y en el adolescente: El
años con obesidad y que según el Instituto problema que requiere atención.
Nacional de Estadística e Informatica (INEI) a Revista Peruana de Medicina
nivel nacional el 12% de la población infantil Experimental y Salud Publica, 29 (3).
tiene obesidad y el 18% sobrepeso (2013). 357
Otros autores han encontrado asociación al
sobrepeso y obesidad, a los hábitos Ministerio de Salud. (2010). Situación
alimentarios como el consumo de golosinas o el nutricional en el sistema público de
nivel socioeconómico, que en este estudio no salud 2007-2009. Santiago, Chile.
se aborda dadas las limitaciones.
Ministerio de Salud del Perú. (2013). Sala
En cuanto al estado nutricional del total de los Situacional Alimentaria Nutricional 5.
niños es importante resaltar que el 16% de la Sobrepeso y Obesidad. Dirección
población evaluada presenta sobrepeso y el Ejecutiva de Vigilancia Alimentaria y
10% obesidad. Tal como lo ha documentado Nutricional. Instituto Nacional de Salud.
Hodgson (2012) en su estudio Variantes de la Lima, Perú
Conducta Alimentaria y Obesidad, quien
reporta que la obesidad en el 2010 afectó al Rodríguez, K. (2013, abril 23) Advierten sobre
9.9% de los menores de 6 años y el 22.4% de peligros de la obesidad infantil. Diario
niños presentan sobrepeso lo que indica que la La Primera. Sección actualidad.
tendencia va en aumento. Los factores que
influyen en el desarrollo del sobrepeso y la Zegarra, M. E. (2010). Seguridad alimentaria:
obesidad en el niño tales como: ingesta calórica una propuesta de política para el
(cambios en los hábitos alimentarios, próximo gobierno. En: Opciones de
sedentarismo y genética) son mencionados en política económica en el Perú 2011-
este estudio. En esta etapa es de vital 2015. José Rodríguez y Mario D. Tello,
importancia la cantidad y la calidad de los Fondo Editorial de la Pontificia
alimentos. Universidad Católica del Perú.

AGRADECIMIENTO Correo electrónico: edionicio@unjfsc.edu.pe


A los estudiantes del VIII Ciclo 2011-I de la
Facultad de Bromatología y Nutrición por su
apoyo en el recojo de la información. Leticia,

56
Original breve

Recibido: 16-07-2013
Aprobado: 05-12-2013

Determinación de la acumulación de Metales Tóxicos en agua, sedimento y biota del


Humedal el Paraíso

Determination of toxic metals accumulation in water, sediment and biota of the wetland paradise
1 1
Berardo Beder Ruiz Sánchez , Ronald Fernando Rodríguez Espinoza ,
Juan Manuel Ipanaqué Roña1

RESUMEN

Objetivo: Determinar la acumulación de metales tóxicos en agua, sedimento y biota (peces y


micrófitos) del humedal El Paraíso, 2010. Métodos: Se consideró la longitud máxima del humedal
como transecto, en donde se establecieron estaciones de muestreo equidistantes P1, P2 y P3. Los
metales tóxicos analizados fueron el plomo, cadmio, mercurio y arsénico utilizando un método de
espectrometría de absorción atómica. Resultados: Se obtuvieron concentraciones promedio en el
agua: 0,005958 mg/l de plomo, 0,004025 mg/l de cadmio, 0,002667 mg/l de mercurio y 0,002967 mg/l
de arsénico; en el sedimento: 0,024875 ppm de plomo, 0,039108 ppm de cadmio, 0,029033 ppm de
mercurio y 0,036825 ppm de arsénico; en la biota: 0,014220 ppm de plomo, 0,001793 ppm de cadmio,
0,002520 ppm de mercurio y 0,003433 ppm de arsénico. Conclusiones: La concentración de
mercurio en el agua fue superior al establecido en los estándares de calidad de agua para
conservación del ambiente acuático dado por el Ministerio del Ambiente según el D.S. Nº 002-2008-
MINAM, que establece como valores seguros para dicha categoría, 0,0081 mg/l de plomo, 0,005 mg/l
de cadmio, 0,001 mg/l de mercurio y 0,05 mg/l de arsénico; además, dicha concentración de mercurio
también fue superior a lo establecido para el agua en la categoría poblacional y recreacional, cuyos
valores seguros se consideran 0,01 mg/l de plomo y 0,001 mg/l de mercurio. En cuanto a la biota se
encontró las máximas concentraciones para el cadmio y arsénico en la estación de muestreo sur del
humedal (P1).

Palabras clave: Plomo, cadmio, mercurio, arsénico, humedal, marisma.

ABSTRACT

Objective: To determine the accumulation of toxic metals in water, sediment and biota (fish and
microphytes ) Wetland Paradise , 2010. Methods: The maximum length of the wetland as transect ,
where equidistant sampling stations P1 , P2 and P3 was considered settled . Toxic metals analyzed
were lead , cadmium , mercury and arsenic using a method of atomic absorption spectrometry .
Results: Average concentrations in water were obtained : 0.005958 mg / l of lead, 0.004025 mg / l of
cadmium , 0.002667 mg / l of mercury , and 0.002967 mg / l of arsenic , in the sediment : 0 , 024,875
ppm of lead, cadmium 0.039108 ppm , ppm 0.029033 0.036825 ppm of mercury and arsenic , in biota :
0.014220 ppm of lead, cadmium ppm 0.001793 , 0.002520 ppm mercury and 0.003433 ppm arsenic .
Conclusions: The concentration of mercury in water was higher than that in water quality standards
for water environment conservation given by the Ministry of Environment as the DS N º 002-2008 -
MINAM , established as safe values ​for that category , 0.0081 mg / l of lead, 0.005 mg / l of cadmium,
0.001 mg / l mercury and 0.05 mg / l of arsenic , in addition, the concentration of mercury was also
higher than that established for water in population and recreational category , which are considered
safe values ​0.01 mg / l for lead and 0.001 mg / l mercury . As for the biota maximum concentrations for
cadmium and arsenic were found in the sampling station south of the wetland (P1).

Keywords: Lead, cadmium, mercury, arsenic, wetland, marsh.

1
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión.

Infinitum... (Huacho. En línea) 3(2) 2013 57


Berardo Beder Ruiz Sánchez, Ronald Fernando Rodríguez Espinoza, Juan Manuel Ipanaqué Roña

INTRODUCCIÓN siendo afectados por las actividades como


manejo no sustentable, explosión demográfica,
Para Davis, Blasco y Carbonell (1996), los agropecuarias y contaminación.
humedales son extensiones de marismas,
pantanos, turberas, superficies cubiertas con ¿Estas actividades estarán contaminando las
agua y áreas de agua marina con aguas del humedal El Paraíso con tóxicos?
profundidades no mayores a 6m en marea, los El objetivo fue determinar la acumulación de
cuales pueden tipificarse como subsistemas: metales tóxicos en el agua, sedimento y biota
marino, estuarino, ribereño, lacustre y palustre del humedal El Paraíso, Lima, Perú, 2010.
(Farinha et al., 1996; Bravo y Windevoxhel,
1997). MATERIAL Y MÉTODOS

Generalmente se encuentran distribuidos en La investigación se realizó de julio del 2009 a


zonas bajas y planas, cuyo nivel se incrementa junio del 2010, en el humedal El Paraíso del
por las escorrentías; a parte que retienen distrito de Huacho, provincia Huaura, región
nutrientes, sedimentos, contaminantes; y sobre Lima, situada entre las coordenadas de
todo amortiguan inundaciones, exhibiendo un 10º16'18" y 13º19'16" de Latitud Sur, y de
alto valor escénico y recreativo, expresando 75º30'18" a 77º53'02" de Longitud Oeste.
una gran diversidad biótica (Ojasti, 2000).
Se consideró la longitud máxima del humedal
Poco se conoce acerca del humedal a estudiar, como transecto, sobre el cual se fijaron tres
sin embargo precisaremos algunos aspectos estaciones de muestreo por zonas (P1, P2 y
relacionados; así, Tovar (1971) asevera, que el P3) equidistantes a 200 m (Figura 1). Se usó el
ecosistema Medio Mundo es una albufera con mapa de ubicación del Humedal el Paraíso por
organismos mayormente dulce acuícolas. Por el Ministerio de Energía y Minas, para la
su parte, Cuellar (1983) indica, que el humedal colección de las muestras se usó un bote de
El Paraíso es un ecosistema lentico tipo dos remos con capacidad para cinco personas,
albufera en tránsito a distrofia. Además, Cano, conucido por un lugareño, en el horario de 7 a
Young, Enciso y Carpo (1998) reportan haber 17 horas.
encontrado flora vascular, 66 especies en Los
Pantanos de Villa, 25 en Medio Mundo y 16 en Se colectaron muestras de agua en botellas
El Paraíso. plásticas de 250 ml, las muestras de sedimento
se obtuvo usando el tubo de Penchaszadeh, se
Sin embargo, muchos ecosistemas no son colocó en bolsas plásticas de ¼ de kg y las
manejados sosteniblemente, así como también muestras de macrofitas (“junco”, “enea” y
se desconoce el potencial biológico y turístico “totora”) y peces (“mojarra”, “lisa”) se colectaron
del litoral costero, manglares, lagos, lagunas, en bolsas plásticas de ½ kg.
pantanos, turberas y aguajales (Malnati, 1982;
Pulido y Gutiérrez, 1989). Las muestras obtenidas de agua, sedimento y
Además, en la Región Lima, los Pantanos de biota, se codificaron por tipo, estaciones y
Villa vienen siendo afectados por procesos fechas de muestreo, luego se embalaron en
antropogénicos (Young, 1998). cajas de tecnopor herméticamente selladas
con cinta masking tape, para inmediatamente
En este sentido, Nordberg (2001) y Stadler ser trasladadas al Laboratorio de Servicios a la
(2007) mencionan que los metales pesados Comunidad e Investigación (LASACI) de la
contenidos en plaguicidas, producen Universidad Nacional de Trujillo, donde se
numerosos efectos en la salud como alteración realizaron los análisis de plomo, cadmio,
del sistema nervioso, renal, reproductor, mercurio y arsénico mediante la técnica de
digestivo óseo, inmunológico y en el equilibrio espectrometría de absorción atómica.
de los ecosistemas, acumulándose en
organismos acuáticos en altas Se usó para los cálculos, un nivel de
concentraciones. insignificancia del 5%. El análisis estadístico
usado es el ANOVA, utilizando el software
El Paraíso es un ecosistema con gran SPSS (Statistical Package for Social Sciences),
diversidad y abundancia de flora y fauna que con el cual se obtuvieron los parámetros de
ofrecen múltiples beneficios a las comunidades tendencia central, como promedios, mínimos y
circundantes; pero en la actualidad están máximos para cada metal pesado.

58
Determinación de la acumulación de Metales Tóxicos en agua, sedimento y biota del Humedal el Paraíso

Estas pruebas estadísticas sirvieron para


relacionar los promedios de la concentración de
metales tóxicos del agua, sedimento y biota
tanto por estaciones de muestreo y estaciones
del año, con el objeto de conocer la igualdad o
diferencia entre ellos. Además, se compararon
los factores con los estándares nacionales de
calidad ambiental para agua de acuerdo al
Decreto Supremo Nº 002-2008-MINAM del
Ministerio del Ambiente (El Peruano, 2008),
considerando las categorías 1 y 4, que se
refieren a poblacional y recreacional y
conservación del ambiente acuático
respectivamente.

RESULTADOS

El agua del humedal El Paraíso registró


concentraciones de plomo por estaciones de
muestreo que oscilaron entre 0 y 0,028000
mg/l, con medias tomadas de las tres
Figura 1. Mapa de ubicación del humedal El Paraiso
estaciones de muestreo de 0,005958 mg/l para
el plomo, mientras que para el cadmio fue de
0,004025 mg/l, para el mercurio fue de presentó las mayores concentraciones
0,002667 mg/l y para el arsénico fue de promedio de los cuatro metales tóxicos
0,002967 mg/l. Además, se caracterizó porque destacando entre ellos el plomo tal como se
la estación de muestreo P3 del humedal destaca en la tabla 1.

Tabla 1. Metales tóxicos (mg/l) del agua por estaciones de muestreo del humedal El Paraíso
Muestreo Estaciones Plomo Cadmio Mercurio Arsénico
de muestreo

P1 0,004600 0,000000 0,000000 0,002100


1 P2 0,000000 0,003800 0,000000 0,004500
P3 0,028000 0,026500 0,017300 0,006200
P1 0,003200 0,000000 0,000000 0,000000
2 P2 0,005000 0,001400 0,000000 0,000000
P3 0,000000 0,001000 0,005500 0,000300
P1 0,001200 0,002500 0,000000 0,003100
3 P2 0,020000 0,002800 0,000000 0,004200
P3 0,003500 0,003000 0,000000 0,004700
P1 0,001000 0,001800 0,001600 0,002600
4 P2 0,001800 0,002300 0,000000 0,003700
P3 0,003200 0,003200 0,002000 0,004200

P1 0,002500 0,001075 0,000400 0,001950


P2 0,006700 0,002575 0,000000 0,003100
Media P3 0,008675 0,008425 0,007600 0,003850
Total 0,005958 0,004025 0,002667 0,002967

P1 0,001000 0,000000 0,000000 0,000000


Mínimo P2 0,000000 0,001400 0,000000 0,000000
P3 0,000000 0,001000 0,000000 0,000300
Total 0,002500 0,001075 0,000000 0,001950

P1 0,004600 0,002500 0,001600 0,003100


Máximo P2 0,020000 0,003800 0,000000 0,004500
P3 0,028000 0,026500 0,017300 0,006200
Total 0,008675 0,008425 0,007600 0,003850

Infinitum... (Huacho. En línea) 3(2) 2013 59


Berardo Beder Ruiz Sánchez, Ronald Fernando Rodríguez Espinoza, Juan Manuel Ipanaqué Roña

En los metales tóxicos del sedimento, el plomo 0,0515 ppm. El mismo comportamiento se
se incrementó de P1 a P3 en 0,068200 ppm en encontró para el arsénico, cuyo rango fue de
concentraciones máximas. La concentración de 0,007 a 0,0831 ppm en P1. Esto se puede
cadmio fue mayor para la estación P2 con observar en la Tabla 2.
0,073800 ppm. Igualmente, la mayor
concentración de mercurio se obtuvo en P1 con

Tabla 2. Metales tóxicos (ppm) del sedimento por estaciones de muestreo del humedal El Paraíso

Muestreo Estaciones Plomo Cadmio Mercurio Arsénico


de muestreo

P1 0,001400 0,014000 0,022000 0,007000


1 P2 0,041200 0,068300 0,005000 0,062000
P3 0,082000 0,016000 0,028000 0,003800
P1 0,006800 0,013200 0,043300 0,063400
2 P2 0,012400 0,054500 0,017100 0,020300
P3 0,026000 0,035200 0,026200 0,006700
P1 0,013800 0,027000 0,051500 0,083100
P2 0,017300 0,073800 0,023700 0,047800
3 P3 0,038000 0,041200 0,036100 0,014000
P1 0,006300 0,024100 0,041800 0,078500
P2 0,011200 0,066000 0,021000 0,042000
4 P3 0,042100 0,036000 0,032700 0,013300

P1 0,007075 0,019575 0,039650 0,058000


Media P2 0,020525 0,065650 0,016700 0,043025
P3 0,047025 0,032100 0,030750 0,009450
Total 0,024875 0,039108 0,029033 0,036825

P1 0,001400 0,013200 0,022000 0,007000


Mínimo P2 0,011200 0,054500 0,005000 0,020300
P3 0,026000 0,016000 0,026200 0,003800
Total 0,001400 0,013200 0,005000 0,003800

P1 0,013800 0,027000 0,051500 0,083100


Máximo P2 0,041200 0,073800 0,023700 0,062000
P3 0,082000 0,041200 0,036100 0,014000
Total 0,082000 0,073800 0,051500 0,083100

En cuanto a los metales tóxicos de la biota, el concentración de arsénico con 0,0084 ppm en
mayor rango de concentración de plomo se la estación P1. Estos datos se observan en la
obtuvo en la estación P2, variando de 0,0003 a Tabla 3.
0,0521 ppm. Respecto al cadmio el valor
máximo se determinó en P1 con 0,0176 ppm. Como los resultados obtenidos al aplicar el
Asimismo, la concentración de mercurio osciló software respectivo tienen un valor menor a
en la estación P2, de 0 a 0,0062 ppm. y 0,05, entonces tienen una diferencia
finalmente, debemos resaltar la máxima significativa.

60
Determinación de la acumulación de Metales Tóxicos en agua, sedimento y biota del Humedal el Paraíso

Tabla 3. Metales tóxicos (ppm) de la biota por estaciones de muestreo del humedal El Paraíso

Muestreo Estaciones Biota Plomo Cadmio Mercurio Arsénico


de muestreo
P1 Peces 0,002800 0,017600 0,000000 0,000000
Macrófitas 0,003500 0,000000 0,000000 0,000000
1 P2 Peces
Macrófitas 0,005700 0,001800 0,000000 0,003100
P3 Peces
Macrófitas 0,000000 0,003900 0,004500 0,000000
P1 Peces
Macrófitas 0,002700 0,000000 0,000000 0,005200
2 P2 Peces
Macrófitas 0,003000 0,000400 0,000500 0,004000
P3 Peces
Macrófitas
P1 Peces 0,002000 0,000000 0,004000 0,003300
Macrófitas 0,021000 0,000500 0,002200 0,008400
3 P2 Peces 0,000300 0,001800 0,006200 0,000600
Macrófitas 0,052100 0,000000 0,004600 0,006200
P3 Peces 0,004200 0,000000 0,001300 0,000700
Macrófitas 0,028500 0,000000 0,004300 0,003900
P1 Peces
Macrófitas 0,020200 0,000900 0,001900 0,007100
4 P2 Peces
Macrófitas 0,041300 0,000000 0,004500 0,005800
P3 Peces
Macrófitas 0,026000 0,000000 0,003800 0,003200
P1 Biota 0,008700 0,003167 0,001350 0,004000
Media P2 Biota 0,020480 0,000800 0,003160 0,003940
P3 Biota 0,014675 0,000975 0,003475 0,001950
Total Biota 0,014220 0,001793 0,002520 0,003433
P1 Biota 0,002000 0,000000 0,000000 0,000000
Mínimo P2 Biota 0,000300 0,000000 0,000000 0,000600
P3 Biota 0,000000 0,000000 0,001300 0,000000
Total Biota 0,000000 0,000000 0,000000 0,000000
P1 Biota 0,021000 0,017600 0,004000 0,008400
Máximo P2 Biota 0,052100 0,001800 0,006200 0,006200
P3 Biota 0,028500 0,003900 0,004500 0,003900
Total Biota 0,052100 0,017600 0,006200 0,008400

DISCUSIÓN En cuanto al arsénico cuyo estándar es 0,01


mg/l para aguas de recreación y 0,05 mg/l para
Los valores plomo, cadmio, mercurio y arsénico la conservación del ambiente acuático, los
del humedal El Paraíso sobrepasaron o valores estuvieron muy cercanos a superar el
estuvieron cercanos a los estándares estándar.
nacionales de calidad ambiental para el agua
según normas establecidas por el Ministerio del Cabe mencionar que la alimentación del
Ambiente, según D.S. Nº 002-2008-MINAM de humedal ocurre cerca a la estación de
acuerdo a lo reportado por El Peruano (2008). muestreo P1, producto de la irrigación de la
comunidad Santa Rosa, que es cabecera de
De tal manera que los valores obtenidos cuenca, cuya agua proviene del río Huaura, el
rebasan a los “estándares para aguas cual contiene metales pesados producto de las
superficiales” destinados a la recreación por actividades mineras. Siguiendo el sentido de la
contacto primario, sobre todo el mercurio corriente a P2 y luego a P3, en cuya última
(estándar de 0,001mg/l), el plomo (estándar de estación de muestreo, se alcanzó la máxima
0,01 mg/l) y el cadmio (estándar de 0,01 mg/l). concentración en el agua para los cuatro
metales considerados, debido a la disminución
Asimismo, para aguas destinadas a la de la corriente y consiguiente acumulación de
conservación del medio ambiente acuático los metales contenidos en el agua.
(estuarios), los valores encontrados también
estuvieron por encima de los estándares, para Posiblemente, estos metales estén afectando
los casos el plomo (estándar de 0,0081 mg/l), el directamente al ser humano o a través de la
cadmio (estándar de 0,005 mg/l), el mercurio bioacumulación por peces y aves, los cuales
(estándar de 0,001 mg/l) y el arsénico (estándar son consumidos, ya que se han encontrado
de 0,05 mg/l). metales tóxicos en los tejidos de peces y

Infinitum... (Huacho. En línea) 3(2) 2013 61


Berardo Beder Ruiz Sánchez, Ronald Fernando Rodríguez Espinoza, Juan Manuel Ipanaqué Roña

macrófitas investigados que se consumen Ramsar, una Guía a la Convención sobre los
generalmente en la zona, tal como lo afirma la Humedales de Importancia
Fundación Peruana para la Conservación de la Internacional. Editado por la
naturaleza (2010), acerca de la amenaza que Oficina de la Convención de Ramsar.
representan los metales pesados provenientes España: Dirección General de la
de relaves mineros en el humedal de Ite en el Naturaleza. Ministerio Medio
departamento de Tacna; por lo que se hace Ambiente.
indispensable iniciar mayor número de
investigaciones que relacionen éstos Durand, M. & Metzger, P. (2009). Gestión de
contaminantes que se encuentran incluidos en residuos y transferencia de
la cadena alimenticia con la salud humana. vulnerabilidad en Lima/Callao.
Bulletin de l'Institut Françaisd' Études
Además, los residuos sólidos urbanos se Andines, 38 (3), 623-646
depositan como basurales cerca del humedal,
lo cual ya ha sido advertido por Durand y Fundación Peruana para la Conservación de la
Metzger (2009), igualmente, tal como lo afirman naturaleza. (2010). Documento base
Aponte y Ramírez (2011) los desechos de las para la elaboración de una estrategia de
granjas avícolas que pueden ser esparcidos conservación de los humedales de la
por el viento, contaminando aire, agua y suelo costa peruana. [consulta el 15 Abril
El riesgo de contaminación para los pobladores 2011]. Disponible en:
de la zona del humedal El Paraíso y del casco http://www.pronaturaleza.org/
urbano es elevado y depende de la gestión
ambiental que se realice en estos cuerpos de Ministerio del Ambiente (2008, Julio, 31).
agua para efectuar mayor control por parte de Decreto Supremo Nº 002-2008-MINAM,
los gobiernos locales aplicando la Aprueban los Estándares Nacionales
normatividad. de Calidad Ambiental para Agua. Diario
Oficial El Peruano 377222- 377227.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Farinha, J., Acosta, L. Zalidis, G. Mantzavelas,
Aponte, H. & Ramírez, D. (2011). Humedales de A. Fitoka, E. Hecker N. & Tomas. P.
la costa central del Perú: Estructura y (1996). Mediterranean Wetland
amenazas de sus comunidades Inventory: Habitat Description System.
vegetales. Ecología Aplicada, 10(1). MedWet /Instituto da Conservacao da
Natureza (ICN)/Wetlands
Bravo, J. & Windevoxhel, N. (1997). Manual International/Greek Biotope Cent.
para la Identificación y (EKBY). Publication, Volumen III.
Clasificación de Humedales en Costa Lisboa.
Rica. UICN/ORMA-MINAE -
Embajada Real de los Países Bajos. San Malnati, L. (1982). La Contaminación de las
José. 37 pp. Aguas en el Perú. Boletín de
Lima, (21), 78 - 85.
Cano, A. Young K. Enciso, W. &Carpo, L.
(1998). Los Pantanos de Villa, Biología y Nordberg, G. (2001). Metales: Propiedades
Conservación. Museo de Historia Q u í m i c a s y To x i c i d a d .
Natural-UNMSM. Lima – Perú. Serie de Enciclopedia de Salud y Seguridad en el
divulgación, 11, 1 - 238 pp. Trabajo. Ministerio de Trabajo y
Asuntos Sociales. Ginebra: OIT.
Cuellar, J. (1983). Investigación Limnológica
Pesquera en la Albufera de Playa Chica. Ojasti, J. (2000). Manejo de Fauna Silvestre
Tesis para optar el Título de Ingeniero Neotropical. Instituto de
Pesquero, Huacho: Universidad Zoología Tropical, Universidad
Nacional José Faustino Sánchez Central de Venezuela, Caracas,
Carrión. Venezuela.

Davis, T., Blasco, D. & Carbonell, M. (1996). P u l i d o , V. & G u t i é r r e z , R . ( 1 9 8 9 ) .


Manual de la Convención Establecimiento de la Zona Reservada
de los Pantanos de Villa. Dirección

62
Determinación de la acumulación de Metales Tóxicos en agua, sedimento y biota del Humedal el Paraíso

Stadler, T. (2007). Plaguicidas. En Enciclopedia Young, L. (1998). Características y Actitudes de


de Salud y Seguridad en el Trabajo. los Vecinos de Los Pantanos de Villa.
Ministerio de Trabajo y Asuntos En Los Pantanos de Villa, Biología y
Sociales. [consulta el 10 Marzo Conservación. MHN, UNMSM, Lima -
2009]. Disponible en: Perú. Serie de Divulgación, (11), 117 -
http://www.mtas.es/inshtEncOIT/pdf/To 131.
mo2/63.pdf
Correo electrónico: berardoruiz@hotmail.com
Tovar, A. (1971). Estudio Sinecológico de la
Laguna de Medio Mundo. Tesis
para optar el Grado de Doctor, Lima:
Universidad Nacional Mayor de
San Marcos.

Infinitum... (Huacho. En línea) 3(2) 2013 63


Original breve

Recibido: 28-08-2013
Aprobado: 05-12-2013

Caracterización y evaluación biológica de las algas: Gigartina chamissoi, Porphyra


columbina y Ulva lactuca

Characterization and biological evaluation of algae: Gigartina chamissoi, Porphyra columbina and
Ulva lactuca

Liliana Sumarriva Bustinza1

RESUMEN

Objetivos: Determinar la calidad de proteína de tres especies de algas de consumo humano Gigartina
chamissoi (Yuyo), Porphyra columbina (Cochayuyo), y Ulva lactuca (Lechuga de mar). Métodos: El
análisis químico se hizo con el método de Wende, los análisis de vitamina por los métodos de la AOAC, la
evaluación biológica con la relación de eficiencia de proteínas (PER) y la relación neta de proteína (NPR)
en cada especie de alga, se evaluó dos muestras mezcla de alga con caseína (1/3 Gigartina chamissoi +
2/3 caseina y 1/3 Porphyra columbina + 2/3 de caseína) usando ratas albinas Hotzman, las pruebas fueron
por triplicado. Para el análisis estadístico se aplicó el diseño de bloque completo randomizado y la prueba
de Duncan. Resultados: En la evaluación química la Porphyra columbina, presenta mayor porcentaje de
proteínas (31,53%); fibra (13,70%) y grasa (3,49%), mayor cantidad de cobre (36,9 ug/g), zinc (560 ug/g) y
magnesio (27 mg/g), sodio (222 mg/g) y fósforo (777,7 mg/g). En la evaluación biológica de la calidad de
proteínas, al hacer la relación de eficiencia de proteínas (PER), se encontraron los valores de 0,54 a 1,16
para las algas P. columbina y Ulva lactuca respectivamente. Para la mezcla 1/3 de Gigartina chamissoi +
2/3 de caseína y una combinación de 1/3 de Porphyra columbina + 2/3 de caseína y dieron un PER
(corregido) de 3,017 y 2,45. En cuanto a la relación neta de proteína (NPR), los valores oscilan de 2,20 a
3,75. Conclusiones: Las algas marinas en mención, como nutriente proteico, no serian óptima como
única fuente de proteínas; pero actúan positivamente al ser combinadas con proteínas de alta calidad
biológica, pudiendo así aprovechar los oligoelementos, vitaminas y polisacáridos.

Palabras clave: Evaluación biológica, algas comestibles, cochayuyo

ABSTRACT

Objectives: Determine protein quality of three species of algae Gigartina chamissoi human consumption
(Yuyo), Porphyra columbina (Cochayuyo) and Ulva lactuca (sea lettuce). Methods: Chemical analysis was
done with the method Wende, vitamin analyzes by AOAC methods, biological evaluation with protein
efficiency ratio (PER) and net protein ratio (NPR) in each species of alga , two samples of mixture of
seaweed with casein (1/3 Gigartina chamissoi + 2/3 casein and 1/3 Porphyra columbina + 2/3 of casein)
Hotzman using albino rats was evaluated, the tests were in triplicate. For statistical analysis, the complete
block design andomizado and Duncan test was applied. Results: In the chemical evaluation Porphyra
columbina presents higher percentage of protein (31.53 %) fiber ( 13.70% ) and fat ( 3.49% ) , more copper (
36.9 ug / g ), zinc ( 560 ug / g ) and magnesium (27 mg / g) , sodium (222 mg / g ) and phosphorus ( 777.7 mg /
g ) . In biological quality assessment of protein to make the protein efficiency ratio (PER) values ​of 0.54 to
1.16 were found for the algae P. Ulva lactuca and columbina respectively. To the mixture 1/3 of Gigartina
chamissoi + 2/3 casein and a combination of 1/3 of Porphyra columbina + 2/3 casein and got a PER
(corrected) of 3.017 and 2.45. As the net protein ratio (NPR) , with values ​ranging from 2.20 to 3.75.
Conclusions: It is concluded that marine algae in question, as protein nutrient, would not be optimal as the
sole source of protein, but act positively when combined with proteins of high biological quality, and can
take advantage of the trace elements, vitamins and polysaccharides.

Keywords: Biological evaluation, edible algae, seaweed.

1
Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”

64
Caracterización y evaluación biológica de las algas: Gigartina chamissoi, Porphyra columbina y Ulva lactuca

INTRODUCCIÓN Tratamiento
Todas fueron lavadas cuidadosamente para
Las algas se usaron por primera vez 600 a 800 eliminar impurezas como conchas, piedras y
años antes de Cristo en el Imperio Chino. En el otras especies de algas; la P. columbina se llevó
Perú se consumió desde épocas pre incas, a cocción durante 10 minutos de acuerdo al
encontrándose una de las especies hábito alimentario, para luego escurrirla en
representada en los huacos (Acosta, 1979); mallas de nylon para ser parcialmente
actualmente existen múltiples trabajos de deshidratada por el sol con una energía
investigación, incidiéndose desde el punto de promedio de 12080 kcal/día/m2 (SENAMHI)
vista sistemático (Acleto, 1977). La búsqueda hasta una humedad promedio de 82% para ser
de fuentes no convencionales de proteínas y la llevada a estufa de aire circulante promedio de
gran riqueza fitológica de las aguas marinas y 0,16 m/s de Precisión Científica con catálogo Nº
continentales de nuestro país han motivado el 1054 a la temperatura máxima de 60º.
estudio, desde el punto de vista nutritivo, de las La pulverización se realizó en molino modelo
algas de mayor consumo popular a través de la St. Nº 3 y Bodine Electric Company NST Nº 55
evaluación nutricional biológica de las algas malla Nº 40 Willy Mill hasta polvo fino, a partir
puras y bajo la forma de mezclas y el de del cual se realizaron los análisis respectivos.
mezclas de algas con caseína. Para el análisis químico el método fue el de
Hipótesis: El uso de algas en la alimentación es análisis proximal de Wende. Los análisis de
una buena fuente de proteínas. vitaminas y minerales, por los métodos
descritos por la AOAC (1965)
El objetivo fue determinar la calidad de proteína
de tres especies de algas de consumo humano Pruebas Biológicas
Gigartina chamissoi (Yuyo), Porphyra Los análisis biológicos para determinar la
columbina (Cochayuyo), y Ulva lactuca calidad de la proteína de las algas fueron:
(Lechuga de mar). Relación de Eficiencia (PER) y Relación Neta
de Proteína (NPR).
MATERIAL Y MÉTODOS Se realizaron pruebas en las 3 especies de
algas en mención, más la combinación de 1/3
Las especies de algas bajo estudio fueron: G. P. columbina más 2/3 de caseína y la de 1/3 de
chamissoi, P. columbina y U. lactuca. G. chamissoi más 2/3 de caseína, que
G. chamissoi, se utilizó una muestra fresca de representa el porcentaje en promedio que se
comercialización del terminal pesquero del consume popularmente bajo diferentes formas
Callao, entre 77º10' de longitud Oeste y 12º5' de preparados culinarios, teniendo como dieta
de latitud Sur. P, columbina se obtuvo en control a la caseína.
Arequipa, colectada por los pescadores en la
costa de Camaná entre 72º45' de longitud Al tener problemas con la palatabilidad de G.
Oeste y 16º15' de latitud Sur, para su chamissoi se utilizó saborizantes como
comercialización es secada en planchas de 60 esencia de plátano, de coco y frambuesa,
cm de largo por 25 de ancho y dobladas en tres puestos en los comederos individuales al azar,
pliegues. U. lactuca, se colectó observando la por un periodo de cuatro días, al quinto día de
Tabla de Mareas de la Dirección de Hidrografía tratamiento con saborizantes se observó que
y Faros del Ministerio de Marina, en la bahía de tenía mayor aceptación con la esencia de
Ancón, Lima a 11º45' de latitud Sur y 77º15' de frambuesa, por lo que se adiciono a toda la
longitud Oeste. ración.

Los análisis se realizaron en los Laboratorios Para la conducción de este experimento se


de Análisis Químico y Análisis Biológico del siguió el método descrito por la National
Departamento de Nutrición de la Universidad Academic Of Sciences (1963), para el PER, y
Nacional Agraria, La Molina y fueron: la para el NPR, para lo cual se utilizó ratas albinas
composición química proximal, el contenido de machos de raza Hotzmann de 21 a 23 días de
las principales vitaminas y minerales; así edad y con un peso inicial promedio de 45-88 g,
también la calidad de las proteínas, utilizando las que fueron distribuidas en jaulas
las pruebas biológicas conocidas como son individuales, provistas de comederos de vidrio
Relación de Eficiencia Proteica (PER) y según peso inicial. La temperatura promedio
Relación Neta de Proteína (NPR). del laboratorio de investigación fue de 21ºC.

Infinitum... (Huacho. En línea) 3(2) 2013 65


Liliana Sumarriva Bustinza

Las raciones se prepararon en base al análisis Se han agrupado en bloques de acuerdo al


proximal de cada una de las especies de algas y peso en orden descendente, constituyendo
de la caseína, utilizando el nivel de proteína bloque I las ratas de mayor peso en cada
total de 10 % y 3 800 kcal/kg, constituyendo tratamiento. En la ejecución del experimento,
raciones isocalóricas o isoproteicas; las las ratas de cada bloque han sido tratadas en
raciones así preparadas fueron mantenidas en igual forma, a fin de mantener la relativa
medio ambiente en invierno y en refrigeración homogeneidad, teniendo igual número de
en verano, para evitar la oxidación de las repeticiones para todos los tratamientos.
grasas.
Para la comparación de promedios de los
El período experimental duro 4 semanas (28 tratamientos se utilizó la prueba de DUNCAN.
días) para el PER y 14 días para el NPR, en los
cuales se registro el cambio de peso y el RESULTADOS
consumo de alimentos; el alimento y agua
fueron suministrados ad libitum. De las tres especies de alga en estudio se
destaca el mayor porcentaje de proteína
Estadística (31,53%) y en grasa (3,49%) en base seca en la
Se tomó el diseño de Bloque Completo P. columbina. En esta misma especie hay un
Randomizado, como fuente de variabilidad, el mayor contenido de Cobre, Zinc, Magnesio,
peso de las ratas, que son unidades Sodio y Fósforo, y como aminoácido esencial la
experimentales con 6 tratamientos. Lisina Disponible (1,6%) como se muestra en la
Tabla 1.

Tabla 1. Promedio de la composición química de las tres especies de algas en estudio.

Gigartina Porphyra Ulva


chamissoi columbina lactuca

Proteína % 16,55 31,53 27,38


Fibra % 5,71 13,79 3,37
Grasa % 0,16 3,49 0,48
Nifex % 56,65 39,53 44,21
Ceniza % 20,90 11,66 24,07

Tiamina mg/g 0,116 0,078 0,257


Riboflavina mg/g 0,080 0,03 0,05
Carotenos mg/g 0,08 0,20 0,3
Ac. Ascórbico mg/g ND 4,0 ND
Niacina mg/g 4,04 1,96 0,98

Cobre µg/g 6,3 36,9 2,1


Zinc µg/g 3,3 560,0 25,6
Potasio mg/g 38,06 0,062 15,68
Calcio mg/g 4,25 11,01 21,81
Magnesio mg/g 1,67 27,0 15,14
Sodio mg/g 5,10 222,0 1,42
Fósforo mg/g 3,54 777,7 6,31

Lisina disponible % 0,75 1,6 1,2


Iodo orgánico % 0,05
6,0 6,2 3,8
Calorías Cal/g 3,520.5 3,605.9 3,408.8

ND: No detectable por el método.

66
Caracterización y evaluación biológica de las algas: Gigartina chamissoi, Porphyra columbina y Ulva lactuca

Como resultados de la evaluación biológica de El análisis biológico de la mezcla de 1/3 de G.


las tres especies de algas el que demostró una chamissoi y 2/3 de caseína es mayor el PER
mayor relación de eficiencia proteica y mayor (2,70); PER corregido (3,017) y NPR (3,73)
relación neta de proteína, fue la proteína de la frente a la caseína sola (ver tabla 2).
especie U. lactuca, el que arroja un menor
porcentaje de contenido proteico en relación a
la P. columbina, como se indica en la Tabla 2 y
Tabla 1.

Tabla 2. Evaluación biológica de la proteína de las especies de algas y la mezcla de tratamiento.

Muestra Proteína PER PER % NPR


% (corregido)

Caseína 84,75 2,237 2,50 100,0 3,34


Gigartina chamissoi 16,55 0,73 0,82 32,8 2,59
Porphyra columbina 31,53 0,48 0,54 21,6 2,37
Ulva lactuca 27,38 1,04 1,16 46,4 2,20
(1/3 Gigartina chamissoi +
2/3 caseína) 2,70 3,017 120,68 3,75
(1/3 Porphyra columbina +
2/3 caseína) 2,20 2,45 98,2 2,67

α: 0,05

DISCUSIÓN La P. columbina con 31,53% de proteína, da un


PER (corregido) de 0,54, representando el
El porcentaje de proteína de la G. chamissoi es 21,6% con un NPR de 2,37, c uyo nivel para
semejante al encontrado por Fernández (1977) mantenimiento es superior al 50% de la
que es 16,10%; en P. columbina cercano al caseína. Teniendo como polisacárido a la P.
reportado por Russo (1978) que es 31,17%; en columbina que es fosfatado, por lo que se
U. lactuca aproximado encontrado por Padrón presenta valor elevado de fosfato, teniendo una
(1961) que es 23,65%. sustancia efectiva, hipocolesterolemia, este
De la fibra de las algas marinas, el porcentaje polisacárido es indigestible, pudiendo ser
más alto es el de P. columbina, dando una limitada la actividad en el mismo tracto
relación inversa con el PER y NPR, ambos gastrointestinal, pudiendo estar este
parámetros más altos en U. lactuca con menor mecanismo relacionado a una reducción de
porcentaje de fibra. absorción de colesterol; a la depresión de
absorción de ácido biliar o recirculación o a una
En cuanto al PER, la caseína presenta un valor alteración en la micro flora intestinal.
de 2,237, inferior a otros PER reportados por
otros laboratorios, pero al ser estandarizado se En U. lactuca o U. fasciata con 27,38% de
presenta al PER corregido de 2,5 (Hegsted y proteína, da un PER (corregido) de 1,16,
Chang, 1965) que muestra el nivel de representado el 46,4% cuyo valor es mayor que
mantenimiento de una NPR de 3,34. las otras dos algas marinas, a pesar de tener el
La G. chamissoi con 16,55% de proteína, da un NPR de 2,20; esta alga llamada también
PER (corregido) de 0,82, representado el lechuga de mar se consume en menor
32,8% con un NPR de 2,59 que es el nivel proporción que las anteriores por el ser
óptimo para mantenimiento pero no para humano, limitándose solamente a las
incremento de peso, ello puede ser debido a la ensaladas (Acleto, 1977), no se exportan ni
ausencia de carragenano que es un tiene mayor valor comercial.
polisacárido acídico que hace un coloide
liofílico indigestible (Ito y Tsuchiya, 1971). Se le Debido a la costumbre alimentaria de combinar
atribuye a este carragenano una actividad algas con otros tipos de proteína de alta
hipocolesterolémica. (Tsuchiya e Ito, 1966). calidad biológica como el pescado en el plato

Infinitum... (Huacho. En línea) 3(2) 2013 67


Liliana Sumarriva Bustinza

peruano "cebiche", que se presenta Universidad Nacional Federico


parcialmente desnaturalizado por acción del Villarreal. Centro Invest. Pesq, 1, 5-40.
ácido ascórbico del limón, no tuvo aceptabilidad
por las ratas, por lo que se optó por combinar AOAC. (1965). Official Methods of Analysis
con la caseína, por su fácil disponibilidad, ( 1 0 t h E d . ) . Wa s h i n t o n g , D C .
asumiendo que se utiliza en la dieta popular 1/3 Association of Official Analytical
de alga (G. chamissoi) con 2/3 de proteína, Chemists.
dando el PER (corregido) más alto de 3,017,
representando 120,68% en relación a la Hegsted, D.M. & Chang, Y. (1965). I Retative
caseína sola y un NPR de 3,75, que son los growth as a bioassay procedure.
valores más altos del estudio; independiente J. Nutr. 85, 9 -168.
del porcentaje de proteína, el potasio existente
induce a la asimilación de la proteína de alta Ito, K. & Tsuchiya, Y. (1971). The effect of algal
calidad, o pudiera ser que este coloide liofílico polisaccharides on the depressing of
induce a mejorar la asimilación de los plasma cholesterol levels in rats.
aminoácidos presentes. International Symposium on
Seaweed Research, 7 th, Sapporo, Japón.
La mezcla de 1/3 de la P. columbina con 2/3 de
caseína da un PER (corregido) de 2,45, National Academic of Sciences. National
representando 98,2% y un NPR de 2,67. Research Council. (1963). Evaluation of
En las tres dietas donde intervienen la caseína protein quality. Pub.1100.
no existe evidencia de una diferencia
estadísticamente significativa en la ganancia Padron, F.C. (1961). Algas, aspectos nutritivos.
de peso. Tésis para optar el Grado de Bachiller,
La relación de Eficiencia Proteica (PER) es Lima: Universidad Peruana Cayetano
menor que el 50% del valor encontrado para el Heredia.
estándar de caseína, lo que nos indicaría que
no son óptimas como única fuente de proteína Tsuchiya, Y. & Ito, k. (1966). Meet. of Agric.
para la alimentación humana. Chem. Ooc. Jap. At Sendai on October.

Siendo, en los potajes de consumo popular, la Correo electrónico: lilisumarriva@yahoo.com


proporción de algas alrededor de 1/3 con
respecto a la resto de ingredientes se ha
encontrado en el presente estudio que su
utilización es más eficiente cuando se consume
combinada con proteína de alta calidad
biológica, que cuando se consume sola.
Independientemente del porcentaje de
proteína, la cantidad de potasio existente en las
algas es ayuda a la mayor utilización de las
proteínas, lo que se confirma con la dieta que
tiene 2/3 de caseína y 1/3 de alga , cuya
relación de Eficiencia Proteica fue mayor que la
caseína sola.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acleto, O.C. & Endo, A.J. (1977). Las especies


peruanas de Porphyra (Rhodophyta,
Bangiales), I. Taxonomía y
distribución geográfica. Publ. Mus. Hist. Nat.
Javier Prado, Botanica, Ser, B 29, 1-19.

Acosta, J. & Ponce, A. (1979). Las algas


superficiales del Lago Titicaca
(Departamento de Puno, Perú).

68
NORMAS E INSTRUCCIONES PARA LA Debe ser conciso y específico, escrito con
PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS. mayúscula inicial y minúscula en negritas. No
La revista Infinitum... tiene como objetivo exceder de 15 palabras.
publicar semestralmente trabajos de
Investigación en ciencias, humanidades y del Autor(es)
campo tecnológico. Su publicación de ámbito Si son varios los autores, colocar los nombres
nacional y mundial, indizada en LATINDEX en orden de contribución en el trabajo: nombres
(www.latindex.org) y distribuida en versión y apellidos completos. Cada autor será
impresa como electrónica. identificado con un superíndice (si son de una
Consta de las siguientes secciones: Artículos misma institución deben de emplear el mismo
de investigación (Original y Original Breve), superíndice), que en pie de página y con fuente
Monografías, Reporte de Casos, Artículos de 10, indique la institución donde laboran. Si los
Revisión y Cartas al Director. autores pertenecen a una misma institución,
consignarán las áreas donde laboran.
I . P R E S E N TA C I Ó N D E A R T Í C U L O S
CIENTÍFICOS RESUMEN
Estructurado en un solo párrafo con objetivos,
El autor corresponsal envía una solicitud al métodos, resultados y conclusiones, de 250
Director de la revista Infinitum…, adjuntando palabras como máximo. Su redacción es sin
una declaración jurada simple acreditando abreviaturas, fórmulas, tablas, figuras, ni
originalidad del artículo y que no se ha enviado referencias bibliográficas. Redactar en tiempo
o publicado en otra revista; además, incluirá el pasado.
nombre, teléfono y correos electrónicos del Palabras clave: Debe constar como mínimo de
equipo de investigación o autores. Esto es, los 3 y máximo de 6 palabras simples y/o
artículos, para su publicación, serán originales compuestas si es su naturaleza; escritas
e inéditos, inherentes al objeto de estudio y a la inmediatamente debajo del resumen. No incluir
ciencia donde se desenvuelve la investigación. oraciones cortas.

Para ser aceptado, el artículo quedará ABSTRACT


supeditado a revisión por parte del Comité Es la traducción del resumen al inglés.
Editorial, a evaluación de pares y a Keywords: Son las mismas palabras claves
modificaciones formales que requieran su traducidas al inglés.
adecuación textual a las normas de
publicación. INTRODUCCIÓN
Ser breve, clara , sin subtítulos y estar
Ser correcta la escritura y la sintaxis, como el constituida por:
vocabulario, al nivel de los lectores. El Antecedentes de trabajos similares (si
manuscrito será entregado en papel bond A4 en los hubiera). Solo las referencias
una sola cara a espacio sencillo 1,0, con pertinentes.
márgenes de 25 mm a los lados y 20 mm en los Las citas bibliográficas se ajustarán a
márgenes superior e inferior. Se utilizan el las normas del estilo APA.
sistema internacional de unidades referentes a Justificación
la escritura de números, nomenclatura o Hipótesis
símbolos de las unidades de medición. Objetivos. Indicar las contribuciones,
La extensión total del manuscrito incluyendo las del autor y las que correspondan
referencias bibliográficas, no mayor de 15 a otras publicaciones (si los hubiera).
páginas, con caracteres de 11 puntos en estilo No se colocará los datos o conclusiones
Arial, asimismo adjuntar una copia del artículo del trabajo que se quiere publicar.
en versión electrónica en formato Word. Redactar en tiempo presente.

II. INSTRUCCIONES PARA PRESENTAR


LOS ARTÍCULOS: MATERIAL Y MÉTODOS
En esta sección, especificar cómo se realizó la
Artículo Original. Es producto de una investigación y contener según corresponda el
investigación científico tecnológica. tipo de investigación:
Estructurado por:
Título

Infinitum... (Huacho. En línea) 3(2) 2013 69


· Tipo y diseño de investigación. resultados obtenidos. Se plantea la
· Población y/o material que se utilizó. Al interpretación y justificación de los resultados y
tratarse de muestras humanas, indicar los contrasta con trabajos similares
si cumplen con las normas éticas de la encontrados en la revisión bibliográfica, y con la
Institución que supervisa trabajos con hipótesis.
humanos (Comité de Revisión de Ética
de la OPS/OMS-2002) o de un Comité No repetir en detalle los datos presentados en
de Ética ad hoc nombrado por la los resultados para fundamentar la discusión.
Institución. Colocar las referencias de las publicaciones
· Métodos utilizados para obtener la con las que se hicieron las comparaciones.
población, las muestras o los En la discusión, al debatir y opinar sobre
materiales, y los datos contenidos de otros autores, se escribe en
numéricos. presente; pues son conocimientos actuales que
· Aparatos utilizados, identificados por el se usan como referencia. Cuando se comentan
modelo y la marca de fábrica. los resultados obtenidos, se escriben en
· Especificaciones técnicas de los pasado.
procedimientos y las cantidades Debe de incluir las conclusiones de la
exactas de las sustancias utilizadas. investigación y su impacto en la sociedad.
· Nombre químico de los productos, no
los nombres comerciales. Agradecimientos
· Drogas o medicamentos usados con la Debe ser pertinente. Agradecer primero a las
dosis y la forma de administración, si la personas que colaboraron con su apoyo
investigación lo considera pertinentes. científico, ayuda técnica, asesoría o con la
· Procedimientos usados en forma revisión del manuscrito; luego, a las
detallada para permitir que otros instituciones por algún tipo de apoyo,
investigadores puedan repetir el especificando la índole del mismo. Utilice un
experimento. lenguaje discreto.
· Diseño original creado por el autor o las
modificaciones de las técnicas, de los REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
métodos o de los instrumentos descritos Oscilar entre 5 y 15 el número de referencias
y utilizados por otros autores. bibliográficas.
· Especímenes identificados por el Únicamente presentar las referencias
género, la especie; de ser posible, por bibliográficas citadas en el cuerpo del artículo y
la cepa, de acuerdo a las normas seguir el estilo APA - sexta edición.
taxonómicas, si la investigación lo
requiere. Cuando se trabaja con Luego de las referencias bibliográficas, se
humanos en lugar de material se puede consignará el correo electrónico del autor
colocar pacientes o personas y corresponsal.
métodos, indicando las normas éticas
empleadas. Otros tipos de artículos
· Datos en análisis estadístico, no las
estadísticas; especificando el programa · Original Breve
de computación utilizado. Son trabajos de investigación con resultados
Redactar en tiempo pasado. parciales, que por su relevancia justifica su
publicación anticipada. La estructura es igual a
RESULTADOS un artículo original con la particularidad de que
Cada uno de los resultados encontrados se el número de páginas es de 5 a 10 como
escribe en texto, considerando que este es la máximo.
principal forma de presentar los resultados. Las
tablas y figuras se utilizarán solo cuando · Monografía
contribuyan a la nitidez de la explicación (no
repetir en el texto la información de las tablas y Las investigaciones monográficas, descriptivas
figuras). No se interpretan ni comentan los o cualitativas, deberán seguir las normas de
hallazgos. Se escribe en tiempo pasado. presentación, el procedimiento de revisión y
aprobación de los artículos originales. Consta
DISCUSIÓN de: Título, autores, resumen no estructurado
En esta parte del artículo se explican los con objetivo, reseña del tema y conclusiones,

70
palabras clave, Abstract, Keywords.
Introducción. Cuerpo central de la monografía. 5.- Las observaciones deberán ser corregidas
Conclusiones. Referencias Bibliográficas. por el autor y enviadas al Director de la revista
en un plazo máximo de 30 días, de recibida la
· Reporte de Casos comunicación.

Los casos presentados deben ser de interés 6.- En caso de no responder las observaciones,
social. Tiene la siguiente estructura: Resumen automáticamente, será retirado el artículo del
no estructurado, palabras clave, introducción, proceso de edición.
reporte del caso, discusión (resaltando el
aporte del caso en la ciencia, tecnología o 7.- Los artículos aprobados para su edición
humanismo). pasan a la imprenta; en esta etapa puede
requerirse de alguna modificación de forma y
· Artículos de Revisión no fondo del artículo, pidiendo su aceptación al
autor a través de una carta de conformidad.
Son trabajos bibliográficos acerca de un
determinado tema encargado por el Comité 8.- Revisar y definir periódicamente los criterios
Editorial de la revista a profesionales de editoriales de la Revista.
experiencia reconocida. Consta de: resumen
no estructurado, palabras clave, cuerpo del
artículo, conclusiones y referencias
bibliográficas (como mínimo 50 referencias).

· Carta al Director

Son comunicaciones cortas de crítica,


ampliaciones o discusión sobre un artículo
publicado en la revista. No más de 5 páginas.

III. REGLAS DEL COMITÉ EDITORIAL

1.- De comprobarse que los autores de los


artículos han incurrido en plagio, manipulación
de datos e intento de publicación simultánea en
otras revistas o en otros medios, se rechazará
inmediatamente la solicitud comunicando la
falta al Editor de revistas similares.

2.- El Comité Editorial, en una primera


instancia, evalúa si el artículo cumple con las
normas y reglamento de la revista como
primera evaluación, caso contrario se devuelve
al autor; el que tendrá un plazo de 6 días
calendario para adecuar su artículo al
reglamento y normas.

3.- De cumplir con lo señalado anteriormente, el


artículo es revisado por el especialista
correspondiente del Comité Editorial, el estilo y
la estadística (si lo requiere).

4.- El Comité Editorial, decide si el artículo


requiere ser evaluado o no por el Comité
Consultivo Externo, quienes garantizaran la
calidad del artículo a publicar.

Infinitum... (Huacho. En línea) 3(2) 2013 71

También podría gustarte