Está en la página 1de 4

TEMA 2: FACTORES DE LOCALIZACIÓN TURÍSTICA

Consideraciones previas:
 La existencia de recursos.
 El efecto de la moda: hay momentos que determinados sitios turísticos que estás en
auge o, por el contrario, en decadencia (Ejemplo: Tarifa

Factores naturales:
 El relieve (tamaño, forma, belleza, escasez, singularidad, etc…). La oferta orográfica de
España.
 El clima: condicionante cuando es un factor importante para que se desarrolle un
destino turísticamente o imperativo para el turismo cuando es el factor principal y
protagonista para ese desarrollo del sitio turístico.
 La vegetación y la fauna: condicionantes o imperativos.
 El agua/la hidrografía: en todas sus manifestaciones.

Factores humanos:
 Culturales: este tipo de turismo se desarrolla gracias a los recursos culturales, a la
gastronomía, etc…
 Económicos: todo viaje implica un gasto (desplazamiento, pernoctación…).
- Moneda: hay que tener en cuenta la moneda del país al que vamos a visitar, si
hay que tener cambios de monedas y el tipo de cambio.
- Coyuntura del mercado laboral: diferentes mercados.
- Inflación: si los precios de los productos son muy elevados afecta al turismo.
- Necesidades creadas de consumo: según el nivel adquisitivo de la procedencia
del turista.
 Políticos:
- Imposición de normas más o menos restrictivas en diversos aspectos
(entradas de visitantes, construcción, etc.): pueden ser favorables o
restrictivas a la hora de entrada de turistas, de construcciones hoteles o
destinadas al turismo o la imposición de leyes favorables o desfavorables.
- La estabilidad política: es importante que haya un ambiente equilibrado
porque esto puede frenar el turismo (Ejemplo: el País Vasco y el terrorismo o
Cataluña por la estabilidad política).
- La imagen exterior del país: los países tienen que tratar de proyectarse bien y
de ahí las campañas, promociones y ferias para venderse bien.
- Campañas de promoción: tratan de dar una imagen positiva para atraer al
turista.

Factores técnicos:
Cinco son los factores técnicos de la localización turística:
A) TRANSPORTE Y COMUNICACIONES:
El turismo va íntimamente ligado al desarrollo de los medios de transporte, ya sean
terrestres, marítimos o aéreos. Tanto la generalización del uso de medios privados
(coche, autobús, etc.) como el abaratamiento de los medios de transporte en general,
especialmente el aéreo, han contribuido decisivamente en el aumento de los viajes.
Los cambios en el transporte han traído también cambios en el desarrollo de nuevos
modelos turísticos.

A medida que aumenta la velocidad de los transportes, se acorta el tiempo empleado


en el desplazamiento, por lo que los destinos turísticos pueden ser cada vez más
lejanos del lugar de origen. Un espacio bien comunicado por carreteras, autopistas,
puertos o aeropuertos tendrá ́ mayores posibilidades de desarrollarse turísticamente
que otros no tan bien dotados.

Los medios de transporte en el turismo:

1. Red de ferrocarril: su esplendor se corresponde al siglo XIX y la primera mitad del XX.
Con todo, la densa red de vías férreas existentes en el Viejo Continente va
disminuyendo paulatinamente a medida que van desarrollándose nuevos medios de
transporte.

Su escasa competitividad fue el resultado tanto de su lentitud como sobre todo de su


escasa elasticidad (el tren te lleva a la estación, pero no te deja en el punto exacto que
deseas), lo que limita su utilización. No obstante, la tecnología ha conseguido
desarrollar recientemente trenes competitivos, los famosos TAV en las
comunicaciones intercity, y siempre que la distancia no supere los 500 Km., pues para
trayectos superiores el avión supera al tren en la relación distancia/tiempo.

Por otro lado, se está produciendo desde hace ya varios años el renacimiento de los
ferrocarriles para usos turísticos (los llamados trenes turísticos), de los cuales existen
buenas muestras en este país.

En España el desarrollo de esta red ferroviaria para las comunicaciones internacionales


ha contado con el inconveniente de tener una red con un ancho de vía diferente al de
la mayoría de Europa, con las consiguientes incomodidades por los cambios de tren en
la frontera.

2. Red de carreteras: es el gran medio de transporte en la segunda mitad del siglo XX. La
utilización turística de este medio de transporte es básica en el continente europeo,
donde la red está muy desarrollada, con lo que se convierte en un medio muy elástico,
que permite una gran autonomía de desplazamiento, ya sea privado o colectivo.

Destaca el desarrollo de vías rápidas y de gran capacidad, y las importantes obras de


ingeniería que permiten superar desniveles con viaductos o túneles.

La importancia de este tipo de medio es tal que algunos tipos de alojamiento van
indefectiblemente ligados a las carreteras, como es el caso de los remolques-vivienda
o de las auto caravanas.

3. Red marítima: la más antigua en el transporte de gran capacidad fue competitiva hasta
los años veinte del siglo XX, siendo superada por el ferrocarril primero y por el
desplazamiento por carretera posteriormente.

La lentitud del desplazamiento la convirtió́ en un sistema obsoleto, que en la


actualidad solo presenta interés y uso en los estrechos, como el de Gibraltar, o en
recorridos entre islas o entre estas y el continente, pero siempre que estos recorridos
no superen los 500 km., pues con distancias más largas ya no presentan interés.

Quizás el caso más evidente es la comparación entre las Islas Baleares y las Canarias y
el tráfico generado desde el continente: mientras que hacia Baleares el transporte
marítimo es todavía importante, hacia las Canarias tiene un valor absolutamente
anecdótico, a causa de su mayor distancia.

También este medio de transporte ha sido modernizado con la aparición de los


transportes rápidos, como ciertas variedades que permiten alcanzar velocidades muy
competitivas (ferrys, etc.…)

4. Red aérea: es la más reciente y la más competitiva de las redes de comunicación, a


causa de su mayor rapidez. Es imprescindible en grandes distancias, especialmente
transoceánicas.

En España, el desarrollo del transporte aéreo ha ido estrechamente ligado al del


turismo. Muchos de los principales aeropuertos del país se construyeron y tienen usos
predominantemente turísticos, tal es el caso de los aeropuertos de Mallorca, Tenerife,
Gran Canaria, Alicante o Málaga.

Su proyección futura está fuera de toda duda y se ve mejorada con el proceso de


desregulación que ha supuesto el fin de los monopolios de las compañías aéreas
estatales.

B) ALOJAMIENTO:

Es un factor de soporte de gran trascendencia y puede manifestarse en distintas


formas: alojamientos hoteleros, extra-hoteleros, segundas residencias o incluso puede
considerarse el alojamiento en casa de un amigo o familiar.

Aunque no es imprescindible para que exista uso turístico del territorio, su presencia
es signo inequívoco de actividad turística. Cada uno de los medios de alojamiento,
según sus categorías y prestaciones, atraerá ́ a un tipo de turista definido que
determinará a su vez la tipología de turismo de la zona.

Por ejemplo, si un lugar apuesta por el turismo de élite, deberá ́ ofrecer alojamientos
de lujo, como es el caso de Marbella, mientras que, si un lugar opta por un turismo
rural, deberá́ ofrecer casas campestres, caseríos, masías, cabañas, etc. como es el caso
del Pirineo navarro, aragonés y catalán.

C) INFRAESTRUCUTURAS DE SOPORTE:

Para que el desarrollo turístico sea posible, es preciso también que el territorio posea
unas infraestructuras determinadas que vendrán a apoyar las instalaciones y servicios
prestados, haciendo posible el bienestar de los visitantes y la conservación del
entorno. Nos referimos principalmente a la red eléctrica, las redes de aguas corrientes
y de aguas residuales, depuradoras, incineradoras, redes de canalización de gas,
tendido telefónico, antenas de telecomunicación, etc...

Hay que puntualizar, sin embargo, que estas infraestructuras se ofrecen


principalmente para la población residente, aunque a menudo su construcción se ve
forzada para atender a la demanda turística, hecho que aconteció ́ en numerosos
núcleos de población del litoral español a lo largo de los años sesenta y setenta.

D) SERVICIOS:
Los servicios, junto con las infraestructuras, garantizan el bienestar del turista. Los
servicios que se ofrecen son múltiples y variados: de primera necesidad (alimentación,
cafés, restaurantes), de mantenimiento (construcción, fontanería, limpieza), de
comodidad (confección, mobiliario, peluquerías), de seguridad (sanitarios, policiales,
bancarios, bomberos) y de lujo (joyerías, peleterías, deportes), etc.

Hay que tener en cuenta que los servicios complementan a los atractivos naturales y
humanos de un centro turístico, puesto que el visitante es cada vez más exigente y
precisa de unos servicios auxiliares que hagan su estancia más satisfactoria.

Por ejemplo, una estación de esquí ́ debe prestar servicios tales como cines, discotecas,
tiendas, salones de belleza, gimnasios, saunas, boleras o casinos. Lo mismo ocurre con
una ciudad monumental que debe ofrecer atractivos alternativos a la visita artística,
como pueden ser restaurantes, tiendas, teatros, casinos, discotecas, bares y parques
de atracciones.

E) PROMOCIONALES:

Las técnicas de marketing son, hoy en día, esenciales para el desarrollo turístico. El
análisis de la demanda, la búsqueda de incentivos, capación de segmentos de
mercado, la publicidad de la oferta, y la promoción de nuevos destinos son ejemplos
de las técnicas necesarias para dinamizar el turismo.

Un territorio con excelentes recursos que no se sabe vender no atrae turistas; en


cambio un territorio con recursos pobres pero que los divulga de forma atractiva,
motivará a la demanda turística.

En la geografía española, los espacios turísticos van especializándose en distintas


formas de turismo con el interés de captar una demanda también especializada. Los
eslóganes utilizados son buen ejemplo de ello: Por ejemplo: “Extremadura,
naturalmente”; “Murcia, qué hermosa eres, etc.”

FUENTES PARA EL ESTUDIO E INVESTIGACIÓN EN GEOGRAFÍA TURÍSTICA

 Carácter divulgativo (guías, folletos, etc.…)


 Carácter científico (estadísticas, estudios territoriales, planes, etc…)

También podría gustarte