Está en la página 1de 8

18374 - PENSAMIENTO Y LITERATURA EN EL MUNDO HISPÁNICO

Información de la asignatura

Código - Nombre: 18374 - PENSAMIENTO Y LITERATURA EN EL MUNDO HISPÁNICO

Titulación: 530 - Graduado/a en Filosofía


697 - Graduado/a en Filosofía e Historia y Ciencias de la Música y Tecnología Musical

Centro: 101 - Facultad de Filosofía y Letras

Curso Académico: 2020/21

1. Detalles de la asignatura

1.1. Materia

Materia 2: Estilos Filosóficos

1.2. Carácter

Optativa

1.3. Nivel

Grado (MECES 2)

1.4. Curso

697 - Graduado/a en Filosofía e Historia y Ciencias de la Música y Tecnología Musical: 4


697 - Graduado/a en Filosofía e Historia y Ciencias de la Música y Tecnología Musical: 5
530 - Graduado/a en Filosofía: 4

1.5. Semestre

Segundo semestre

1.6. Número de créditos ECTS

6.0

1.7. Idioma

Español

1.8. Requisitos previos

Ninguno

1.9. Recomendaciones

Código Seguro de Verificación: 017E-C40B-C186S0002-CA9D Fecha: 04/02/2022


Firmado por: Responsable académico del centro

1/8
Url de Verificación: http://sede.uam.es Página: 1/8
No hay.

1.10. Requisitos mínimos de asistencia

La asistencia es obligatoria.
Se entiende por “asistencia” la presencia efectiva y activa en clases teóricas y prácticas. Las faltas de
asistencia deben ser justificadas.

1.11. Coordinador/a de la asignatura

Fernando Hermida de Blas


https://autoservicio.uam.es/paginas-blancas/

1.12. Coordinador de otra universidad

-
1.13. Competencias y resultados del aprendizaje

1.13.1. Competencias

Genéricas
 
Conceptuales: saber
G3 Dominar la terminología filosófica especializada
 
Procedimentales: saber hacer
 
G7 Redactar trabajos breves y comentarios
 
G10 Explicar de forma clara y coherente teorías, nociones y debates filosóficos
 
Actitudinales: saber ser
G11 Organizar argumentaciones y estrategias para la crítica
 
 
Específicas
 
Conceptuales: saber
 
E1 Conocer el desarrollo de las doctrinas filosóficas a través de la historia
 
E2 Conocer el contexto histórico, social, político y cultural de las doctrinas
 
Procedimentales: saber hacer
 
E8 Evaluar con rigor los argumentos presentes en un texto
 
E12 Reconocer errores, recursos retóricos, presupuestos implícitos, asunciones tácitas, vaguedad
y superficialidad en los razonamientos
 
Actitudinales: saber ser
 
E16 Identificar las motivaciones y presupuestos subyacentes de hipótesis y teorías
 
E17 Identificar los antecedentes históricos de una postura filosófica
 
 
Transversales
 
Conceptuales: saber
 
T5 Saber organizar y presentar un cuerpo complejo de información
 
Procedimentales: saber hacer
 
T4 Identificar, analizar y definir los elementos significativos de un problema
 
Código Seguro de Verificación: 017E-C40B-C186S0002-CA9D Fecha: 04/02/2022
Firmado por: Responsable académico del centro

2/8
Url de Verificación: http://sede.uam.es Página: 2/8
Actitudinales: saber ser
 
T7 Orientar progresivamente el estudio y el aprendizaje de forma independiente, desarrollando
iniciativa y responsabilidad en el propio aprendizaje
T11 Pensar de forma creativa, autocrítica e independiente

1.13.2. Resultados de aprendizaje

• Adquirir conocimientos especializados sobre las distintas tradiciones de la filosofía occidental y


su evolución.
• Saber usar las herramientas historiográficas para el estudio de las tradiciones filosóficas.
• Ser capaz de establecer las relaciones entre la filosofía y las distintas formas de conocimiento y
expresión cultural a lo largo de la historia.
• Transmitir la influencia de las tradiciones filosóficas en la conformación de la cultura
contemporánea a públicos especializados y no especializados.

1.13.3. Objetivos de la asignatura

1.14. Contenidos del programa

 
UNIDAD DIDÁCTICA 1.
Filosofía y Literatura en la tradición española: visión panorámica.
 
UNIDAD DIDÁCTICA 2.
Los inicios de la literatura española: el Libro del buen amor y La Celestina.

UNIDAD DIDÁCTICA 3.
El Renacimiento, la dignidad del ser humano y la identidad europea: Luis Vives y Andrés Laguna

UNIDAD DIDÁCTICA 4.
a. El nacimiento de la novela moderna y la mentalidad barroca: Miguel de Cervantes, Baltasar
Gracián, Francisco de Quevedo y Calderón de la Barca
b. El Barroco mexicano: Sor Juana Inés de la Cruz

UNIDAD DIDÁCTICA 5.
Géneros literarios del Neoclasicismo: del ensayo de Benito Jerónimo Feijoo a las Cartas
marruecas de José Cadalso.
 
UNIDAD DIDÁCTICA 6.
Filosofía y literatura en torno a la “polémica de la ciencia en España”: De Masson de Morvilliers a
Juan Pablo Forner.
 
UNIDAD DIDÁCTICA 7.
Filosofía y literatura en los comienzos del siglo XIX: Manuel José Quintana y José María Blanco
White.
 
UNIDAD DIDÁCTICA 8.
Mariano José de Larra y la construcción de una literatura nacional.
 
UNIDAD DIDÁCTICA 9.
La novela realista, la construcción de la clase media y el debate sobre la novela: Benito Pérez
Galdós, Juan Valera, Leopoldo Alas “Clarín”, y Emilia Pardo Bazán.
 
UNIDAD DIDÁCTICA 10.
Filosofía y Literatura: la generación finisecular.
 

Código Seguro de Verificación: 017E-C40B-C186S0002-CA9D Fecha: 04/02/2022


Firmado por: Responsable académico del centro

3/8
Url de Verificación: http://sede.uam.es Página: 3/8
UNIDAD DIDÁCTICA 11.
La generación del 14: de Meditaciones del Quijote a La deshumanización del arte, de José Ortega y
Gasset.
 
UNIDAD DIDÁCTICA 12.
Filosofía y literatura en el pensamiento del exilio: María Zambrano

1.15. Referencias de consulta

Bibliografía básica recomendada

 
Se hará una selección de textos a trabajar de entre los siguientes:
 
UNIDAD DIDÁCTICA 2.
Rojas, Francisco de: La Celestina, Madrid, Castalia, 2010.
 
UNIDAD DIDÁCTICA 3.
 
Cervantes, Miguel de: El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha. Ed. de Florencio
Sevilla, Madrid, Castalia, 1998.
Gracián, Baltasar: El Criticón. Ed. de Elena Cantarino, Madrid, Austral, 1998.
Calderón de la Barca: La vida es sueño. Ed. de José María Valverde, Barcelona, Planeta,
1981.
 
UNIDAD DIDÁCTICA 4.
 
Feijoo, Benito Jerónimo: Teatro crítico universal. Ed. Ángel R. Fernández, Madrid,
Cátedra, 1989.
Cadalso, José: Cartas Marruecas, Madrid, Cátedra, 1989.
 
UNIDAD DIDÁCTICA 5.
 
Textos sobre la polémica de la ciencia en España: en GARCÍA CAMARERO, Enrique & G
ARCÍA CAMARERO, Ernesto (Eds.): La polémica de la ciencia española, Madrid, Alianza,
1970.
 
UNIDAD DIDÁCTICA 6.
 
Blanco White, José María: Cartas de España, Madrid, Alianza, 1972.
 
UNIDAD DIDÁCTICA 7.
Larra, Mariano José de: Artículos. Ed. de Carlos Seco, Barcelona, Planeta, 1990.
 
UNIDAD DIDÁCTICA 8.
Alas, Leopoldo (Clarín): Solos de Clarín, Madrid, Alianza, 1971.
Alas, Leopoldo (Clarín): Narraciones breves. Ed. de Yván Lissorgues, Barcelona,
Anthropos, 1989.
Pérez Galdós, Benito: Ensayos de crítica literaria. Ed. de Laureano Bonet, Barcelona,
Península, 1990.
Pérez Galdós, Benito: Misericordia, Madrid, Cátedra, 1983.
Valera, Juan: El arte de novelar. Ed. de Adolfo Sotelo. Barcelona, Lumen, 1996.
 
UNIDAD DIDÁCTICA 9.
Baroja, Pío: El árbol de la ciencia. Madrid, Cátedra, 2006.
Unamuno, Miguel de: Cómo se escribe una novela y otros textos. Madrid, Cátedra, 2009.
Unamuno, Miguel de: Vida de Don Quijote y Sancho. Ed. de Alberto Navarro. Madrid,
Cátedra, 1988.

UNIDAD DIDÁCTICA 10.


 
Ortega y Gasset, José: Meditaciones del Quijote (1914). Hay numerosas ediciones.
Código Seguro de Verificación: 017E-C40B-C186S0002-CA9D Fecha: 04/02/2022
Firmado por: Responsable académico del centro

4/8
Url de Verificación: http://sede.uam.es Página: 4/8
Ortega y Gasset, José: La deshumanización del arte, Madrid, Revista de Occidente en
Alianza Editorial, 1998.

UNIDAD DIDÁCTICA 11.


Aub, Max: Escritos sobre el exilio. Sevilla, Renacimiento, 2008.
de Andrés Cobos, Pablo: Juicios y figuras. Madrid, Ancos, 1970.
Zambrano, María: Filosofía y poesía, OOCC, I. Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2015.
Zambrano, María: Pensamiento y poesía en la vida española, OOCC, I. Barcelona, Galaxia
Gutenberg, 2015.
 
UNIDAD DIDÁCTICA 12.
Lezama Lima, José: La expresión americana. México, FCE, 1993.
 
 
 
Bibliografía secundaria
 
Hermida de Blas, Fernando: “Pablo de Andrés Cobos: biografía de un maestro
machadiano”, en de Andrés Castellanos, Soledad & Mora García, José Luis (Eds.): De ley
y de corazón: historia epistolar de una amistad. María Zambrano Alarcón-Pablo de Andrés
Cobos: cartas (1957-1976). Madrid, Caja Segovia/Ediciones de la Universidad Autónoma
de Madrid, 2011, págs. 33-70.

    Hermida de Blas, Fernando: “Positivismo y literatura en el regeneracionismo español”,


 
en CALAFATE, Pedro & MORA GARCÍA, José Luis & AGENJO BULLÓN, Xavier (Eds.):
Filosofía y literatura en la Península ibérica. Respuestas a la crisis finisecular. Madrid,
Fundación Ignacio Larramendi/ Centro de Filosofia da Universidade de Lisboa/Asociación
de Hispanismo Filosófico, 2012, págs. 55-81.
 
Lissorgues, Yvan (ed.): Realismo y naturalismo en España en la segunda mitad del siglo
XIX, Barcelona, Anthropos, 1988.
 
López Morillas, Juan: Krausismo, estética y literatura, Barcelona, Lumen, 1973.
 
Mora García, José Luis: “Lecturas filosóficas del Quijote”, Gran Enciclopedia cervantina, V,
Dir. Carlos Alvar, Madrid, Castalia, 2008, págs. 4760-4790.
 
Mora García, José Luis: “Por qué un filósofo debe leer novelas” en VV.AA., María
Zambrano. Razón poética: nuevos senderos de convivencia, Madrid, Fundación Fernando
Rielo, 2011, págs. 151-181.
      
Mora García, José Luis: “Filosofía y literatura en la tradición española” en Mariano Alvarez
(Dir.), Filosofía y Literatura, Salamanca, Sociedad Castellano-Leonesa de
Filosofía, 2000, págs. 69-87.
    
Mora García, José Luis: “La novela galdosiana como interlocutora de la pedagogía
institucionista”, en López, J. (Ed.), La Institución Libre de Enseñanza: su influencia en la
cultura española, Universidad de Cádiz, 1998, págs. 177-196.

Mora García, José Luis: “El valor filosófico de la literatura del 98” en Albares,
R./Heredia, A. /Piñero, R. (coords.), Filosofía hispánica contemporánea: el 98, Universidad
de Salamanca, 2013, págs. 33-65. www.filoofia.org

Trapanese, Elena: Sueños, tiempos y destiempos. El exilio romano de María Zambrano.


Madrid, UAM Ediciones, 2018.
2. Metodologías docentes y tiempo de trabajo del estudiante

Código Seguro de Verificación: 017E-C40B-C186S0002-CA9D Fecha: 04/02/2022


Firmado por: Responsable académico del centro

5/8
Url de Verificación: http://sede.uam.es Página: 5/8
2.1. Presencialidad

    Nº de
    Porcentaje
    horas  

  Clases teóricas  
  42  

  Clases prácticas    

  Tutorías grupales programadas a lo largo del  


  3  

  semestre  

  33%
Tutorías para la prueba de conjunto 3
   

Presencial (mínimo) =
  Seminarios ---
   
 

   
50 horas
  Otros (especificar añadiendo tantas filas como    

  actividades se hayan incluido en la metodología ---  


  docente)    
  Realización de la prueba de conjunto 2  
       

Realización de actividades prácticas 23 h


No 67% = 100
Estudio semanal (4 horas x 13 semanas) 52 h
presencial horas
  Preparación de la prueba de conjunto 25 h  

Carga total de horas de trabajo: 25 horas x 6 ECTS 150 h  


       

2.2. Relación de actividades formativas

Cada semana del curso constará de una sesión de dos horas y otra sesión de una hora.
 
La sesión de dos horas constará de una exposición teórica a cargo del profesor y de un turno de
preguntas aclaratorias.
 
La sesión de una hora constará en la exposición y comentario en el aula de un texto elegido por el
profesor y leído previamente por los estudiantes.
 
A lo largo del curso habrá 3 tutorías grupales presenciales que servirán para resolver dudas de los
Código Seguro de Verificación: 017E-C40B-C186S0002-CA9D Fecha: 04/02/2022
Firmado por: Responsable académico del centro

6/8
Url de Verificación: http://sede.uam.es Página: 6/8
estudiantes y llevar un seguimiento de los conocimientos adquiridos y las tareas realizadas y por
realizar.
 
Se habilitarán también 3 tutorías grupales presenciales para resolver dudas sobre la prueba de
conjunto de la asignatura.
3. Sistemas de evaluación y porcentaje en la calificación final

3.1. Convocatoria ordinaria

La presencia y participación activa en las clases teóricas y prácticas representará un 35% de la


calificación final.
 
Se presentará un trabajo escrito. Este trabajo representará un 25% de la calificación final.
 
Además, habrá una prueba de conjunto escrita, que constará de preguntas de carácter general y
comentarios de texto. Esta prueba de conjunto representará un 40% de la calificación final.

3.1.1. Relación actividades de evaluación

Examen final 40%

Evaluación continua 60%

Examen final (prueba de conjunto): 40% de la calificación final.


Evaluación continua (trabajo escrito y participación en clase): 60% de la calificación final.
 

3.2. Convocatoria extraordinaria

La presencia y participación activa en las clases teóricas y prácticas representará un 35% de la


calificación final.
 
Se presentará un trabajo escrito. Este trabajo representará un 25% de la calificación final. (Se
puede conservar el trabajo escrito presentado en la convocatoria ordinaria o presentar uno nuevo).
 
Además, habrá una prueba de conjunto escrita, que constará de preguntas de carácter general y
comentarios de texto. Esta prueba de conjunto representará un 40% de la calificación final.

3.2.1. Relación actividades de evaluación

Examen final 40%

Evaluación continua 60%

Examen final (prueba de conjunto): 40% de la calificación final.


Evaluación continua (trabajo escrito y participación en clase): 60% de la calificación final.
 

Código Seguro de Verificación: 017E-C40B-C186S0002-CA9D Fecha: 04/02/2022


Firmado por: Responsable académico del centro

7/8
Url de Verificación: http://sede.uam.es Página: 7/8
4. Cronograma orientativo

Semana Contenido Horas presenciales Horas no presenciales


Week Contents Contact hours Independent study time
       
1 Unidad didáctica 1. 3 5
       

 
2  
Unidad didáctica 1.  
3  
5
3 Unidad didáctica 2. 3 5
  Comentario de texto.    
       

4 Unidad didáctica 3. 4 6
  Comentario de texto.    
  Tutoría 1.    
5 Unidad didáctica 4. 3 6
  Comentario de texto.    
6 Unidad didáctica 5. 3 6
  Comentario de texto.    
7 Unidad didáctica 6. 3 6
  Comentario de texto.    
8 Unidad didáctica 7. 4 6
  Comentario de texto.    
  Tutoría 2.    
9 Unidad didáctica 8. 3 6
  Comentario de texto.    
10 Unidad didáctica 9. 3 6
  Comentario de texto.    
11 Unidad didáctica 10. 3 6
  Comentario de texto.    
12 Unidad didáctica 11. 3 6
  Comentario de texto.    
13 Unidad didáctica 12. 4 6
  Comentario de texto.    
  Tutoría 3.    
14 Conclusiones sobre la 3 5
  asignatura    
15 Preparación de la prueba 3 10
  de conjunto    
16 Prueba de conjunto 2 10
       
  TOTALES 50 100
       

Código Seguro de Verificación: 017E-C40B-C186S0002-CA9D Fecha: 04/02/2022


Firmado por: Responsable académico del centro

8/8
Url de Verificación: http://sede.uam.es Página: 8/8

También podría gustarte