Está en la página 1de 5

ACTIVIDAD 10 DE DERECHO

-TRABAJO FEMENINO-

1- ¿Por qué fue necesario empezar a legislar sobre el derecho laboral femenino?

- Fue necesario empezar a legislar sobre el derecho laboral femenino ya que


estas a pesar de hayan podido entrar al mercado laboral, el empresariado
solo las prefería porque se las consideraba “ más hábiles en las tareas
manuales que los hombres” , se les pagaban sueldos menores, precarias
conciciones de trabajo, largas jornadas de trabajo, acoso sexual por parte de
sus capataces, etc.

2- ¿Cómo se protege desde la Constitución Nacional y Convenciones a la mujer en


el trabajo?

- Artículo 5: Los Estados partes tomarán todas las medidas apropiadas para:
Modificar los patrones socioculturales de conducta de hombres y mujeres con
miras a alcanzar la eliminación de los prejuicios y las prácticas
consuetudinarias y de cualquier otra índole que estén basados en la idea de
la inferioridad o superioridad de cualquiera de los sexos o en funciones
estereotipadas de hombres y mujeres; (…).
Artículo 11.1: Los Estados partes adoptarán todas las medidas apropiadas
para eliminar la discriminación contra la mujer en la esfera del empleo con el
fin de asegurar, en condiciones de igualdad entre hombres y mujeres, los
mismos derechos, en particular: a) El derecho al trabajo como derecho
inalienable de todo ser humano. b) El derecho a las mismas oportunidades de
empleo, inclusive a la aplicación de los mismos criterios de selección en
cuestiones de empleo. c) (…) el derecho al ascenso, a la estabilidad en el
empleo y a todas las prestaciones (…). d) El derecho a igual remuneración,
(…) y a igualdad de trato con respecto a un trabajo de igual valor, así como a
igualdad de trato con respecto a la evaluación de la calidad del trabajo.
11.2.a) Prohibir bajo pena de sanciones, el despido por motivo de embarazo
o licencia de maternidad, y la discriminación en los despidos sobre la base
del estado civil.
La Convención sobre la Eliminación de todas las formas de
Discriminación contra la Mujer en su artículo 11.3 dice: La legislación
protectora relacionada con las cuestiones comprendidas en este artículo será
examinada periódicamente a la luz de los conocimientos científicos y
tecnológicos y será revisada, derogada o ampliada según corresponda.
La Ley de Contrato de Trabajo contiene prohibiciones taxativas para el
empleo de mujeres, a saber: El trabajo nocturno, Tareas penosas,
peligrosas o insalubres.
FUENTE DE INFO: http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-
0789_KomjathiM.pdf
Los temas referidos a la protección de la maternidad, con la
consecuente prohibición de trabajar, la conservación del empleo y el
estado de excedencia, se encuentran regulados en los artículos 177 a
182 de la Ley de Contrato de Trabajo, que establece:
*Un régimen especial de licencias preparto y postparto.
*La comunicación al empleador del embarazo y el respectivo control por el
empleador.
*La protección frente a enfermedad derivada de embarazo y parto.
*La estabilidad en el empleo de la mujer en tales circunstancias, y la
presunción legal de que el despido obedece a maternidad o embarazo.
*La protección al lactante, otorgando descansos diarios por lactancia.

3- ¿Que opinas de los casos de discriminación en la vida cotidiana? ¿Se te ocurren


otros? ¿Cuáles?

- En mi opinión es completamente triste que a estas alturas sigamos


viendo/viviendo casos de discriminación labroral por el simple hecho de
pertenecer al géreno femenino. Es nefasto que se desvalorice el esfuerzo de
las mujeres que llegaron a lograr conseguir un rango alto en su trabajo, o
todavía están en camino de lograr ese objetivo. Es molesto que cuando no se
pueden quejar sobre el trabajo que una realiza, empiecen las críticas y burlas
ofensivas sobre nuestro aspecto físico.
La discriminación laboral es algo que lamentablemente se ve/escucha a
menudo, pero son pocos los que corrigen esos comportamientos (ya sea
propios o de terceros), porque lo tienen tan normalizado que no ven lo mal
que está.
Otros casos que se me ocurren son discriminación por ideología política y
por religión que sigas.

4- ¿Qué prohibiciones existen en la Ley de contrato de trabajo?

- Prohibiciones:
La Ley de Contrato de Trabajo contiene prohibiciones taxativas para el
empleo de mujeres, a saber:
El trabajo nocturno: El trabajo nocturno, en realidad, es inconveniente para
ambos sexos porque altera el metabolismo, produce estrés, reduce el
rendimiento y dificulta las relaciones familiares, entre algunas consecuencias.
Se entiende por trabajo nocturno el que se realiza entre las 20 horas y las 6
horas, pero si en el establecimiento se desarrollan tareas durante las 24
horas en tres turnos, la prohibición comprende el horario que se entiende
entre las 22 horas y las 6 horas del día siguiente. Sin embargo, la prohibición
cede cuando los trabajos a realizar son de naturaleza no industrial y “deben”
ser preferentemente desempeñados por mujeres: es el caso de las

FUENTE DE INFO: http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-


0789_KomjathiM.pdf
enfermeras, mucamas o serenas de establecimientos asistenciales,
camareras de avión, guardarropias, encargadas de toilettes. De todas
maneras actualmente el trabajo nocturno de la mujer es socialmente
aceptado y en algunas situaciones hasta reglamentado. Si en cambio se
mantiene con rigor la prohibición del trabajo nocturno para mujeres cuando la
labor es penosa, peligrosa o insalubre. Tareas penosas, peligrosas o
insalubres: La prohibición comprende a todas las mujeres, cualquiera sea su
edad. Se consideran penosas aquellas tareas que traen aparejado
sufrimiento o incomodidad en su realización; generalmente son tareas que
implican un gran esfuerzo con el cuerpo, de modo que, la mujer, por su
contextura y musculatura, se ve impedida de realizar, mientras que las
peligrosas acarrean el riesgo de sufrir un mal grave en su realización. Un
ejemplo de estas son los trabajos en altura o en profundidad, el excesivo
calor como la laminación de acero, etcétera. Las tareas insalubres, también
incluidas en la prohibición, son aquellas que en su realización exponen al
trabajador a contraer enfermedades vinculadas con la tarea que realiza,
como sería la tuberculosis, el saturnismo, el botulismo, psoriasis, dermatitis
de contacto, etcétera. Las leyes de cobertura de riesgos laborales elaboran
largas listas de enfermedades producidas por el trabajo que se desempeña.
Si nos ponemos a pensar, podríamos llegar a la conclusión de que estas
normas de protección son discriminatorias contra los hombres: ellos estarían
condenados a trabajos penosos, peligrosos o insalubres y no así las mujeres.
No obstante esa válida observación, estas normas se mantienen por una
poderosa razón: en todas estas prohibiciones está latente la diferencia
constitutiva de la anatomía femenina, la potencial función procreadora de la
mujer y el daño que se le produciría al niño. Podemos decir que, hasta hoy, la
mayoría de los Estados las mantienen.

5- ¿En qué consiste la protección de la maternidad? Describe todos los puntos.

- La protección de la maternidad
Los temas referidos a la protección de la maternidad, con la consecuente
prohibición de trabajar, la conservación del empleo y el estado de
excedencia, se encuentran regulados en los artículos 177 a 182 de la Ley de
Contrato de Trabajo, que establece:
+ Un régimen especial de licencias preparto y postparto:
La Ley determina la prohibición del trabajo del personal femenino durante los
45 días anteriores al parto y hasta 45 días después de él. Por este derecho,
ella puede optar por reducir la licencia pre-parto a un mínimo de 30 días y
acumular los 15 días restantes a la licencia post-parto que se elevaría a 60
días. . ¿Qué ocurre si el parto se adelanta? En este supuesto, los días no
gozados por esta circunstancia se acumulan a la licencia post-parto, de tal
manera que nunca sea inferior a 90 días.

FUENTE DE INFO: http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-


0789_KomjathiM.pdf
+La comunicación al empleador del embarazo y el respectivo control
por el empleador:
Para lograr una eficaz protección a la mujer y desarrollar la relación con su
empleador, la empleada debe comunicar a su patrono el estado de embarazo
inmediatamente después de que tenga la certeza de su estado de gravidez,
presentándole el correspondiente certificado médico (que deberá contener la
fecha presunta del parto).
Esta obligación de la empleada es correlativa al derecho del empleador de
comprobar el parto. La notificación de embarazo debe ser hecha en forma,
por lo tanto, se aconseja la presentación del certificado del médico debiendo
el empleador devolver una copia firmada con la constancia de su recepción,
lo mismo que para el caso del nacimiento
+La protección frente a enfermedad derivada de embarazo y parto:
Puede ocurrir que la mujer contraiga una enfermedad derivada del embarazo
o parto. En esos supuestos, la mujer, además de las licencias antedichas,
goza de las licencias por enfermedad como cualquier trabajador
+La estabilidad en el empleo de la mujer en tales circunstancias, y la
presunción legal de que el despido obedece a maternidad o embarazo:
La Ley se preocupa por garantizar que la mujer no sea despedida como
consecuencia de su estado de embarazo. Por lo tanto, establece una
presunción legal: se supone que si una mujer es despedida dentro del plazo
de siete meses y medio anterior al parto o posterior a este se debió a
embarazo o parto. En estos casos, la Ley de Contrato de Trabajo establece el
pago de una indemnización especial, que tiene una función protectora hacia
la mujer, sancionatoria para el empleador que violó la prohibición y
antidiscriminatoria porque impide que la mujer –por su función creadora de
vida– deje de ser empleada o sea despedida.
+La protección al lactante, otorgando descansos diarios por lactancia:
Esta protección se manifiesta otorgando a la madre dos descansos de media
hora para amamantar a su hijo durante la jornada de trabajo. Claro que esta
disposición no es fácil de llevar a la práctica ya que el niño tendría que
encontrarse cercano a la madre. Hoy las trabajadoras viajan largos trayectos
para acceder a sus lugares de trabajo, en incómodos medios de transportes,
abarrotados de gente en los horarios pico, y no parece posible poner en
práctica esta norma

6- ¿A que se denomina acoso laboral? Preguntar a las adultas/os que conozcas si


sufrieron acoso laboral y anotar los comentarios.

- Podemos definir el acoso en el trabajo como la acción persistente y reiterada


de incomodar al trabajador o trabajadora, manifestada en comportamientos,
palabras, actos, gestos y escritos que puedan atentar contra la personalidad,
la dignidad o la integridad física o psíquica del individuo, o que puedan poner
en peligro su empleo o degradar el clima de trabajo. La violencia laboral
FUENTE DE INFO: http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-
0789_KomjathiM.pdf
puede ejercerse por acción u omisión, afecta la salud y el bienestar de las
personas que trabajan y configura una violación a los derechos humanos y
laborales.
Mi mamá fue quien sufrió de acoso laboral. Ella trabajaba en un negocio de
ropa, uno de los hombres que se encargaba de ella le hacía que se vistiera
con polleras, que suba las escaleras cuando las llevaba puestas, le tocaba
“disimuladamente” las piernas e insistía mucho con rozar sus cuerpos. Todo
esto terminó cuando mi mamá lo amenazó con denunciarlo.

FUENTE DE INFO: http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-


0789_KomjathiM.pdf

También podría gustarte