Está en la página 1de 22

LA POLÍTICA EXTERIOR DE LA ADMINISTRACIÓN PASTRANA

(1998-2002)
HACIA UNA EVALUACIÓN PRELIMINAR1
Diego Cardona Cardona2

Este artículo examina las características principales de la política exterior colombiana


durante la administración de Andrés Pastrana. Para ello, se señalan algunos
lineamientos generales de la práctica histórica de la política internacional del país a
fin de enmarcar las posturas adoptadas durante el período estudiado. El análisis
que hace el autor se centra en la incidencia de la crisis doméstica colombiana en el
manejo de las estrategias de política exterior frente a diversas regiones del mundo.
Se concluye que el énfasis puesto en la relación bilateral con los Estados Unidos ha
obstaculizado tanto el estrechamiento de vínculos con otros países, como la crea-
ción de aproximaciones más positivas a los múltiples problemas que enfrenta Co-
lombia en la actualidad.
Palabras clave: Política exterior colombiana/ relaciones bilaterales Colombia-
Estados Unidos/ Plan Colombia/ administración Pastrana.
This article examines the principal characteristics of Colombian foreign policy during the
administration of Andrés Pastrana. A series of general tendencies in the country 's
international relations are highlighted with the goal of situating the postures adopted
during the period under study. The author's analysis focuses on the implications of
Colombia 's domestic crisis for its foreign policy strategies towards distinct regions of the
world. lt is concluded that the emphasis placed upon the country's bilateral relations with
the United States has impeded the strengthening of ties with other countries, as well as the
creation ofmore positive approaches to the múltiple problems that Colombia faces at present.
Keywords: Colombian foreign policy/ Colombia-U.S. bilateral relations/ Plan Colombia/
Pastrana administration.

liste artículo pretende abordar, de una ma- siguiendo varios temas, a saber: los princi-
nera sucinta, los rasgos más sobresalientes pios de la política, las prioridades geográfi-
de la política exterior colombiana desde agos- cas, las temáticas, los instrumentos, los cana
to de 1998 hasta febrero de 2001. El esquema les de la política y los resultados obtenidos
general atiende a un orden utilizado por el (Cardona, 1997).
autor, el cual analiza las políticas exteriores

1 El presente artículo se elaboró con base en la ponencia presentada por el autor en septiembre de 2001 en
Washington DC, dentro del congreso de la Latin American Studies Association -LASA-. Forma parte
de un libro que el autor prepara sobre las grandes tendencias de la política exterior colombiana de los
últimos cuarenta años.
2 Director, Centro de Estudios Políticos e Internacionales, Universidad del Rosario - Bogotá. Ex viceministro
de Relaciones Exteriores de Colombia.
54 • Colombia Internacional 53

LOS PRINCIPIOS ORIENTADORES privilegiado. Este principio se formuló a


DE LA POLÍTICA EXTERIOR imagen del anterior, como Réspice Similia
(mira a los semejantes).
Los estudiosos de la política exterior colom-
biana han adoptado una clasificación que A partir de tales principios orientadores,
proviene de consideraciones locales, y que los analistas han hablado de dos grandes ten-
fue desarrollada inicialmente por dos dencias generales en la política exterior co-
exministros de relaciones exteriores (que más lombiana (Drekonja, 1983; Tokatlian, 1988).
tarde se convirtieron en presidentes), a par- Siguiendo este razonamiento, podríamos
tir de las orientaciones generales y las prio- calificar como gobiernos de réspice polum, o
ridades geográficas establecidas por el go- de una tendencia semejante, al gobierno con-
bierno colombiano en sus relaciones con el servador de Marco Fidel Suárez, y a las ad-
mundo. En efecto, durante la segunda déca- ministraciones liberales de Enrique Olaya
da del siglo xx, el expresidente Marco Fidel (1930-1934), Eduardo Santos (1938-1942), Al-
Suárez insistió en la necesidad de enfatizar berto Lleras Camargo (1958-1972), Julio Cé-
en una buena relación con Estados Unidos sar Turbay (1978-1982), y Virgilio Barco (1986-
(EU), pese a los eventos que dieron origen a 1990). Y podríamos hablar, por otra parte, de
la separación de Panamá en 1903; ello era administraciones más cercanas al réspice
necesario, según Suárez, por la imperiosa similia en el caso de los liberales Carlos
obligación de reconocer que Colombia re- Lleras-Restrepo (1966-1970), Alfonso López-
quería de EU, en inversiones, comercio, de- Michelsen (1974-1978), y Ernesto Samper
sarrollo de la infraestructura de comunica- (1094-1998); así como la del conservador
ciones y transportes; y a que dicho país ya se Belisario Betancur (1982-1986).
perfilaba como una potencia de importan-
cia en el mundo y era sin duda ya la primera En ese sentido, la administración
en el continente. Dicho imperativo fue for- Pastrana Arango puede clasificarse dentro
mulado con la expresión latina Réspice Polum, de la tendencia réspice polum, como veremos
es decir, "mira hacia el norte" (hacia la estre- más adelante. Si comprendemos este princi-
lla polar). Con el tiempo, se convertiría en pio de base, que representa la orientación
uno de los principios activos de la política predominante de la política exterior, podre-
exterior de Colombia. mos abordar de una manera más precisa el
tema que nos ocupa.
Décadas más tarde, comenzando los años
setenta del siglo xx, otro futuro presidente, Naturalmente el llamado réspice polum ha
Alfonso López Michelsen, siendo ministro tenido motivaciones y expresiones diferentes
de Relaciones Exteriores de la administra- según la época: fue fruto de la resignación
ción Lleras Restrepo, formuló un principio en el periodo Suárez; implicó un acerca-
diferente, que correspondía esta vez a las rea- miento en la búsqueda de la modernización
lidades de su tiempo. De acuerdo con su vi- política en Olaya y Santos; produjo el ma-
sión, el mundo se había diversificado y exis- yor acercamiento que el gobierno colombia-
tían ahora nuevos e importantes actores en no haya tenido con los Estados Unidos en
el escenario internacional; por ello, era ne- su historia, en el período Lleras Camargo;
cesario priorizar las relaciones con los fue un instrumento de la Guerra Fría en el
países semejantes, y no solo con un actor período Turbay Ayala; y corresponde en la
La política exterior de la administración Pastrana (1998-2002) • 55

actual administración a una necesidad de evidente acercamiento colombo-estadouni-


reactivar las relaciones bilaterales, bloquea- dense, manifestado en el apoyo en la lucha
das al mas alto nivel durante el cuatrienio contra las drogas e indirectamente en las di-
de Ernesto Samper. También es una respues- versas ayudas en relación con el conflicto
ta al hecho de que el gobierno colombiano interno. También podemos hablar de la nor-
no haya podido manejar, por sí mismo, los malización de las relaciones entre los dos
altos niveles de conflicto y narcotráfico exis- países, las cuales se habían visto entorpeci-
tentes en el país. das durante el cuatrienio anterior. Curiosa-
mente, la política del ejecutivo colombiano
El propio interés de los Estados Unidos hacia Estados Unidos, no varió sensiblemente
con las drogas convertidas en "la amenaza entre las administraciones Samper y
número uno a la seguridad nacional"3, por Pastrana, si se juzga por la serie de medidas
lo menos hasta el 11 de septiembre de 2001, mantenidas en la lucha contra las drogas:
se encontraba en concordancia con la visión aspersión aérea de cultivos, no legalización,
de los recientes gobiernos de Colombia. Des- interdicción marítima, autorización para
pués del once de septiembre, el terrorismo monitoreos diversos, apoyo contra el lavado
pasó a ocupar el primer lugar entre las ame- de dinero, desarrollo legislativo de medidas
nazas internacionales a la seguridad norte- de extinción de dominio sobre bienes pro-
americana. El hecho de que en la lista de las ducto de las drogas, actividad multilateral
organizaciones terroristas más importantes en la materia, tanto en la Organización de
del mundo según el Departamento de Esta- Estados Americanos (OEA) como en Nacio-
do, figuren tres agrupaciones colombianas nes Unidas4. Lo que cambió, y de manera
(las FARC, el ELN, y los paramilitares o AUC) muy importante, fue la política del gobier-
permite augurar enormes presiones en los no de Estados Unidos hacia el de Colombia,
años venideros. Muy posiblemente, en el con la transición de Samper a Pastrana en
futuro el margen de maniobra del gobierno 1998. Comparto, sin embargo, el punto de
colombiano en los espacios en los cuales exis- vista de que un éxito indudable de la políti-
tan puntos de confluencia entre drogas y ca exterior de la administración Pastrana
terrorismo será muy reducido. Arango, es haber logrado durante tres años,
que el gobierno de Estados Unidos aceptara
El nuevo réspice polum de la administra- el tema de la paz como una prioridad de pri-
ción Pastrana ha tenido varias implicacio- mera línea, pese a las relaciones entre drogas
nes. Entre las positivas podríamos citar el y conflicto (Tickner, 2001).

3 Existe una clara diferencia entre esta afirmación del gobierno Clinton, y la que se hizo durante el
gobierno de Nixon, que también había definido las drogas como "el enemigo público número uno de
los Estados Unidos". La gran diferencia radica en que en el período Nixon las drogas fueron conside-
radas como un peligro público frente al cual eran suficientes los recursos policiales. En el período
Clinton, se entendió que todos los recursos del estado podían comprometerse en esta lucha.

4 Véase al efecto la serie de informes anuales, tanto del Programa de Naciones Unidas para la Fiscalización
y la Interdicción de Drogas (PNUFID), así como la Junta Internacional de fiscalización de Estupefa-
cientes 0IFE). Tales informes contienen las cifras más confiables a nivel internacional en la materia y
pueden consultarse en las páginas www.pnufid.org y www.incb.org/s/
56 • Colombia Internacional 53

En otra dirección, me aparto de la posi- Si se acepta que en el caso de la política


ción ingenua de algunos analistas y funcio- exterior colombiana lo que realmente existe
narios en Colombia en el sentido de que los (y es, con ciertos altibajos, una tendencia
últimos tres años han permitido diversificar desde la administración Barco) es una
la agenda de la política exterior, al punto de "narcotización positiva" de la agenda, tam-
que la misma tendería a la desnarcotización. bién podría entonces aceptarse que la mis-
La realidad político-diplomática muestra ma ha llevado a un cierto margen de manio-
que nunca antes había existido una mayor bra en otros temas, como comercio y
insistencia en que la cooperación a todo ni- cooperación en su sentido más amplio.
vel, en especial con Estados Unidos y Euro-
pa, se dé dentro del marco del conflicto in- Pero toda moneda tiene dos caras y el
terno colombiano, vinculado en muchos réspice polum en condiciones de asimetría,
aspectos (incluida su virulencia), al tema de máxime cuando es autoasumido plenamen-
las drogas como fuente de financiación im- te, tiene algunos inconvenientes respecto de
portante de grupos alzados en armas, ya sean los cuales sería deseable trabajar en los próxi-
guerrilleros o de los llamados grupos de pa- mos años, incluyendo la administración que
ramilitares o autodefensas. Lo que ha existi- se encuentre en ejercicio a partir de agosto
do no es en verdad una desnarcotización de de 2002. En efecto, en temas como política,
la agenda, en especial de la bilateral con Es- comercio e inversiones y lo relacionado con
tados Unidos, pues esto sería imposible dada fuentes de cooperación internacional, es
la magnitud de las cifras sobre producción, ideal que un país diversifique sus socios, lo
transporte, consumo y lavado de dinero en cual no obsta para que exista alguno más
relación con las drogas. Por el contrario, de importante que otro. El hecho es que por
lo que podemos hablar es de una "narcoti- ejemplo, en 1997 se dirigía a Estados Unidos
zación positiva" de la agenda (Tokatlian, el 37% de las exportaciones colombianas; la
1999), es decir, a partir del hecho indiscuti- cifra para el año 2000 fue del 50% (DAÑE,
ble de que el tema de las drogas ilícitas está 2001). El socio siguiente es Venezuela, con
en la actualidad en el centro del problema un monto cuatro veces menor. Y en cuanto a
colombiano, se ha insistido desde foros in- las importaciones, para el año 2000, EU re-
ternacionales diversos en que las soluciones presentaba del 48.5%, también con sumas
a dicho problema tienen que incluir: aper- ascendentes (DAÑE, 2001). Este incremento,
tura a mercados para los productos lícitos, importante para algunos sectores de la eco-
cooperación para el desarrollo sostenible, nomía se ha efectuado a costa de otros mer-
apoyo político-diplomático y fondos para la cados, pues el comercio con Europa fue pro-
lucha contra este flagelo universal. Sin duda, porcionalmente inferior, con Asia descendió
ha faltado mayor actividad y firmeza en esta en este periodo y el intercambio con África
materia en los propios países consumidores, fue casi inexistente. Por su parte, las inver-
algunos de los cuales han querido limitar el siones extranjeras han descendido notable-
conflicto y el desgaste a regiones o países mente como resultado del conflicto interno
fuera de sus fronteras, sin que se observe colombiano. Las provenientes de Europa
dentro de ellas el mismo fervor y la misma también han disminuido por el costo de la
integración de políticas que existe hacia el integración y las perspectivas de la amplia-
exterior. ción al este. El mismo comportamiento se
registra en el caso de Asia, en parte debido a
La política exterior de la administración Pastrana (1998-2002) • 57

las dificultades financieras sufridas por esos del sistema mundial. Entre los más impor-
países luego de la crisis de la segunda mitad tantes está la situación de derechos huma-
de los noventa. nos, el conflicto y sus posibles soluciones,
las relaciones entre drogas y violencia, las
Sin duda alguna existe un caso que de- deficiencias en la gobernabilidad del país,
muestra la visión que el gobierno de EU tie- el régimen de inversiones, la seguridad de
ne sobre la menor autonomía relativa por los extranjeros en el territorio nacional, el
parte de la política exterior colombiana a efecto del conflicto sobre la competitividad,
partir del nuevo réspice polum. El asunto, que la situación de la infraestructura energética
generó incluso algunas expresiones estriden- y de comunicaciones, a más de los controles
tes provenientes de funcionarios medios del de calidad para la exportación.
Departamento de Estado, fue el voto emiti-
do por Colombia en el Consejo de Seguri- Por otra parte, existen temas internacio-
dad de las Naciones Unidas en abril de 2001. nales que tienen relación con los asuntos
Como se verá más adelante, parece que la internos en Colombia, como el hecho de que
actitud de dichos funcionarios medios no es no disminuya la demanda de drogas ilícitas
acorde con el respeto que se deben entre sí en el mundo, la tendencia a una aproxima-
los socios en el escenario internacional. Afor- ción multilateral al tratamiento diplomático
tunadamente, tales manifestaciones no de estos asuntos, el peso de los derechos hu-
se repitieron con ocasión de un voto seme- manos en la política exterior de los países
jante en diciembre del mismo año. europeos y en EU, la superproducción cafe-
tera mundial, los controles ínfimos a las ex-
Las relaciones con las instancias del esta- portaciones de insumos o precursores quí-
do y el gobierno de EU, se normalizaron a micos por parte de los países desarrollados,
partir de finales de 1998. Cumplida esta ta- la falta de reglamentaciones sobre
rea el tema pendiente consiste en ganar en biotecnología y sus relaciones con la
diversificación de la política exterior y en biodiversidad, la disminución de disponi-
tener un mayor margen de autonomía rela- bilidad para inversiones en el exterior por
tiva. Muy seguramente, el camino sea la aso- parte de Asia y Europa, el enfriamiento rela-
ciación más estrecha en el futuro con países tivo de la economía de EU y los enormes
de importancia mediana, tales como los de flujos de armas ligeras con pocos controles
Europa Occidental, Canadá, Brasil, México, en el mundo. Todos estos temas afectan de
China e India, entre los mas importantes. una u otra manera a la ubicación de Colom-
bia en el sistema internacional y las capaci-
dades de su política exterior. En el siguiente
LAS RELACIONES ENTRE POLÍTICA aparte se aclara la forma en que se relacio-
EXTERIOR Y POLÍTICA INTERNA nan con las prioridades explícitas o implíci-
tas de la política exterior.
La dinámica entre política exterior y políti-
ca interna ha sido muy importante en la ad-
ministración Pastrana. En efecto, existen as- Prioridades escritas y prioridades de hecho
pectos diversos de política interna que tienen
impacto a nivel internacional o que son vis- La política exterior de una administración
tos con sumo interés por los diversos actores puede ser evaluada más fácilmente si toma-
58 • Colombia Internacional 53

mos en consideración sus propuestas inicia- ubican por encima de asuntos relaciona-
les y sus prioridades, en especial cuando dos con Europa.
existen documentos explícitos para el caso.
Ello es excepcional en los países latinoame- 5) Medio Oriente y África ocupan la última
ricanos y Colombia, por desgracia, no ha es- prioridad geográfica.
capado a esa tendencia a la improvisación
de la política exterior. Sólo contamos con un 6) En cuanto a los temas, se otorga mayor
documento de finales de la administración importancia a los Derechos Humanos y
Gaviria, que pretendía recoger las grandes a las drogas.
líneas de la política exterior asumida como
política de estado y no solo de un gobierno 7) Los temas ambientales ocupan una prio
(Ministerio de Relaciones Exteriores, 1993)5. ridad baja en la administración.

Excepcionalmente, en el caso de la polí- 8) En la agenda multilateral, se considera


tica exterior de la administración Pastrana, prioritario justamente el fortalecimiento
existe un documento básico publicado a co- del multilateralismo. Se otorga una gran
mienzos del respectivo periodo. Tales orien- importancia a la OEA. La participación
taciones brillaron por su ausencia en los otros colombiana en el movimiento de los paí
ministerios y demás oficinas guberna- ses No Alineados, desciende a última
mentales (Ministerio de Relaciones Exterio- prioridad multilateral mencionada (si
res, 1998). Un análisis de dicho documento bien Colombia se encontraba en la troika
nos muestra que: del movimiento hasta el año 2001).

1) En 1998 la prioridad de la administración, 9) Se consagran algunas líneas al tema de la


incluyendo su actuación en el exterior, asistencia a nacionales colombianos en
era la construcción de la paz. el exterior.

2) Se continúa con la tradición colombiana 10) Se prevé una reforma de la Cancillería y


de apego a los principios del Derecho del servicio exterior.
Internacional, incluyendo el de no-inter
vención y el de no-injerencia en asuntos En el desarrollo del proceso algunos te-
internos de otros países, así como el de la mas se han mantenido y han ganado impor-
solución pacífica de controversias. tancia. Esto se hace evidente en el énfasis
puesto en la diplomacia en relación con el
3) En el documento se dio prioridad el tema conflicto interno, y en general el llamado
de la integración y la concertación con Plan Colombia, que contiene seis grandes
América Latina, por sobre otros actores. temas: proceso de paz y conflicto, economía,
estrategia anti-narcóticos, el estado de dere-
4) Países como Estados Unidos, Venezuela cho y la promoción de la democracia, y el
y el tema de la política de fronteras se desarrollo social. Sin embargo, los gobier-

5 El libro fue el fruto de un arduo y no repetido trabajo entre académicos, analistas diversos y funciona-
rios de la Cancillería colombiana, durante poco más de un año.
La política exterior de la administración Pastrana (1998-2002) • 59

nos de la Unión Europea como conjunto, por su propia situación geográfica y su con-
han manifestado en varias oportunidades su dición de miembro asociado del Mercosur,
negativa a apoyar al Plan Colombia, pese a parece llamado mas bien a jugar un papel
su respaldo decidido a la paz en Colombia y activo en un eventual espacio de libre co-
al fortalecimiento de la democracia y la par- mercio de América del Sur.
ticipación social. Ello quizás, debido a sus
desacuerdos con el componente bélico del Por su parte, la política exterior común
Plan, el cual aprecian como muy dependien- de la CAN, no ha avanzado en la medida en
te de la voluntad de los Estados Unidos. que fue una iniciativa un tanto apresurada
de su Secretaría General que no pasó por el
Otros temas han cambiado de prioridad. previo proceso de consultas y por ende, fue
Por ejemplo, Estados Unidos se ha converti- mal acogida por las cinco cancillerías. En
do en la prioridad número uno de la admi- esas condiciones es explicable que la CAN
nistración y América Latina ha descendido tenga de preferencia una doble función: a)
a un segundo plano, pese a haber existido en lo político, la concertación de algunos
una gran actividad en esta dirección. En efec- temas en el Consejo Andino de Presidentes,
to, Colombia detentó durante el 2000 la Se- la máxima autoridad de la Comunidad, así
cretaría pro-témpore del Grupo de Río, con como en el Consejo de Cancilleres; y b) En
resultados positivos para la política exterior lo económico, la concertación de posiciones
colombiana. Además, se reactivó oficialmen- comerciales, particularmente en las negocia-
te el Grupo de los Tres, en el primer semestre ciones de ALCA, y en las negociaciones en-
de 2001, con toda la importancia que el asun- tre la CAN y el Mercosur. Opera aquí la ins-
to tiene en la creación de consensos en el tancia de la Comisión del Acuerdo de
centro del continente americano. También Cartagena, pero la integración no ha avan-
se comenzó a fortalecer la relación bilateral zado de manera digna de mencionarse en el
con México, incluyendo visitas presidencia- periodo evaluado. Como se ve, estas funcio-
les y comisiones binacionales aún en asun- nes se han limitado al campo de la concer-
tos tan complejos como la seguridad, la jus- tación, más que al de la integración real.
ticia y otros tópicos relacionados.
El tema de la concertación comercial es
En otros temas, la importancia ha des- de gran importancia. Las negociaciones en-
cendido. Por ejemplo, la Comunidad Andina tre la Comunidad Andina y el Mercosur, que
(CAN) no ha dado pasos hacia adelante en deberían conducir en el corto plazo a un es-
el proceso integrador, debido quizás en par- pacio de libre comercio de América del Sur
te a que los países socios no están prepara- (una especie de SAFTA), se encuentran pa-
dos para la integración real, y a que existen ralizadas por un tema de fondo. En efecto,
posiciones contradictorias: Colombia se ha para los negociadores del Mercosur, aún si
acercado más a Estados Unidos, mientras que no contáramos con las dificultades econó-
Venezuela, desde finales del gobierno Cal- micas de Argentina, un acuerdo de este tipo
dera, lo ha hecho al Brasil. Por su parte, Perú sería deseable, pero por su tradición y vi-
y Ecuador están solo saliendo de sus dificul- sión de los temas económicos se han mani-
tades políticas y económicas, y es de impor- festado contrarios al reconocimiento de las
tancia particular el caso de la transición a la ventajas provenientes de la asimetría para
democracia en el Perú. En cuanto a Bolivia, los países de menor desarrollo relativo. Por
60 • Colombia Internacional 53

el contrario, la CAN tiene en su propio seno del desarrollo. Es esta una asignatura pen-
el reconocimiento de Ecuador y Bolivia, diente del país para los próximos años.
como países de menor desarrollo, lo cual
implica desgravaciones arancelarias y otras Pasando a otras regiones del mundo, con
medidas a una velocidad diferente y favore- la evidente perdida de importancia del Mo-
ce por supuesto a dichas economías en pro vimiento de los No Alineados (NOAL) en la
de la armonía del proceso integrador. política exterior colombiana, África se ha
convertido en un tema inexistente en la agen-
Desde esa base, la CAN ha planteado el da colombiana, al tiempo que la importan-
reconocimiento de la asimetría como un prin- cia de Asia es muy relativa. La relación es-
cipio negociador, con miras a proteger algu- tructural con Japón no se ha incrementado;
nas de sus industrias hasta que se encuen- algunos inversionistas coreanos se han reti-
tren preparadas para competir con el gigante rado del país; y la relación con Asia sud-
brasileño. La economía venezolana ve el oriental sufre aún las consecuencias de la
asunto con otros ojos, en la medida en que desaceleración de sus economías. China si-
depende más de las exportaciones actuales y gue siendo un país con el cual puede algún
potenciales de petróleo y energía que Brasil día existir una relación importante. En cuan-
necesita y posee una producción baja de to al Medio Oriente, no siendo Colombia
manufacturas. Por su parte Colombia, Ecua- potencia petrolera mundial, la prioridad ha
dor y Perú han sido enfáticos en este punto sido menor y se ha restringido a algunos as-
del reconocimiento de las asimetrías, máxi- pectos puntuales: cooperación en algunos
me que el Área de Libre Comercio de las temas con Israel, temas políticos en el caso
Américas (ALCA) debe tomar en cuenta el palestino, preocupación por la llegada a las
tamaño de las economías, y en principio guerrillas colombianas, de armas provenien-
debería estar negociado muy pronto en tes de Jordania, vía Perú, en el gobierno de
2005. Por la razón anterior, la construcción Fujimori.
de un espacio de libre comercio de Amé-
rica del Sur no ha sido vista como una
prioridad de la política exterior colombia- La narcotización positiva de la agenda
na reciente, lo que va en contravía de las
prioridades asignadas a comienzos de la ad- Habiéndose convertido los Estados Unidos
ministración. en la prioridad geográfica más importante
de la administración Pastrana, es necesario
En otro tema que hace relación a los paí- examinar el efecto inmediato de dicha rela-
ses vecinos, el del desarrollo fronterizo, se ción para Colombia. En su conjunto, existen
ha trabajado muy poco desde la perspectiva en la relación con EU una serie de temas de
colombiana, quizás por razones que podrían agenda de la mayor importancia: comercio,
ser estructurales, tales como un presupuesto inversiones, ciencia y tecnología, promoción
limitado en épocas de austeridad fiscal, o una de la democracia, acuerdos internacionales
visión tradicional de las regiones fronteri- en materia de lucha contra las drogas y deli-
zas como algo lejano y que implica elevados tos conexos, cooperación, migraciones, ayu-
costos y pocos beneficios. En esa medida, la da en el tema del conflicto interno, entre
concepción de las fronteras continúa sien- otros.
do más la de "soberanía territorial" que la
La política exterior de la administración Pastrana (1998-2002) • 61

Sin embargo, recordemos que el gobier- regionales; lucha contra el lavado de dine-
no de EU, desde el periodo Clinton, definió ro; convenios para monitoreo aéreo, prime-
a las drogas como "la amenaza número uno ro desde las bases de Panamá y luego desde
a la seguridad nacional"; ello hizo que la Ecuador y las Antillas Holandesas; conve-
percepción de las prioridades en los temas nio de cooperación marítima; cooperación
de la agenda bilateral fuera diferente al mo- policial, y desde el gobierno Pastrana, co-
mento de examinarla desde la perspectiva operación militar; además, impulso común
de este país En esta dirección, los diversos a acuerdos multilaterales como la Estrategia
temas existían, pero el orden variaba. En pri- americana contra las drogas en el seno de
mer lugar se encontraba el asunto de las dro- CICAD-OEA(1996).
gas, referido esta vez a la producción y al
narcotráfico, sin adjudicar relevancia a los La insistencia en la necesaria internacio-
problemas derivados del consumo o del la- nalización de las soluciones al problema de
vado de dinero, o al control de exportacio- las drogas, proviene de gobiernos anterio-
nes de insumos o precursores, o al tráfico de res. Pero una característica importante del
armas. El tema se ubicaba como la prioridad periodo Pastrana es la relación entre droga y
por excelencia de la agenda bilateral del go- fuentes de violencia en Colombia, en espe-
bierno y del congreso de los EU. El efecto de cial en zonas rurales. Ya no se trata de una
esta visión, dada la asimetría evidente entre referencia a organizaciones criminales de-
los dos países, era y es que, en la agenda bila- dicadas exclusivamente a esta actividad (los
teral solo en la medida en que el gobierno típicos carteles de los noventa), sino de la
colombiano muestre resultados palpables y financiación, por medio de las drogas, de
satisfactorios en el tema drogas, obtendrá a fuentes de violencia en cabeza de algunas
cambio resultados en otros temas de la mis- guerrillas o los paramilitares, actividad que,
ma. Algo semejante podría ocurrir con la dicho sea de paso, era común en Líbano,
prioridad asignada a la lucha antiterrorista, Afganistán o Pakistán, e incluso parcialmente
después del 11 de septiembre de 2001. en Centroamérica en la década de los ochen-
ta, pero que era desconocida en Sudamérica
Esa cooperación activa ha sido una ca- antes de la presencia de Sendero Luminoso
racterística de la política colombiana, en es- en el Perú. Y esa relación, que de hecho se da
pecial desde el periodo Barco (1986-1990), en el terreno, ha sido mencionada de mane-
pero se ha profundizado a lo largo de la dé- ra persistente por la diplomacia colombiana
cada de los noventa6. Podemos hablar aquí de los últimos tres años.
de actividades diversas en la lucha contra la
producción de drogas en la medida en que El efecto importante de esta diplomacia,
los recursos nacionales lo permiten: que corresponde a hechos nuevos, es la vin-
ilegalización de todos los cultivos, sin ex- culación de la comunidad internacional al
cepción; fumigación aérea de los mismos; tema de la solución al conflicto colombiano,
actividades contra los capos de la droga, sea por la vía negociada, hasta febrero de 2002.
el cartel de Medellín o el de Cali, o los capos Podemos decir entonces que la política exte-

6 Es interesante anotar que en 1991, Martha Ardua había caracterizado a algunos períodos de la relación
bilateral Colombia-Estados Unidos, como de "subordinación activa". Ver: Ardua (1991).
62 • Colombia Internacional 53

rior colombiana de la administración Pas- siones, apoyo al fortalecimiento del estado,


trana tuvo como una de sus características apoyo a la democracia, cooperación).
esenciales, el esfuerzo consciente por obte-
ner una vinculación internacional bilateral Subsiste la discusión obvia entre la
y multilateral al tema de la solución del con- "Colombia cooperable" y la "Colombia inter-
flicto. Cierto es que algunos analistas acadé- venible" (Tokatlian, 1997), en especial debi-
micos y de los medios de comunicación han do a los avances del concepto de "inter-
hablado de la internacionalización del con- vención justificada" o de "derecho de
flicto, debido a la vía de la presencia cre- injerencia", desde las primeras formu-
ciente de estadounidenses en este proceso y laciones en los ochenta, hasta el "Informe
por los posibles efectos regionales del mis- Brahimi" discutido en el seno de Naciones
mo (desplazados y operaciones en zonas de Unidas en el año 20007. La diferencia, a partir
frontera). Pero la actividad diplomática frente de la administración Pastrana es que con
a los países europeos y en general a América anterioridad existía la tendencia creciente de
Latina, mas la multilateral en Naciones Uni- algunos observadores internacionales y
das, lleva a pensar que también se había dado miembros del gobierno de EU a considerar a
prioridad al tema de la internacionalización Colombia como un país con presencia acti-
de la paz. Naturalmente, el proceso hacia la va de la narco-politica, y en un proceso de
concordia será largo, y no exento de altibajos evolución más delicada en la cual se habla-
y rupturas, como lo prueba la experiencia ba de connivencia social con el fenómeno,
con otros conflictos complejos en el mundo. es decir una evolución hacia un "narco-esta-
do", y aun más, hacia una "narco-sociedad".
El otro efecto, tal como se ha indicado Hoy día, se reconoce la gravedad del pro-
antes, es el de la narcotización positiva de la blema, pero se ha vuelto a percibir desde
agenda, asunto muy distinto a la llamada fuera del país, algo que nunca ha dejado de
"desnarcotización" de la misma, la cual es existir en los últimos veinte años: la existen-
imposible dada la realidad de las cifras. Ade- cia de una población y una opinión pública
más, el gobierno colombiano ha establecido que en su gran mayoría es también víctima
conscientemente una relación (link) entre de la actividad criminal de quienes en todo
este tema de la agenda y otros, para obtener el mundo se lucran del funesto negocio de
ventajas en los otros temas (comercio, inver- las drogas ilícitas.

7 Al respecto es de interés la trayectoria del informe: "Credible, Achievable Mandates. Welcoming the
report of the Panel on United Nations Peace Operations -the Brahimi report- and the report of the
Secretary-General on its implementation, the Security Council this morning resolved to give Peace-
keeping operations clear, credible and achievable mandates. The Panel, chaired by Lakhdar Brahimi of
Algeria, issued its report on 21 August, and the Council established a Working Group to review the
report's recommendations on 3 October".(...) "Unanimously adopting resolution 1327 (2000), a wide-
ranging, seven-part resolution containing recommendations and decisions on peacekeeping opera-
tions proposed by its Working Group, the Council recognized the critical importance of such opera-
tions having, where appropriate and within their mandates, a credible deterrent capability. Further, it
urged prospective parties to peace agreements, including regional and subregional organizations, to
cooperate fully with the United Nations from an early stage in negotiations" (ONU, 2002).
La política exterior de la administración Pastrana (1998-2002) • 63

La parte negativa de las consideraciones presidente Clinton visitó Cartagena, produ-


anteriores estriba en el hecho de que en ciéndose con ello la primera actividad de
muchos sectores fuera del país, se tiene la un presidente de los EU en muchos años en
percepción de que se ha enfatizado la parte el país. El Plan Colombia se aprobó en un
bélica del Plan Colombia, en detrimento del tiempo récord en el Congreso de los EU, y
componente institucional y social. En la parece existir un clima positivo para la pro-
medida en que esta percepción existe, es un longación y eventual ampliación de las pre-
factor que debe ser tomado en consideración ferencias comerciales andinas (el sistema
en la política exterior. El otro aspecto es el ATPA), en los próximos meses.
reconocimiento de que el estado colombia-
no no puede con el problema sin la actividad De la desconfianza y la hostilidad (Par-
internacional, lo cual produce de hecho una do, 1997) se ha pasado a un sistema de
internacionalización creciente no solo de las comprehensive partnership que incluye temas
actividades en la búsqueda de la paz sino como democracia, desarrollo económico,
también de la participación de algunos ac- drogas, paz y conflicto, entre otros. La agen-
tores externos en el conflicto mismo. da binacional se caracteriza por una
"narcotización positiva" y, asunto muy im-
portante, el manejo del tema colombiano ha
ascendido en el nivel de la administración
CAMBIO Y CONTINUIDAD de los Estados Unidos. Las grandes decisio-
EN LAS PRIORIDADES GEOGRÁFICAS nes ya no son tomadas por los subsecretarios
especializados del Departamento de Estado
Estados Unidos (cuarto nivel del mismo), sea en el tema dro-
gas o en el de América Latina; ahora,
La intensidad de la relación con el gobierno involucran de manera creciente al segundo
de EU tiene, por supuesto, resultados positi- nivel (deputy) o el tercero (los tres subsecre-
vos y algunos inconvenientes. Algunos ya tarios generales, o viceministros). Algunos
se han indicado o se indicarán más adelan- temas han ascendido no solo a la persona
te. El aspecto más notable es sin duda la nor- titular de la Cancillería, sino también al pre-
malización de las relaciones, deterioradas al sidente y otros ministros y miembros impor-
nivel del ejecutivo durante la administra- tantes del Consejo Nacional de Seguridad.
ción anterior (Ernesto Samper, 1994-1998). El
legislativo colombiano y parte de la Sin embargo, ese ascenso en importancia
dirigencia de algunas regiones, continúan y en interlocutores, tiene también una expli-
siendo vistos con aprehensión desde el go- cación en el hecho de que Colombia, des-
bierno y la opinión pública en EU. Pero es aparecida la guerra fría, ha adquirido la ca-
un hecho, que se ha producido un mejora- tegoría de "país problema" en el continente
miento notable del clima general de la rela- americano, situación que quizás comparte
ción bilateral. El tono y la intensidad de la en la actualidad con Venezuela, aunque no
relación han variado de manera sustancial. por las mismas razones. La presión de las
Desde el momento de su elección hasta fina- instancias gubernamentales de EU sobre
les del año 2001, se han producido ocho visi- Colombia es estructural y no coyuntural, y
tas del presidente Pastrana a EU, incluyen- es previsible que se profundice con el paso
do una visita de estado. Por su parte, el de los próximos meses para incluir a cual-
64 • Colombia Internacional 53

quier gobierno que se encuentre en el poder No Alineados. Por otra parte, los diferentes
a partir de agosto de 2002. gobiernos colombianos han tenido continui-
dad en este tema y en una posición mediado-
Entre los inconvenientes de esta nueva ra e imparcial, como lo prueba el hecho de
relación cercana podemos registrar, ante que desde 1956 hasta hoy, un grupo de solda-
todo, la tendencia a olvidar que la mayor dos colombianos se encuentra entre el contin-
cercanía no implica menor presión en di- gente de fuerzas de interposición de las Na-
versos temas de la agenda. Por el contrario, ciones Unidas en el sur del Sinaí. Lo que el
ya algunos analistas de la política exterior hecho demuestra es que, en el pensamiento
colombiana han mostrado que el tema de la de algunos funcionarios medios del Depar-
autonomía relativa se encuentra a la orden tamento de Estado, el incremento en la co-
del día cada vez que se produce un mayor operación con Colombia no le permitiría al
acercamiento de los gobiernos colombianos gobierno de este último país un cierto mar-
a los de EU (Cepeda y Pardo, 1989). En la gen de maniobra en foros internacionales.
administración Pastrana, el hecho más evi-
dente lo constituyó -como atrás se enunció- Es evidente, además, cierto grado de in-
la votación colombiana en el Consejo de Se- jerencia en algunos temas de la política in-
guridad en un proyecto de resolución sobre terna colombiana. Un ejemplo es la presión
el tema palestino, en abril de 2001. Dado que creciente en algunos aspectos del manejo de
con el voto colombiano se obtenían los nue- la economía. Y finalmente un hecho muy
ve votos necesarios para aprobar la presen- significativo: se ha incrementado en la rela-
cia de observadores internacionales en las ción bilateral el énfasis en el conflicto pro-
áreas palestinas de Gaza y Cisjordania, el piamente dicho y el componente colombia-
gobierno de los EU no tuvo más alternativa no del problema internacional de las drogas
que acudir al derecho al veto (que es excep- ilícitas. Muy pocos resultados se han obteni-
cional), para frenar la resolución; ello pro- do en materia de compromisos con resulta-
dujo reacciones importantes de algunos fun- dos verificables en otros eslabones de la ca-
cionarios del Departamento de Estado. El dena, tales como el consumo, el lavado de
problema es que la votación colombiana se dinero en el sistema financiero de los EU, o
enmarcó en una política tradicional hacia el la desviación de insumos o precursores quí-
Medio Oriente, que ha apoyado diplomáti- micos, sin los cuales las drogas no existirían.
camente a Israel desde su creación, pero que Vista la poca voluntad de los EU en estas
considera que los palestinos tienen también materias, el gobierno colombiano parece
derecho a un estado, y que debe garantizar- haber adoptado la política de promover
se la solución de las controversias por las como contrapartida estadounidense del tema
vías de la legalidad internacional. Dicho voto de la "responsabilidad compartida"8, la vía
también se basó en los compromisos que el de las inversiones y donaciones dentro del
país tenía como miembro de la troika de los Plan Colombia, y eventualmente la mayor

8 La teoría de la "responsabilidad compartida": fue admitida por primera vez (a partir de una iniciativa
Colombo-Mexicana) en un foro internacional, en la Reunión de Cancilleres de la Unión Europea y el
Grupo de Río, en Cochabamba en 1996. Luego hizo tránsito hacia Naciones Unidas, por la vía de la
sesión especial de la Asamblea General, que se dedicó al tema de las drogas en 1997. Hoy día, forma parte
del vocabulario diplomático internacional.
La política exterior de la administración Pastrana (1998-2002) • 65

apertura a mercados; este último asunto es libre comercio Colombia-Estados Unidos, en


esencial para las exportaciones de produc- especial si el proceso de ALCA llegara a tras-
tos alternativos y por ende para obtener so- pasar la fecha límite prevista para la culmi-
luciones sostenibles al cultivo y procesa- nación de la negociación, es decir el año 2005.
miento de drogas en Colombia.

En algunos sectores se habló en su opor- América Latina


tunidad del interés colombiano en el ingre-
so al NAFTA. En mi opinión, es este un tema Sin lugar a dudas Venezuela constituye la
irreal por dos razones: en primer lugar está segunda prioridad geográfica de la adminis-
lo relacionado con los actores. El NAFTA está tración Pastrana. Ha sido tradicionalmente
constituido por tres países, y no solo por uno. un país de enorme importancia para Colom-
Existe una fuerte resistencia por parte de los bia, dada la actividad de la zona fronteriza y
empresarios mexicanos a ampliar al Tratado el hecho de que ambos sean los dos países
de América del Norte, a países diferentes a más activos de la Comunidad Andina, y per-
Chile o eventualmente Costa Rica, pues no tenezcan también al Grupo de los Tres (con
tienen interés en perder las ventajas compa- México) y a la Asociación de Estados del
rativas que el Tratado les proporciona. El Caribe. Los dos son los únicos países lati-
gobierno mexicano difícilmente podría ha- noamericanos que a su vez son andinos,
cer caso omiso de tal resistencia. En segun- amazónicos y caribeños. Estas razones estruc-
do término, también es necesario considerar turales se superponen a una circunstancia
el tiempo de la negociación. Con el horizon- coyuntural relacionada con la preocupación
te de una muy intensa negociación hacia que el gobierno colombiano ha tenido en
ALCA, hasta el año 2005, es más económico épocas recientes por algunas declaraciones
en términos de recursos de negociación y de y posiciones internacionales del presidente
capital político, dedicar los mayores esfuer- Hugo Chávez, y en especial por su posición
zos a dicha negociación y no a ampliaciones crítica frente al Plan Colombia y sus even-
del Tratado de América del Norte. Incluso tuales simpatías con algunos actores del con-
Chile, que recibió promesa formal y pública flicto interno colombiano, diferentes al esta-
al respecto en diciembre de 1994, espera aún do. La política exterior colombiana ha sido
el "fast track" que autorizaría al gobierno de en este punto más inclusiva que excluyente,
EU la iniciación de negociaciones. e incluso se puede registrar el hecho verda-
deramente excepcional de que, en el lanza-
Lo que sí podría ser factible es la amplia- miento formal de las negociaciones de paz
ción de las preferencias andinas (ATPA) en con las FARC9, se hubiera contado con la
el curso del proceso de renovación que en presencia del Ministro de Relaciones Exte-
los próximos meses hará transito en el Con- riores de Venezuela, asunto que fue inter-
greso de los EU y eventualmente, podría pretado de manera muy diversa en Colom-
pensarse incluso en un acuerdo bilateral de bia y fuera del país10.

9 Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. Es la mayor fuerza guerrillera de Colombia. Se estima


que actualmente puede contar con aproximadamente 25.000 miembros, mas los grupos de apoyo.
10 Se trata del llamado "Acuerdo de los Pozos", firmado por el presidente Pastrana y el líder de las FARC,
Manuel Marulanda, el 9 de febrero de 2001.
66 Colombia Internacional 53

El hecho es que los incidentes fronteri- tancia en la política exterior colombiana de


zos han disminuido en los últimos años, y los próximos meses.
subsisten y se han afinado los muy diversos
mecanismos de comunicación a diferentes Un hecho esperado, pero no por ello
niveles entre funcionarios de los dos países, menos complejo, ha sido la demanda Nica-
y entre sectores representativos de las zonas ragüense del Tratado de 1928 en relación con
de frontera, mecanismos provenientes de los los límites y aguas marinas y submarinas que
periodos Gaviria y Samper. Un tema pen- rodean a San Andrés, Providencia y Santa
diente, después de muchos años, es la deli- Catarina. En este punto, se ha expresado un
mitación marítima entre los dos países, asun- mecanismo de consenso de la política exte-
to en el que no se ha avanzado en la última rior colombiana, que ha prolongado la acti-
década, pese a la existencia de un mecanis- tud existente desde el periodo Turbay, du-
mo presidencial institucionalizado. Incluso rante el cual se presentaron los primeros
la reactivación bilateral de los Altos Comi- asomos de reclamo nicaragüense. Desde esa
sionados, producida en el último trimestre época11, sin interrupciones por administra-
de 2001, puede contribuir a examinar algu- ción, el tema se trató en varias ocasiones en
nos de los temas bajo su consideración (mi- el seno de la Comisión Asesora de Relacio-
graciones, demarcación de la frontera terres- nes Exteriores; el consenso bipartidista allí
tre), pero seguramente no registrará avances expresado llevó a un proceso de preparación
en los otros dos (delimitación de la frontera gradual y sistemática frente a una eventual
marítima y submarina, y cuencas hidrográ- demanda Nicaragüense ante la Corte de La
ficas), dado que cualquier solución al Haya. Desde la preparación adecuada del
diferendo fronterizo tendrá que ser someti- expediente y sus anexos, y la consecución
da a referéndum en Venezuela y, por lo me- de los eventuales juristas internacionales que
nos en el corto plazo, no existe clima para un han de llevar el caso, este tema se trató al más
asunto semejante en el vecino país. Por ello, alto nivel de la política interna. El desenvol-
la reactivación de esta Comisión es más un vimiento del asunto, expresa posiciones de
hecho simbólico que real. consenso nacional sobre la inmutabilidad
del Tratado de 1928, pese a algunas diferen-
cias de detalle sobre el carácter limítrofe o
Otros países americanos no del meridiano 82.

En cuanto a los demás países del continente, Ya se han efectuado atrás algunas consi-
la nueva prioridad más evidente está consti- deraciones sobre el Grupo de Río y la Co-
tuida por el buen entendimiento bilateral y munidad Andina. Un capítulo interesante
multilateral creciente con México. El nivel ha sido el relanzamiento formal del Grupo
de representatividad diplomático de Colom- de los Tres (G-3) integrado por Colombia,
bia en México no expresa todavía esta ten- Venezuela y México, hecho sucedido a co-
dencia, y éste debería ser un tema de impor- mienzos de 2001 en Caracas. En este sentido,

11 Siendo canciller colombiano Diego Uribe Vargas, primer Ministro de Relaciones Exteriores del período
Turbay.
La política exterior de la administración Pastrana (1998-2002) • 67

los jefes de estado siguieron las recomenda- var a la existencia de un número importante
ciones de un grupo de reflexión trinacional, de refugiados hacia su territorio, con las con-
compuesto por académicos, empresarios y secuencias complejas que ello traería. Tam-
otras personalidades. El relanzamiento del bién han manifestado que temen (en espe-
grupo se efectuó sobre la base de que su fun- cial Venezuela y Ecuador) una eventual
ción política fundamental es la concertación extensión de operaciones militares a sus paí-
entre los tres gobiernos en los temas de inte- ses, o la conformación de "santuarios" extra-
rés común, y en la parte económica, se redu- territoriales de algunos de los actores del
jo el número de Grupos de Alto Nivel exis- conflicto colombiano. Los acuerdos bilate-
tentes para concentrarse en comercio, rales en la materia y la existencia de un Plan
infraestructura, y educación y cultura, los Andino parecen diseñados para disminuir
cuales tienen su propia dinámica. Es este un tales aprehensiones.
mecanismo que seguramente será utilizado
profusamente en el futuro, en la medida en En cuanto al Caribe, y pese a algunos
que es del interés de los tres países. Para Co- procesos internos y otros en el campo de la
lombia, tiene importancia por el carácter de cultura, se ha mantenido el perfil bajo y la
mediación que el presidente mexicano pue- poca actividad adoptados por la adminis-
de ejercer frente a eventuales tensiones Co- tración anterior. Como se recuerda, el perio-
lombia-Venezuela. Además, vincula a Méxi- do más importante de actividad colombiana
co con los temas colombianos, y dada la en el Caribe ha sido el de la administración
cercanía de México con Estados Unidos y su Gaviria (1990-1994).
papel de liderazgo (con Brasil) en los temas
latinoamericanos, el asunto adquiere impor-
tancia. Además, permite puentes EU-Méxi- Europa
co-Venezuela, lo cual interesa en un proceso
de estabilidad en este último país. Por otra En relación con los países de la Unión Euro-
parte, es importante porque contribuye a pea, la política exterior colombiana de la
mecanismos de consenso en la región cen- administración Pastrana ha enfatizado en tres
troamericana y del Caribe insular. Y en el aspectos:
aspecto comercial, el G-3 es perfectamente
compatible con el NAFTA. En ese sentido, el a) Desde el punto de vista bilateral, ha exis
G-3 es un proyecto altamente estratégico que tido una intensa relación con España en
podría contribuir a crear consensos y forta- comercio e inversiones, continuando una
lezas eventuales en el centro del continente tendencia de la última década. Además,
americano. puede constatarse una relación bilateral
renovada ligeramente con el Reino Uni
Un aspecto que no debe desdeñarse es el do y Alemania, sin mayores resultados
posible impacto directo o indirecto del con- con otros países.
flicto colombiano en los países vecinos. La
percepción contiene diferencias, si se le mira b) Con la Unión Europea en su conjunto,
desde Colombia o desde el otro lado de cada es de resaltar el apoyo público de sus re
frontera. Los gobiernos de los países fronte- presentantes al proceso de paz en Colom
rizos con Colombia temen que un recrude- bia, incluyendo algunas facilidades y
cimiento eventual del conflicto pueda lle- actividad diplomática en el proceso de
68 Colombia Internacional 53

negociación. Igualmente, el relativo éxi- tiones diplomáticas al respecto, y en la mesa


to de la mesa de donantes convocada en de donantes para financiar proyectos socia-
el 2001 en Bruselas. Y por otra parte, un les en el país. También la cooperación bilate-
fracaso diplomático, con el no apoyo de ral con los diversos países europeos ha sido
la Unión Europea al Plan Colombia, y importante. Existe, por supuesto, una enor-
las expresiones públicas al respecto, en me presión de parte europea en el tema de
especial por parte del gobierno alemán, los estándares en derechos humanos.
el francés y los del Benelux, a más del
Parlamento Europeo.
Asia y África
c) Otra actividad muy importante ha sido
la ambientación de la prolongación de En cuanto a Asia, tal como se indica en otro
las preferencias andinas (el sistema SGP- aparte, la relación ha descendido notable-
Andino). Como se recordará, en la pro- mente en importancia. Quizás hayan con-
longación de 1998, la Comisión Europea fluido en ello varios factores: la crisis de los
pretendía condicionarla a una vincu- países de Asia sud-oriental y el menor creci-
lación del tema con otros asuntos extra- miento de Japón en los últimos años; la ma-
comerciales en relación con derechos la- yor importancia de la economía de los EU
borales, ambientales y de derechos hasta el 2000; el énfasis en la política de acer-
humanos. Esta posición fue rechazada en camiento hacia EU en general; el mínimo
su momento por el Consejo de los quin- perfil de los NOAL en la administración
ce países miembros, decisión a la cual no Pastrana.
fue ajena la estrategia diseñada por los
países andinos en Bruselas, con acciones Por lo que hace al continente africano, es
en las capitales de los quince miembros prácticamente inexistente en las prioridades
de la Unión Europea y en las capitales de la administración estudiada, en parte por
andinas. La diplomacia colombiana acau- lo dicho arriba en relación con Asia, y par-
dilló el proceso, en la medida en tenía en cialmente por el descenso de los grandes
ese entonces la secretaría pro-témpore la indicadores de producción y comercio del
Comunidad Andina12. Más tarde, la ges- continente, con excepción quizás de África
tión desarrollada en pro de la renovación del Norte y Sudáfrica.
de 2001, tendía a preservar el respecto por
el principio mediante el cual se crearon Un aspecto importante de la política ex-
las preferencias: la compensación por los terior colombiana en el periodo es el hecho
esfuerzos de los países andinos en la lu- de ocupar, por quinta ocasión, una silla como
cha contra las drogas ilícitas. miembro no permanente del Consejo de Se-
guridad de las Naciones Unidas. Este hecho
En resumen, si bien la Unión Europea es importante, en la medida en que es una
ha manifestado no apoyar el Plan Colombia, derivación de los "derechos" del ejercicio
ha sido explícita en su apoyo al proceso de de la presidencia de los No Alineados (1995-
paz y ha participado activamente en las ges- 1998). En efecto, cada presidente de los

12 Estas acciones se desarrollaron entre septiembre y octubre de 1998.


La política exterior de la administración Pastrana (1998-2002) • 69

NOAL asume en algún momento una silla asocia las violaciones atroces a los derechos
en el Consejo. En su momento, la adminis- humanos en Colombia, con el tema de con-
tración Samper pospuso ese "derecho" para flicto. Sin que ello signifique inacción, pare-
no incurrir en contradicciones mayores con ce existir una tendencia al consenso en el
el gobierno de EU. La administración sentido de que la disminución de los nive-
Pastrana recibió el legado y el compromiso les de conflicto podría mejorar sensiblemen-
pendiente, y con la apropiada gestión di- te la situación de derechos humanos en el
plomática se produjo la elección durante las país.
sesiones de la Asamblea General del 2000
para el periodo 2001-2002. Por supuesto, la En el tema ambiental, existe un hecho
pertenencia al Consejo plantea oportunida- dual: el presupuesto del Ministerio de Me-
des y algunos problemas, estos últimos deri- dio Ambiente, fue drásticamente reducido
vados del hecho de que Colombia aún per- (como sucedió con educación, salud y
tenecía a la troika de los NOAL como Colciencias). La Oficina de Asuntos In-
presidente saliente, y tenía así compromisos ternacionales de dicho ministerio se vio re-
con los 113 miembros restantes del movi- ducida a su más mínima expresión. Sin
miento, a más de que su elección por casi embargo, el hecho de que se hubiera nom-
unanimidad contó por supuesto con el apo- brado como titular del mismo a un experto
yo franco de los miembros del mismo. Por ambientalista, internacionalmente reconoci-
otra parte, con la aproximación a EU, pue- do, y que se le hubiera mantenido desde co-
den existir momentos de delicado manejo mienzos del gobierno, produjo positivos re-
en los debates y las votaciones. La presiden- sultados en la esfera internacional.
cia rotativa mensual del Consejo de Seguri-
dad le correspondió a Colombia durante
agosto de 2001. Dicha presidencia fue ejerci-
da la mayor parte del tiempo por el ministro LOS INSTRUMENTOS
de Relaciones Exteriores. Un logro de inte- DE LA POLÍTICA EXTERIOR
rés es haber obtenido una declaración del
Consejo que abre el camino a futuros con- Todo país utiliza instrumentos diversos de
troles a la exportación de armas ligeras, asun- política exterior. Algunos enfatizan los me-
to de importancia para países en conflicto. dios político-diplomáticos. Otros tienen a su
disposición instrumentos económicos (in-
versiones, empréstitos, comercio); otros acu-
Otros temas den de preferencia a las armas jurídicas de
preservación de la soberanía. En todos los
Por razones de espacio he omitido en este casos debemos examinar el estado de los ins-
escrito el tratamiento detallado de algunas trumentos organizacionales y burocráticos
de las prioridades temáticas, en especial los de la política.
temas de derechos humanos, drogas y me-
dio ambiente. Valga mencionar solo que, en Ante todo, debemos evaluar si la política
lo referente a los derechos humanos, la si- se planifica o no, y si existen mecanismos de
tuación colombiana es cada vez más grave, coordinación interna y de flujos apropiados
pero dentro del país y por parte de la comu- de información. Vale decir que puede abo-
nidad internacional existe una visión que narse a la administración Pastrana el haber
70 • Colombia Internacional 53

publicado un documento comprensivo de dos ministerios, es al Consejo de Ministros


sus prioridades de política exterior desde el (que se ha reunido en muy escasas ocasiones
comienzo de la administración, tal como se en los casi cuatro años transcurridos de la
mencionó antes. Este documento, Diploma- administración Pastrana) o al Presidente, a
cia para la paz, trazó algunas líneas impor- quien corresponde tomar las decisiones. En
tantes de política. un comienzo existió el proyecto de fusionar
los dos ministerios (al estilo de Brasil), pero
Más adelante tendría que haber existido dichos planes fueron abandonados. Tampo-
el Plan Nacional de Desarrollo, previsto en co se produjo la esperada fusión entre los
la Constitución, y que se convierte en la bi- ministerios de Comercio y Desarrollo.
tácora de la administración. Desafortunada-
mente, éste sólo se aprobó en el Congreso en Se expidió desde el primer semestre del
el segundo año de la administración y fue 2000 un decreto que preveía una ligera rees-
declarado inconstitucional por vicios de for- tructuración de la Cancillería (Decreto 1295
ma en el tránsito de los debates de una Cá- de 2000). En vista de que no se había
mara a otra. Para remediar la situación, se implementado después de un año de su fir-
presentó de nuevo un proyecto de ley, el cual ma y promulgación, fue necesario expedir
se expidió un año más tarde bajo el nombre uno nuevo, prácticamente idéntico, en oc-
de Plan Nacional de Inversiones y también tubre de 2001 (Decreto 2105 de 20001, vigente
fue declarado inconstitucional. En estas con- al momento de escribir estas líneas); así, la
diciones, y a falta de un Plan Nacional de reestructuración se puso en práctica casi a
Desarrollo, la administración Pastrana ha punto de finalizar el gobierno, solo en di-
funcionado en varios temas, incluidos algu- ciembre de 2001. Esta inestabilidad jurídica
nos de política exterior, sobre la base del do- y política que llevó a un sentimiento de in-
cumento Diplomacia para la paz y los conte- terinidad y poco compromiso por parte de
nidos del Plan Colombia, elaborados desde muchos funcionarios, hizo que durante casi
un comienzo por las autoridades de la Di- todo el transcurso de la administración
rección de Planeación Nacional. Este en su Pastrana se funcionara en el Ministerio de
conjunto, se ha constituido en el derrotero Relaciones con base en la estructura ante-
general de la administración. Así, el "Plan rior, que contemplaba un viceministerio ge-
Colombia" en su versión colombiana ha ter- neral, y dos geográficos (se redujo de hecho
minado por hacer las veces del Plan Nacio- a dos viceministros en el sistema vigente).
nal de Desarrollo. Como inconvenientes, podemos registrar la
desaparición de las direcciones de Área Geo-
Otro punto instrumental importante tie- gráfica (con el consiguiente malestar de los
ne que ver con las competencias de los di- Embajadores extranjeros). Además, los temas
versos ministerios en la materia. Como en económicos siguen estando ausentes en la
Colombia existe, desde la administración Cancillería, y el tratamiento de los temas
Gaviria, un Ministerio de Comercio Exterior, americanos globales se ha distorsionado en
es claro que las negociaciones comerciales la medida en que el seguimiento de la OEA
internacionales dependen del mismo. La se encuentra estructuralmente separado del
visión política corresponde por supuesto al de la Cumbre de las Américas y los temas
Ministerio de Relaciones Exteriores, y en caso bilaterales del continente. Por otra parte, por
de nuevas estrategias que impliquen a los razones de botín burocrático algunas emba-
La política exterior de la administración Pastrana (1998-2002) • 71

jadas y consulados no necesarios para la ges- es que en un comienzo era un plan del go-
tión contemporánea exterior del país conti- bierno, que ni siquiera había pasado por
nuaron funcionando. No se ha avanzado, Consejo de Ministros. Lo importante era con-
por otra parte, en sistemas modernos de ad- vertir la parte sustancial de la propuesta en
ministración, de flujos y tratamiento de in- un proyecto nacional que pudiera ser avala-
formación, y el procedimiento de toma de do por fuerzas políticas importantes dentro
decisiones sigue teniendo un carácter ad hoc, del país, a fin de darle continuidad, es decir,
en lugar de uno institucional. a fin de convertirlo en un proyecto de esta-
do y no solo de un gobierno. En esa direc-
Igualmente se produjo una reforma del ción se ha avanzado al punto que, con los
servicio exterior, incluyendo algunos ajus- matices propios de sus convicciones políti-
tes a la Carrera Diplomática y Consular, de- cas, los dos precandidatos presidenciales más
finiendo mejor los periodos de rotación en opcionados (Alvaro Uribe y Horacio Serpa),
el exterior y en planta interna, así como los estarían de acuerdo con proseguir buena
periodos de ascenso y convocatorias13. Se ha parte de sus iniciativas. En algunos casos, se
continuado muy lentamente con la labor de prevé una reestructuración o un mayor én-
profesionalización del servicio exterior; en fasis en algunos aspectos, pero ninguno de
el tema todavía existen importantes asigna- los pre-candidatos presidenciales ha ataca-
turas pendientes. do en los últimos meses al plan en sí mismo.
Hoy día puede concluirse que el plan como
Otro asunto instrumental hace relación tal es un proyecto que tiende a ser un pro-
a los consensos internos de la política exte- yecto de estado. Obvio es que, por razones
rior. Al respecto cabe efectuar dos conside- de presentación y de enfoque, es posible que
raciones: el consenso o nó sobre el Plan Co- el candidato triunfante en las elecciones pre-
lombia y sus relaciones con la paz y el sidenciales, decida una vez posesionado,
conflicto. Y en segundo lugar, la Comisión reorientar parcialmente el plan para enfati-
Asesora de Relaciones Exteriores. zar algún aspecto del mismo. Pero es este un
asunto que no afecta lo sustancial de ciertos
Sobre el primer tema, cabe anotar que el consensos nacionales.
Plan Colombia fue originalmente redactado
por un pequeño grupo de funcionarios del El otro punto se refiere a la Comisión
gobierno, y en la versión que circuló en el Asesora de Relaciones Exteriores. Es esta una
Congreso de los Estados Unidos, fue revisa- institución que en Colombia se acerca a un
do por personas expertas en el tema de la siglo de existencia, en la medida en que se
relación con el Congreso. Que haya apareci- creó por iniciativa de Marco Fidel Suárez.
do en primera instancia redactado en inglés, Es restringida y a ella pertenecen por dere-
tiene la explicación proveniente del hecho cho propio los ex-presidentes, el respectivo
de que el primer destinatario del proyecto Canciller y un número variable (cuatro o seis
del Plan era justamente el Congreso de EU. según el período) de representantes del Con-
Semanas después, el Plan siguió su propio greso elegidos entre miembros de las mayo-
curso en EU y en Colombia, pero lo esencial rías (por ende hasta ahora liberales o conser-

13 Se trata del Decreto 274 de febrero 22 del 2000. Este, a diferencia del anterior, se ha aplicado desde su
vigencia.
72 • Colombia Internacional 53

vadores), adicionalmente se incluyen dos prioridad estratégica de la administra-


representantes personales del Presidente. Es ción.
muy importante anotar que se trata de una
comisión consultiva del Presidente (nunca 3) La relación con Europa perdió impor-
de la Cancillería), y que su función no es tancia en comercio e inversiones. La
técnica sino política. Es convocada por el Unión Europea no apoyó al Plan Colom-
Jefe de Estado, cada vez que lo considera bia en su conjunto, si bien los países eu-
conveniente. Con ella se busca que el Presi- ropeos se mostraron cercanos a las pro-
dente pueda pulsar el consenso político de puestas sociales y de desarrollo
sus eventuales iniciativas en política exte- propuestas por el gobierno y la sociedad
rior. Por esa razón, algunos autores hablan civil en Colombia.
de los consensos bipartidistas en la política
exterior colombiana (Cepeda y Pardo, 1989). 3) Asia perdió importancia para la política
Ello explica también la razón por la cual la exterior colombiana. Por su parte, las re
política exterior normalmente no implica laciones con África son prácticamente
debates importantes en el Congreso o la opi- inexistentes.
nión pública. Explica también el desgaste
menor de los Cancilleres frente a sus colegas 4) Se produjo una "narcotización positiva"
de gabinete y el hecho de que en las en- de la agenda, vinculando otros temas a
cuestas de opinión obtengan siempre un los de las drogas, intentando obtener ven
alto grado de aceptación. Pues bien, la Co- tajas negociadoras por esta vía.
misión Asesora se ha reunido en varias
ocasiones (como es usual) en la adminis- 5) Se produjo, durante los tres primeros
tración Pastrana. Por esta vía se han obte- años, una creciente internacionalización
nido importantes consensos en materia de de la paz. Algunos hablan de una ten
política exterior entre los dos partidos más dencia a la internacionalización crecien
importantes del país, el liberal y el con- te del conflicto.
servador, y entre corrientes representati-
vas de dichos Partidos. 6) El Plan Colombia reemplazó en la prac
tica al inexistente Plan Nacional de Desa
rrollo. Se efectuaron esfuerzos, con algu
nos resultados positivos, para convertirlo
A MANERA DE SÍNTESIS en un programa de estado, y no solamente
de gobierno.
Podemos concluir diciendo que la política
exterior de la administración Pastrana tiene 7) El tema del conflicto marcó parcialmen
las siguientes características centrales: te, pese a los esfuerzos de la administra
ción, las relaciones con los vecinos. El
1) La relación con EU se convirtió en el eje llamado "Plan Andino" busca disminuir
de la política, configurando lo que en Co de alguna manera esta preocupación.
lombia se llama un nuevo Réspice Polum.
8) Colombia se ha movido entre la prepara
2) América Latina siguió siendo la segunda ción de las negociaciones del ALCA, el
región más importante, pero no fue la relanzamiento del G-3 y la posibilidad
La política exterior de la administración Pastrana (1998-2002) • 73

de un espacio de libre comercio sudame- ciembre de 2001, produjo una acumula-


ricano. Sin embargo, el comportamiento da sensación de "interinidad", negativa
en los tres casos ha sido diferente. Por para la gestión y para el clima interno de
una curiosa razón, el gobierno y los em- la Cancillería.
presarios tienen cierto temor a competir
en Brasil, pero ese temor no existe en re-
lación con Estados Unidos.
BIBLIOGRAFÍA
9) Como corolario de la anterior, el compor Ardila, Martha. ¿Cambio de Norte? Momentos críticos
tamiento frente al NAFTA es cualitati de la política exterior colombiana. Bogotá: Tercer
vamente distinto al de Mercosur, pese a Mundo Editores, Universidad Nacional, Insti-
tuto de Estudios Políticos, 1991.
que las circunstancias son semejantes. Se
tiene temor a un acuerdo con Mercosur, Cardona, Diego. "Colombia: Una política exterior
pero los empresarios colombianos y al para el futuro". En: Ramírez, Socorro y Restrepo,
gunos sectores oficiales desearían un Luis Alberto. Colombia, entre la inserción y el ais-
lamiento. Bogotá: Universidad Nacional, Insti-
acuerdo con los países del NAFTA o con tuto de Estudios Políticos y Editorial Siglo del
Estados Unidos. Hombre, 1997.

10) La gestión ambiental internacional fue Cepeda, Fernando y Pardo, Rodrigo. "La política
exterior colombiana, 1930-1946","La política ex-
en general bastante positiva, gracias a la terior colombiana, 1946-1974", "La política exte-
permanencia de un experto respetado in- rior colombiana, 1974-1986". En: Tirado, Alvaro
ternacionalmente, a la cabeza del Minis (ed). Nueva Historia de Colombia, Bogotá: Edito-
rial Planeta, Tomo III, 1989.
terio de Medio Ambiente. Todo ello, pese
a la dramática reducción de medios a que DAÑE. Información estadísitica-exportaciones.
fue sometida su cartera, así como suce Consultado en diciembre 2001-abril 2002. http:/
dió con Colciencias, sector estratégico /www.dane.gov.co/Novedades/Indicadores/
Exportaciones__Variacion_acumu/
para el desarrollo del país. exportaciones_ variacion_acumu.html

11) Existe continuidad en algunos asuntos, Drekonja, Gerhard. Retos de la política exterior colom-
biana. Bogotá: CEREC, 1983.
tales como la actividad de la Comisión
Asesora de Relaciones Exteriores. Se ha Ministerio de Relaciones Exteriores. Actuar en el mun-
proseguido con el principio de la "res do, la política exterior colombiana frente al siglo xxi.
ponsabilidad compartida" de todos los Bogotá: Ministerio de Relaciones Exteriores, 1993.
países del mundo en el tema drogas. Y se Ministerio de Relaciones Exteriores. Diplomacia para
continuó la actividad en el tema de los la Paz. Bogotá: Ministerio de Relaciones Exte-
derechos humanos, con resultados no riores, 1998.
satisfactorios, debido a la intensidad y ONU, 2002. Pag web: www.uno.org
complejidad del conflicto.
Pardo, Rodrigo y Tokatlian, Juan. Política exterior
13) Se produjo una ajuste en el régimen del colombiana: ¿de la subordinación a la autonomía?.
Bogotá: Tercer Mundo, Universidad de los An-
servicio exterior. Se anunció desde el co- des, 1988.
mienzo de la administración, una refor-
ma de la Cancillería. La tardanza en su Pardo, Rodrigo, "Colombia y Estados Unidos,
intoxicados por las drogas". En: Ramírez, Soco-
aplicación, la cual solo comenzó en di-
74 • Colombia Internacional 53

rro y Restrepo, Luis Alberto. Colombia, entre la Buitrago, Francisco (comp.). Los laberintos de la
inserción y el aislamiento. Bogotá: Universidad guerra: utopías e incertidumbres sobre la paz. Bogo-
Nacional, Instituto de Estudios Políticos y Edi- tá: Tercer Mundo editores, Universidad de los
torial Siglo del Hombre, 1997. Andes, 1999, pp. 243-268

Tickner, Arlene. "Tensiones y consecuencias inde- Tokatlian, Juan. "Drogas psicoactivas ilícitas y polí-
seables de la política exterior de Colombia", Co- tica mundial: La indudable e inestable interna-
lombia Internacional No. 49/50, mayo-diciembre, cionalización de Colombia". En: Ramírez, So-
2000, pp. 39-61. corro y Restrepo, Luis Alberto. Colombia, entre la
inserción y el aislamiento. Bogotá: Universidad
Tokatlian, Juan. "Acerca de la dimensión interna- Nacional, Instituto de Estudios Políticos y Edi-
cional de la guerra y de la paz en Colombia: torial Siglo del Hombre, 1997.
conjeturas sobre un futuro incierto". En: Leal

También podría gustarte