Está en la página 1de 8

Características físicas, bióticas antrópicas

Hace referencia a aquello que no forma parte o no es producto de los seres vivos, que
están presentes en el medio ambiente e influyen en los ecosistemas. Aparecen por la
acción de los componentes químicos y físicos del entorno (el aire, el agua, el suelo, el
sol).
BIÓTICO
Hace referencia a aquello que resulta característico de los organismos vivos o que
mantiene un vínculo con ellos, y que influencian en un ecosistema. Incluyen a todos los
seres que disponen de vida, ya sean plantas, bacterias, animales, y a los productos de
estos organismos.
ANTRÓPICO
Es todo aquello que tiene que ver con los seres humanos y su posición en cuanto al
medio ambiente, ya que engloba a todas las modificaciones que sufre la naturaleza por
causa de la acción humana.
Ramas de la geografía
Geografía física
La geografía física incluye a toda rama de la geografía que enfoque su campo de estudio
en la superficie terrestre en lo físico. Es decir, dentro de la geografía física está toda
disciplina que aborde el espacio geográfico natural y los factores que lo condicionan. Las
ramas dentro de ella tienen por objetivo explicar la Tierra en su constitución física, forma y
accidentes naturales.
1. Geomorfología
La geomorfología fue una rama originalmente desarrollada por los geógrafos y, por lo
tanto, dentro de su disciplina. Hoy en día se la considera como una ciencia que se
encuentra a medio camino entre la geografía y la geología y que se encarga de estudiar
las formas de la superficie terrestre. Inverstiga sobre las formas topográficas que
conforman el paisaje terrestre, como las montañas, los valles, las mesetas, las colinas...
2. Hidrografía
La hidrografía estudia las aguas de la superficie terrestre, como los ríos, los lagos, los
océanos y los mares. Se encarga también de estudiar fenómenos asociados con el flujo
de las aguas, como lo son los sedimentos, la formación de ríos, maremotos, pantanos…
Esta ciencia es muy importante puesto que el 70% de la superficie terrestre es agua.
3. Glaciología
La glaciología estudia las diferentes formas que tiene el agua en estado sólido en la
naturaleza. Aunque el agua sólida es comunmente conocida como hielo esa no es su
única forma de presentación. El agua sólida también viene en forma de nieve, neviza,
glaciares, granizo... La glaciología estudia tanto el agua sólida natural actual como la de
épocas pasadas y de edad geológica.
4. Climatología
La climatología se encarga de estudiar los estados atmosféricos de una región. Su objeto
de estudio son los fenómenos que se dan al contactar una parte de la atmósfera con una
parte de la superficie terrestre. Este campo del saber obtiene la información a partir de
datos meteorológicos y apoyándose en otras ramas de la geografía física.
5. Edafología
La edafología estudia la naturaleza y las propiedades del suelo desde varios puntos de
vista, teniendo en cuenta la morfología, composición, formación, evolución, clasificación,
conservación, recuperación y distribución del terreno.
Geografía biológica
La geografía biológica está comprendida por varias ramas, todas ellas encargadas de
estudiar las asociaciones entre seres vivos con los diferentes medios terrestres
existentes. Es decir, se encarga de estudiar cómo las plantas, los animales y demás
organismos interactúan y se ven condicionados con la superficie terrestre. Las más
destacables son las siguientes dos:
6. Fitogeografía
La fitogeografía se encarga de analizar la relación que existe entre las diferentes especies
vegetales y el medio terrestre. Estudia el hábitat de las plantas y las agrupa también de
acuerdo con su parentesco genético y adaptabilidad al entorno geográfico. Esta disciplina
es la que nos permite saber en qué latitudes es más probable que nos encontremos un
tipo u otro de vegetación.
7. Zoogeografía
La zoogeografía se parece mucho a la fitogeografía, solo que en vez de enfocarse en las
plantas lo hace con los animales. Se encarga de estudiar la distribución geográfica de las
especies animales en la superficie terrestre y qué factores han influido en su dispersión,
como las migraciones, adaptaciones y competencias intra e interespecies.
Geografía humana
La geografía humana estudia las causas y los efectos que han influido en la formación y
distribución de grupos humanos en la superficie terrestre. También se encarga de
investigar sobre qué papel ejercen las condiciones geográficas sobre el ser humano y
cómo las personas y el medio nos hemos mutuamente influido, adaptándonos al entorno o
destruyéndolo.
8. Geografía de la población
La geografía de la población es una disciplina que se encarga de estudiar la geografía
humana en su totalidad. Estudia aspectos de las poblaciones humanas tales como su
composición, distribución, crecimiento y movimientos migratorios, viendo la existencia de
los grupos humanos como un fenómeno dinámico.
9. Geografía urbana
La geografía urbana se ocupa de estudiar los elementos y espacios que conforman las
ciudades. Esta rama trata de analizar y buscar las relaciones que se dan en el seno de un
núcleo urbano. También estudia cómo crecen las ciudades tanto espacial como
demográficamente, qué cambios se incorporan en una urbe para hacerla más beneficiosa
para sus habitantes y la distribución de calles, barrios, parques, áreas comerciales...
10. Geografía rural
La geografía rural se encarga de analizar cómo están conformados los espacios rurales y
cómo ello condiciona a las actividades económicas que en ellos se llevan a cabo. Así
pues, esta rama de la geografía tiene en consideración los usos agrícolas, ganaderos y
comerciales que se le da a la tierra.
También aborda los posibles problemas técnicos que influyan en la producción, cómo la
agricultura puede dañar o ser respetuosa con el medio ambiente, los cambios en los
pueblos rurales y cómo esto influye en la personalidad y cultura de sus habitantes.
11. Geografía cultural
La geografía cultural estudia los fenómenos y procesos que se dan dentro de los grupos
humanos, cada uno con sus características culturales tales como identidad, lengua,
tradiciones, costumbres y cosmovisión.
Originalmente esta rama estaba más orientada a las relaciones entre los seres humanos y
el medio en el que habitaban, pero con el paso del tiempo ha cambiado su perspectiva y
ahora se tienen también en cuenta factores de tipo económico y social.
12. Geografía política
La geografía política estudia e interpreta las relaciones que pueden haber entre el
territorio y el Estado así como el crecimiento de un país o cambios en el dominio territorial
del mismo. Así pues, dentro de esta rama encontramos aspectos tales como las fronteras,
la diplomacia entre estados, las invasiones estratégicas, los cambios geográficos de un
país durante su historia...
13. Geografía económica
Como su propio nombre indica, la geografía económica se centra en los aspectos
económicos. Estudia cómo la combinación de factores naturales y espaciales influye en
las actividades económicas de un grupo de población o región concreta. Además, tiene en
cuenta aspectos como las relaciones de oferta y demanda tomando una perspectiva
geográfica, esto es, analizando las relaciones entre consumidores y productores de una
zona específica.
14. Geografía regional
La geografía regional se enfoca en el estudio de una región concreta de la Tierra, es
decir, profundiza sobre las características geográficas de un territorio claramente
delimitado. Debido a ello, la geografía regional es, además de humana, biológica, física,
cultural, económica y demás características puesto que es en realidad una rama híbrida
de todas las anteriormente mencionadas.
INSTRUMENTOS BASICOS DE LABORATORIO CLINICOS

1. Probeta
Este pequeño tubo transparente, el cual cuenta con una base que permite apoyarlo, y
tiene como principal función el de medir el volumen de un líquido o de un sólido (por
el principio de Arquímedes). Es una de las piezas de material fundamental en
cualquierlaboratorio, y los investigadores de los ámbitos de la Química, la Biología y las
ciencias afines los usan constantemente cuando están en un contexto experimental o de
observación de sustancias o microorganismos.

2. Tubo de ensayo
Un tipo de tubo, semejante a la probeta pero sin base, en el cual por lo general se vierten
líquidos, soluciones o muestras que analizar o con las que experimentar. El tubo de
ensayo tiende a ser más pequeño que la probeta promedio, y es más fácil de transportar y
almacenar (con el uso del instrumento que veremos a continuación).

3. Gradilla/rejilla

Cuando utilizamos tubos de ensayo es necesario ser capaces de dejarlos en un sitio fijo
desde el cual poder trabajar, habida cuenta de que no tienen una base de apoyo. Es por
ello que una rejilla o gradilla puede ser de gran utilidad para depositarlos, especialmente
cuando contamos con varias muestras.
Las gradillas pueden adoptar diferentes formas y tamaños dependiendo de la cantidad
detubos que contengan y de los criterios utilizados para clasificarlos en varias categorías.
4. Microscopio
Si bien los primeros laboratorios no contaban con este material, la invención del
microscopio supuso una revolución a nivel científico, permitiendo examinar la materia, su
composición y estructura y su interacción con el medio a un nivel indistinguible al ojo
humano.
Hoy en día hay pocos laboratorios que no dispongan de alguno. Además, el desarrollo
tecnológico de los últimos años ha llevado a diseñar microscopios capaces incluso de ver
todos los detalles de los orgánulos de las células y de las partes de los organismos
unicelulares.
5. Placa de Petri

Pequeño recipiente redondo, transparente y con tapa, que se emplea habitualmente con
el fin de colocar muestras de tejidos, bacterias y células para posteriormente generar
cultivos.
La placa de petri suele aportar una manera sencilla de ver los patrones de crecimiento o
decrecimiento de las poblaciones de bacterias, que a veces se ven a simple vista sobre la
superficie lisa de la placa de Petri.
6. Bureta
Instrumento alargado semejante a una mezcla entre tubo de ensayo y embudo, la bureta
permite determinar el volumen de un líquido o solución a la par que cuenta con una
manija o llave de paso para permitir la regulación del paso del líquido.

7. Portaobjetos
Semejante al anterior, un portaobjetos por lo general es una pequeña y fina placa de
vidrio o plástico en la cual se coloca una porción mínima de la muestra a analizar (por
ejemplo, una gota de sangre), con el fin de poder observarla por el microscopio.
8. Pipeta
Instrumento de laboratorio generalmente de cristal o plástico que permite medir el
volumen de una sustancia que podemos verter de manera controlada por uno de sus
extremos, pudiendo determinar con facilidad la cantidad de sustancia que ha salido de
ella.

9. Matraz
Recipiente de mayor tamaño y por lo general con forma de tubo de ensayo con el extremo
cerrado ensanchado, se utiliza para contener sustancias, mezclarlas o destilarlas. Existen
de diversos tipos, siendo uno de los más conocidos el de Erlenmeyer.

10. Embudo
Especialmente en química, es frecuente que existan diversos tipos de embudos los cuales
permiten mezclar de manera controlada los diferentes compuestos o bien de cara a
separar sólidos de líquidos. Destaca el de decantación (que permite regular con una
manija la cantidad de sustancia que se va filtrando).
11. Agitador/mezclador

Se entiende como agitador a cualquier instrumento que permite mediante su movimiento


la mezcla uniforme de las muestras con los que se trabaja.
Tradicionalmente se solía usar una varilla, pero en la actualidad existen mezcladores
electrónicos o con diferentes mecanismos, muchos de los cuales utilizan electroimanes.
12. Balanza-báscula
Ser capaz de pesar con precisión aquello que estamos estudiando es básico en gran
cantidad de disciplinas científicas, motivo por el cual una báscula o una balanza (en la
actualidad siendo en su mayor parte digitales) son instrumentos básicos.
13. Pinzas
Las pinzas son muy necesarias en un laboratorio, generalmente con el fin de sujetar algún
instrumento concreto o mover algunos elementos de las muestras que estemos
analizando. Existe una amplia variedad de pinzas dependiendo de si se prioriza la fuerza
de agarre o la precisión.
14. Escalpelo
Especialmente en ciencias como la medicina o la química, puede ser necesario hacer
cortes precisos para alcanzar o separar una muestra de la materia a analizar (por ejemplo
para hacer una biopsia). En este sentido un escalpelo es indispensable para separar unos
tejidos orgánicos de otros.

15. Espátula
Con una apariencia similar a la de un cuchillo redondo, se trata de un instrumento útil de
cara a recoger pequeños sólidos en forma de polvo.
16. Lima
En ocasiones puede ser necesario limar un objeto o material por tal de extraer una
muestra pequeña o incluso para cortar un material concreto.
17. Cucharilla
Algo tan básico como una cucharilla es también un instrumento de utilidad en un
laboratorio, especialmente si estamos realizando algún tipo de solución que requiera del
uso de algún elemento químico en polvo.
18. Escobilla
La limpieza del material de laboratorio, tanto antes como después de utilizarlo, es algo
fundamental que de hecho puede llegar a alterar en gran medida los resultados de la
experimentación o análisis. Es por ello que una escobilla que permita por ejemplo limpiar
matraces o tubos de ensayo es algo imprescindible.
19. Frasco lavador
Por lo general de cara a limpiar el material utilizado vamos a necesitar algo más que la
escobilla, siendo necesario aplicar agua para limpiarlo. El frasco lavador está por lo
general relleno de agua destilada o algún tipo de alcohol, permitiendo una cómoda
aplicación en el instrumental.
20. Encendedor/mechero/hornillo
En muchos experimentos y con muchas sustancias y reacciones químicas puede ser
necesario calentar los componentes a emplear, o incluso provocar que entren en
combustión. Evidentemente estamos hablando de material propio de laboratorio, no de los
empleados en el día a día.
21. Termómetro
Conocer la temperatura a la que está una sustancia o muestra puede ser fundamental
para poder estudiarla correctamente o incluso para poder preservarla (por ejemplo en el
caso de órganos o células vivas como espermatozoides). En este sentido es de utilidad el
uso de algún tipo de termómetro.

22. Cuentagotas
Otro instrumento que aún siendo extremadamente sencillo, es habitual en distintos tipos
de laboratorio. Sin embargo hay que tener en cuenta que la cantidad de sustancia que se
expulsa puede ser más o menos precisa y que distintos instrumentos a veces pueden
tener la misma función (como la manija en un embudo de decantación).
23. Ordenador
Tal vez este instrumento parezca obvio, pero lo cierto es que la capacidad de
computación de un ordenador permite registrar e incluso automatizar procesos concretos
a emplear durante la experimentación con un nivel de precisión y detalle que a un ser
humano podría costarle mucho más tiempo conseguir. En la mayoría de los casos un PC
normal pero con software especializado para el análisis de datos es suficiente, pero en
casos especiales el volumen de información con el que se trabaja es tal que son
necesarios superordenadores como los que tienen algunas universidades.

También podría gustarte