Está en la página 1de 7

ENSAYO

PRESENTADO POR:

CINDY YULDARA CAMPUZANO ROJAS


ID: 718428

PRESENTADO A:

DIEGO EDIXON KARACHAS RODRIGUEZ SEGURA


NRC:8318

DESARROLLO EMPRESARIAL COLOMBIANO


CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
CONTADURIA PÚBLICA
2021
INTRODUCCIÓN

El siguiente ensayo se realiza con el fin de entender mejor sobre los temas que se
relacionan a el capitalismo moderno y todos sus pensadores influyentes de cada
época, con el fin de consolidar mejor nuestros conocimientos a la hora de realizar
las diferentes interpretaciones de la economía que han trascurrido con el pasar de
los años, empezando con el siglo XX donde nace la teoría keynesiana que ha sido
una de las más influyentes alrededor del mundo.
Nacimiento del capitalismo

Desde la década del siglo XX en Colombia se vienen presentado el desarrollo


capitalista, consolidándose con mayor fuerza después de la segunda guerra
mundial, podemos analizar el conjunto de cambios que ha venido experimentando
la economía en esos últimos años ya que paso de ser rural a urbana y semi
industrial, en primera instancia se presenta un panorama de crecimiento
económico debido a los cambios estructurales y de distribución que presentaban
las regiones en la actividad económica. Con esto podemos analizar los cambios
estructurales con la transformación del del agro y los cambios en la política
agropecuaria.
Entre los años de 1945 y 1986 el Producto Interno Bruto de Colombia se multiplicó
la tasa de crecimiento correspondía en ese año al 4.8% anual esa cifra era sin
duda la más alta que se había registrado en la economía colombiana en su
historia con eso la población experimentó un crecimiento rápido del 2.5% anual
esto permitió multiplicarse por 2.8 durante esos años el crecimiento demográfico
fue particularmente acelerado en los años 50 y 60 en este lapso de tiempo el
descenso de la mortalidad había disminuido con la aplicación de la medicina
moderna y el mejoramiento de vida de la población.
también se puede observar que durante los años 70 el descenso de la fecundidad
era en menor escala que en los años 50 y 60 la migración de la fuerza de trabajo
hacia el exterior permitió, una disminución de crecimiento de la población que
produjo un 1.6% anual entre los años 1973 y 1985 el resultado del crecimiento
económico y demográfico fue un aumento en la producción por hábitat del 2.2%
anual es decir un 150% en esas primeras cuatro décadas.
el crecimiento económico estaba acompañado de un cambio estructural de
grandes proporciones el aspecto más notorio fue la fuerte reducción de la
participación del sector agropecuario en la economía en 1945 y 1949 el sector
representaba más del 40% de la actividad económica de toda Colombia a
comienzos de los años 80 la participación se había reducido a menos del 23%
ocasionando una disminución en el tamaño relativo del sector agropecuario dando
paso al surgimiento y consolidación de nuevas actividades económicas como las
industrias manufactureras también los sectores de transporte y el sector financiero
del sector de las comunicaciones los servicios públicos modernos como la
electricidad el gas y el agua esos pasaron a representar el 23% de la actividad
económica en la segunda mitad de los años 40 aproximadamente el 40% en los
comienzos de la década de los 80 con la recomposición económica y acumulación
del capital se provocó una movilización en la población su magnitud no tenía
antecedentes en la historia anterior en el país en especial la población rural que
hacían las fronteras agropecuarias fuertemente sustituidas como principal forma
de migración interna se puede observar que la proporción en la población que
habitaba en las cabeceras municipales pasó de un 31% en 1938 a un 39% en
1951 a un 52% en 1964 a un 59% en 1973 y un 67% de 1985 en las principales
ciudades del país dominaron el proceso pasando de concentrar el 8% de la
población de 1938 al 27% de 1985.
informaciones económicas condujeron a la consolidación de formas de trabajo
asalariado típicas del capitalismo moderno en forma mucho más firmes en las
zonas urbanas con actividades no agropecuarias el peso de los trabajadores
asalariados peones obreros y empleados aumentó del 58% en 1938 al 71% de
1964 aunque debido al incremento de las actividades el porcentaje asalariado en
las zonas urbanas ha continuado siendo mucho más alto que en el sector rural a
pesar de que la proporción ha bajado levemente para sacar la importancia de la
producción campesina de los pequeños arrendatarios rurales que se han
mantenido hasta nuestros días con lo cual proporcionan trabajadores asalariados
en el campo desde 1938 entre un 42% y un 46% de la fuerza de trabajo rural para
la economía y está como un todo la proporción de trabajadores asalariados se ha
elevado continuamente desde un 51% en 1938 acerca del 62% de 1985 el
proceso de movilización de la población hacia las ciudades fue traumático con la
violencia de las zonas rurales pero especialmente en las dos décadas posteriores
a la Segunda Guerra mundial una de las grandes fuentes de expulsión de la
población rural las ciudades a su ex crecieron en todos los momentos en las
facilidades necesarias para albergar a los nuevos habitantes de esta manera se
generaron grandes cinturones de miseria todavía domina el panorama urbano del
país con la insuficiencia de puestos de trabajo se entra por primera vez la atención
en la década de los 70 con el problema del desempleo abierto prácticamente
desconocido en las zonas rurales fue el más alarmante en las ciudades de
ocupaciones marginales y relativas improductivas que de acuerdo con la moda
internacional de una u otra época recibieron diferentes denominaciones
inicialmente el fenómeno se conoció como su empleo y desempleo disfrazado
parte de las preocupaciones se centraron en el comercio y en algunos servicios se
hablaba de la hipertrofia del sector terciario conocida después como el sector
informal para referirse al mismo fenómeno una medición realizada por el DANE
1984 pudo clasificar al 55.5% de los trabajadores en 10 ciudades del país con
pertenecientes a dicho sector la proporción tendría hacer más baja en las
ciudades grandes como en Bogotá que era de un 51% En este sentido podemos
denotar que Colombia se vio fuertemente afectado por la consecuencia
keynesiana ya que el país entró en diferentes deudas con otros países
subdesarrollados para poder sostener su economía en los últimos tiempos cada
político y presidente que ha existido en nuestro país ha intentado desvanecer
dichas deudas adquiriendo nuevas deudas con diferentes países cubriendo una
con otra pero al final de cuentas siempre quedará la misma deuda solo que
disfrazada como una deuda menor el capitalismo financiero se apoya en leyes de
grandes empresas y bancos a través de monopolios industriales y financieros en
ese tiempo la industria y el comercio aún no producían utilidades considerables
para la economía en muchos ámbitos a través del tiempo se han vuelto
capitalistas tanto para las compañías como para las personas naturales con eso
podemos ver reflejado en la oferta y demanda para el incremento ya sea de un
bien o de un servicio también podemos hablar del pago de sueldos en tiempos
pasados del capitalismo se ven reflejados en esclavitud hoy en día se manejan
trabajadores pero no todos los empleados son bien remunerados esta es una
problemática que refleja mucho en Colombia la desigualdad y la falta de pagos
justos.
En Colombia desde años antiguos y hasta la fecha de hoy se ve como el
capitalismo es un sistema de desigualdad ya que desde los antiguos gobiernos
hasta el actual se han enfocado en favorecer y ayudar a grandes empresas
dejando a un lado al pequeño empresario en un estado en que esté bien
organizado y que sepa distribuir los impuestos se generaría una mejor economía
para todos, pero eso es lo que desafortunadamente no sucede en Colombia.
Conclusión

a través de la historia podemos ver que el capitalismo es un tema que nos afecta a
través del tiempo y en un país como Colombia es difícil crear una empresa ya que
los bancos no nos generan altas tasas de interés desde un 35% y la informalidad
alcanza el 47.9% ahí vemos cómo grandes empresas nos monopolizan en ciertos
factores y el estado apoya de este tipo de actividades sí está bien que crear éxito
y fortuna honestamente no está mal es malo cuando muchas de esas aprovechan
de la clase obrera sin pronunciar sueldos justos y beneficios para sus empleados a
través de la historia vemos cómo el mundo entero se rige por estos patrones que
se repiten una y otra vez en todos los países del mundo al país le iría mejor y su
economía sería estable y constante si esto cambiará algún día para formalizar el
desempleo la pobreza y la desigualdad social en Colombia

ENLACE DIAPOSITIVAS
https://view.genial.ly/612ece1eddbfdb0d8c34f266/presentation-presentacion-historica
BIBLIOGRAFIA

https://202150.aulasuniminuto.edu.co/mod/url/view.php?id=180594

https://search-proquest-com.ezproxy.uniminuto.edu/docview/1782242568?pq-origsite=summon

https://202150.aulasuniminuto.edu.co/mod/url/view.php?id=180597

https://202150.aulasuniminuto.edu.co/mod/url/view.php?id=180598

https://202150.aulasuniminuto.edu.co/mod/url/view.php?id=180599

https://202150.aulasuniminuto.edu.co/mod/url/view.php?id=180600

https://prezi.com/rzsiwaao4t1q/hechos-historicos-relevantes-del-siglo-xx-em-colombia/

https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-172/el-siglo-xx-
colombiano-cien-anos-de-progreso-y-violencia-sin-fin

También podría gustarte