Está en la página 1de 4

Primera entrega

Emmanuel José Palacio Góez; Maria Melanie López Diosa; Gianella


Ariana Portocarrero Cerpa; Yureinis Andrea Careces López.

Identificación del proyecto

Gestión de proyectos

UPB

Producción de una bebida antioxidante a base de mucilago de cacao, saborizado con


chocolate y endulzado con Stevia.

Breve descripción:

Producción de la bebida (tipo refresco por normativa), utilizando como materia principal
la pulpa extraída de la fruta del cacao, pulpa que actualmente no tiene un valor agregado
en la cadena de producción alimenticia cacaotera. pulpa que normalmente se desecha en
afluentes de agua y en terrenos fértiles, generando contaminación ambiental.

El proyecto tiene como alcance la producción de la bebida, empacada lista para su


comercialización. Se tomarán en cuenta en la elaboración todos los costos implicados
que este conlleva.

Identificar antecedentes y justificación (Qué necesidad o problema intenta solucionar:


¿nuevo? ¿Durante la fase de operación?, etc.)
Los problemas de salud cada vez son mas frecuentes, infecciones en aumento y daños en
los tejidos son algunos de los malestares que afectan a la población. Normalmente, estos
males aparecen en la tercera edad, por lo que es necesario que se lleven cuidados que nos
permitan gozar de una mejor calidad de vida. Los antioxidantes, con su capacidad de
eliminación de radicales libres reduce considerablemente el riesgo de padecer estos males;
precisamente, la pulpa de la fruta del cacao, en su composición cuenta con una cantidad
considerablemente alta de antioxidantes por lo que, al usarla en una bebida, con un acceso a
dicho producto de forma sencilla se ataca el problema de raíz.
Objeto. En síntesis, qué se pretende resolver: Qué, para quién, dónde, cómo, cuándo
El proyecto no solo beneficia en temas de salud a la persona que lo consuma, además,
reduce los impactos ambientales. La producción cacaotera en Colombia es de 70205
toneladas, siendo Antioquia la aportante del 12% de esta producción convirtiéndola en la
tercera región cacaotera del país, sin embargo, dicha producción se centra en las semillas de
la fruta, mientras que la pulpa no representa un valor económico ni tecnológico para el país.
Al momento de la cosecha, los productores desechan esta pulpa en los afluentes de agua o
simplemente lo tiran al piso, generando impactos ambientales negativos. Ahora, dicho
proyecto propone la adquisición de la pulpa para su transformación en la bebida. Esta
transformación se hace por medio de dos equipos, el primero es un desmucilaginador
pasando a la mezcla finalizando en un pasteurizador de jugos, que incluye envasadora.
Alcance. Indicar cómo se va a lograr el objeto (Imagínense las macroactividades que
deberán realizar)
El alcance del proyecto va hasta la realización de la bebida, para esto necesitamos realizar
una serie de actividades, por ejemplo, se debe tener la dotación necesaria en materia de
insumos y equipos, además de un lugar adecuado (inocuo). En materia de producción lo
principal es el tratamiento que se le da a la materia prima, pues esta, desde el momento de
su extracción debe conservarse en frío, por una cantidad máxima de tiempo que no puede
superar las 4 horas (esto se da por crecimiento microbiano que afecta la calidad sensorial
del producto), se hacen las diferentes mezclas de productos con los insumos y se debe
pasteurizar inmediatamente. Se debe tener en cuenta también las acciones que tendrán los
operarios y productores, además de gestionar la logística de toda la cadena productiva.
(procesos, necesidades, indicadores, publicaciones, actividades que recojan los objetivos)
Estudio de Mercado
Demanda. Quién es el beneficiado (cliente, usuario), ¿cuántos se benefician por el
proyecto (número de personas, número de servicios de mantenimiento, etc.), ¿cuál es
la proyección de la demanda (¿cuáles fueron los supuestos para proyectarla y a
cuántos años?), ¿cuál es la demanda sectorial o interna de la empresa?

Nuestro producto está dirigido a un segmento de la población antioqueña delimitado bajo


ciertas características demográficas y socioeconómicas, las cuales son una edad promedio
entre 30 a 45 años, sin distinción de género, con capacidad adquisitiva, ubicado en sectores
de estrato medio a alto segmentado al área metropolitana (Buscar la demografía que cumpla
con lo escrito).

Cuantos se benefician por el proyecto (número) (Melani)

Proyección de la demanda (emmanuel)

Proyección de la demanda a 6 meses

Demanda sectorial (emmanuel)

Oferta: Cuál es la capacidad instalada del sector o interna de la empresa?


Gianella hace capacidad instalada
Todo nos falta

Mercado competidor: Quiénes son? Qué características tienen? Por qué se diferencian?
Cómo compiten?  Mercado de los insumos: En qué consisten? (información? Bienes?
Servicios?), Cómo se consiguen? Dónde se obtienen? Es necesario importarlos? Cuántos
son los proveedores? Es un mercado especializado? (Emmanuel)
Precios: Cuáles son? Cómo se estructuran? Criterios? (criterios que se tomaron para poner
el precio del producto)
Comercialización. Cuál es la cadena? Venta directa del bien o del servicio? O a través de
terceros (minoristas, mayoristas, agentes) (Emmanuel) (catálogos)
Estudio Técnico
Localización. Es específica o puede ser en cualquier lugar (tiene restricciones ambientales,
comerciales, o donde está el mercado?) Qué criterios se tendrían  para localizarla?, Se
analizaron varias alternativas? Cuál fue seleccionada y qué  criterios se tuvieron para
elegirla? (Emmanuel)
Tamaño. Existe un tamaño mínimo económico? O está limitado por la capacidad de un
equipo estándar que se consigue en el mercado? Cómo va la selección del tamaño frente a
la demanda que desean cubrir? Hasta cuánto se cubrirá? Hasta cuándo se cubrirá?
(Emmanuel) (producción mínima que se debe tener 250 litros 1500 litros) limitantes,
agroinsumos en general (capacidades de equipos en jugos, importaciones de agroindusmos
en jugos refrescos)
Equipamiento. Qué equipos, sistemas de información o tecnologías requerirá el proyecto?
Son convencionales o es necesario desarrollarlas? Es necesario importarlas? Hay
limitaciones? Es probada o de Punta? Cómo se seleccionó? (Calidad, servicio postventa,
capacidad financiera del proveedor, credibilidad en el mercado). Se tuvieron en cuenta
repuestos para un período de dos o tres años mas? (emmanuel)
Aspectos Ambientales  Durante la etapa de Construcción u operación hay afectación
positiva o negativa sobre: (afectación) que se afecta cuando se construye una planta (Urabá)
(Melani)
a) Dimensión Física (Aire – material particulado a la atmósfera, Agua- efluentes
industriales contaminantes, Suelo – lixiviados procesos erosivos- modificación paisajística)
(emmanuel)
b) Dimensión Biótica (Fauna, Flora, Comunidad), c) Económica en el entorno del proyecto
o sobre un mercado (economía del uraba, fauna y flora no es muy largo) entorno del
proyecto región cacaotera uraba, productores de cacao en uraba (Gianella)
e) Social (Salud, educación, recreación, vivienda, referente cultural?) (salud si) Andrea
(implicaciones de radicales libres en el cuerpo, antioxidantes, beneficios a la salud)
La pulpa mucilaginosa está compuesta por células esponjosas parenquimatosas, que contienen
células de savia ricas en azúcares (10-13%), pentosas (2-3%), ácido cítrico (1- 2%), y sales (8-10%).

En la investigación en el Laboratorios Santa Catalina de INIAP-Quito, se realizó el estudio al


mucílago de cacao de la variedad CCN-51: El Informe No 11-341 arrojó los siguientes resultados:
Humedad 77.34% del contenido de agua de la muestra. Cenizas 2.91% del residuo que resulta de
la calcinación de la muestra, generalmente está compuesto de minerales. Extracto Eterio (E. E)
0.36% siendo este el conjunto de sustancias de un alimento que se extrae con éter etílico (es decir
esteres de los ácidos grasos, fosfolípidos, lecitinas, esteroles, ceras, ácidos grasos libres, etc.).
(GRASA) Proteína 5.41% formadas por cadenas lineales de aminoácidos. Fibra 8.22% definida
como la parte de las plantas comestibles que resiste la digestión y absorción en el intestino
delgado humano y que experimenta una fermentación parcial o total en el intestino grueso.
Azucares Totales 62.95% son los diferentes monosacáridos, disacáridos y polisacáridos, que
generalmente tienen sabor dulce, aunque a veces se usa incorrectamente para referirse a todos
los glúcidos. Azucares Reductores 11.98% poseen su grupo carbonilo (grupo funcional) intacto, y
que a través de este pueden reaccionar con otras moléculas.

A través del estudio realizado por el laboratorio de nutrición y calidad Santa Catalina INIAP de la
ciudad de Quito- Ecuador, se determinó la cantidad de nutrientes, fibras, proteínas y azúcares que
contiene el mucílago de cacao, certificando que este valioso recurso es saludable para la
alimentación diaria, el mismo que es cien por ciento energizante.

Aspectos Legales  Permisos, licencias, cumplimiento de la regulación del sector en donde


se inscribe el proyecto (emmanuel)
El mucílago de cacao contiene en su composición
química carbohidratos, sales minerales y vitamina
C, características nutricionales que constituyen los
principales componentes para la obtención de una
bebida hidratante, cuyas propiedades actuarían con
efecto sinérgico para calmar la sed, reposición de
líquidos y electrólitos perdidos durante jornadas de
trabajo, posibilitando mantener el equilibrio metabólico
y suministrar fuentes de energía de fácil absorción

También podría gustarte