Está en la página 1de 10

ACTIVIDAD EVALUATIVA 3

PLAN DE GOBIERNO Y POLITICAS MACROECONOMICAS

MARIA CONCEPCION POLO ACOSTA ID 776119

LEDYS ESTHER DE LA CRUZ ID 634868

MACROECONOMIA

CONTADURIA PUBLICA

Octubre de 2021
“No debería sorprendernos que la prosperidad nacional
no garantice una sociedad feliz, al igual que la prosperidad
personal no asegura una familia feliz.
Ningún crecimiento del PIB puede contrarrestar las tenciones
que surgen de una guerra impopular y fracasada, una
largamente propuesta confrontación con la injusticia de la
Injusticia racial, una erupción volcánica de las costumbres
sexuales y una afirmación de independencia sin precedentes
de los jóvenes.
De todos modos, la prosperidad… es una precondición para el
éxito en el logro de muchas de nuestras aspiraciones.”
Economia1ged, Mc Graw Hill
Paul A Samuelson
William D Nordhaus
INTRODUCCION

La economía cambió enormemente en los últimos tiempos, grande cambio

se ha dado en la forma de producir, la agricultura y la manufactura ha

disminuido su participación. Ahora se trabaja más con computadoras y

menos con tractores.

Por el contrario, el comercio cada vez ocupa mayor parte de la producción

y el consumo. La tecnología nos ha revolucionado la vida. Las empresas

controlan sus operaciones desde sistemas avanzados de

telecomunicaciones nacionales y mundiales.

Aun con todos estos cambios drásticos en la estructura económica, las

metas centrales de las políticas macroeconómicas siguen siendo las

mismas: empleo estable, buenos salarios, bajos índices de desempleo,

crecimiento en la productividad e ingresos y una inflación de estable a

moderada.
LA EFECTIVIDAD DE LAS POLÍTICAS MACROECONÓMICAS

El estudio de la macroeconomía está organizado en tres modelos

fundamentales como son: a un plazo muy largo, el dominio de la teoría del

crecimiento (La teoría del crecimiento procura explicar las tasas de

crecimiento promediadas durante muchos años o décadas), que se

concentra en el aumento de la capacidad de la economía para producir

bienes y servicios. En el modelo a largo plazo el capital social y el nivel

de tecnología, se pueden tomar como relativamente fijos, aunque en

realidad hayamos previsto turbulencias temporales, a corto plazo las

fluctuaciones de la demanda determinan que cantidad de la capacidad

disponible se usa y por ende, el nivel de producción y de desempleo.

La inflación, En efecto, el COVID-19 termina siendo una caja de pandora

que en América Latina nos está enrostrando todos nuestros problemas

estructurales, de un solo golpe. No solo se carece de un adecuado

sistema de salud, sino que se pone en evidencia también problemas de

gestión en el gasto público, corrupción, excesivo centralismo, bajo grado

de bancarización, informalidad, entre otras restricciones. Se trata, de

antiguos problemas estructurales, ya teorizados por Prébisch y la CEPAL

desde la década de los 50 y 60 del siglo pasado. Es cierto, cambios

sustanciales han ocurrido desde entonces en las economías

Latinoamericanas, pero ¿alguien puede negar que no pocas de esas

restricciones estructurales siguen presentes en no pocos países de esta


región, la más desigual del mundo? Ello no hace más que limitar la

implementación eficaz de la política económica.

La inflación, al igual que el desempleo, es un aspecto macroeconómico

mayor. el crecimiento y el desempleo se relacionan atreves del ciclo

económico. En un pico del siclo, la actividad económica es alta con

relación a la tendencia; en un punto bajo del ciclo se alcanza el punto más

bajo de actividad económica

PLANES DE DESARROLLO

La planeación nacida en la posguerra tuvo un auge entre los años 50 y

60. Posteriormente, en la década de los 80, diversos hechos coincidieron

para llevar dichas prácticas a un debilitamiento, entre los que cabe

destacar: la caída del bloque soviético; el giro de la mayoría de los

gobiernos de países desarrollados hacia la derecha política, con lo cual

disminuyó la iniciativa intervencionista del Estado; la crisis del petróleo en

los países en desarrollo; y, la crisis de la deuda externa, que dio paso a

las recomendaciones económicas conocidas como el Consenso de

Washington (Leiva, 2012).

Dado que la correlación entre países de menores ingresos y la existencia

de un documento de planeación nacional refleja precisamente la

necesidad de hacer un plan para alcanzar un nivel más alto de desarrollo,


la efectividad de estos documentos debe evaluarse de forma relativa. En

este sentido, una de las variables de análisis para determinar su impacto

en el desarrollo de los países es el crecimiento económico. No existe un

patrón claro de crecimiento económico en términos del PIB per cápita

entre países con y sin documento de planeación, para el período 1980-

2018. China tuvo un crecimiento muy sobresaliente, al igual que Corea.

Por su parte, Francia, Japón, Holanda, y Estados Unidos, países

desarrollados que no tienen documento de planeación, tuvieron tasas de

crecimiento del PIB per cápita similares y más moderadas, al igual que

Malasia, que siendo una economía desarrollada sí cuenta con un

documento de planeación nacional. La mayoría de los países que tuvieron

un decrecimiento en el PIB per cápita durante este período tienen algún

tipo de documento de planeación, excepto por Libia y la República

Centroafricana. Por su parte, Colombia tuvo un crecimiento intermedio en

el grupo de países con variaciones positivas del PIB per cápita.

Colombia se ubica en medio de los dos mundos, en tanto ya es un país de

ingreso medio alto, pero mantiene un sistema de planeación basado en el

PND. Este hecho propone el interrogante de si Colombia debe continuar

siendo parte de los países que necesitan un documento de planeación

nacional para alcanzar un mayor nivel de desarrollo, o si por el contrario

debería dar el salto hacia un sistema más versátil como el de los países
desarrollados o bien, pensar en un sistema de planeación que preserve

las mejores cualidades de ambos casos.

La normatividad que definió la estructura del PND y los procesos que lo

rigen fue evolucionando y se consolidó finalmente con la Constitución

Política del 91.

Constitución estipuló que el Congreso debía expedir una ley orgánica que

reglamentara el plan general de desarrollo; su esquema de formulación,

aprobación y contenido; la creación del Consejo Nacional de Planeación,

con carácter consultivo en la discusión del PND; y definió que el

presupuesto de rentas y la ley de apropiaciones anuales debería

articularse con el Plan.

POLITICA MONETARIA EN COLOMBIA

La política monetaria en Colombia tiene como objetivo mantener una tasa

de inflación baja y estable, y alcanzar el máximo nivel sostenible del

producto y del empleo. De esta forma, la política monetaria cumple con el

mandato de la Constitución de velar por mantener el poder adquisitivo del

peso y contribuye a mejorar el bienestar de la población.


Para lograr sus objetivos, el Banco de la República sigue un esquema de

inflación objetivo en un régimen de tipo de cambio flexible. Bajo este

esquema, las acciones de política monetaria están encaminadas a que la

inflación futura se sitúe en la meta fijada en el horizonte de política. En

Colombia, dicha meta fue fijada por la JDBR en 3% (con un margen

admisible de desviación de ±1 punto porcentual). Esta meta se refiere a la

inflación de precios al consumidor, que se mide estadísticamente como la

variación anual del Índice de Precios al Consumidor (IPC).

Con el objetivo de alcanzar la meta de inflación, el Banco de la República

fija la tasa de interés de referencia, también conocida como tasa de

interés de política monetaria o de intervención. El Banco ajusta la oferta

de dinero para garantizar que el Indicador Bancario de Referencia (IBR) a

un día esté cerca de la tasa de interés de política monetaria. Los cambios

en la tasa de referencia afectan la inflación y el crecimiento de corto plazo

a través de distintos mecanismos de transmisión.

La flexibilidad del tipo de cambio que acompaña el esquema de inflación

objetivo tiene dos objetivos. Primero, le permite al Banco de la República

tener una política monetaria independiente que tenga en cuenta la

situación de la economía colombiana y que le posibilita cumplir con sus


funciones constitucionales. Segundo, la tasa de cambio flexible suaviza el

efecto que choques externos, como variaciones en el precio internacional

del petróleo, podrían tener sobre la economía.

En otras políticas macroeconómicas en Colombia es muy importante

mencionar la deuda externa pública y privada de Colombia que llegó a

US$157.523 millones al cierre de mayo y representó el 51,7 % del

Producto Interno Bruto (PIB), dijo el reporte mensual del Banco de la

República.

El monto total de la deuda creció el 8,31 % en el último año, pues en

mayo de 2020 esas obligaciones ascendían a US$144.433 millones.


REFERENCIAS

https://www.ciat.org/politica-fiscal-y-recuperacion-economica-en-tiempos-de-
pandemia/
https://www-ebooks7-24-com.ezproxy.uniminuto.edu/stage.aspx?il=10325&pg=2&ed=
https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/4043/Repor_Dicie
mbre_2020_Meji%CC%81a_Reina_Oviedo_y_Rivera.pdf?sequence=5&isAllowed=y
https://www.banrep.gov.co/es/politica-monetaria

También podría gustarte