Está en la página 1de 5

José Luis Guanga Huerta

Práctica 03

HIDROLOGÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA – CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CHIMBORAZO

Estudiante: José Luis Guanga Huerta


Curso: Tercero B
Fecha de entrega: 23 de enero de 2022

PRÁCTICA 03. CONSTRUCCION CURVAS Y


ECUACIONES IDF EN HIDROESTA

1. INTRODUCCIÓN
Las curvas intensidad, duración y frecuencia (IDF) son un eslabón fundamental
para el diseño y la construcción de obras hidráulicas, como drenajes pluviales,
presas, embalses y demás, que buscan controlar inundaciones y aprovechar los
recursos hídricos para generar energía eléctrica; además, son de gran valor en
el estudio de la erosión del suelo, entre otros usos; es por esto que el
conocimiento de cómo se construyen las IDF es fundamental.

Esta investigación dio como resultado una aproximación teórica y práctica de los
métodos más utilizados para construir las curvas IDF, determinando cuáles son
las diferencias, ventajas y desventajas de tales métodos y su posible aplicación
en estaciones pluviográficas del INAMHI. Para el análisis comparativo de
metodologías para la construcción de curvas IDF se hizo necesario la
recopilación histórica de eventos de precipitación.

Se desarrolló un análisis estadístico continuo, que consiste en parametrizar un


conjunto de datos (precipitaciones), con el fin de extrapolar y conocer el
comportamiento de los eventos. Inicialmente, la selección de las precipitaciones
se ejecutó con la revisión de los registros pluviográficos máximos anuales
obtenidos de las estaciones hidroclimatológicas correspondientes al área de
estudio. Una vez procesada la información, se realizó una aproximación analítica
y estadística para determinar cuáles son las posibles ventajas y desventajas en
la aplicación de distribuciones de probabilidad, parámetros de ajuste y en la
construcción las curvas.

Finalmente, es evidente que las curvas son de gran importancia para la


predicción de lluvias venideras, así como para investigar sobre fenómenos que
se salen de la normalidad del clima y, en general, de la hidrología de una zona
específica. De tal manera que uno de los objetivos a los que apunta la
investigación es el conocimiento de las alternativas que existen para la
determinación de curvas IDF.

1
José Luis Guanga Huerta
Práctica 03

2. OBJETIVOS
Objetivo general
 Construir las curvas de IDF para diferentes periodos de retorno tomando
como base la información obtenida en registros pluviográficos del INAMHI.

Objetivos específicos

 Aprender a manejar el software HidroEsta.


 Obtener la información para realizar las curvas IDF.
 Generar las curvas IDF para diferentes periodos de retorno con los
resultados obtenidos para el cálculo de intensidades máximas.
 Obtener la ecuación con la que se procederá los cálculos en Excel.

3. MATERIALES
 Programa HidroEsta
 Anuarios meteorológicos
 Microsoft Excel
 computadora

4. DESARROLLO
4.1. OBTENCIÓN DEL SOFWARE HIDROESTA

 Una vez ya descargado el software con el que se va a trabajar en


necesario verificar que se abra con facilidad.

Figura 01. Programa HidroEsta

2
José Luis Guanga Huerta
Práctica 03

4.2. TABLA CON LAS PRESIPITACIONES MAXIMAS EN 24 HORAS

 Los datos previos que necesitaremos son las precipitaciones máximas en


24 horas de La Tola para cada año a lo largo del periodo 1990-2013, para
ello nos basaremos en los anuarios meteorológicos que los encontramos
en el INAMHI.
 Ya con estos datos construimos una tabla de Excel y guardamos la
información en una carpeta respectiva para la práctica.

N° año Pmax(mm)
1 1990 41,6
2 1991 43,6
3 1992 43,3
4 1993 68,0
5 1994 31,4
6 1995 47,0
7 1996 61,3
8 1997 45,0
9 1998 43,7
10 1999 28,6
11 2000 38,2
12 2001 67,3
13 2002 54,6
14 2003 28,4
15 2004 58,2
16 2005 43,1
17 2006 34,2
18 2007 49,8
19 2008 49,4
20 2009 43,0
21 2010 58,4
22 2011 41,3
23 2012 34,0
24 2013 40,5
Figura 02. Tabla de precipitaciones máximas

4.3. EXPORTANDO LA INFORMACIÓN A HIDROESTA

 Abrimos el programa HidroEsta, seleccionaremos la opción


precipitaciones, luego cálculo de intensidad máxima con el criterio de
Grobe, conocido como Dyck y Peschke, luego cargamos el archivo
guardado en Excel anteriormente.
 Le damos click a calcular y automáticamente el programa nos dará los
datos que necesitamos.

3
José Luis Guanga Huerta
Práctica 03

(a) (b)
Figura 03. (b) Exportando datos a HidroEsta Figura 04. (a) Datos exportados a
HidroEsta

4.4. OBTENCIÓN DE LA ECUACIÓN IDF EN HIDROESTA

 Una vez exportados los datos se puede obtener la ecuación para el


cálculo de la curva IDF con la cual ya podemos hacer una tabla en Excel
en función del tiempo en años y minutos pertenecientes a la estación “LA
TOLA”.

Figura 05. Obtención de la Ecuación en HidroEsta

330,9934∗𝑇 0,2749
I=
𝑡 0,7500

4.5. OBTENCIÓN DE LA TABLA PARA DIFERENTES DURACIONES Y


DIFERENTES PERIODOS DE TIEMPO

 Programación en Excel para la obtención de la tabla de intensidades para


diferentes duraciones que nos permiten construir las curvas IDF

Figura 06. Tabla de intensidades para diferentes duraciones que nos permiten
construir las Curvas IDF

4
José Luis Guanga Huerta
Práctica 03

5. RESULTADOS

 Luego de programar en Excel se obtuvo la tabla de intensidades para


diferentes duraciones, con la cual se construyeron las Curvas IDF, la
misma que nos permite tener un entendimiento de lo que ocurre con las
precipitaciones en un periodo durante un tiempo determinado.

330,9934∗𝑇 0,2749
I=
𝑡 0,7500

Gráfica curva IDF


400
350
Intensidad [mm/h]

300
250 2
5
200 10
150 25
50
100 75
50 100
0
0 60 120 180 240 300 360
Duración [min]

Figura 07. Curvas IDF respectivas

6. CONCLUSIONES
 Para que el programa HidroEsta no me arroje errores al momento de
verificar puntos y comas, es necesario configurar a nuestro dispositivo.
 El cálculo de las curvas IDF se lo puede hacer manualmente en Excel,
pero esto nos llevaría mucho tiempo en encontrar la ecuación, lo que
HidroEsta nos facilita es justamente estos cálculos y nos da en cuestión
de segundos la ecuación IDF lista para ser utilizada.
 En relación a la construcción de las curvas IDF, se puede concluir que en
general no se presentaron grandes problemas en el diseño y construcción
de las curvas para las distintas estaciones.

7. REFERENCIAS

IDEAM. (2018, 12 febrero). CURVAS IDF-CURVAS IDF-IDEAM. GOV.CO.


Recuperado 20 de enero de 2022. de http://www.ideam.gov.co/curvas-idf

También podría gustarte