Está en la página 1de 27

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Conceptos básicos de Economía


Autor: Noelia Torres Costa
[Ver curso online]

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 1


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Presentación del curso


La Economía es la base de nuestra sociedad y, como tal, debemos conocerla y
aprender de ella para poder entender todo el proceso productivo. Con este curso
gratis le ofrecemos algunas nociones básicas para entender por qué es tan
importante para nosotros.

Visita más cursos como este en mailxmail:


[http://www.mailxmail.com/cursos-empresa]
[http://www.mailxmail.com/cursos-contabilidad-finanzas]

¡Tu opinión cuenta! Lee todas las opiniones de este curso y déjanos la tuya:
[http://www.mailxmail.com/curso-conceptos-basicos-economia/opiniones]

Cursos similares
Cursos Valoración Alumnos Vídeo

Economía. Adiós Keynes. El liberalismo


económico 141
Este curso sobre Economía estudia la figura de Keynes. El objetivo del autor
es demostrar que el keynesianismo, ya n...
[11/11/09]

Pautas para dar formación financiera a los


niños
Este curso da pautas que nos preparan para ofrecer una adecuada 1.822
formación financiera. Nos enseña a apreciar el dinero, a vivir una cultura de
prosperidad y señala algunos...
[22/11/05]

Crear una empresa. Administración y


gestión
Con este curso aprenderás acerca de la creación de pequeñas empresas o 3.610
microempresas y sobre el autoempleo. Aprenderás los pasos fundamentales
para crear una empresa. Te ...
[05/09/08]

Inversión. Valoración de proyectos y


empresas 253
Inversión. Valoración de proyectos y empresas. La inversión como tal, en el
mundo empresa, es la úl...
[30/03/10]

Contabilidad Práctica (5/5). Estado de


ganancias y pérdidas
Contabilidad Práctica. Estado de ganancias y pérdidas. Hoy nos toca 15.559
presentar esta instancia de la contabilidad que trata sobre la utilidad del ej...

[04/06/09]

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 2


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

1. Conceptos básicos
[ http://www.mailxmail.com/curso-conceptos-basicos-economia/conceptos-basicos]
La economía es una ciencia que se ocupa de estudiar cómo las sociedades
administran unos recursos escasos (siempre limitados) con el objetivo de producir
unos bienes y unos servicios y distribuirlos para su consumo entre los miembros de
la sociedad.

En todas las sociedades hay que cubrir una serie de necesidades que se consiguen
mediante la actividad productiva. En una economía las decisiones que se deben
tomar son:

-Qué producir

-Cómo producir

-Para quién producir

Hay muchas formas de resolver estas cuestiones, pero en la gran mayoría de las
sociedades actuales se organiza alrededor del mercado. Sin embargo, hay
sociedades que se basan en la economía planificada, como puede ser China, Corea
del Norte o Cuba.

El método.- La economía es una ciencia que se caracteriza por tener un método. En


primer lugar se estudia el comportamiento de los individuos, que llamaremos
agentes económicos y que pueden ser los consumidores o los productores. Después
analizaremos el comportamiento global de la economía. Estas dos partes se conocen
con el nombre de microeconomía y macroeconomía, respectivamente.

Microeconomía: se encarga de estudiar de qué forma toman las decisiones las


empresas y los individuos.

Ejemplos:

-Los precios de los productos alimentarios se han reducido durante el último


trimestre en la Unión Europea.

-El aumento del precio del petróleo ha incrementado el precio de la gasolina.

Macroeconomía: estudia los fenómenos que afectan al conjunto de la economía.

Ejemplos:

-La tasa de inflación de la economía española ha aumentado con la llegada del euro.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 3


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
-El paro en Cataluña es inferior a la media del resto de España.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 4


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

2. Los factores productivos


[ http://www.mailxmail.com/curso-conceptos-basicos-economia/factores-productivos]
En esta unidad didáctica le explicaremos qué son los factores productivos y cómo
intervienen en la actividad productiva de las sociedades, pero antes debemos hacer
una distinción entre bienes de consumo y bienes de capital.

Los bienes de consumo: son aquellos destinados a cubrir las necesidades


inmediatas, como por ejemplo la ropa o la comida.

Los bienes de capital: son aquellos bienes que renunciamos a consumir en el


presente a cambio de consumir más bienes en el futuro, por ejemplo comprar
una casa. Los bienes de capital son una inversión.

Retomando la idea del e-mail anterior, vemos que las sociedades parten de la idea
de que los recursos son inferiores a las necesidades. El hecho de que los recursos
sean escasos no es un problema tecnológico sino que esas necesidades individuales
son ilimitadas y por eso no se pueden llegar a cubrir.

Los límites en la producción los ponen los factores productivos que son limitados. A
continuación le explicamos cuáles son:

Recursos naturales: todo aquello que aporta la naturaleza en el proceso productivo,


por ejemplo, tierra, minerales, agua. Puede dividirse en dos variantes:

-los renovables que se pueden utilizar en el proceso productivo de forma reiterada.


Ej: energía solar, eólica.

-no renovables: se agotan al utilizarlos en el proceso productivo. Ej: los peces, la


madera.

El trabajo: se trata del tiempo y las capacidades intelectuales que las personas
dedican y pueden dedicar a las actividades productivas.

3. El capital: hace referencia a los bienes producidos para producir otros bienes.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 5


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

3. El mercado
[ http://www.mailxmail.com/curso-conceptos-basicos-economia/mercado]
En una economía de mercado los precios de los productos los fija la oferta y la
demanda, nombres que se refieren al comportamiento de los agentes económicos
cuando se relacionan en el mercado. La demanda es de los agentes consumidores y
la oferta de los agentes que producen.

La demanda.- Es lo que nos relaciona el precio de un producto con la cantidad


de este bien que los consumidores están dispuestos a comprar. Pongamos un
ejemplo basado en las horas de inglés que está dispuesta a consumir una persona a
un determinado precio.

Precio Número de clases por semana


500 6
1.000 3
2.000 2
3.000 1

La demanda de mercado de un producto no es más que la suma de todas las


demandas individuales del producto.

Factores determinantes de la demanda.- son aquellas cuestiones que condicionan


el deseo y la capacidad de los consumidores y que determinan cuál será su
curva de demanda. Veamos:

Preferencias y gustos: vienen determinadas por la sociedad, el consumo, las


modas y los hábitos. Muchas veces no tenemos muy claros cuáles son nuestros
gustos y es aquí donde entra en juego la publicidad.

La renta del consumidor: cuanto más alta es la renta más bienes son demandados.

Existencia y precio de bienes sustitutivos y complementarios: hay bienes que


tienen una relación de sustitución y pueden llegar a cubrir la misma necesidad. En
este caso, cuando tenemos dos bienes sustitutivos, lo que pasa es que cualquier
variación en el precio de uno de ellos afecta a la demanda del otro. Ejemplo: si sube
el precio de los coches, la demanda de transporte público subirá.

Hay otros bienes que para consumir uno necesitas de otro. Por ejemplo, un bien
complementario del coche es la gasolina. Por eso, cuando aumenta el precio de la
gasolina bajará la demanda de los coches.

4. Expectativas: se refiere a aquello que espera el consumidor que pase con el


precio de un producto. Por ejemplo, si sabe que de aquí a un mes subirá el precio
del aceite, hará lo posible por llenar la despensa de aceite antes de que se produzca

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 6


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
esta subida.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 7


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

4. La elasticidad precio
[ http://www.mailxmail.com/curso-conceptos-basicos-economia/elasticidad-precio]
La elasticidad precio es una variable que se refiere que mide la sensibilidad de
la demanda a las variaciones que se puedan producir en el precio de un bien. Es
decir, cómo reaccionarán los consumidores a la hora de comprar un producto si su
precio sube.

La curva de la demanda puede ser elástica o inelástica. A continuación le explicamos


ambos conceptos.

Elástica: la curva de la demanda será más elástica cuando los consumidores sean
más sensibles a las variaciones de precio. Es decir, si el precio de las habitaciones
de los hoteles sube, los consumidores dejarán de ir a los hoteles y se decantarán
por los camping ya que no es un bien de primera necesidad sino de lujo y la gente
está dispuesta a dejarlo de consumir.

Inelástica: la curva de la demanda será más inelástica cuando los consumidores


no son tan sensibles a las variaciones de precio. Es decir, si el precio de las
patatas sube, los consumidores no dejarán de comprar patatas ya que es un bien de
primera necesidad.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 8


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

La fórmula para calcular la elasticidad precio de un bien es la siguiente:

Ep= - Variación porcentual de la cantidad demandada


_______________________________________

Variación porcentual del precio

Si la el resultado de es superior a 1 la curva de la demanda es elástica y si es inferior


a 1 la curva de la demanda es inelástica.

Factores determinantes de la elasticidad precio.-

Tipo de bien: dependiendo de las necesidades que cubren.


-bienes de primera necesidad: los valores de la elasticidad están reducidos porque
difícilmente se dejarán de consumir y los consumidores son poco sensibles a las
variaciones de precio. Ejemplo: la sal.

-bienes de lujo: los valores de la elasticidad son altos ya que los consumidores son
muy sensibles a las variaciones de precio ya que se pueden dejar de comprar.
Ejemplo: marisco.

Bienes sustitutivos: los bienes que tienen fácil sustitución tienden a una demanda
más elástica ya que, ante un aumento de precio, los consumidores compran los
bienes sustitutivos. Ejemplo: pollo, cerdo.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 9


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
Proporción de la renta que los consumidores se gastan en el bien: los bienes
que tienen una proporción importante en el presupuesto de los consumidores,
tienden a una demanda más elástica. Una pequeña variación repercute en su
consumo. Ejemplo: casas, coches. Por otro lado, los bienes que representan un %
pequeño en la renta tienden a tener una curva de la demanda menos sensible a las
variaciones de precio.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 10


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

5. La oferta
[ http://www.mailxmail.com/curso-conceptos-basicos-economia/oferta ]
La oferta nos indica la relación entre el precio de un bien y la cantidades que los
productores están dispuestos a ofrecer.

Los factores determinantes de la oferta son los siguientes:

Precio de los factores productivos: se refiere al precio del factor trabajo y del
factor capital. Estos dos influyen en los costes de producción de las empresas ya
que si disminuye el capital, a las empresas les cuesta menos producir y el nivel de
beneficios aumenta.

El precio de bienes relacionados desde un punto de vista productivo: se refiere


a que los productores pueden desplazarse a producir otro bien. Por ejemplo, un
agricultor cultiva trigo y patatas, si aumenta el precio de las patatas cultivará más
patatas que trigo.

Tecnología existente: una mejora tecnológica disminuye los costes de producción


de una empresa y por lo tanto hay variaciones en la oferta.

Impuestos y regulaciones del Estado: a través de los impuestos el Estado puede


influir en el comportamiento de las empresas. También existen leyes a través de las
cuales el Estado influye en los costes de producción de las empresas.

Expectativas: se refiere a lo que los productores que pase sobre los precios de los
productos que aparecen en su proceso de producción. También se refiere a las
expectativas sobre el precio de los productos de los bienes relacionados.

En un mercado en el que coinciden las expectativas de los consumidores y de


los productores se establece un precio de equilibrio. Si no varía la oferta ni la
demanda es un precio estable.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 11


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Si el precio es más alto que el precio de equilibrio se produce una situación de


excedente porque hay una parte de la producción que no se vende y por lo tanto les
cuesta dinero a las empresas. Si en un mercado el producto se vende a un precio
más bajo que el precio de equilibrio se produce una situación de escasez en el
mercado, hay consumidores dispuestos a pagar el precio del producto, pero
muchos se quedan sin él por la falta de existencias. Esto ocurre muchas veces con
las entradas de conciertos.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 12


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

6. Los fallos del mercado


[ http://www.mailxmail.com/curso-conceptos-basicos-economia/fallos-mercado]
Los mercados perfectamente competitivos tienen una serie de características que
vamos a ver a continuación:

- Los consumidores y productores son precio aceptantes.

- Los agentes económicos tienen información perfecta.

- Entrada libre para consumidores y productores, es decir, hay libertad en las


importaciones y en las exportaciones.

- Bienes homogéneos y consumidores idénticos: esto se refiere a que en el


mercado las diferencias entre los productos de una empresa u otra son muy
pequeñas. Para romper con la homogeneidad las empresas utilizan las marcas.

Tipos de fallos.- En el momento en el que no se dan estas características se


producen los fallos del mercado, que son aquellas situaciones en las que el
mercado por si solo no consigue obtener los mejores resultados. Veamos los
fallos más importantes:

La información incompleta: si los agentes que participan en el mercado tienen una


información incompleta, no podrán tomar decisiones eficientes. Muchas veces los
consumidores no tenemos tiempo para investigar que marca nos conviene más y
nos dejamos guiar por la publicidad.

Competencia imperfecta y monopolio natural: son situaciones en las que las


empresas tienen capacidad para influir en el precio de mercado, la más importante
es el monopolio, donde una única empresa fija el precio que le permite obtener el
máximo de beneficios.

Ante esta situación el Estado puede adoptar varias posturas:

-No hacer nada.


-Nacionalizar los monopolios
-Deja que la empresa tenga una propiedad privada y el Estado interviene de vez en
cuando.

Los bienes públicos: hay que diferenciar entre los bienes públicos y los bienes
privados. Los bienes públicos son aquellos que todo el mundo puede consumir, no
se excluye a nadie, por ejemplo el autobús. Sin embargo, los bienes privados son
aquellos que sólo puede consumir una persona, por ejemplo, un donut. Ese donut
sólo lo va a consumir una persona, no muchas.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 13


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
Externalidades: Hacen referencia al comportamiento de determinados agentes
económicos que provoca costes tanto positivos como negativos a terceros sin
compensarlos.

- Externalidad negativa: en un vagón de un tren viajan una persona fumadora y otra


no fumadora. El fumador está provocando unos costes al no fumador sin
compensarlos.

- Externalidad positiva: en frente de una panadería construyen un colegio. Esto


incrementará los beneficios de la panadería a la hora de salida de los niños del
colegio. En este caso la panadería tampoco compensará al colegio.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 14


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

7. Funciones del Estado


[ http://www.mailxmail.com/curso-conceptos-basicos-economia/funciones-estado]
El Estado tiene cuatro funciones dentro de la actividad económica de un país.
Veamos las cuatro más importantes.

Función reguladora: consiste en garantizar el funcionamiento del mercado a través


de la configuración y el mantenimiento de un marco institucional, es decir, fijar y
garantizar las normas para que la actividad productiva sea más eficiente.

Función asignativa: se refiere a la producción por parte del Estado de bienes y


servicios.

Función redistributiva: consiste en la intervención del Estado en la economía con


el objetivo de cambiar la distribución de la renta. Las dos formas que tiene para
conseguir esto son:

-Los impuestos: uno de los más importantes es el IRPF


-El gasto público: el Estado puede redistribuir la renta con el gasto público como
por ejemplo, sanidad, educación, pensiones.

Función estabilizadora: el Estado intenta reducir todas las perturbaciones cíclicas


de la economía tratando de conseguir un crecimiento más equilibrado, con
estabilidad de precios y con un alto nivel de ocupación. Es decir, el Estado intenta
hacer que las crisis no sean tan fuertes. Esto se consigue a través de dos
instrumentos:

- Política monetaria: se dedica a controlar la cantidad de dinero que hay en una


economía.

- Política fiscal: aplica unos impuestos u otros para conseguir que la economía
crezca.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 15


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

8. Macroeconomía
[ http://www.mailxmail.com/curso-conceptos-basicos-economia/macroeconomia]
En las lecciones anteriores hemos analizado todo lo referente a la microeconomía,
es decir, como toman las decisiones los individuos dentro del proceso económico y
todos sus componentes. A partir de esta unidad didáctica estudiaremos la
macroeconomía.

La macroeconomía se dedica a analizar el funcionamiento del conjunto de la


economía y los fenómenos que le afectan.

Demanda agregada.- se refiere a las distintas cantidades de producción que


todos los agentes que participan en el mercado quieren y pueden comprar a
diferentes precios. La curva de la demanda agregada no indica los bienes y
servicios que se comprarán sino que da información sobre el volumen total de
compras que los consumidores tienen intención de realizar. Es la suma de cuatro
componentes.

Consumo: conjunto de gastos destinados a satisfacer las necesidades más


corrientes de las economías domésticas. Este consumo viene determinado por:

-Renta disponible
-Expectativas
-Nivel de precios

Inversión: incluye el gasto en bienes no destinados al consumo inmediato.


Variables que intervienen:

-Coste del capital


-Costes fiscales
-Expectativas

Gasto Público: es el gasto realizado por el sector público en bienes y servicios,


incluye la construcción de carreteras y el sueldo de los funcionarios, entre otros.

Exportaciones netas: las exportaciones son bienes y servicios producidos en


nuestra economía pero que los adquieren gente de otros países. Variables que
influyen:

-Tipo de cambio entre nuestra moneda y la moneda extranjera.


-Precios relativos de un país y otro.
-Evolución de la renta en el resto del mundo.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 16


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

-Aranceles.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 17


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

9. Los indicadores macroeconómicos


[ http://www.mailxmail.com/curso-conceptos-basicos-economia/indicadores-macroeconomicos]
Los principales indicadores macroeconómicos son los siguientes:

De la producción: el PIB
Del paro: la tasa de paro
De la inflación: el IPC

En este e-mail le explicaremos el referente a la producción, el PIB, y más adelante


haremos referencia al IPC.

El PIB.- Es un indicador macroeconómico que mide el valor de mercado de todos


los bienes y servicios que produce un país durante un año. Hay que tener claro
que no es una medida de riqueza sino de renta. El PIB incluye todos los bienes y
servicios que producen las empresas y las administraciones públicas adquiridos en
el mercado.

Del PIB obtenemos tres indicadores diferentes:

- El PIB en términos absolutos: nos da información sobre el tamaño de una


economía. El G-7 o lo que es lo mismo, EEUU, Japón, Francia, Gran Bretaña, Italia,
Canadá tienen el PIB más grande del mundo.

- PIB per capita: se calcula dividiendo el PIB por la población, de esta forma
tenemos una renta per capita que nos indica el bienestar de una sociedad.

- Tasa de crecimiento del PIB: se refiere al porcentaje en el que ha crecido el PIB de


un año con respecto al año anterior. Nos da mucha información sobre el
funcionamiento de una economía. Un 0% nos indica la producción se ha mantenido
con respecto al año anterior.

Nota.- En España tenemos entre un 2-3% de crecimiento anual del PIB.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 18


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

10. La política fiscal


[ http://www.mailxmail.com/curso-conceptos-basicos-economia/politica-fiscal]
Los impuestos son la principal forma que tiene el Sector Público para obtener
recursos, pero no la única ya que también tiene los bonos del Estado o la venta de
empresas públicas, entre otras vías.

Para analizar la fiscalidad de un país, utilizamos el principal indicador que es la


Presión fiscal. Ésta se obtiene al dividir los ingresos públicos por el PIB.

Presión fiscal = ingresos públicos


_________________
PIB

En España la presión fiscal es del 35%.

Para calcular la presión fiscal también se puede hacer a partir del 'Esfuerzo Fiscal'
que intenta medir el esfuerzo que realizan los contribuyentes de un país en el
momento de pagar impuestos, teniendo en cuenta el nivel de su renta. Cuanto más
pequeño sea el nivel de renta más grande será el esfuerzo que han de realizar los
contribuyentes.

Esfuerzo fiscal = Presión fiscal


___________
Renta per capita

Nota.- España es uno de los países de la Unión Europea en el que más esfuerzo
fiscal hacen sus contribuyentes.

La estructura de los impuestos.- La política fiscal aplica una serie de impuestos


sobre el sueldo de los contribuyentes para conseguir una mejor distribución de
la renta. Los principales impuestos se pueden dividir en dos grupos:

Impuestos directos: los pagan las familias y las empresas en el momento de


obtener la renta. El principal es el IRPF.

2. Impuestos indirectos: recaen sobre la producción y la importación. Además se


pagan en el momento de gastar la renta. Los principales impuestos indirectos son el
IVA y los impuestos especiales.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 19


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

11. La política monetaria


[ http://www.mailxmail.com/curso-conceptos-basicos-economia/politica-monetaria]

La política monetaria consiste en el control de la cantidad de dinero que hay en


una economía.

El dinero es todo aquello que constituye un medio de pago comúnmente aceptado.

Funciones del dinero.-

Medio de cambio: es un medio aceptado por una colectividad que sirve para
realizar transacciones y la cancelación de deudas.
Unidad de cuenta: es como un patrón para medir el valor de todas las cosas.
Depósito de valor: permite transferir el poder adquisitivo del presente al futuro. El
poder de compra del dinero varía cuando se altera el nivel de precios.

Los bancos.- Son instituciones financieras que tienen autorización para aceptar
depósitos para conceder créditos, además están obligados a mantener unas
reservas, unos activos disponibles inmediatamente para satisfacer los derechos
de los depositarios.

En el sistema bancario actual las reservas están integradas de dos formas:

-por efectivo en sus cajas fuertes

-por efectivo que guardan en el Banco Central. Esta parte de dinero tiene como
objetivo garantizar el fondo de depósitos. Por ejemplo, cuando un banco quiebra,
garantiza los depósitos que la gente tenga; por ley se garantizan hasta los 417
euros.

La proporción de depósitos que deben tener los bancos es lo que se conoce


como coeficiente obligatorio de reservas. Este tanto por ciento lo fija el Banco
Central.

Ejemplo:
Coeficiente obligatorio de reserva 50%
Yo voy al banco e ingreso 200 euros, 100 de esos euros (50%) se los queda el banco
y los otros 100 el banco los da a otra persona como si fuera un préstamo.
Posteriormente, esa persona devuelve ese préstamo (100) al banco. El banco vuelve
a quedarse el 50% de reserva (50) y los otros 50 euros los vuelve a dar en préstamo
a otra persona que posteriormente devolverá al banco. En definitiva, en sólo dos
operaciones se ha conseguido generar una cantidad de dinero de 350 euros
(200+100+50).

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 20


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Nota.- Cuanto más bajo sea el coeficiente de reserva, más dinero son capaces de
crear los bancos. En el caso de España es del 2%.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 21


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

12. La inflación
[ http://www.mailxmail.com/curso-conceptos-basicos-economia/inflacion]
Es una subida del nivel medio de precios, lo que no debemos confundir con una
variación de un precio específico.

La inflación se puede medir de tres formas diferentes. Veamos:

IPC: es el índice de precios al consumo. Es decir, un mecanismo para medir las


variaciones del precio medio de los bienes y como afecta a las familias
españolas.

Inflación subyacente: calcula la variación de precio de todos los bienes


representativos del consumo medio de los españoles.

Nota.- Tanto el IPC como la inflación subyacente tienen en cuenta los precios desde
la perspectiva del consumidor.

Deflactor del PIB: mide los precios y sus variaciones desde la perspectiva de los
productores. Además, mide el incremento de los precios de todos los bienes y
servicios producidos por la economía española.

Consecuencias del aumento de la inflación.- Veamos a continuación cuáles son:

-Suben los precios de los productos


-Aumentan los salarios
-Aumenta la renta nominal de las personas

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 22


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

13. Ejercicios prácticos


[ http://www.mailxmail.com/curso-conceptos-basicos-economia/ejercicios-practicos]
En este e-mail le adjuntamos una serie de ejercicios prácticos para que ponga en
práctica los conceptos adquiridos durante el curso. En el próximo e-mail recibirá las
respuestas.

1.- ¿Qué afirmación es incorrecta?

a) Cuando compramos un bien, la curva de la demanda se desplaza hacia la derecha.


b) Cuando varía el número de compradores de un mercado, la curva de la demanda
individual se mantiene constante, pero la curva de demanda de mercado varía.
c) Cuando aparecen nuevas empresas, se desplaza la curva de oferta de mercado a la
derecha.
d) Todas las anteriores.

2.- Si consideramos que las patatas son un bien inferior, su curva de demanda se
desplazará a la izquierda cuando:

a) Disminuye la renta de los consumidores


b) Disminuye el precio de un bien substitutivo
c) Aumente el precio de un bien complementario
d) Las respuestas b y c son correctas.

3.- Indica cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta. Cuando en un mercado


hay un exceso de demanda esto significa que:

a) Hay escasez en el mercado.


b) Habrá un desplazamiento de la oferta.
c) El precio del bien tenderá a bajar.
d) La cantidad demandada del bien tenderá a aumentar.

4.- El mercado de ordenadores se ha visto convulsionado por el reciente terremoto


sufrido en Taiwán lo cual ha provocado un aumento de los precios, lo que significa:

a) Un aumento de la demanda de ordenadores


b) Una reducción de la elasticidad de la curva de demanda de ordenadores.
c) Una disminución de la oferta de ordenadores.
d) Ninguna de las anteriores.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 23


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

5.- La demanda de un bien es más elástica cuando:

a) Mayor sea el número de bienes sustitutivos


b) Menor sea el número de bienes sustitutivos
c) Menor sea el porcentaje de la renta gastada en la compra de un bien.
d) Ninguna de las anteriores.

6.- Si el precio de mercado es mayor que el de equilibrio:

a) Existe un exceso de demanda


b) La cantidad demandada es la de equilibrio
c) La escasez presiona el precio a la baja
d) El excedente presiona el precio al la baja

7.- En una situación de equilibrio:

a) La oferta es igual a la demanda


b) La cantidad ofrecida es igual a la oferta y la cantidad demandada es igual a la
demanda
c) La cantidad ofrecida es igual a la cantidad demandada
d) Existe presión al alza sobre el precio

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 24


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

14. Soluciones a los ejercicios


[ http://www.mailxmail.com/curso-conceptos-basicos-economia/soluciones-ejercicios]
En este e-mail le damos las respuestas a los ejercicios planteados en la unidad
didáctica anterior. Las respuestas en negrita son las correctas.

1.¿Qué afirmación es incorrecta?

a) Cuando compramos un bien, la curva de la demanda se desplaza hacia la


derecha.
b) Cuando varía el número de compradores de un mercado, la curva de la demanda
individual se mantiene constante, pero la curva de demanda de mercado varía.
c) Cuando aparecen nuevas empresas, se desplaza la curva de oferta de mercado a la
derecha.
d) Todas las anteriores.

2.- Si consideramos que las patatas son un bien inferior, su curva de demanda se
desplazará a la izquierda cuando:

a) Disminuye la renta de los consumidores


b) Disminuye el precio de un bien substitutivo
c) Aumente el precio de un bien complementario
d) Las respuestas b y c son correctas.

3.- Indica cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta. Cuando en un mercado


hay un exceso de demanda esto significa que:

a) Hay escasez en el mercado.


b) Habrá un desplazamiento de la oferta.
c) El precio del bien tenderá a bajar.
d) La cantidad demandada del bien tenderá a aumentar.

4.- El mercado de ordenadores se ha visto convulsionado por el reciente terremoto


sufrido en Taiwán lo cual ha provocado un aumento de los precios, lo que significa:

a) Un aumento de la demanda de ordenadores


b) Una reducción de la elasticidad de la curva de demanda de ordenadores.
c) Una disminución de la oferta de ordenadores.

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 25


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
d) Ninguna de las anteriores.

5.- La demanda de un bien es más elástica cuando:

a) Mayor sea el número de bienes sustitutivos


b) Menor sea el número de bienes sustitutivos
c) Menor sea el porcentaje de la renta gastada en la compra de un bien.
d) Ninguna de las anteriores.

6.- Si el precio de mercado es mayor que el de equilibrio:

a) Existe un exceso de demanda


b) La cantidad demandada es la de equilibrio
c) La escasez presiona el precio a la baja
d) El excedente presiona el precio al la baja

7.- En una situación de equilibrio:

a) La oferta es igual a la demanda


b) La cantidad ofrecida es igual a la oferta y la cantidad demandada es igual a la
demanda
c) La cantidad ofrecida es igual a la cantidad demandada
d) Existe presión al alza sobre el precio

Visita más cursos como este en mailxmail:


[http://www.mailxmail.com/cursos-empresa]
[http://www.mailxmail.com/cursos-contabilidad-finanzas]

¡Tu opinión cuenta! Lee todas las opiniones de este curso y déjanos la tuya:
[http://www.mailxmail.com/curso-conceptos-basicos-economia/opiniones]

Cursos similares
Cursos Valoración Alumnos Vídeo

Pautas para dar formación financiera a los


niños
Este curso da pautas que nos preparan para ofrecer una adecuada 1.822
formación financiera. Nos enseña a apreciar el dinero, a vivir una cultura de
prosperidad y señala algunos...
[22/11/05]

Economía. Teoría y uso de la firma (2/4)

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 26


mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
Economía. Teoría y uso de la firma (2/4)
Economía. Curso empresa sobre la Teoría de la firma en microeconomía. 343
Hoy estudiaremos el porqué de la existencia de las empresas: u...
[01/09/09]

Contabilidad Práctica (5/5). Estado de


ganancias y pérdidas
Contabilidad Práctica. Estado de ganancias y pérdidas. Hoy nos toca 15.559
presentar esta instancia de la contabilidad que trata sobre la utilidad del
ej...
[04/06/09]

Inversión. Valoración de proyectos y


empresas 253
Inversión. Valoración de proyectos y empresas. La inversión como tal, en el
mundo empresa, es la úl...
[30/03/10]

Contabilidad financiera básica


Contabilidad financiera básica, la contabilidad se produce en forma paralela 4.080
a la evolución de las actividades económicas desarrollad...
[11/02/10]

Descubre miles de cursos como éste en www.mailxmail.com 27

También podría gustarte