Está en la página 1de 12

Introducción

El presente trabajo  he elaborado para conocer lo importancia sobre el


matrimonio es la Institución fundamental de Derecho de Familia, ya que es la
base de familia, pero que además es regulado por las demás ciencias jurídicas
de Derecho, como se podría mencionar el Derecho Internacional Privado,
precisamente por ser una ciencia que regula las relaciones de las personas de
diferentes ordenamientos jurídicos. El Matrimonio es el eje de todo sistema
jurídico familiar, y su importancia deviene precisamente, por ser la familia la
célula fundamental de la sociedad, el Matrimonio es el fundamento de aquella,
su estructura, hace depender la cohesión y la fuerza del organismo social.
Esperamos que todos tengamos la dicha de vivir en este mundo disfrutando de
la familia.

Trabajo Práctico de Derecho Internacional Público


 La Familia. Concepto.

La familia es un grupo de personas unidas por el parentesco, es la


organización más importante de las que puede pertenecer el hombre. Esta
unión se puede conformar por vínculos consanguíneos o por un vínculo
constituido y reconocido legal y socialmente, como es el matrimonio o la
adopción.

 Importancia de las instituciones familiares en la


sociedad.

Como se puede ver la misma Constitución otorga una amplia protección


a la familia como núcleo fundamental en la sociedad, y por supuesto a su a su
célula más importante el matrimonio.

Los sociólogos hacen mérito de la importancia que reviste para el


hombre la familia, que le proporciona los elementos primeros de su vivir, no
sólo los materiales sino también los psicológicos y espirituales, pues el niño
recibe dentro de ese grupo los primeros rudimentos de su educación; aprende
a comunicarse con los demás hombres, a través del lenguaje y lo que es más
importante, recibe nociones básicas y fundamentales de comportamiento ético.
De ahí la importancia que la institución familiar revista en el ordenamiento
jurídico.

 Los Esponsales. Concepto.

Los esponsales son la promesa de matrimonio aceptada mutuamente en


donde quienes contraen esponsales son los futuros esposos. Jurídicamente,
los esponsales son un contrato, de naturaleza preparatoria, ya que conducen al
contrato definitivo del matrimonio.

 Sistemas.

Fundamentalmente los sistemas jurídicos pueden agruparse en tres


tendencias en lo que se refiere al problema de los esponsales.
 Un primer sistema: les desconoce todo efecto. Los esponsales no
generan responsabilidad alguna para los otorgantes. En esta corriente
debe situarse a nuestra legislación positiva. La ley de matrimonio civil,
en si art. 8, rehúsa toda acción por esponsales.
 Un segundo sistema: confiere acción de indemnización por la ruptura de
los esponsales. En esta línea se sitúan entre otros el Código Civil
alemán y el Código Civil suizo. El primero establece en el art. 1298: Si
un novio desistiese de los esponsales habrá de indemnizar al otro o a
sus padres, así como a los terceros que hubieran actuado en lugar de
estos, por el daño resultante de la circunstancia de que en vista del
matrimonio hubieran efectuado gastos o asumido obligaciones. Al otro
novio habrá también de indemnizar del daño que sufrió por la
circunstancia de que en vista del matrimonio hubiera tomado otras
medidas que afectaran su patrimonio o su situación lucrativa… la
obligación de indemnizar no tiene lugar cuando existiese un motivo
poderoso para el desistimiento.

 La promesa de matrimonio en nuestro Derecho

positivo nacional. Los Tratados de Montevideo de


1889 y 1940.

A partir de la sanción del nuevo Código la promesa de matrimonio


adquiere configuración jurídica. En los artículos 136, 137 y 138 el legislador
estatuye las normas para su regulación, basado en el Anteproyecto De
Gásperi, el cual se inspira en los modelos alemán y suizo.

Desde luego ella no obliga al promitente al cumplimiento. Sin embargo,


ella constriñe ala responsable de la ruptura a la reparación por los gastos
efectuados en vista a la celebración del matrimonio.

En caso de grave daño al prometido inocente, el juez podrá fijar una


indemnización en reparación del daño moral inferido.

Los prometidos pueden demandar la restitución de los presentes


intercambiados, caso de ruptura de la promesa.
La restitución se cumplirá como en el caso de enriquecimiento indebido.

La Ley número 1/92 de Reforma parcial del Código, ha venido reafirmar


que la promesa de matrimonio no obliga a su cumplimiento. La nueva Ley (en
el art. 3) establece que ella tampoco obliga a cumplir ninguna presentación
estipulada para el caso del incumplimiento de la promesa.

Por lo demás el Código no contiene normas de conflictos en la materia.

Tampoco los tratados de Montevideo contienen normas de conflictos


sobre el particular.

 La promesa del matrimonio en el Código de


Bustamante.

El Código Panamericano en el art. 38somete a la ley local la fuerza


obligatoria de la promesa del matrimonio, expresado: La Legislación local es
aplicable a los extranjeros en cuanto a la fuerza obligatoria no de los
esponsales.

El art. 39 del mismo Código somete a la ley personal común de las


partes y en su defecto al derecho local, la obligación o no de indemnización por
el incumplimiento de la promesa.

 El Matrimonio. Concepto.

El matrimonio es la unión voluntariamente concertada entre un varón y


una mujer, legalmente aptos para ello, formalizada conforme a la ley, con el
objeto de hacer vida en común.

 Elementos.

Los elementos del acto matrimonial son los siguientes:

a) La capacidad de los otorgantes.


b) La ausencia de impedimentos.
c) El consentimiento de los otorgantes.
d) Una forma solemne.
 Capacidad de contraer matrimonio.

La capacidad para contraer matrimonio, la forma y la validez del acto, se


regirán por la ley de su celebración (lex loci celebrationes )

El código civil establece: Art. 132.- La capacidad de contraer matrimonio,


la forma y validez del acto se regirán por la ley del lugar de su celebración.

 Régimen Internacional en el Tratado de Montevideo .

En cuanto a los impedimentos de orden público internacional, El Tratado


de Montevideo dice: “la capacidad de las personas para contraer matrimonio, la
forma del acto y la existencia y validez del mismo se rigen por la ley del lugar
donde se celebra. Sin embargo los Estados signatarios no quedan obligados a
reconocer el matrimonio celebrado en uno de ellos cuando se halle viciado de
alguno de los siguientes impedimentos”

 la falta de edad.
 el parentesco por consanguinidad o afinidad.
 el parentesco entre hermanos legítimos o ilegítimos.
 el hecho de haber dado muerte a uno de los cónyuges ya sea como
autor principal o como cómplice, para casarse con la cónyuge
supérstite.
 matrimonio anterior no disuelto.

 Código de Bustamante.

El Código Panamericano de Derecho Internacional Privado sujeta la


capacidad para contraer matrimonio a la Ley Personal de los contrayentes.

En este sentido dispone el art. 36: Los contrayentes estarán sujetos a su


ley personal en todo lo que se refiere a la capacidad para celebrar el
matrimonio, al consentimiento o consejos paternos, a los impedimentos y a su
dispensa.

 Impedimentos. Concepto.
El impedimento es aquel obstáculo que impide a una persona llevar a
cabo un propósito concreto. Una dificultad que se presenta como una barrera
en el camino.

 Clasificación de los impedimentos.

a) Impedimentos físicos: Se refiere a la falta de capacidad para contraer


matrimonio por razón de edad de las personas, en los Estados donde se
fija una edad mínima y donde no se admite el matrimonio entre niños.

b) Impedimentos familiares: En general en las legislaciones occidentales se


hallan impedidos de contraer matrimonio los parientes en línea recta por
consanguinidad o afinidad, sean legítimos o ilegítimos, así como los
hermanos o medios hermanos.

c) Impedimentos de ligamen: El llamado impedimento de ligamen impide el


matrimonio de una persona casada con otra, en tanto no se disuelva el
vínculo primero. Determinadas legislaciones exigen la muerte de uno de
los esposos para la ruptura del vínculo (según ocurre en nuestra
legislación, la argentina, la brasileña, la española, la colombiana, etc.),
en tanto que otras admiten la disolución del lazo por el divorcio llamado
vincular.

 Régimen internacional de los impedimentos. Ley

personal.

En favor de la Ley personal se arguyen (argumentar) las siguientes


consideraciones: Tratándose de un acto como el matrimonio en que se afecta
tan íntimamente a las personas y sus patrimonio, parece lógico que sea la ley
que rige a las personas la llamada a regular el régimen de los impedimentos.

Por otra parte, el hecho de optar por la ley de lugar de celebración para
regir los impedimentos, puede presentarse a los llamados matrimonios en
fraude de la ley, es decir, a matrimonios cebrados en lugares especialmente
elegidos para burlar las disposiciones de orden público a que se hallan sujetos
los contrayentes.

 Régimen internacional de los impedimentos. Ley del

lugar de celebración del acto.

La adopción de la ley del lugar de celebración como régimen para


regular los impedimentos cuenta con notorias ventajas que le hacen deseables
para los Estados americanos que le han adoptado en importante medida.

Las ventajas que ese régimen representa son los siguientes:

1. Facilita la celebración de los matrimonios, pues allana obstáculos


que existirían probablemente para ley personal de los esposos.
2. Permite la unificación del régimen de impedimentos para la
celebración del acto, siendo así que la ley personal de los
cónyuges puede ser diversa para cada uno de ellos.
3. Facilita la tarea del Oficio del Registro Civil, por cuanto se trata de
la aplicación de una ley que conoce y maneja.

 Matrimonio in fraudem legis.

La aplicación de la ley del lugar de celebración al régimen de los


impedimentos, decimos, facilita la celebración de matrimonios in fraudem legis.

Por lo regular este sistema permite que los contrayentes, mediante un


viaje, y a veces sin él, puedan contraer matrimonio en el lugar que mayormente
lo convenga, eludiendo impedimentos que obstaban la unión en el país del
domicilio.

 El Consentimiento.

Todo acto jurídico exige en los otorgantes la voluntad de celebrar el acto.


El matrimonio no es una excepción. En él la voluntad de los otorgantes asume
la forma de consentimiento que ellos deben prestar.
 Régimen internacional del consentimiento .

Mucho habría que decir acerca del régimen internacional del


consentimiento si hubiera de estudiarse por separado a este de las formas.

No obstante, siguiendo la tradición en la materia trataremos de esos


problemas al ocuparnos de las formas del matrimonio, teniendo en cuenta que
en la práctica ellas se confunden con la voluntad de los celebrantes.

Con todo, en doctrina es necesario distinguir ambos elementos, aun


cuando en la práctica coexisten en el acto.

 De las formas de matrimonio.

Las formas de los actos jurídicos son el conjunto de solemnidades que


deben observarse al tiempo de la celebración del acto.

Entonces decimos que las formas constituye un elemento del acto


jurídico, que no siempre es indispensable para la existencia del mismo. Más
todavía. Dijimos que por regla general, las formas no hacen parte del acto. Que
solo por excepción y cuando la ley expresamente así lo dispone, esas formas
constituyen parte del acto jurídico.

 Clasificación de los actos según sus formas.

1. Matrimonios consensuales y formales : cuando el consentimiento es


suficiente por sí solo para tener por perfeccionado el matrimonio, ese se
denomina consensual. En cambio es formal el matrimonio en que el
consentimiento de los otorgantes debe prestarse ante un oficial público
o ante quien ejerce esas funciones.
2. Matrimonios civiles y religiosos: el matrimonio se denomina civil cuando
se contrae ante un oficial púdico, representante del Estado. Y se
denomina religioso cuando se celebra ante el ministro del culto
respectivo y produce efectos civiles.

Si la forma se regulará por la ley del lugar donde el matrimonio se


celebró, el sería internacionalmente válido. Salvo que el Estado cuya
nacionalidad pertenecieran los contrayentes exigiera formas religiosas
exclusivamente.

Así el Código de Bustamante establecía: “Se tendrán en todas partes


como válido en cuanto a las formas el matrimonio celebrado en las que
establezcan como eficaz las leyes del país en que se efectúe. Sin embargo, los
Estados cuya legislación exija una ceremonia religiosa, podrán negar la validez
a los matrimonios contraídos por sus nacionales en el extranjero sin observar
esa forma.

3. Matrimonios comunes y excepcionales: los comunes son los que se


llevan a cabo ante el oficial público o el ministro de culto en las
condiciones ordinarias. Los excepcionales son aquellos que se llevan a
cabo en circunstancias especiales, como ser:
4. Matrimonios diplomáticos, militares y los llevados a cabo a bordo de un
barco.
5. Matrimonios entre presentes y ausentes: los ausentes es cuando el
matrimonio es celebrado por poder, de ordinario el matrimonio es un
acto que se lleva acabo estando presente los contrayentes. Es lo que se
llama matrimonio entre presentes, que es la forma común de llevarse a
cabo el acto.

 Efectos jurídicos del matrimonio:

a) Efectos Personales: Por efectos personales debe entenderse


las relaciones conyugales de los contrayentes, que se refiere
a las personas de los mismos, aun cuando repercutan sobre
sus bienes, como sucede con la obligación alimentaria.
b) Por oposición a los efectos patrimoniales, que se refieren
exclusivamente a los bienes del matrimonio, cualquiera sea su
régimen, institucional o convencional, es decir los efectos
patrimoniales del matrimonio constituyen el conjunto de
relaciones de carácter económico que emergen de la unión.
 Régimen de bienes. Bienes en la República

 Comunidad de Bienes: este régimen se caracteriza por la


existencia de una masa común que se compone de bienes
indivisos que pertenecen a los esposos por mitad que
ordinariamente debe quedar en estado de indivisión en tato dure
el matrimonio. Se denomina comunidad a esta masa. Los bienes
comunes son administrados conjunta o indistintamente. Los
bienes no comprendidos en la comunidad son denominados
propios, y cada cónyuge conserva la libre administración y
disposición de los mismos.
 Separación de Bienes: en este régimen desde el momento de su
constitución le corresponde a cada cónyuge el uso,
administración y disposición de sus bienes.

En materia internacional, el régimen de bienes dentro del matrimonio


puede adoptar las siguientes características.

Ley nacional del marido: es frecuente en las legislaciones del continente


europeo el que la mujer adquiera la nacionalidad el marido. Siendo la ley
nacional del matrimonio la de la nacionalidad del marido, ésta ha de regir los
bienes dentro del matrimonio.

Ley del lugar de celebración del matrimonio: se ha propuesto también


para regir los bienes dentro del matrimonio la ley del lugar de celebración del
mismo.

Ley del domicilio matrimonial: por asimilación del aspecto patrimonial del
matrimonio a los contratos y al lugar de su ejecución, se ha propuesto este
sistema, en el que el lugar de ejecución sería el del domicilio patrimonial.

 Régimen Dotal.

En el fondo, este es un régimen de separación de bienes. Lo que


determina su nombre es la presencia de una dote, aportada por la mujer al
marido, de la cual este adquiere todo menos las rentas. Los bienes dotales son
en principio inalienables e insensibles. Los bienes no dotales adquieren el
nombre de parafernales.

 Inmutabilidad del Régimen Legal.

¿Es inmutable el régimen de las relaciones patrimoniales de los


cónyuges?

En efecto, es perfectamente lógico suponer, y de hecho ocurre todos los


días, el cambio de domicilio de los esposos. O el cambio de nacionalidad de los
esposos. Ahora bien: ¿qué influencia ejercen tales cambios en el régimen que
gobierna las relaciones económicas del matrimonio.

El Tratado de Derecho de Montevideo de 1940 estableció que el cambio


de domicilio no altera la ley competente para regir las relaciones económicas
de los cónyuges. En el mismo sentido, el Tratado de 1889.

El Instituto de Derecho Internacional en su sesión de Lausana, 1888,


declaro que en cambio de domicilio o de nacionalidad de los esposos o del
marido no debería tener influencia sobre el régimen económico entre los
cónyuges.

La Convención de La Haya, de 1905, estableció que el cambio de


nacionalidad de los esposos o de uno de ellos no debería ejercer influencia
sobre el régimen de bienes.

En cambio, la mutabilidad del régimen legal de los bienes entre los


cónyuges es admitida por la ley paraguaya de matrimonio civil del 2 de
diciembre de 1898.
Conclusión

En este presente trabajo práctico de Investigación he elaborado una breve


conclusión sobre concepto y define.

La familia: Es un grupo de personas unidas u organización más importante


de las que puede pertenecer el hombre.

Los esponsales: Son las promesas de matrimonio aceptado mutuamente


en donde quienes contraen esponsales son los futuros esposos. Jurídicamente,
los esponsales son un contrato, de naturaleza preparatoria, ya que conducen al
contrato definitivo del matrimonio.

Matrimonio: Es la unión voluntariamente concertada entre un varón y una


mujer, formalizada conforme a la ley, con el objeto de hacer vida en común .

Impedimento: Es aquel obstáculo que impide a una persona llevar a cabo


un propósito concreto. Una dificultad que se presenta como una barrera en el
camino.

Consentimiento: Todo acto jurídico exige en los otorgantes la voluntad


de celebrar el acto. El matrimonio no es una excepción. En él la voluntad de los
otorgantes asume la forma de consentimiento que ellos deben prestar.

También podría gustarte