Está en la página 1de 29

Audiología IV 2020

MEDIDAS DE LA AUDICIÓN
MEDIDA O ESTUDIO DE LA AUDICIÓN

1. LA ANAMNESIS

2. LA AUDIOMETRÍA TONAL LIMINAR

2.1 Por vía aérea


2.2 Por vía ósea
2.3 En campo libre
2.4 Precauciones a tener en cuenta

3 EL ENMASCARAMIENTO EN LA AUDIOMETRÍA TONAL

3.1 Cuando enmascarar


3.2 Método de enmascaramiento

4 PRUEBAS SUPRALIMINARES

4.1 El estudio del umbral de molestia

5 ANOTACIÓN DE RESULTADOS

6 LOGOAUDIOMETRÍA

6.1 Realización de la prueba


6.2 Enmascaramiento en la logoaudiometría
6.3 Anotación de resultados
6.4 Valoración de resultados

7 Umbral de recepción verbal

7.1 Realización de la prueba

Anexo. Ejemplo de hoja de Anamnesis

LIC.FGA.VALERIA SERRA - Especialista en Audiología - Cátedra: Abordaje Fonoaudiológico en la


Discapacidad Auditiva – (Apuntes de Uso exclusivo de la Cátedra (reservados derechos de autor) pág. 2
MEDIDA O ESTUDIO DE LA AUDICIÓN

Tanto la Anatomía como la Acústica o la Electrónica, si lo vemos desde un


punto de vista no tienen aplicación “directa” en nuestro trabajo diario como
audiólogas-audioprotesistas, sí nos proporcionan, conocimientos
imprescindibles para los temas que comenzaremos a tratar en esta Materia.

Si bien no hay una única técnica para efectuar algunas de las pruebas
audiológicas de forma correcta, se van a explicar los procedimientos
recomendados por los Organismos Internacionales o los que, basados en
nuestra experiencia, proporcionan mejores resultados. En esos casos
procuramos explicar las ventajas del procedimiento propuesto.

Si Uds. realizan alguna de las pruebas o técnicas descritas de forma


diferente, compárela con la explicada en el texto y elija la que le resulta más
fiable y cómoda.

Antes de descartar alguna de ellas es conveniente que la practique para


comprobar que la ha entendido bien, que es capaz de realizarla con soltura y
pueda comparar la técnica y los resultados obtenidos con la que Uds. utilizan.

Vamos entonces a tratar del estudio audiológico del paciente describiendo, en


primer lugar, las pruebas que el Estándar Internacional de Adaptación
Protésica considera necesarias para efectuar la adaptación protésica:

Anamnesis
Otoscopia
Audiometría Tonal Liminar y Supraliminar
Logoaudiometría

La Otoscopia ya ha sido estudiada en el Cursado del segundo año,


(Audiología I ) de esta carrera, al igual que la Anamnesis, la Audiometría
Tonal y la Logoaudiometría. Volveremos a reveerlas en este apunte, y las
pruebas complementarias como la Impedanciometría las trataremos en el
apuntes posteriores.

LIC.FGA.VALERIA SERRA - Especialista en Audiología - Cátedra: Abordaje Fonoaudiológico en la


Discapacidad Auditiva – (Apuntes de Uso exclusivo de la Cátedra (reservados derechos de autor) pág. 3
VI.1 LA ANAMNESIS

Entendemos por Anamnesis el interrogatorio del paciente previo a su estudio


audiológico y mediante el que conseguimos información del mismo sobre los
siguientes temas:

Datos personales
Historia Médica relacionada con la audición
Necesidades o deseos sobre la rehabilitación
Otras informaciones de interés para la adaptación protésica

La Anamnesis debe constituir siempre el primer paso en el estudio para la


adaptación protésica. Puede realizarse en el despacho o el gabinete de
adaptaciones, hablándole de frente y con voz clara, si la persona a estudiar
tiene una hipoacusia importante que le dificulta entender nuestras preguntas,
podemos realizarla con el paciente en la cabina y con los auriculares puestos,
así amplificamos nuestra voz a través del audiómetro y conocemos el umbral
aproximado al que tenemos que comenzar las pruebas. En los casos de niños
o personas con un deficiente nivel de comunicación, será la familia la que nos
proporcione las informaciones que necesitamos.

Hacer bien una Anamnesis es fácil pero requiere cierto entrenamiento, hay
personas que antes de preguntarle como se llama ya te está dando toda la
información que necesitas y probablemente más, en esos casos hay que
realizarles preguntas concretas, hacer la siguiente cuando hemos recibido la
repuesta esperada y anotar, de las descripciones seguramente prolijas, la
información que nos interesa. Otras por el contrario no dicen nada, sí, no, en
ocasiones “no sé” son las respuestas mas frecuentes, en esos casos hay que
sacarles la información con preguntas breves y muy concretas.

Un ejemplo muy frecuente del primer caso es cuando les preguntas si tiene
alguna otra enfermedad o toma medicación de forma habitual, los primeros te
cuentan hasta la úlcera de estómago y por que no les gusta ir al Dr. Fulano o
les gusta mucho como les atiende Dr. Mengano cuando van al Consultorio.
Los segundos al preguntarles si toman alguna medicación te dicen “sí”, hay
que preguntarles ¿para qué? Y te dicen “Idaptan” por ejemplo. Cuando no
saben muy bien porque se lo recetaron o no conocemos las indicaciones, es
útil anotar el nombre y luego consultarlo en un Vademécum. Lo importante, en
todos los casos es que conozcamos cuales son las circunstancias del
paciente, si tiene alguna patología que pueda influir negativamente en la
evolución de la hipoacusia o si ha sido intervenido quirúrgicamente del oído o
zonas próximas con influencia en la decisión del tipo de rehabilitación a
efectuar.

Datos Personales: Apellidos, Nombre, Dirección y Teléfono. Es importante


que conozcamos también la fecha de nacimiento.

LIC.FGA.VALERIA SERRA - Especialista en Audiología - Cátedra: Abordaje Fonoaudiológico en la


Discapacidad Auditiva – (Apuntes de Uso exclusivo de la Cátedra (reservados derechos de autor) pág. 4
Historia Médica: En primer lugar preguntaremos el motivo de la consulta,
aunque parezca obvio, “no oigo bien” o “no entiendo lo que me dicen” no son
las únicas respuestas y obtenemos las primeras informaciones sobre los
deseos o expectativas del hipoacúsico acerca de la rehabilitación. Hay
personas que la primera información que proporcionan es “lo que quiero es
que no se me vea”, bueno, es una excelente manera de empezar, no
sabemos si oye mucho o poco, si el problema lo tiene en uno o los dos oídos,
etc., pero sabemos que está dispuesta a utilizar audífono, que acepta su
problema y que quiere un audífono pequeño.

Tenemos que conocer también el tiempo de aparición de la hipoacusia y


cómo ocurrió, si fue súbita o progresiva, así como la circunstancia
desencadenante si se conoce. También preguntaremos si es progresiva y
constante y si se padecen o han padecido otalgias, otorreas y acúfenos en
uno o los dos oídos.

Como ya hemos indicado es importante conocer si han sido sometidos a


operaciones quirúrgicas que afecten a los oídos o la audición, si padecen o
han padecido enfermedades como la diabetes, vértigos, traumatismos
craneoencefálicos, etc., que afecten o puedan afectar a la evolución de la
hipoacusia, si toman medicación de forma habitual, con especial atención a
los medicamentos ototóxicos, etc. Las afecciones rinofaríngeas también
afectan a la evolución de la audición y pueden hacerla fluctuante.

Por último, si utiliza o no la labiolectura, el oído mejor, desde el punto de vista


del paciente y nos haremos una idea aproximada del grado de pérdida
auditiva que pueda tener y que nos servirá para marcar el nivel al que
tenemos que empezar las pruebas audiológicas.

Necesidades o deseos sobre la rehabilitación: Si utiliza audífonos debemos


conocer como los utiliza, el tipo de audífono, el resultado que está obteniendo
con ellos e incluso sus características de salida, programación que utiliza etc.

Es importante también conocer sus expectativas; ya nos ha informado de los


problemas de comunicación ahora tenemos que conocer sus deseos o
expectativas desde el punto de vista de la comunicación y también de la
estética o los deseos o reticencias a la hora de utilizar audífonos. Es
relativamente frecuente que hayan recibido informaciones negativas sobre los
audífonos por parte de gente mal adaptada, tenemos que cambiar esa
sensación negativa inicial, en otras ocasiones, por el contrario, nos piden un
audífono como el de un conocido que “anda” muy bien y al que no se le ve
nada, sin darse cuenta que su amigo tiene 45 dB de pérdida auditiva y en su
caso sordera profunda, por ejemplo.

En la anamnesis tenemos que conocer al paciente como persona, para poder


efectuar correctamente la selección y el consejo posterior de forma adecuada.
Actualmente tenemos muchas posibilidades de elección de audífonos y van a
seguir ampliándose, además la programación de los audífonos va a tener en

LIC.FGA.VALERIA SERRA - Especialista en Audiología - Cátedra: Abordaje Fonoaudiológico en la


Discapacidad Auditiva – (Apuntes de Uso exclusivo de la Cátedra (reservados derechos de autor) pág. 5
cuenta no sólo la pérdida auditiva, también el estilo de vida del usuario y esa
información podemos obtenerla en la anamnesis.

Otras informaciones de interés: Siempre habrá espacio en la hoja de


anamnesis para anotar otras informaciones para las que no existe pregunta
específica y nos resulten de interés como por ejemplo, si vive o trabaja en un
ambiente ruidoso o si tiene alguna actividad que se desarrolle en condiciones
de ruido anormales, etc., así como para anotaciones personales sobre el
paciente.

REPASANDO CONCEPTOS …
(y otras cuestiones a considerar...)

2. LA AUDIOMETRÍA TONAL LIMINAR

Se denomina audiometría tonal liminar al estudio de los umbrales de audición.


Pueden realizarse por vía aérea, por vía ósea y en campo libre.

2.1 Por vía aérea

Audiómetro Kamplex by Interacoustics

Antes de realizar la audiometría tonal habremos comprobado mediante la


realización de la otoscopia que no hay obstáculos para su realización. El
paciente estará situado en la cabina sonoamortiguada y le habremos
colocado los auriculares superficiales o de inserción cuidando el código de
colores (rojo para el oído derecho y azul para el oído izquierdo). Si utilizamos
auriculares de inserción debemos tener especial cuidado con el cerumen,
cantidades pequeñas de cera que no van a tener consecuencias con los
auriculares convencionales, si utilizamos auriculares de inserción pueden
taponar la salida del sonido y falsear los resultados, es importante que
comprobemos que la salida del sonido del obstructor o acoplador está limpia
cuando acabemos la prueba para evitar errores. Si utilizamos auriculares de
superficie, quitar los aros, patillas de las gafas, etc., la almohadilla del
auricular debe estar totalmente en contacto con el paciente cubriendo el oído
y con el centro del auricular situado frente al CAE.

LIC.FGA.VALERIA SERRA - Especialista en Audiología - Cátedra: Abordaje Fonoaudiológico en la


Discapacidad Auditiva – (Apuntes de Uso exclusivo de la Cátedra (reservados derechos de autor) pág. 6
Colocación del
auricular de superficie

Si es la primera vez que se le realiza una audiometría es conveniente


explicarle lo que vamos a hacer, pueden utilizarse las siguientes palabras: “A
continuación va a escuchar Ud. unos sonidos, levante la mano (o utilice el
pulsador) cuando crea que lo está oyendo, aunque sea muy débilmente, y
baje la mano (o deje de pulsar) cuando crea que el sonido ha cesado”. No es
importante utilizar estas palabras, lo que es importante es que el paciente
haya entendido el “mecanismo” de la prueba y lo que esperamos de él, si
intentamos repetir un texto aprendido es posible que lo utilicemos mal, es
preferible que, una vez que sabemos lo que queremos decirle, se lo digamos
con nuestras propias palabras, así podremos, además, cambiarlas en función
del tipo de persona que tenemos que estudiar, es decir, adaptar la explicación
al paciente, no todo el mundo entiende o necesita las mismas explicaciones
aunque sea algo tan sencillo como esto.

La utilización o no del pulsador de respuesta es también opcional. En cabinas


con ventana pequeña o en las que no podemos ver suficientemente los
movimientos del paciente, es importante que utilicen el pulsador para que
comprobemos la respuesta, en cabinas con ventana grande y en la que
tenemos una buena visión de la persona explorada, quizá sea más sencillo
que nos hagan una indicación con la mano. El pulsador puede fallar o pueden
pulsarlo de forma inadecuada y obtener falsas respuestas, también hay
personas que tienen problemas para utilizarlo, los movimientos de la mano
son más fáciles de verificar y por lo tanto menos susceptibles de error.

Hay otra razón a favor de la no-utilización del pulsador y es que, si lo


utilizamos, tenemos que estar pendientes de la luz de respuesta del
audiómetro y no podemos controlar al mismo tiempo al audiómetro y al
paciente. Es relativamente frecuente que nos den indicaciones corporales de
que acaban de percibir el sonido (desviación de la mirada o giro leve de la
cabeza hacia el lado estimulado) y esperen a oírlo mas claramente (+ 5 dB)
antes de realizar la indicación, esa información (del umbral real) podemos
perderla si nos contestan a través del pulsador. En cualquier caso, la
utilización o no del pulsador es una opción del Audioprotesista y lo

LIC.FGA.VALERIA SERRA - Especialista en Audiología - Cátedra: Abordaje Fonoaudiológico en la


Discapacidad Auditiva – (Apuntes de Uso exclusivo de la Cátedra (reservados derechos de autor) pág. 7
utilizaremos o no en función de las características de nuestra cabina, del
paciente o de nuestro estilo de trabajo.

Comenzamos estudiando la respuesta del oído mejor, que conoceremos por


la información obtenida en la anamnesis, y el orden de estudio de las
frecuencias será:
1000, 2000, 4000, 8000, 500 y 250 Hz en los casos en que lo creamos
necesario podemos también estudiar las frecuencias 1500, 3000, 6000, 750 y
125 Hz. Si tenemos dudas de que los umbrales obtenidos sean los reales
podemos repetir al finalizar, y sin hacer ninguna advertencia al paciente, la
frecuencia 1000 para comprobar que el valor umbral obtenido es el mismo
que el de la primera vez. En caso contrario revisaremos de igual modo las
otras frecuencias, el objetivo de la prueba es conocer los umbrales liminares
ya que, en caso de que los umbrales obtenidos no se correspondan con la
realidad todo el trabajo posterior será inútil.

De los dos procedimientos seguidos más comúnmente para la realización de


esta prueba, el ascendente y el descendente, vamos a describir este último
por presentar algunas ventajas, como la del aprendizaje del paciente y el
reconocimiento de la señal presentada a nivel supraumbral, pero deben
conocerse y utilizarse los dos, ya que como hemos dicho anteriormente,
pacientes distintos necesitan diferentes métodos de trabajo.

Presentamos el tono puro continúo comenzando, como hemos indicado, por


la frecuencia 1000 Hz y en el mejor oído, unos 20 – 30 dB por encima del
umbral esperado y con una duración de 3 segundos, si el paciente no
responde, elevar el nivel del tono presentado en 10 – 20 dB hasta que
responda adecuadamente. Cuando el paciente responde que ha percibido el
sonido reducimos el nivel del estímulo de 10 en 10 dB hasta que el paciente
deja de responder. Elevar entonces, en pasos de 5 dB, el nivel de la
presentación hasta que el paciente conteste de nuevo, volver a disminuir 10
dB y elevar de nuevo en pasos de 5 dB hasta obtener de nuevo respuesta.

Vamos a suponer que el umbral real de un hipoacúsico en la frecuencia 1000


Hz es 55 dB, según el método descendente empezaremos por una intensidad
superior a la estimada, como en la anamnesis hemos tenido que hablarle con
voz fuerte ( 70 a 75 dB) podemos suponer que el umbral estará entre 50 y 65
dB, le presentamos un tono puro a 1000 Hz a 80 dB, lo mantenemos 3
segundos, como lo ha oído levanta la mano y la mantiene levantada hasta
que deja de oírlo. Bajamos 10 dB, le presentamos el nuevo tono a 70 dB, lo
oye de nuevo, bajamos a 60 dB lo oye, bajamos a 50 dB, no lo oye, subimos 5
dB a 55 dB y lo oye, bajamos de nuevo a 45 dB, no lo oye, subimos a 50 dB,
no lo oye, subimos a 55 dB y nos indica que oye. Ese es el umbral que
estabamos buscando y lo hemos comprobado dos veces.

Nota: La descripción de las distintas pruebas audiológicas puedes consultarlas


también en la bibliografía de 2° año que oportunamente se sugiriera.

LIC.FGA.VALERIA SERRA - Especialista en Audiología - Cátedra: Abordaje Fonoaudiológico en la


Discapacidad Auditiva – (Apuntes de Uso exclusivo de la Cátedra (reservados derechos de autor) pág. 8
¿Por qué utilizamos esta mecánica de bajar el nivel del estímulo hasta que no
lo oiga, volver a subir hasta que lo oiga, volver a bajar y volver a subir? Así
nos aseguramos que el umbral obtenido es el real, ya que se considera
umbral tonal por vía aérea a esa frecuencia, la mínima intensidad a la que el
paciente ha respondido al menos dos veces (de 4 presentaciones) en las
series ascendentes, esto es, no es necesario que en el umbral, el paciente
oiga todas las veces el sonido presentado, umbral quiere decir la audición
mínima y es fácil que dudemos si lo estamos oyendo o no.

Una vez que hayamos determinado el umbral a esta frecuencia lo anotamos


en la gráfica correspondiente utilizando los símbolos que describiremos más
adelante y continuamos el estudio con la frecuencia 2000 Hz, etc., hasta
completar los dos oídos.

Los audiómetros más completos tienen distintos tipos de tono puro: continuo,
discontinuo y trémulo (warble o de FM). Normalmente utilizamos el tono
continuo, el discontinuo es útil cuando enmascaramos o con las personas que
sufren de acúfenos, y el trémulo se identifica más fácilmente por los niños, en
la descripción de las pruebas que se benefician de la utilización de este tipo
de estímulos, haremos referencia a ellos.

Normalmente el Audiómetro nos ofrece la posibilidad de permanecer en


silencio hasta que no presionemos un pulsador y entonces presenta la señal o
estar continuamente presentando la señal mientras no presionemos el
pulsador. Es mejor que optemos por la primera opción ya que así el paciente
sólo percibe el tono cuando nosotros deseamos y podemos controlar
perfectamente la sincronía de su respuesta con la presentación del estímulo
además, si el tono está siempre presente puede percibir un salto de
intensidad, un chasquido cuando variamos la intensidad y producirse la
respuesta a un umbral falso. También es importante que mantengamos el
estímulo unos 3 segundos y si el paciente sigue el procedimiento de mantener
la mano levantada mientras lo oye, es muy difícil que obtengamos respuestas
falsas ya que controlamos perfectamente su respuesta.

El método ascendente se realiza de igual forma pero empezamos


presentando la señal a intensidades de 0 dB y la vamos aumentando hasta
que la oye, descendemos entonces 10 dB y subimos de nuevo de 5 en 5 dB
hasta que vuelve a oírla.

2.2 Por vía ósea

El umbral por vía ósea se obtiene utilizando el procedimiento descrito


anteriormente, colocando el vibrador en la mastoides del oído que estamos
evaluando. Al colocar el vibrador hemos de evitar situarlo encima del pelo, ya

LIC.FGA.VALERIA SERRA - Especialista en Audiología - Cátedra: Abordaje Fonoaudiológico en la


Discapacidad Auditiva – (Apuntes de Uso exclusivo de la Cátedra (reservados derechos de autor) pág. 9
que amortigua las vibraciones, o que toque la oreja o, como suele ser más
frecuente, que quede demasiado bajo con el riesgo de que se desplace hacia
el cuello y no trasmita la vibración de forma suficiente. La superficie de
contacto del vibrador debe estar bien apoyada sobre la mastoides de modo
que no se desplace durante la prueba. Las frecuencias que se estudian por
vía ósea son: 1000, 2000, 4000, 500 y 250 Hz.

Colocación del vibrador

2.3 En campo libre

La audiometría en campo libre se realiza de igual forma que por vía aérea
teniendo en cuenta que, cuando se efectúa la calibración de los altavoces se
hace considerando una posición fija para el paciente que debe mantenerse.
En las cabinas grandes es conveniente marcar en el suelo la posición de la
silla donde se sienta el paciente y la de colocación de los altavoces para que
se mantenga constante cuando se retiran para limpiar, hacer otro tipo de
estudios, etc.

2.4 Precauciones a tener en cuenta

Deben evitarse todos los gestos que puedan informar o hacer pensar al
paciente que se está presentando el tono y se espera su respuesta. Cuando
no tenemos suficiente experiencia o no conocemos demasiado bien nuestro
audiómetro, necesitamos mirarlo para encontrar el control de variación de la
intensidad y/o frecuencia y el pulsador de presentación de tono por lo que,
cada vez que presentamos la señal miramos al audiómetro y después al
paciente que está siendo avisado de que esperamos su respuesta. Es
necesario que tengamos práctica suficiente para poder variar la intensidad del
estímulo y presentarlo sin que tengamos que mirar el audiómetro.

Es importante también evitar la presentación rítmica del estímulo. Si


presentamos un estímulo auditivo inmediatamente después de que el
paciente haya levantado la mano es fácil que se acostumbre al ritmo de la
presentación y falsee los resultados aún de forma inconsciente. Hacer
pequeñas pausas durante la prueba evita la presentación rítmica y por tanto el
posible error.

LIC.FGA.VALERIA SERRA - Especialista en Audiología - Cátedra: Abordaje Fonoaudiológico en la


Discapacidad Auditiva – (Apuntes de Uso exclusivo de la Cátedra (reservados derechos de autor) pág.
10
En ocasiones se recomienda estudiar de forma simultánea los dos oídos y
presentar los tonos de forma aleatoria en uno u otro y pedir al paciente que
nos indique por cual de ellos está oyendo el estímulo. Esto puede ser útil en
personas de las que queremos obtener un nivel alto de participación, pero no
lo es de forma general, ya que si tenemos que asegurarnos de por qué oído
estamos percibiendo una señal acústica de tan baja intensidad como es la
percibida en el umbral de audición, corremos el riesgo de aumentar el mismo,
en, al menos 5 dB, ya que el paciente necesita percibirlo con claridad para
identificar la fuente. Personalmente estudio un oído cada vez y no pido que
identifique el oído estudiado, eso lo dejo para los casos de duda o cuando
quiero asegurarme de que el paciente está colaborando adecuadamente.

En general, y como ya he dicho varias veces, todas las técnicas pueden y


deben ser conocidas y utilizarse de forma consciente en función del paciente,
de las circunstancias de la prueba o de los resultados que queremos obtener.

3 EL ENMASCARAMIENTO EN LA AUDIOMETRÍA TONAL

Los sonidos presentados por vía aérea, son percibidos por el oído
contralateral a partir de una intensidad determinada, que depende de la
frecuencia del estímulo. Los valores medios de atenuación interaural
obtenidos por diferentes estudios desde 1931 a 1993 varían de 53 dB a 250
Hz a 67 dB a 4 kHz.

Con estimulación por vía ósea, la atenuación interaural disminuye


espectacularmente, obteniéndose valores medios de atenuación de 5 dB.

3.1 Cuándo enmascarar

Por vía aérea: Si para cualquier frecuencia, la diferencia entre los umbrales de
vía aérea de ambos oídos es igual o superior a 40 dB, o la diferencia entre los
umbrales por vía ósea del oído mejor y el umbral por vía aérea del oído peor
es igual o superior a 40 dB, se enmascara el oído mejor para obtener el
umbral real del oído peor.

LIC.FGA.VALERIA SERRA - Especialista en Audiología - Cátedra: Abordaje Fonoaudiológico en la


Discapacidad Auditiva – (Apuntes de Uso exclusivo de la Cátedra (reservados derechos de autor) pág.
11
La diferencia del umbral por vía aérea a 1000 La diferencia de la vía ósea del oído derecho en
Hz (20 dB) en el oído derecho y la obtenida en 1000 Hz (0 dB) y la aérea del oído izquierdo (45
el oído izquierdo sin enmascaramiento (70 dB) dB) es mayor de 40 dB y por tanto hemos de
es mayor que 40 dB y por tanto puede no enmascarar el oído derecho para obtener el
corresponder al umbral real. umbral real del oído izquierdo.

Por vía ósea: Será necesario enmascarar para obtener la vía ósea real,
cuando los umbrales de la vía ósea difieren de la vía aérea del mismo oído en
más de 10 dB. Enmascaramos el oído mejor para obtener la vía ósea del oído
peor, si el umbral obtenido coincide con el del oído que no habíamos
enmascarado, lo repetiremos enmascarando el oído contralateral. La señal de
enmascaramiento siempre se presenta por vía aérea.

Al ser prácticamente coincidentes las vías En esta caso, en el que hemos tenido que enmascarar la
aéreas y la ósea del oído derecho no es vía aérea del oído derecho para obtener la vía aérea real
necesario enmascarar. del oído izquierdo, medimos primero la vía ósea del oído
derecho, si es coincidente con la aérea, tendremos que
enmascarar el oído derecho para obtener la ósea real del
oído izquierdo. Si la ósea obtenido con el vibrador en el
oído derecho y sin enmascaramiento fuera mejor que la
vía aérea (es decir, indicativo de patología conductiva o
mixta), tendremos que enmascarar el oído izquierdo para
obtener la ósea del derecho y viceversa.

LIC.FGA.VALERIA SERRA - Especialista en Audiología - Cátedra: Abordaje Fonoaudiológico en la


Discapacidad Auditiva – (Apuntes de Uso exclusivo de la Cátedra (reservados derechos de autor) pág.
12
Como regla de seguridad podemos decir que para obtener la vía ósea hemos
de enmascarar siempre el oído contrario excepto en los casos de hipoacusia
neurosensorial bilateral simétrica.

3.2 Método de Enmascaramiento.


(El método propuesto a continuación se utiliza particularmente en España, podemos
consultar en la bibliografía sugerida oportunamente, otro/s y en particular considerar
el que utilizamos en nuestro ámbito: 30dB s/umbral).

Este método fue normalizado en el protocolo de trabajo de la Sociedad


Británica de Audiología y el texto que sigue está parcialmente tomado de la
propuesta de “Normalización de las Pruebas Audiológicas” presentado por el
autor ante la Asociación Española de Audiología (AEDA) .

“Se describe el procedimiento de “meseta”, que asegura el enmascaramiento


efectivo sin correr el riesgo de sobreenmascaramiento.

Utilizaremos como ruido de enmascaramiento el ruido de banda estrecha


(NBN), en aquellos audiómetros en los que este tipo de ruido no esté
disponible utilizaremos el ruido blanco.

Al enmascarar por vía aérea colocamos los auriculares de la misma forma que
en la obtención del umbral tonal liminar. Al enmascarar por vía ósea
colocamos el vibrador sobre la mastoides del oído a examinar y el auricular de
vía aérea en el oído contrario, cuidando que el auricular correspondiente al
oído en el que hemos aplicado el vibrador quede sobre la mejilla del paciente
sin que colapse el canal auditivo.

Colocación del vibrador y el


auricular para enmascarar el oído
contrario.

Vamos a utilizar el gráfico adjunto para anotar los resultados que vamos
obteniendo al realizar el enmascaramiento y que explicaremos mediante un
ejemplo.

LIC.FGA.VALERIA SERRA - Especialista en Audiología - Cátedra: Abordaje Fonoaudiológico en la


Discapacidad Auditiva – (Apuntes de Uso exclusivo de la Cátedra (reservados derechos de autor) pág.
13
Gráfica para el enmascaramiento en meseta.

1º. - Comenzamos obteniendo el umbral de la señal de enmascaramiento en


el oído que se enmascarará para lo que presentamos el ruido elegido
(preferente ruido de banda estrecha de la frecuencia que estamos estudiando)
de forma ascendente, comenzando por un valor inferior al umbral tonal para el
tono puro correspondiente hasta que el paciente indique que empieza a
percibirlo. Anotamos el valor obtenido en la gráfica y lo denominamos “M”.
Obtenemos seguidamente el umbral tonal en la frecuencia y el oído que
estamos explorando, sin aplicar ningún enmascaramiento. Indicamos los
valores obtenidos en la gráfica, marcando con un punto el umbral tonal
obtenido.

Como ejemplo podemos considerar que estamos enmascarando el oído


derecho de un paciente para obtener el umbral real por vía aérea del oído
izquierdo. Hacemos oír a nuestro paciente el ruido de banda estrecha NBN de
la frecuencia que estamos estudiando (por ejemplo 1000 Hz), vamos
subiendo hasta que nos informa de que oye la señal, en el ejemplo a 20 dB y
lo anotamos en la gráfica como M, nivel relativo de enmascaramiento.

El punto M indica que el umbral


para el ruido de enmascaramiento
se ha obtenido a 20 dB.

LIC.FGA.VALERIA SERRA - Especialista en Audiología - Cátedra: Abordaje Fonoaudiológico en la


Discapacidad Auditiva – (Apuntes de Uso exclusivo de la Cátedra (reservados derechos de autor) pág.
14
Ahora, quitamos la señal de máscara y presentamos por el oído izquierdo un
tono puro pulsado de forma ascendente hasta que nos informe que lo oye, por
ejemplo a 20 dB también, anotamos este valor con un punto en el eje de
umbral tonal aparente de nuestra gráfica.

Tendremos así en la gráfica el umbral de ruido de enmascaramiento “M”, y el


umbral tonal sin enmascarar.

El punto negro indica que el


umbral tonal aparente sin
enmascaramiento se ha
obtenido a 20 dB.

2º. - Se presenta la señal de enmascaramiento (M) que se mantiene


constante, y pedimos al paciente que nos indique cuándo oye el tono puro en
el oído que se está probando. Es preferible utilizar el tono puro discontinuo.
Normalmente se reciben las dos señales simultáneamente cuando se
presentan en los umbrales tonales. En caso de que no se perciba el tono
presentado, se va elevando de 5 en 5 decibelios hasta que se perciba. Se
efectúa la anotación en la gráfica con un punto en la intersección del valor del
ruido máscara (M) y del umbral obtenido.

En nuestro ejemplo presentamos en el oído derecho la señal de


enmascaramiento a la intensidad umbral 20 dB y le pedimos que levante la
mano cuando oiga el tono discontinuo (nunca se dice en que oído tiene que
oírlo, nos da igual, lo que queremos saber es cuando lo oye). Presentamos el
tono puro discontinuo en el oído izquierdo a 20 dB que es la intensidad que
teníamos marcada como umbral aparente sin máscara, suponemos que lo
oye a esta intensidad y marcamos en la gráfica un punto en la intersección
(punto 1)

LIC.FGA.VALERIA SERRA - Especialista en Audiología - Cátedra: Abordaje Fonoaudiológico en la


Discapacidad Auditiva – (Apuntes de Uso exclusivo de la Cátedra (reservados derechos de autor) pág.
15
El punto 1 indica que el paciente
oye de forma simultánea el ruido
enmascarante a 20 dB y el tono
puro a 20 dB.

3º. - Se eleva la señal de enmascaramiento 10 dB y se vuelve a presentar la


señal tonal discontinua; si el paciente la oye se hace la anotación
correspondiente, se eleva de nuevo el enmascaramiento otros 10 dB y se
repite la presentación de la señal; Si se percibe el tono por tercera vez sin
elevar el nivel de la señal tonal, se ha obtenido la meseta y el valor obtenido
corresponde al umbral real en la frecuencia estudiada. Cuando no se percibe
el tono discontinuo, se eleva la señal de 5 en 5 dB hasta que el paciente la
percibe y se anota en la gráfica. Cuando al elevar la intensidad del
enmascaramiento en 20 dB se percibe el tono discontinuo sin necesidad de
modificarlo, hemos obtenido la meseta.

Siguiendo nuestro ejemplo, elevamos la señal de máscara 10 dB,


presentándola ahora a 30 dB, por el oído izquierdo repetimos la señal a 20 dB
y no la oye, elevamos a 25 dB y no la oye, elevamos a 30 dB y la oye,
anotamos un nuevo punto de intersección en la gráfica (punto 2).

El punto 2 indica que oye de forma


simultánea el ruido a 30 dB y el
tono puro a 30 dB.

Añadimos otros 10 dB a la señal de enmascaramiento, por lo que será de 40


dB (recordar que el ruido de enmascaramiento está siempre presente),
pulsamos de nuevo el botón de presentación del tono discontinuo y no lo oye,

LIC.FGA.VALERIA SERRA - Especialista en Audiología - Cátedra: Abordaje Fonoaudiológico en la


Discapacidad Auditiva – (Apuntes de Uso exclusivo de la Cátedra (reservados derechos de autor) pág.
16
elevamos la señal en 5 dB, hasta 35 dB y sigue sin oírla, la elevamos a 40 dB
y la oye, anotamos un nuevo punto en nuestra gráfica, añadimos 10 dB más
de enmascaramiento, hasta 50 dB, presentamos la señal tonal a 40 dB y la
oye, anotamos el punto correspondiente, aumentamos la máscara otros 10
dB, hasta 60 dB, pulsamos el botón del tono puro a 40 dB y lo oye, anotamos
el punto correspondiente y ya tenemos la meseta, tres puntos consecutivos
alineados a 40 dB, esa es la intensidad real del umbral tonal del oído
izquierdo (meseta 3).

La línea 3, los tres puntos alineados, indican


que el paciente oye el tono puro a 40 dB cuando
la señal de enmascaramiento se presenta a 40,
50 y 60 dB, se ha encontrado la meseta.

Pueden darse también los casos mostrados en la gráfica ejemplo. El punto 1


corresponde a las condiciones iniciales. El paciente recibe al mismo tiempo el
tono puro y la señal de enmascaramiento. El tramo marcado con el número 2
corresponde a la función típica del enmascaramiento, los tonos puros
percibidos son cruzados al mejor oído y por eso incrementan su valor en la
misma proporción en que se enmascara el oído contrario al testado, pero aún
no se alcanza el umbral real de este oído. La gráfica obtenida tiene una
inclinación de 45º. El número 3 representa una meseta y, en este caso 45 dB
es el valor de umbral tonal real. La línea marcada con el número 4 refleja un
enmascaramiento cruzado o sobre-enmascaramiento, ya que la intensidad de
enmascaramiento aplicada es demasiado alta e influye sobre el oído
estudiado.

Diferentes posibilidades de los


resultados del enmascaramiento en
meseta (ver el texto).

LIC.FGA.VALERIA SERRA - Especialista en Audiología - Cátedra: Abordaje Fonoaudiológico en la


Discapacidad Auditiva – (Apuntes de Uso exclusivo de la Cátedra (reservados derechos de autor) pág.
17
El enmascaramiento en meseta es muy fiable, rápido y sencillo. Una vez que
lo conozcamos bien, ya no nos será necesario hacer la gráfica de
enmascaramiento en cada ocasión”.

Seguramente el método de enmascaramiento más utilizado es más sencillo,


aunque en alguna ocasión puede no ser tan preciso, se basa en presentar en
el oído contrario al estudiado y por vía aérea una señal de banda estrecha
(NBN) a 40 dB por encima del umbral del oído mejor.

4 PRUEBAS SUPRALIMINARES

Las pruebas supraliminares son aquellas que se realizan a intensidades


superiores al umbral de audición del paciente. La prueba supraliminar más útil
desde el punto de vista de la audioprótesis es la determinación del umbral de
molestia, ya que si hemos determinado el umbral liminar, esto es el umbral
mínimo de audición del paciente y conocemos mediante esta prueba el
umbral de molestia, esto es la cantidad máxima de energía sonora que es
capaz de tolerar, conocemos su Rango Dinámico.

El área gris representa el Rango Dinámico


que hemos medido en un paciente. Es el
área comprendida entre el umbral de
audición y el umbral de molestia.

Existen otro tipo de pruebas supraliminares como la prueba de Fowler o el


SISI que están destinadas a determinar el tipo de patología, por ejemplo si
una hipoacusia neurosensorial es de origen coclear o retrococlear.

4.1 Estudio del umbral de molestia

Esta prueba se realiza en la cabina, con los auriculares y es fácil de realizar y


valorar siempre que el paciente la haya entendido bien, por lo que es
imprescindible que la expliquemos adecuadamente.

Debemos informar al paciente que va a oír un ruido fuerte en su oído, que


sabemos que lo va a oír y no es necesario que nos lo indique, lo irá oyendo
cada vez más alto y lo que queremos es que nos haga una señal - levantar la

LIC.FGA.VALERIA SERRA - Especialista en Audiología - Cátedra: Abordaje Fonoaudiológico en la


Discapacidad Auditiva – (Apuntes de Uso exclusivo de la Cátedra (reservados derechos de autor) pág.
18
mano- cuando le moleste o sepa que si lo elevamos un poco más le va a
molestar realmente. La dificultad de esta prueba radica en que entiendan que
lo que estamos buscando es el umbral de molestia y, si no lo entienden bien,
nos van a contestar cuando lo oyen fuerte pero sin que sea realmente el
umbral que buscamos.

Hay personas que, en la prueba de umbral liminar, no informan cuando


empiezan a oír el tono presentado sino cuando lo oyen suave pero
suficientemente perceptible y en esta prueba cuando lo oyen fuerte pero no
molesto y la causa es que piensan que lo que oyen cuando nos informan, las
intensidades que anotamos, van a ser las que fijemos como umbrales en los
audífonos y no quieren oír tan flojo como a nivel umbral ni tan fuerte que les
moleste.

Aunque hayamos utilizado el pulsador para la respuesta del paciente, es


importante que ahora le pidamos que nos haga una señal y que estemos
observándole durante el transcurso de toda la prueba. En los casos de
algiacusia, es posible que al aumentar la intensidad 5 dB, le moleste
realmente la señal sonora y vamos a notárselo antes por el gesto de molestia
que por levantar la mano, en ese caso cortaremos inmediatamente la señal.

Una vez que el paciente ha entendido lo que esperamos en esta prueba,


presentamos tonos puros, empezando por el mejor oído y la frecuencia 1000
Hz, de corta duración (2 a 3 seg) a intensidad superior al umbral y vamos
incrementando la intensidad hasta que el paciente levante la mano o se llega
al nivel de máxima salida del audiómetro. Anotamos el resultado con los
símbolos que detallaremos más adelante. Se repite a las frecuencias
necesarias para obtener la curva de umbral de molestia de cada oído. En
caso de duda se presenta de nuevo la señal a 1000 Hz y 5 dB por encima del
umbral de molestia indicado por el paciente, si no reacciona con rapidez y
signo evidente de desagrado se puede dudar de los valores obtenidos y
repetir otras frecuencias para verificarlo.

5 ANOTACIÓN DE RESULTADOS

Para anotar los resultados de la audiometría se utiliza una gráfica en la que se


utilizan dB HL (decibelios de nivel o umbral de audición), y los valores para
cada frecuencia se indican siguiendo los gráficos de Fowler.

LIC.FGA.VALERIA SERRA - Especialista en Audiología - Cátedra: Abordaje Fonoaudiológico en la


Discapacidad Auditiva – (Apuntes de Uso exclusivo de la Cátedra (reservados derechos de autor) pág.
19
Audiograma. Símbolos para la anotación de los
resultados de la Audiometría Tonal.

6 LOGOAUDIOMETRÍA

La logoaudiometría tiene una enorme utilidad en la práctica de la


Audioprótesis, como todos sabemos los hipoacúsicos no se quejan de que
oyen mal, se quejan fundamentalmente de que entienden mal. El trabajo
fundamental del Audioprotesista es ayudarles a mejorar su nivel de
comunicación verbal mediante la amplificación, y para conocer como afecta
su grado de hipoacusia a su nivel de comunicación sólo disponemos
actualmente de una herramienta, la logoaudiometría.

A fin de conocer el papel que la logoaudiometría juega en las diversas fases


de la adaptación podemos dividirlos en cinco partes:

• Decidir la adaptación protésica y realizar el pronóstico del resultado de


la misma.
• Decidir el tipo de adaptación:
- Binaural
- Monoaural. En que oído
• En los nuevos sistemas de adaptación, colaborar en la programación
del audífono
• Verificar la adaptación efectuada y la mejora en la discriminación verbal
• Comprobación o demostración de características especiales:

- Direccionalidad
- Sistemas de atenuación de ruido
- Sistemas de reconocimiento de voz
De la comparación entre los porcentajes de discriminación obtenidos en la
logoaudiometría y la audiometría tonal liminar, obtenemos datos necesarios
para efectuar tanto la decisión sobre la conveniencia de la adaptación de
audífonos como el pronóstico de la adaptación – conocer la mejora en la
comunicación verbal que puede proporcionar la utilización de los audífonos -.
También nos servirá, junto con el estudio de la asimetría en los umbrales

LIC.FGA.VALERIA SERRA - Especialista en Audiología - Cátedra: Abordaje Fonoaudiológico en la


Discapacidad Auditiva – (Apuntes de Uso exclusivo de la Cátedra (reservados derechos de autor) pág.
20
tonales, para decidir si debe realizarse la adaptación de audífonos en los dos
oídos o sólo en uno de ellos. En el caso de que la adaptación binaural sea la
recomendada pero el paciente sólo quiera utilizar un audífono, también nos
sirve para seleccionar el mejor de ellos.

La introducción de los audífonos digitales ha supuesto cambios muy


importantes y cada vez más complejos de los algoritmos de programación. El
hecho de que los ordenadores procesen cada vez más datos del usuario y
datos complejos como la logoaudiometría, hará posible mejorar la
rehabilitación de las hipoacusias neurosensoriales y satisfacer las
necesidades personales de los usuarios. Al mismo tiempo, la
Logoaudiometría en campo libre, con y sin ruido de fondo, con la utilización de
diferentes fuentes de ruido o en diferentes posiciones, nos ayudan tanto a
verificar como a demostrar al paciente, características especiales los nuevos
audífonos con sistemas de direccionalidad adaptativas de sus microfonos etc.,
o los sistemas de atenuación de ruido, de reconocimiento de voz, que
habitualmente ya utilizan todos los audífonos con Inteligencia Artificial.

Por último, la utilización de la logoaudiometría en campo libre para la


comparación de los porcentajes de discriminación sin y con audífonos así
como la verificación del rango dinámico útil verbal nos sirve para efectuar la
comprobación de la rentabilidad o la eficacia de la adaptación protésica.

La logoaudiometría puede realizarse:

1. En campo libre: Cabina sonoamortiguada y sonido emitido por los


altavoces.
2. Por vía aérea: En cabina sonoamortiguada y utilizando auriculares
de forma mono o binaural.
3. Por vía ósea: En cabina sonoamortiguada y con el vibrador
aplicado generalmente en la mastoides.

Los resultados obtenidos en cada una de estas modalidades no son


directamente comparables, es decir es posible que obtengamos algunas
diferencias en los porcentajes y se debe a las diferencias de calibración. La
vía ósea además transmite en un número menor de frecuencias que los
altavoces o auriculares y por lo tanto tampoco es directamente comparable en
sus resultados pero eso no quiere decir que no sean pruebas útiles, lo que
tenemos que hacer, por ejemplo, para conocer la mejora obtenida con la
utilización de audífono es comparar los resultados de la logoaudiometría en
campo libre sin y con audífono.

6.1 Realización de la prueba

Una vez situado el paciente en la cabina sonoamortiguada y preparado para


recibir el estímulo por la vía elegida (campo libre, auriculares, vía ósea) le
informaremos del contenido de la prueba con esta frase u otra similar, como
dijimos al describir la audiometría tonal, lo importante es que el paciente
entienda lo que esperamos de él: “Ahora va a oír una serie de palabras,
repítalas según las vaya escuchando aunque no tengan sentido para usted”.

LIC.FGA.VALERIA SERRA - Especialista en Audiología - Cátedra: Abordaje Fonoaudiológico en la


Discapacidad Auditiva – (Apuntes de Uso exclusivo de la Cátedra (reservados derechos de autor) pág.
21
Puede dudarse sobre el hecho de decir que las repitan aunque no tengan
sentido, lo que queremos valorar es la capacidad de discriminar una palabra
de otra, no se valora la capacidad de entender el significado de la misma, del
lenguaje.

Se pasan las listas de palabras elegidas, de viva voz o grabadas, y se anota


el número de las repetidas correctamente o de las falladas. Hay que pasar las
listas completas, que pueden ser de 20 o 25 palabras (generalmente), no
pueden pasarse, en estos casos, solamente 10 por acortar la prueba, la
acortamos en menos de 1 minuto por lista y sin embargo los resultados que
obtenemos no son nada fiables.

Cuando se pasan las listas “a viva voz” debe evitarse que el paciente nos vea
la boca, salvo que se quiera hacer la valoración con labiolectura y en ese
caso se hará constar en los resultados. También debe controlarse la
intensidad de emisión de la voz observando el VU-METER del audiómetro.

Ejemplo de listas para logoaudiometría diseñadas por María Rosa de


Cárdenas y Victoria Marrero y publicadas por la Universidad Nacional de
Educación a Distancia en 1994.

LISTA 1

Piso Día Diga Puso Higos


Alma Sastre Sede Jefe Veinte
Valles Queso Mulo León Fuerza
Correr Canto Alga Yema Resta
Hotel Quince Tierra Portal Mujer

LISTA 2

Día Uvas Tiempo Tiño Tima


Pista Pierna Venas Regla Nunca
Lloras Mudo Creo Cebra Anda
Seas Leche Amén Velo Refrán
Nidos Ligo Gases Corren Cartel

Ejemplo de listas diseñadas por el Dr Tato y Fonoaudióloga Serrail


LISTA A1

Lastre Sexto Suela Cine Pera


Moldes Letra Diosa Vega Fina
Menta Surco Piano Dina Tero
Cinco Selva Duque Kilo Beca
Persa Cieno Milla Duna Reno

LIC.FGA.VALERIA SERRA - Especialista en Audiología - Cátedra: Abordaje Fonoaudiológico en la


Discapacidad Auditiva – (Apuntes de Uso exclusivo de la Cátedra (reservados derechos de autor) pág.
22
LISTA A2

Nestor Cebra Peine Duro Timo


Simple Cesta Rioja Lira Celo
Cifra Negro Diana Seco Niña
Banco Delta Queso Mesa Pena
Celda Laudo Cena Nube Tiro

Cuando efectuamos la prueba a niños mayores de 5 o 6 años, en lugar de


utilizar estas listas de palabras se utilizan otras preparadas específicamente
en listas de 20 o 25 palabras.

Ejemplo de listas infantiles

LISTA 1

Mesa Hojas Lápiz Cristal Cama


Piedra Diente Noche Señor Mueble
Botes Día Cuento Color Azul
Negro Hueso Tenis Grande Sillón

LISTA 2

Señal Niños Barco Vaso Oso


Hierro Tienda Jugar Pinos Mapa
Cielo Chándal Casa Nieve Leer
Fuente Pastel Metro Cuenta Dedos

6.2 Enmascaramiento en la logoaudiometría

En aquellos casos en que, por la diferencia de umbrales tonales por vía aérea
o vía ósea sea aconsejable enmascarar según los criterios expuestos para la
audiometría tonal liminar, se utilizará ruido blanco o mejor “speech noise” en
aquellos audiómetros que dispongan de ese tipo de ruido. El ruido de
enmascaramiento se presenta por vía aérea en el oído contrario al que
estamos estudiando.

LIC.FGA.VALERIA SERRA - Especialista en Audiología - Cátedra: Abordaje Fonoaudiológico en la


Discapacidad Auditiva – (Apuntes de Uso exclusivo de la Cátedra (reservados derechos de autor) pág.
23
La intensidad de la señal enmascarante que se aplicará se calcula según la
fórmula:

E = ISop – AI + (A-O)oc

Siendo E la intensidad del ruido de enmascaramiento que se aplicará en el


oído contralateral; ISop la intensidad en la que estamos pasando la lista de
palabras; AI la atenuación interaural que fijamos en 40 dB y (A-O)oc la
diferencia óseo-aérea del oído contralateral (a enmascarar).

Como ejemplo de aplicación de esta fórmula vamos a considerar una persona


con hipoacusia unilateral. Si vamos a pasar la lista de palabras a 60 dB,
tendremos que la intensidad de enmascaramiento a aplicar en el oído sano
(E) será de: 60 menos la atenuación interaural que hemos fijado en 40 dB
más la diferencia óseo aérea del oído a enmascarar, como el oído está sano,
la diferencia es cero y por tanto:

E = 60 – 40 + 0 = 20 dB aplicamos una señal de 20 dB para enmascarar el


oído contrario al que estamos estudiando. Si la siguiente lista la pasamos a 80
dB aplicaremos 40 dB de señal de enmascaramiento y así sucesivamente.

Vamos a suponer ahora otro caso en nuestro paciente padece una hipoacusia
conductiva en el oído a enmascarar con una diferencia óseo aérea de 30 dB,
entonces si la señal la vamos a pasar a 60 dB:

E = 60 – 40 + 30 = 50 dB en este caso aunque la lista de palabras la pasamos


a 60 dB como en el primer ejemplo, tenemos que enmascarar con 50 dB.

6.3 Anotación de resultados

Los resultados se anotan en la gráfica adjunta en la que la curva dibujada


corresponde a la curva patrón (la que corresponde a una persona con
audición normal) utilizando las palabras de Cárdenas – Marrero (1994)
grabadas en formato digital. Los resultados del oído derecho se anotan con
un círculo rojo y los del izquierdo con un aspa azul igual que en la audiometría
tonal. Si se efectúa la prueba a campo libre y por tanto binaural pueden
anotarse los resultados con una B. Si se utiliza la labiolectura se hará constar
en la gráfica y suele utilizarse el color verde aunque no está normalizado.

LIC.FGA.VALERIA SERRA - Especialista en Audiología - Cátedra: Abordaje Fonoaudiológico en la


Discapacidad Auditiva – (Apuntes de Uso exclusivo de la Cátedra (reservados derechos de autor) pág.
24
Logograma.

6.4 Valoración de resultados

En los textos de audiología es frecuente ver los patrones que relacionan las
curvas resultado de la logoaudiometría con los diferentes tipos de hipoacusia,
esto, que puede ser útil, encierra el peligro de que de su sencillez lo hagamos
máxima y entendamos una prueba como mal hecha por que no se
corresponden los umbrales tonales con la curva de la logoaudiometría sin
tener en cuenta que la logoaudiometría considera parámetros mucho más
complejos que los que considera la audiometría tonal. La logoaudiometría, por
ejemplo, puede verse influida por el tiempo de duración de la hipoacusia sin
rehabilitación, por los problemas cognitivos de origen central, etc. A pesar de
todo y sabiendo que no tiene porque haber relación directa entre la patología
y la logoaudiometría es interesante que conozcamos estos patrones.

Relacionando, veremos algunos resultados obtenidos con la Logoaudiometría


según el tipo de patología, y como se modificarían estimativamente los
parámetros:

Hipoacusia Conductiva. Logoaudiometría con curva aproximadamente


paralela a la patrón, alcanzándose el 100 % de discriminación en valores que
suelen ser coherentes con el umbral audiométrico.

Curva típica de logoaudiometría en hipoacusia conductiva.

LIC.FGA.VALERIA SERRA - Especialista en Audiología - Cátedra: Abordaje Fonoaudiológico en la


Discapacidad Auditiva – (Apuntes de Uso exclusivo de la Cátedra (reservados derechos de autor) pág.
25
Hipoacusia Neurosensorial. Logoaudiometría con curva más inclinada que la
patrón, puede o no alcanzarse el 100 % de discriminación y en ocasiones hay
una caída de la discriminación cuando se efectúa la prueba a 100 dB. La
curva de discriminación puede ser peor que la esperada por los resultados
audiométricos.

Curva típica de logoaudiometría en hipoacusia perceptiva.

Hipoacusia Mixta. No hay curva característica de logoaudiometría para este


tipo de hipoacusia ya que se parecerá a las de la hipoacusia conductiva o
perceptiva dependiendo de la patología dominante.

7 UMBRAL DE RECEPCIÓN VERBAL

Conocemos como umbral de recepción verbal la intensidad mínima a la que


se obtiene la discriminación del 50 % con un material verbal redundante, se
utilizan por tanto palabras polisílabas fáciles. Estas mismas palabras pueden
utilizarse para determinar el umbral de molestia a la palabra.

Esta prueba es muy sencilla y rápida de realizar y podemos utilizarla para


conocer el nivel de intensidad a que tenemos que empezar la prueba de
medida del umbral tonal liminar, ya que el umbral de recepción verbal se
encuentra de 5 a 15 dB por encima de dicho umbral en las frecuencias
conversacionales (500, 1000 y 2000 Hz).

7.1 Realización de la prueba

Se realiza igual que la logoaudiometría, en cabina sonoamortiguada y con


auriculares y podemos pasar las listas en forma de grabación o de viva voz
con las precauciones ya descritas.

Se darán las siguientes instrucciones al paciente: "Va usted a oír una lista de
palabras. Repítalas una por una. Cada vez las oirá a menos intensidad, y,
cuando no las oiga con claridad, intente adivinarlas".

LIC.FGA.VALERIA SERRA - Especialista en Audiología - Cátedra: Abordaje Fonoaudiológico en la


Discapacidad Auditiva – (Apuntes de Uso exclusivo de la Cátedra (reservados derechos de autor) pág.
26
A través de los auriculares de vía aérea, comenzando por el oído mejor,
empezar la prueba presentando al oyente dos palabras a 20-30 dB por
encima de la que sospechamos sea su umbral.
Si la repite correctamente, bajar 10 dB y presentar otra. Continuar bajando y
presentando una palabra cada 10 dB hasta que la respuesta sea incorrecta.

Subir entonces 15 dB. Presentar 4 palabras y, si repite las 4, bajar 5 dB y


repetir hasta que sólo repita 2 palabras.

El umbral de recepción verbal estará a la intensidad a la que repita


correctamente 2 de las 4 palabras. Si en 5 dB de oír más de la mitad a menos
de la mitad, el umbral estará en la última intensidad a la que repitió
correctamente más de la mitad de las palabras.

Esta metodología está diseñada para utilizar las pistas 2 y 3 de las listas
polisílabas (2-3), del cd de Logoaudiometría de Mª Rosa de Cárdenas y
Victoria Marrero.

Ejemplo de palabras para el umbral de recepción verbal obtenidas de las


listas Cárdenas – Marrero:

Entonces Espíritu Todavía Carácter Familia


Interés Natural Ejemplo Pensamiento Tampoco
Condición Ocasión Elemento Difícil Cultura
Propósito Opinión Importancia República Servicio
Concepto Memoria Costumbre Personaje

LIC.FGA.VALERIA SERRA - Especialista en Audiología - Cátedra: Abordaje Fonoaudiológico en la


Discapacidad Auditiva – (Apuntes de Uso exclusivo de la Cátedra (reservados derechos de autor) pág.
27
ANEXO

Ejemplo de hoja de Anamnesis

Fecha: Nº Historia:

DATOS PERSONALES

Nombre: Apellidos: Teléfono:

Domicilio:

Fecha de Nacimiento Prescripción:

HISTORIA MÉDICA

Motivo de la Consulta

Inicio pérdida auditiva: Circunstancias:

Progresiva: Constante:

Otalgias: ¿En qué oído?


Otorreas: ¿En qué oído?
Acúfenos: ¿En qué oído?

Descripción de los acúfenos y grado de


molestia:

Intervenciones Quirúrgicas:

Tratamientos Médicos o Enfermedades:

Afecciones Rinofaríngeas:

Descripción, tiempo de
Vértigos: aparición, etc.:

Visita ORL: Diagnóstico ORL:

LIC.FGA.VALERIA SERRA - Especialista en Audiología - Cátedra: Abordaje Fonoaudiológico en la


Discapacidad Auditiva – (Apuntes de Uso exclusivo de la Cátedra (reservados derechos de autor) pág.
28
NECESIDADES DE REHABILITACIÓN

¿Utiliza Audífonos? Oído/s: Marca: Tipo:


Resultados obtenidos:

Necesidades y/o deseos sobre


la rehabilitación

Características Grado de Importancia

Binaural:
Tamaño:
Precio:
Automático:
Digital:

OBSERVACIONES

Otoscopia:

Oído mejor según el paciente: Labiolectura:

OTRAS INFORMACIONES

LIC.FGA.VALERIA SERRA - Especialista en Audiología - Cátedra: Abordaje Fonoaudiológico en la


Discapacidad Auditiva – (Apuntes de Uso exclusivo de la Cátedra (reservados derechos de autor) pág.
29

También podría gustarte