Está en la página 1de 20

Cartilla Informativa Nº 02

Cartas Orgánicas
• ¿Qué es carta orgánica?
•¿Para qué sirve la carta orgánica?
• ¿Quiénes son los reponsables de
elaborar la carta orgánica?
• ¿Cómo se elabora la carta orgánica?
PRESENTACIÓN
El Comité Político conformado para la construcción de
la Carta Orgánica del Gobierno Municipal Autóno-
mo de Quiabaya, con el apoyo del Equipo Técnico del
CECASEM, ponen a su disposición la presente cartilla.
Patricia Flores y Julio Quispe, que conforman el Equi-
po Técnico del CECASEM, te explican a continuación
qué es la Carta Orgánica, cual es su importancia y
que procedimientos se debe seguir para elaborarla.
Infórmate con ellos de una forma clara y dinámica.
Comité Político y Equipo Técnico
de la Construcción de la Carta Orgánica.

© Producido por: CECASEM


Textos: Carla Apaza
Ilustraciones: Carla Apaza
Cartas Orgánicas

Hola, como están hermanas


y hermanos, como ustedes
ya conocen en la anterior
cartilla hablamos un poco
de la historia de las Cartas
Orgánicas, que vienen de
la lucha de los pueblos in-
dígenas para crear una nu-
eva Constitución Política del
Estado donde además se
reconoció la autonomía de
los municipios de Bolivia.

Ahora en esta cartilla mi


compañero Julio y yo quere-
mos hablarles más deteni-
damente de lo que es la
Carta Orgánica y de cua-
les son los principales be-
neficios que tiene para que
ustedes como Municipio de
Quiabaya puedan cambiar
su futuro y el de sus hijos.
¿Qué es Carta Orgánica?

Así como la Constitu-


ción Política del Estado es
la ley principal para toda
Bolivia, la Carta Orgánica
es la principal ley dentro del
territorio de un Municipio. Es
por eso que debe parecerse
a la actual Constitución y
presentarse en forma de un
libro.

También
podemos decir que la
Carta Orgánica es el do-
cumento legal que permitirá
ejercer la autonomía de los
municipios, siempre y cuando
tengan el permiso o la apro-
bación de la Constitución.

CONSTITUC
IÓN
CARTA POLÍTICA
DEL ESTADO
ORGÁNICA
La Carta Orgánica debe
tener artículos así como la
Constitución Política del
stado. Esos artículos deben
decir todos los pasos que
debemos seguir para vivir
como una sola familia y nos
dirija al desarrollo de todo
el Municipio.

Entonces la
carta orgánica va
ser como una guia que in-
dique que camino se debe
seguir para llegar al
desarrollo.

JUSTICIA

CARTA
ORGANICA

CAMBIO

DESARROLLO
¿Para qué sirve la Carta Orgánica?

La Carta Orgánica
sirve para organizar
la vida política, social,
económica y cultural
del Municipio.

Organización de la
vida política

En lo político tiene que


ayudar a que todos estén
representados, esto quiere
decir que deben estar re-
presentadas tanto mujeres
como hombres de una for-
ma equitativa.
Organización de la
vida económica

La Carta Orgánica tam-


bién sirve para definir
como se maneja el dinero
del Municipio, en que se
tiene que invertir con más
urgencia y controlar si los
gastos que se hacen son
justos y adecuados.

ec ho a la v
er i
Organización de la
da
D

vida social

La Carta Orgánica sirve


para que todas y todos los
c h o a la sa habitantes del municipio
re l
puedan conocer cuales son
ud
De

sus derechos y obligacio-


nes.

a ch o a l tr a b
e c h o l e stu d re a
r e
jo
De

D
io
Vida Cultural

La Carta Orgánica nos


ayuda a rescatar nuestras
costumbres, nuestra forma
de pensar y respetar el
tipo de desarrollo que se
quiere para el Municipio.

En resumen con la Carta


Orgánica todas y todos
los que pertenecen al muni-
cipio tienen la oportunidad
de:
• Decidir
• Organizar
• Y apoyar al desarrollo
de todo el municipio
¿Quiénes son los responsables de la
construcción de la Carta Orgánica?

La Constitución
Política del Estado
en su artículo 275 indica
que cada Municipio a traves
del órgano deliberativo, debe
elaborar sus propias Cartas
Orgánicas para poder
ejercer plenamente
su autonomía.

Cuando dice cada órgano deliberativo se refie-


re al Concejo Municipal que existe en cada re-
gión. El Concejo puede crear niveles de apoyo
para la construcción de la Carta Orgánica como:
• El comité Político
• El equipo técnico

CONCEJO
MUNICIPAL
Comité Político

El Concejo Municipal elige


a las personas que confor-
man el Comité Política y
para que esto sea legal se
dicta una ordenanza muni- COMITÉ POLÍTICO

cipal.

El Equipo Técnico
a cit a ci o n e
ap s
C
El Concejo Municipal tam-
bién puede elegir a los
responsables que darán
apoyo técnico al proceso
as d e r de construcción de la Car-
am a
gr d ta Orgánica, en este caso
se eligió al CECASEM, que
Pr o

io

como conocen realiza talle-


res de capacitación, reunio-
nes e incluso informan a la
población a través de pro-
C a r t ill a s gramas de radio y cartillas.
Entonces el Concejo
Municipal y el CECASEM
son responsables de la ela-
boración de la carta Orgánica.
Pero su trabajo no serviría de
nada sin la participación de to-
das las personas que viven
en el Municipio.

Todas y todos debemos comprometernos con la


construcción de nuestra Carta Orgánica.

MUNICIPIO DE QUIABAYA
¿Cómo se elabora la Carta Orgánica?

El primer paso para elaborar una Carta Orgánica es hacer un


diagnóstico de la población del municipio. Así como un médico
revisa y pregunta a su paciente para saber que problema tiene.

Diagnóstico

Como representantes
del Equipo Técnico para
poder hacer un diag-
nóstico del municipio,
visitamos todas las co-
munidades, el pueblo y
las organizaciones que
existen para conocer
más sobre la población.

Plan de Trabajo

Luego de hacer esta visita lo-


gramos elaborar un adecuado
plan de trabajo para presen-
tarlo al Concejo Municipal.
Aprobación del plan
de trabajo

Este plan de trabajo ha sido aprobado en un Amplia-


do Seccional realizado el 17 de marzo de este año,
junto a todas las comunidades y sectores de municipio.
Luego de los Ampliados cada comunidad y sector
del municipio eligió a sus representantes Estatuyentes
respetando la equidad de género “chacha,warmi“.

QUIABAYA

En Quiabaya se han
elegido a 88 perso-
nas como represen-
tantes de los cuales
34 son mujeres y 54
varones, ellos actual-
mente conforman la
Asamblea Estatuyente
que se encargará de
elaborar la Carta Or-
gánica del municipio.

También se eligió la Directiva de la Asamblea que esta


conformada por dos mujeres y dos hombres.
Funciones de los Estatuyentes

Las y los Estatuyentes de-


ben reunirse las veces
que sean necesarias para
saber que temas son los
más importantes. En estas
sesiones se crearan las co-
misiones de Estatuyentes
que trabajaran por algu-
nos meses.

Al terminar estas sesiones cada comisión debe entregar el


documento redactado a la directiva de la Asamblea Esta-
tuyente para que sea revisado junto al Equipo Técnico.

Los artículos redactados por las comisiones de trabajo


serán revisados y aprobados en sesiones plenarias de la
Asamblea Estatuyente en detalle.
Luego de la aprobación de
los artículos, un abogado
debe acomodarlos en tér-
minos o palabras jurídicas
para que este de acuerdo a
la forma de presentación le-
gal que piden las leyes.

CONCEJO Con todos estos arre-


MUNICIPAL
glos finalmente se ob-
tiene un documento
en limpio y mediante
una carta la Directiva
de la Asamblea Esta-
tuyente entregará
el Anteproyecto de
Carta Orgánica al
Concejo Municipal
para que sea apro-
bado.
DIRECTIVA ASAMBLEA ESTATUYENTE

El Anteproyecto de Carta Orgánica debe ser aprobado


por cuatro de los cinco miembros del Concejo Municipal.
Tribunal Supremo Constitucional y la Carta
Orgánica
Una vez aprobado el Anteproyecto por el Concejo Muni-
cipal pasa a llamarse “Proyecto de Carta Orgánica” que
finalmente es enviado al Tribunal Constitucional en Sucre.

El Tribunal Consti-
tucional Plurinacional
hará una revisión detallada
del contenido de la Carta Or-
gánica verificando que este en
relación y no contradiga a la
Constitución Política del
Estado.
Hasta septiembre de este
año de los 83 municipios que
existen en La Paz, 65 están elabo-
rando sus cartas orgánicas, pero
todavía ninguno fue enviado al
Tribunal Constitucional.

Después de la revisión si el Tri-


bunal Constitucional no tiene
ninguna observación dará la
orden para que el Tribunal Su-
premo Electoral mediante una
carta al Concejo Municipal de
Quiabaya, determinará fecha
y hora para el referéndum,
donde la gente participara con
su voto para aprobar la Carta
Orgánica.
Una vez aprobado el Proyecto de Carta Orgánica
mediante referéndum se podrá aplicar y poner en
vigencia en la gestión 2015 después de las Eleccio-
nes Municipales.
www.cecasem.org

Calle Guerilleros Lanza Nº 1536 – Casilla Nº5173


Miraflores – La Paz – Bolivia
Tel. / Fax. (591-2) 2 226672
secretaria@cecasem.org – www.cecasem.org

También podría gustarte