Está en la página 1de 8

Universidad Tecnológica

Facultad de Ingeniería Civil


Lic. Ingeniería Civil

Hidráulica
Laboratorio No.1

Estudiantes:
 Edison García 6-720-2259
 Joaquín García 7-712-289
 Mercedes Mudarra 7-712-137
 Ángela Oda 6-722-2039
Grupo:
 1IC332

Profesor:

 Moisés Lima

Fecha de entrega:
31/01/2022
Introducción

Este laboratorio tiene como propósito poder observar las diferencias que existen
entre el régimen laminar y el régimen turbulento. Para esto utilizaremos el agua
del grifo que pasa por una pequeña manguera con determinada presión que se
invierte en una probeta la cual medirá el volumen del agua en un determinado
tiempo.
Para lograr hacer el laboratorio de manera correcta es necesario saber cómo
lograr distinguir un flujo laminar a un flujo turbulento, mediante la observación
Sabemos que el flujo laminar mantiene una velocidad menor y no se distorsiona el
fluido al pasar la mano sobre el flujo, caso contrario al flujo turbulento que va a una
velocidad mayor, distorsiona el fluido que se encuentra en reposo y provoca
mucho ruido.
Se utilizarán 3 mediciones con 3 tiempos diferentes para cada régimen, con el
volumen medido se calculará el caudal promedio de las 3 mediciones y con eso se
obtiene la velocidad y así calcular el número de Reynolds y así comprobar que tipo
de régimen es.
Número de Reynolds
es un parámetro conveniente para predecir si una condición de flujo será laminar o
turbulento. Se puede interpretar que cuando las fuerzas viscosas son dominantes,
flujo lento y su número Re es bajo (Re<2000), entonces el flujo es laminar.
Cuando las fuerzas de inercia dominan sobre las fuerzas viscosas, el fluido fluye
más rápido y Re es más grande (Re>4000, el flujo es turbulento.
Régimen laminar
se caracteriza por trayectorias suaves o regulares de partículas del fluido. El fluido
fluye en capas paralelas sin interrupción entre las capas. Por lo tanto, el flujo
laminar también se conoce como flujo viscoso.
Flujo laminar:
 Re <2000
 velocidad baja
 Las partículas fluidas se mueven en línea recta.
 Las capas de agua fluyen unas sobre otras a diferentes velocidades
sin prácticamente mezclarse entre capas.
Régimen Turbulento
se caracteriza por el movimiento irregular de partículas del fluido. A diferencia
del flujo laminar, el fluido no fluye en capas paralelas, la mezcla lateral es muy alta
y hay una interrupción entre las capas. La turbulencia también se caracteriza
por recirculación y remolinos. En el flujo turbulento, la velocidad del fluido
experimenta cambios continuos tanto en magnitud como en dirección.
Flujo turbulento
 Re> 4000
 Velocidad alta
 El flujo se caracteriza por el movimiento irregular de partículas del
fluido.
 El movimiento promedio está en la dirección del flujo
Fluido Laminar y Turbulento
Cálculos
Instrucciones: Para esta experiencia, hará uso de la observación, abrirá la
válvula del agua y mediante las características físicas del caudal determinará si el
flujo del agua es laminar o turbulento, tomará 3 muestras con ayuda de una
probeta con la cual determinará el volumen en un tiempo determinado el cual se
medirá con ayuda de un cronómetro. Obtenido estos datos, comprobará mediante
cálculos si el fluido es o no, laminar o turbulento.
Para determinar el Régimen Datos

R ≤ 2000→ Fluido Láminar T =24 ° C

2000< R ≤ 4000 →Transición ó Crítico Fórmula kg


ρ=997.38 3
m
R ≥ 4000 → Fluido Turbulento vDρ
R=
kg μ
Formulas μ=0.000911
m. s

vDρ V D=0.04 m A=1.26 ×10 m


−5 2

R= Q=
μ t Fluido Laminar
Muestras Volumen (m3) Tiempo (s) Caudal (m3 /s )
−5 −6
M1 4.20 × 10 8.07 5.20 ×10
−5 −6
M2 4.00 × 10 8.83 4.53 × 10
−5 −6
M3 4.65 × 10 7.14 6.51 ×10

Caudal4.20
Promedio
×10
−5 −5 −5
Q 1= 4.00 ×10 4.65 ×10
8.07 −6 Q
−6 2
= Q 3 =
(5.20× 10 +5.20 ×10 + 6.51×8.33 7.14
−6 3
10 )m /s −6 3
Q prom= =5.42× 10 m /s
Q1=5.20 ×10−6 m3 / s 3 Q =4.53× 10−6 m 3 /s Q =6.51 ×10−6 m3 / s
2 3

Velocidad Promedio
Q prom 5.42 ×10−6 2
v prom = = =0.43 m/s
A 1.26 ×10 −5
vDρ (0.43)( 0.004)(997.38)
R= = =1883.09< 2000→ Flujo Laminar
μ 0.000911
Fluido Turbulento
Muestras Volumen (m3) Tiempo (s) Caudal (m3 /s )
−5
M1 3.4 × 10 1.98 1.72 ×10−5
−5 −5
M2 3.5 ×10 1.97 1.78 ×10
−5
M3 3.1 ×10 2.07 1.50 ×10−5

Caudal Promedio
−5 −5 −5 3
(1.72×10 +1.78× 10 +1.50 ×10 )m /s −5 3
Q prom=3.4 ×10−5 3.50 ×10
−5 =1.67× 10 m /s3.10 ×10−5
Q 1= 3 Q 2= Q 3 =
1.98 1.97 2.07
Velocidad Promedio
−5 3 −5 3
Q 1=1.72 ×10 m / s Q2=1.78 ×10−5 m3 / s Q3=1.50 ×10 m / s
Q prom 1.67 ×10−5 2
v prom = = −5
=1.32m/s
A 1.26 ×10
vDρ (1.32)(0.004)(997.38)
R= = =5780.64 >4000 → Flujo Turb ulentoConclusión
μ 0.000911
 El régimen turbulento se comporta de una manera desordenada y ruidosa,
el régimen laminar se comporta de una forma tranquila y silenciosa. Si la
presión es baja se comporta de forma laminar mientras que si la presión es
alta el fluido se comporta de forma turbulenta.

 En conclusión, los resultados arrojados de las mediciones que tomamos


para calcular el número de Reynolds cumplieron con los establecido en
teoría donde el número de Re del flujo laminar fue menor a 2000 y Re del
flujo turbulento fue menor a 4000. Todo esto es importante para saber la
viscosidad del fluido en tuberías.

 Hasta el momento solo era capaz de diferenciar numéricamente El


Régimen laminar y turbulento, sin embargo, durante la experiencia, pude
conocer mejor las diferencias físicas de los ambos regímenes, esto
contribuyó con que pusiésemos desarrollar con mayor satisfacción la
experiencia. Algunos de estas diferencias físicas se distinguían por la
simple observación y otras por la audición. Cabe señalar que a la final los
resultados de los cálculos fueron satisfactorios, pues los mismos eran
acorde con lo que habíamos observado durante el laboratorio.

 Podemos concluir que conocer el comportamiento de los fluidos es de gran


importancia, ya que gracias a este comportamiento se puede definir cuales
son las pérdidas durante el paso, también conocer la importancia del
numero de Reynolds que es fundamental en este tema para caracterizar la
naturaleza del flujo y así poder calcular la cantidad de energía perdida en el
sistema.
Anexos

Modelo del prototipo que usamos en el


laboratorio para realizar el experimento

Se abre la llave y se regula el caudal


dependiendo si es laminar o turbulento

Podemos observar a nuestra compañera


tomando la muestra del fluido, mientras se
mide el tiempo con un cronómetro

Posteriormente cuando se detiene el tiempo


se mide el volumen del fluido y se anotan los
resultados.

También podría gustarte