Está en la página 1de 7

PREHISTORIA:

El cuidado pre hospitalario existe desde que el hombre aprendió a cazar y a hacer la guerra. Aunque
los métodos para cohibir hemorragias, estabilizar fracturas. eran primitivos, fue indudablemente
reconocida de inmediato la necesidad de tratamiento.
Aunque se tiene poca información acerca de los inicios de los primeros auxilios, se puede pensar
que el hombre prehistórico alguna vez tuvo la necesidad de recurrir a ellos; ya sea para detener
hemorragias o inmovilizar huesos rotos.

PAPIRO DE EDWIN SMITH (DINASTIA XVIII EGIPTO)


Es uno de los documentos médicos conocidos más antiguos (1.500 a.C). Contiene tratamientos para
heridas de guerra. Es una compilación de 48 casos de heridas de guerra con los tratamientos que
las víctimas habían recibido. El papiro muestra que se tenían conocimientos de varios órganos del
cuerpo humano (corazón, hígado, bazo, riñones). Las evidencias sugieren que fue escrito y
redactado por al menos tres autores diferentes.

CODIGO DE HAMMURABI DE BABILONIA (1760 a. C)


También encontramos referencias a cuidados pre hospitalarios de emergencia. Detalla protocolos de
tratamientos para los heridos (leyes).
ANTIGUO TESTAMENTO (V) siglo desde el 401-500
El buen samaritano no solo trataba a los heridos, sino que entrenaba a otros para ello.
Existen registros de transportes forzados de personas hacia los leprosarios o con problemas
psiquiátricos en la antigüedad. Probablemente la expulsión organizada de los leprosos fue el primer
sistema organizado de transporte, donde se quitaba a estos enfermos de las casas y se los aislaba
del resto de la comunidad para impedir el contagio, ya que dicha enfermedad se consideraba un
castigo de Dios al igual que los pacientes de enfermedades venéreas.
Para trasladar a los enfermos eran llevados entre dos y si había una sola persona lo hacía
seguramente sobre su espalda.
Se cree que el siguiente modo de traslado fue la una hamaca. Este tipo de camilla fue usado durante
muchos, muchos años. Los postes eran colocados por debajo de los brazos y estos se apoyaban a
lo largo de ellos.

LA HAMACA ANGLOSAJONA 900 a.C


Es el primer vehículo para el transporte de los enfermos.
Podía ser frenada quienes la conducían habían atado cadenas a sus ruedas para impedir que se
desbarranque en las bajadas. No obstante, el enfermo debería tener una rústica montura
balanceándose hacia adelante y atrás.

SIGUIENTES AÑOS
Pocos cambios fueros registrados en los siguientes años, hasta que los Normandos llegaron a
Inglaterra con su "litera a caballo" para el transporte de los inválidos. Diferentes adaptaciones de
este sistema fueron utilizadas hasta el siglo XVII. Los normandos (“hombres del norte”) suspendían
una cama de dos postes que se tomaban por sus extremos a dos arneses especiales, colocado uno
en el caballo de adelante y otro en el de atrás. El paciente debía soportar una serie de saltos al ser
transportado y seguramente en muchas oportunidades estos saltos eran fatales.
No hay demasiadas referencias al traslado de los heridos en las guerras de la antigüedad, pero se
sabe que los transportaban en carrozas (cuadrigas). Los griegos y los romanos disponían de
cirujanos en el campo de batalla para el tratamiento de los heridos. En la Ilíada y la Odisea se
explican algunos procedimientos.
Durante todo el tiempo que duró la Edad Media existieron carretas para transportar cuerpos, usadas
particularmente cuando poblaciones enteras sucumbían ante la peste, aunque el uso de esas
carretas por lo general se limitaba a acarrear muertos.
Algunos otros padecimientos por no ser producto de causas tan evidentes, eran adjudicados a
poderes inexplicables; esto constituye una de las razones por las que se crea el modelo mítico-
mágico-religioso que dominó a la medicina y gran parte de la ciencia hasta la Edad Media.

PRIMEROS REGISTROS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS


“Caballeros Hospitalarios" u Orden de Malta” Siglo XI
Los casos más tempranos de los primeros auxilios fueron proporcionados por los caballeros
religiosos llamados, "Caballeros Hospitalarios" u Orden de Malta”. Brindaban atención y cuidado a
los peregrinos, a los caballeros, y entrenando a otros caballeros en cómo tratar las lesiones o
heridas comunes del campo de batalla.
Esta orden Militar y Hospitalaria de San Juan de Jerusalén, de Rodas y de Malta es una orden
religiosa católica fundada en Jerusalén en el siglo XI por comerciantes amalfitanos (Gentilicio de las
personas pertenecientes a Amalfi, Italia).
Nació dentro del marco de las cruzadas y desde un principio, junto a su actividad hospitalaria,
desarrolló acciones militares contra los ejércitos árabes, y más tarde también turcos. (Histoire de
l'Ordre de Malte, 2006).
Los orígenes de la Orden se remontan a 1084 cuando mercaderes de Amalfi fundaron en Jerusalén
un hospital para peregrinos.
Sus miembros adoptaron la regla de San Agustín, el hábito negro y una cruz de paño blanco con
ocho puntas, las ocho bienaventuranzas. También recibían el tratamiento honorífico de frey.
CREACIÓN DEL PRIMER BOTIQUIN MODERNO (1828)
Wilhelm Wienerschnitzel y Dimitri Ivanovich Votikyn
Este recurso básico para las personas que prestan un primer auxilio tuvo sus orígenes en el Antiguo
Egipto y luego fue transculturizado hacia los griegos y romanos.
Su única función era facilitar el transporte de instrumentos médicos y era llamado "la caja del
serrucho", pues allí se depositaba un gran serrucho para huesos.
Fue desarrollado por el médico alemán Wilhelm Wienerschnitzel, quien se asoció con el ingeniero
industrial ruso Dimitri IvanovichVotikynpara realizar una producción en masa del mismo.
Tras 3 años de investigación y experimentación (1831), Votikyn desarrolló el primer modelo que
podía ser cargado a la espalda por un individuo razonablemente fuerte. Esto lo logró cambiando las
garrafas de 3 litros de medicinas por prácticas ampollas y botellas de bolsillo, y la camilla
desarmable por una manta. A partir de ahí, la miniaturización y los avances de la medicina han
contribuído a la reducción del botiquín a su tamaño actual.
JEAN-HENRI DUNANT ORGANIZÓ LAS PRIMERAS COMUNIDADES PARA AYUDAR A VÍCTIMAS
DE LA BATALLA DE SOLFERINO (1859)
Joaquín, aquí hay dos ideas diferentes, pero son lo mismo, tu mirarás cual eliges y colocas
1. La práctica de los primeros auxilios cayó en desuso durante la Alta Edad Media y en las
sociedades organizadas no se volvió a ver hasta que, en 1859, Jean-Henri Dunant, organizó
a los pobladores locales para ayudar a las víctimas de la batalla de Solferino, incluyendo la
prestación de los primeros auxilios. Cuatro años más tarde (1864), cuatro países se
reunieron en Ginebra y formaron la organización que ha crecido hasta convertirse en la cruz
roja. con el objetivo principal declarado de "ayuda a los soldados enfermos y heridos en el
campo.

2. La gran cantidad de hechos bélicos en el viejo continente durante esta época, propició la
formación de otros sistemas en diferentes países. Particularmente la guerra de Crimea fue el
evento que abonó la idea del barón Henri Dunant, quien escribiera poco después su libro
"Un Recuerdo de Solferino" y que, en 1864, fundaría la Cruz Roja Internacional con el
objetivo inicial de "mejorar la suerte de los heridos en el campo de batalla".
PRIMERA ORGANIZACIÓN DE CRUZ ROJA LLAMADA “AYUDA A LOS SOLDADOS ENFERMOS
Y HERIDOS EN EL CAMPO. (1864)
Esto sucedió cuatro años más tarde de la organización de Dunant, donde cuatro naciones
satisfechas dentro Ginebra formaron la organización que ha crecido en Cruz Roja, con una puntería
indicada llave de la “ayuda a los soldados enfermos y heridos en el campo”.

CREACIÓN DE LA PRIMERA AMBULANCIA (1877)


Después de la creación de la organización “ayuda a los soldados enfermos y heridos en el campo”,
se crea St. John Ambulance (La primera ambulancia). basado en los principios de los Caballeros
Hospitalarios, para enseñar primeros auxilios, y numerosas otras organizaciones se unieron a ellos
como servicios de ambulancias civiles repartidos como combinación de "primer tratamiento" y "ayuda
nacional" en los grandes centros ferroviarios y los distritos mineros, así como con las fuerzas
policiales.
APARICIÓN DEL TÉRMINO "PRIMEROS AUXILIOS" 1878
En 1878 comandante médico Peter Shepherd (Pastor), junto con el coronel Francis Duncan
estableció el concepto de la enseñanza de técnicas de primeros auxilios a los civiles. Pastor, junto
con el Dr. Coleman, llevó a cabo la primera clase en el pasillo de la escuela presbiterana en
Woolwich con un plan de estudios completo de primeros auxilios que había desarrollado. Fue Pastor,
que utilizó por primera vez el término Inglés "primeros auxilios para los heridos”.
La capacitación en primeros auxilios comenzó a extenderse por el imperio a través de
organizaciones como St. John, comenzando a menudo, como en el Reino Unido, con actividades de
alto riesgo, como los puertos y los ferrocarriles.
CLARA BARTON CREA LA CRUZ ROJA MOTIVADA POR LA GUERRA CIVIL 1880
Muchos progresos en los primeros auxilios y muchas otras técnicas médicas han sido conducidos e
impulsados por las guerras, como en el caso de la guerra civil americana, que llevó Clara Barton
(enfermera) para organizar la Cruz Roja Americana.
Hoy en día, hay varios grupos que promueven los primeros auxilios, como los militares y el
movimiento Scout. Las nuevas técnicas y equipos han ayudado a hacer los primeros auxilios de hoy
simple y eficaz.

BIBLIOGRAFÍA
1. doc9587-1.pdf [Internet]. [citado 13 de febrero de 2022]. Disponible en:
http://desastres.unanleon.edu.ni/pdf/2002/abril/pdf/spa/doc9587/doc9587-1.pdf
2. Evolución de los Primeros Auxilios timeline. [Internet]. Timetoast timelines. [citado 13 de febrero
de 2022]. Disponible en: https://www.timetoast.com/timelines/evolucion-de-los-primeros-auxilios
3. Evolución Histórica de los Primeros Auxilios [Internet]. Sutori. 2016 [citado 13 de febrero de 2022].
Disponible en: https://www.sutori.com/es/historia/evolucion-historica-de-los-primeros-auxilios--
6fYZxZfSQBSBssTGVjJD9ZBJ
4. TC120586.pdf [Internet]. [citado 13 de febrero de 2022]. Disponible en:
http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC120586.pdf

También podría gustarte