Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, EDUCACIÓN COMERCIAL Y


DERECHO

CURSO: 7MO SEMESTRE DE PSICOLOGIA C2

ASIGNATURA: INTERVENCIÓN COMUNITARIA

DOCENTE: PSC. CLEMENCIA AGUIRRE

INTEGRANTES:

ALCOCER OCAÑA ANDREA


ARCOS PILAMUNGA EELYN CAROLINA
BERMUDEZ MACIAS JEREL
GALARZA ORELLANA IVETH
PUCHUELA SALINAS FANNY

TEMA: DESARROLLAR LOS PASOS DE UN PROGRAMA DE INTERVENCIÓN

COMUNITARIA

FECHA DE ENTREGA: 12/01/2022


DESARROLLAR LOS PASOS DE UN PROGRAMA DE INTERVENCIÓN

COMUNITARIA

Desarrolla las fases del programa de intervención comunitaria en base a las

necesidades de la comunidad del video (observa la comunidad)

1.- Identificación del problema y evaluación de necesidades

Problema: Falta de atención y promoción de salud en la comunidad de Monte Sinaí

Identificación de Necesidades

• Ausencia de atención medica en el sector.

• Esquema de vacunación incompletas.

• Desnutrición infantil.

2.- Diseño programación y planificación de la acción

Metas

Se pretende que, por medio del diseño y programación establecido en función de las

necesidades identificadas en la comunidad, se puedan cumplir las siguientes metas:


- Existencia de brigadas médicas a grupos de atención prioritarias (adultos

mayores, niños, embarazadas, etc.)

- Los niños de la comunidad completen el esquema de vacunación.

- Reducción de la tasa de desnutrición infantil en un considerable porcentaje.

Objetivo General

➢ Diseñar un programa de intervención comunitaria, por medio de la

implementación de varias actividades que tenga como finalidad resolver las

problemáticas existentes de la comunidad.

Objetivos Específicos

➢ Establecer brigadas médicas y visitas domiciliarias a grupos de atención

prioritarias (embarazadas, niños y adultos mayores) para identificar los posibles

casos de personas que manifiesten sintomatología Covid-19 y otras

enfermedades o urgencias médicas.

➢ Establecer campañas de vacunación regular para que los niños que aun no

cuentan con el esquema completo de vacunación puedan acceder a la misma.

➢ Identificar los casos de niños con desnutrición infantil por medio de encuestas

aplicadas a la comunidad, para que se efectúen controles periódicos a niños y niñas

con bajo peso o desnutrición.


Programación de actividades

Actividad 1: Brigadas médicas

Desarrollo

En conjunto con los médicos y enfermeras del sector acudiremos a los domicilios de las

familias para realizar visitas domiciliarias y constatar si dentro de las familias existen

personas con sintomatología COVID- 19 u otras enfermedades de gran relevancia.

Recursos y materiales

• Hojas bond

• Plumas

• Lápices

Actividad 2: “Completa el esquema de vacunación”

Desarrollo

Por medio de una convocatoria con los usuarios de la comunidad, ellos acudirán a u n

punto de encuentro donde estarán expositores dando a conocer sobre la Importancia de

que los niños cumplan con el esquema regular de vacunación y prevengan

enfermedades.

Existirá una persona que estará anotando los nombres de aquellos niños que no han

completado el esquema de vacunación regular, para llevar un control y comunicarlos a

los médicos del centro de salud mas cercano.

Recursos y materiales

• Carpa
• Sillas

• Cartulinas

• Plumas

• Papelógrafos

Actividad 3: “Mi futuro en mis primeros centímetros”

Desarrollo

Comienza con la presentación de un video “Mi futuro en mis primeros centímetros” por

medio del proyector, una vez los miembros de la comunidad vieron el video, se procede

a utilizar las imágenes de cartón de los dos niños de un año (uno mide 72 cms. y el otro

63 cms.). Pedimos dos voluntarios, y a cada uno le entregamos uno de los niños de

cartón. Le decimos a cada voluntario que ese niño que les hemos.

Se pedirá inmediatamente a las personas participantes, que indiquen, de acuerdo al

video que vieron ¿cuál de los niños creen que está desnutrido? Y ¿por qué? Puede pedir

a los voluntarios voluntarias que cargan a cada niño ¿por qué creen que su hijo está bien

nutrido o está desnutrido? Las personas oyentes también pueden participar.

Recursos y Materiales

• Computadora portátil

• Proyector

• Cartón

• Marcadores

• Pizarra
3.- Ejecución e implementación

• Se consta con la colaboración necesaria con las autoridades, los líderes locales

que tienen interés en el bienestar de todos los integrantes de la comunidad,

conocen el problema, se involucran y participan activamente en buscar

soluciones y especialmente, en prevenir que suceda algo inestable

• Facilitar el acceso a las vacunas en lugares seguros, familiares y cómodos, como

ambulatorios situados cerca de lugares frecuentados por la población, también

puede aumentar la aceptación.

• Los sistemas de salud deben estar preparados para reducir las barreras y

obstáculos para el suministro de vacunas y la prestación y la calidad de los

servicios lo cual hace que se escasee las medicinas además de garantizar que los

trabajadores sanitarios y comunitarios disponen de la formación y el apoyo

adecuados.

• El presupuesto que se necesitaría es de $1.500 dólares lo cual se utilizaría para

los gastos que se requieran como cartón, marcadores, pizarra, entre otros

nombrados en las actividades.

4.- Evaluación de los resultados

Una vez implementado el programa anteriormente propuesto, hemos observado que el

programa si está funcionando y está teniendo la acogida de la mayor parte de la

comunidad de Monte Sinaí, aunque le haremos ciertos cambios ya que en algunos

puntos la gente no a estado totalmente de acuerdo con el programa.


Los cambios a realizarse dentro del programa de intervención serán contar con más

personal especializado es las diferentes necesidades que presenta está comunidad, hacer

que la ayuda llegué a los miembros de manera más eficaz, que las campañas de

vacunación acudan a esta comunidad de manera recurrente y así todos los niños cuenten

con sus vacunas completas, que se brinde apoyo psicológico a los miembros que han

sido contagiados de COVID 19, etc.

Evaluación del proceso:

Como actividades prioritarias tenemos que todos los niños cuenten con su esquema de

vacunación completa lo que actualmente contamos con un 90% de los niños con sus

esquemas completos, en lo que consideren a la vacunación COVID, gracias a las visitas

domiciliarias realizadas todos los miembros de esta comunidad están actualmente

vacunados, ya que el programa con todos los cambios realizados a tenido casi el cien

por ciento de acogida dentro de la comunidad de Monte Sinaí. El punto débil

encontrado y que no a podido ser erradicado con mayor eficacia es la desnutrición

infantil ya que lograr que estos niños se recuperen es un proceso que lleva tiempo para

poder ver los resultados esperados, pero sabemos que con el programa en marcha

lograremos erradicar esta problemática.

5.- Seguimiento

• Una vez que se ha creado e implementado un plan de intervención para

"implementar y ejecutar un plan de intervención comunitaria para miembros y

familias en el área de Mount Sinai”, se recomienda el seguimiento. Una vez

que se implementa una intervención, la intervención debe durar un año y


medio para que podamos asegurar que la Participación de la comunidad se está

dando de manera efectiva y con un nivel de confianza aceptable.

• Gracias al liderazgo comunitario y la participación comunitaria activa, los

infantes pueden recibir sus respectivas vacunas esenciales en caso de que

desarrollen alguna enfermedad.

• Durante esta crisis de emergencia, unos 1.700 infantes (niños y niñas),

adolescentes y gestantes de esta zona de la ciudad de Guayaquil han logrado

mejorar su salud y bienestar.

• La comunidad ha estado involucrada activamente en la implementación de

estrategias de vigilancia epidemiológica y está al tanto de este tema.

• Se cree que este seguimiento debe continuar para lograr los resultados

esperados, y además, debido a esta emergencia sanitaria, la comunidad puede

confiar en este estudio, por lo que se recomienda un seguimiento de un año y

seis meses.

• Gracias al liderazgo comunitario y la participación activa de la comunidad,

los bebés pueden recibir sus propias vacunas básicas en caso de que

desarrollen alguna enfermedad.

• Durante esta crisis de emergencia, aproximadamente 1.700 infantes (niños y

niñas), adolescentes y gestantes de esta zona de la ciudad de Guayaquil han

logrado mejorar su salud y bienestar


BIBLIOGRAFÍA
Infancia.gob. (2021). Gobierno de la Republica del Ecuador. Obtenido de Acciones

para la prevención de la desnutrición crónica infantil en albergues:

https://www.infancia.gob.ec/acciones-para-la-prevencion-de-la-desnutricion-

cronica-infantil-en-albergues/

Siinsan.gob.gt. (2020). Con la comunidad, trabajamos para prevenir la desnutrición.

Guía para el trabajo comunitario con redes locales de comunicación. Obtenido

de Siinsan.gob.gt: http://www.siinsan.gob.gt/siinsan/wp-content/uploads/Con-la-

Comunidad-trabajamos-para-Prevenir-la-D-esnutrici%C3%B3n.pdf

También podría gustarte