Está en la página 1de 10

Universidad Técnica Del Norte

Vicerrectorado Académico

Anatomía

Nombre: Jose Galo Corrales

Docente: Dra. Silvia Verdesoto

Aula: FCCSS 402 vs

Carrera: Licenciatura En Terapia Física Medica


UNIDAD 2
Sistema Locomotor

TEMA: Región Muscular: Tronco Anterior

OBJETIVO GENERAL: Conocer las estructuras y funciones


de los respectivos músculos del tronco anterior

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
 Identificar las clases de músculos y sus diferentes funciones.
 Clasificar y distinguir los nombres y ubicaciones de los respectivos
músculos esenciales.
 Asociar los diferentes temas que abarca el sistema muscular.
INTRODUCCIÓN
El sistema muscular es el conjunto de los más de 650 músculos del cuerpo, cuya función

primordial es generar movimiento. El sistema muscular permite que el esqueleto se

mueva, mantenga su estabilidad la forma del cuerpo. Los músculos son los motores del

movimiento. El sistema muscular está formado por los Músculos y Tendones. Los

músculos pertenecientes a este sistema están unidos a los huesos y los mueven. Un

músculo, es un conjunto de fibras, cuya propiedad más destacada es la contractilidad.

Gracias a esta facultad, el paquete de fibras musculares se contrae cuando recibe orden

adecuada. Al contraerse, se acorta y se tira del hueso de la estructura sujeta. Acabado el

trabajo, recupera su posición de reposo. Por ejemplo, si queremos doblar el brazo, el

bíceps se contrae. El bíceps es un músculo que se une a dos huesos: por arriba, al

omóplato; por abajo, al radio, en el antebrazo. Cuando este músculo se contrae, tira del

radio, y la articulación del codo se dobla, haciendo que el antebrazo también se doble

sobre el brazo. Pero el bíceps no es capaz de que el brazo vuelva a su posición inicial,

para ello necesita ayuda de otro músculo, el tríceps. Así, cuando el bíceps se contrae, el

músculo tríceps se relaja, y el brazo se dobla. Cuando el brazo se estira, el tríceps se

contrae, y el bíceps se relaja. La mayoría de los músculos no trabajan solos, se ayudan

unos a otros para producir los movimientos. En un movimiento de cualquier parte del

cuerpo humano o en un cambio de expresión del rostro no actúa un solo músculo, sino

un grupo coordinado. Cuando trabajan, los músculos consumen mucha energía. Por eso

tanto su superficie como el interior de los músculos están recorridos por vasos

sanguíneos que aportan el oxígeno, la glucosa y otras sustancias nutritivas, y retiran los

desechos. Los músculos se relacionan con el sistema nervioso a través de los nervios y

están unidos al sistema esquelético por medio de los tendones. Aproximadamente el

40% del cuerpo humano está formado por músculos.(Barrera.2009)


UBICACIÓN FORMA TIPO TIPO DE ORIGEN INSERCIÓ INERVACIÓN IRRIGACIÓN FUNCIÓN Y
CARACTERISTICAS DE MOVIMIENTO N ACCIÓN
FIBRA
MUSCULO

Longísimo Torácico Profunda Largo, ancho y Estriada Voluntario En la parte Atreves de las Ramas Arterias Inclinación
gruesa en su parte interna de la costillas en la posteriores de toracotumbar y nomomaletera del
interior y de aponeurosis parte superior los nervios axilar tronco en la zona dorsal
estructura delgada tendinosa posterior raquídeos
superficialmente
Iliocostal dorsal (Lumbar) Profunda Ancha grande y Estriada Voluntario De la sexta a la De la costilla Espinales Carótida Enlaza e inclina
triangular en su costilla 12 1 a la 5 adyacentes común y la lateralmente a la
parte interior subclavicula columna
Romboides mayor Se localiza en Aplanado Estriada Voluntario Apófisis Borde medial Nervio dorsal Ramas de la Elevación y aducción
el nivel de la espinosa de T2 de la escapula de la escapula anterior, de la escapula
espina dorsal a T3 y hasta el (C4 y C5) cervical
superficial ligamentos angulo transversal
supraespinosos interior
Romboides menor Profunda Aplanado y Estriada Voluntario Apófisis Borde medial Nervio dorsal Anterior dorsal Eleva y rota
cuadrilateral espinosas de las de la escapula de la escapula de la escapula descendiendo la
vértebras C7 a cavidad glenoidea
T1
Dorsal ancho Superficial Grande ancha y Estriada Voluntario Apófisis Se inserta en Nervio Arterias Es un extensor de
fuerte espinosas T6 a la corredera toracoidorsal intercostales hombro y también un
L5. bisipital del C6 C8 aproximador, es
Tiene su origen humero también un rotador
desde las interno de esta
ultimas 6 articulación
vertebras
torácicas
Intercostal externo Superficial Planos Estriada Voluntario Bordes Superficies Nervios Arterias Dirige las costillas
caudales de las laterales de intercostales intercostales, cranealmente al
costillas las costillas dorsales y momento de la
toracoideas inspiración
ineternas
Supra espinoso Profunda Triangular Estriada Voluntario Fosa Tubérculo Nervio Arteria Extensión y rotación
supraespinosa mayor del subescapular subescapuar y del hombro
humero por del prexo circunflejo
parte del bronquial lateral
tendón
Trapecio Superficial Aplanado Estriada Voluntario Protuberancia Clavicua el Nervio espinal Arteria de la Rotador, aductor y
occipital, acromion en 3 y 4 nervios escapula elevador de la escapula
vértebras el borde cervicales
cervicales y superior de la
torácicas escapula

Nervio axilar
Elevador de la escapula Acromion y Tubersidad del plexo Arteria Produce flexión y
espina de la deltoidea del braquial subescapular abducción del hombro
Superficial Largo aplanado Estriada Voluntario
escapula humer y
fascia
branquial
Infra espinoso Profunda Triangular Estriada Voluntario Fosa Tuberculo Nervio Arteria Produce extensión o
infraespinosa y mayor del subescapular subescapular flexión de la
cartílago humero del plexo articulación. Produce
escapular branquial abducción del hombro y
rotación lateral del
brazo
Cuadrado lumbar Superficial Cuadrado Estriada Voluntario Apófisis Borde interior Nervio Arteria Inclinación lateral de la
transversal de de la ultima subcostal o lumbares caja torácica.
las vértebras L3 costilla. espinal (T12) y Ayuda a la inspiración
a L5 en Apofisis nervios L1 a L3 abriendo la caja
ligamentos transversas de torácica.
iliolumbar y las vertebras Extensión del tronco
cresta iliaca L1 a L3
Serrato posterior inferior Superficial Cuadrilátero y Estriada Voluntario Vertebras T11 a Bordes Nervio Arteria Baja por la parte
muy L3 inferioes de la intercostal intercostal inferior de las costillas.
costilla 9 a la Ayuda a la espiración
12
Serrato posterior superior Superficial Cuadrilátero y Estriada Voluntario Ligamento Parte superior Segundo Arteria Eleva a las costillas y
muy delgado nucal y apófisis del borde de aquintonervios intercostal ayuda a la inspiración
espinosa de las la 5ta y 2da intercostales
vértebras C7 a costilla
T3
Iliaco Superficial Abanico Estriada Voluntario Dos tercios Borde interno Nervio femoral, Arteria Flexion de la cadera.
superiores de la del tendón del nervio orural iliolumbar de la Ayuda a la extensión
fosiliaca, labio psoas mayor arterioilica lumbar
interno de la y la porción interna
orestoilaca. distal del
trocante
mayor
Psoas mayor Profunda Alargado Estriada Voluntario Superficies Trocante Flexo lumbar y Arterias Flexor abductor y
anteriores de menor del nervio crural iliolumbares rotatorio del tronco
los procesos femur
tranversales de después de
las vertebras L1 unirse un
a L5 tendón iliaco

Nervios
Por arriba en espinales L1 y Arteria lumbar Flexionar la pelvis
las ultimas L2 sobre la columna
Psoas menor Profunda Largo y delgado Estriada Voluntario Cuerpo de las
vertebras de la vertebras lumbar
12 y L1 dorsales y
primera
lumbar por
abajo en la
línea
iliopectinia
Transverso espinoso Profunda Muy larga Estriada Voluntario Vertebras Apofisis Rama posterios Arterias sacro Lateralmente flexionar
lumbares espinosa, del nervio laterales la cabeza y el cuello en
superiores y vertebras cervical el mismo sentido.
torácicos torácicas Bilateralmente extiende
inferiores. superiores la columna lateral
Cervical:
apófisis
espinosa
GRAFICOS
GLOSARIO DE TERMINOS

Supinador: Supinación del antebrazo y la mano.


Cubital anterior: Flexión de la mano.
Palmar: Flexión de la mano sobre el antebrazo.
Flexores y extensores de los dedos: Flexión y extensión de los dedos.
Glúteo mayor: Extensión del muslo
Iliopsoas: Flexión del muslo y el tronco.
Pectíneo: Flexión y aducción del muslo.
Sartorio: Flexión de la pierna.
Aductor mayor: Aducción de las piernas.
Cuádriceps femoral: Extensión de la pierna.
Gemelos: Flexión plantar de pie y flexión de la pierna.
Peroné lateral largo: Gira hacia afuera el pie.
Músculos cortos del pie: Mueve los dedos del pie.
Frontal: Levanta las cejas y arruga la frente.
Risorio: Tira la comisura bucal lateralmente.
Orbicular de los parpados: Cierra los ojos.
Orbicular de los labios: Cierra la boca.
Masetero: Cierra la boca y aprieta los dientes.
Temporal: Cierra la boca, aprieta los dientes y retraen el maxilar inferior.
Esternocleidomastoideo: Rotación y flexión de la cabeza.
Pectoral mayor: Flexión del brazo.
Serratos anteriores o mayores: Desplaza el hombro hacia adelante.
Intercostales: Interviene en los movimientos respiratorios.
ARTICULO NOVEDOSO
Regeneran músculos con dientes

Estos científicos han probado con éxito la funcionalidad de estas células madre en
ratones de laboratorio.

Ya es posible regenerar músculos a partir de células madre obtenidas a partir de la


pulpa dental. Los científicos que han desarrollado este trabajo, de la Universidad
Internacional de Cataluña (UIC) y de la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica)
han probado con éxito la funcionalidad de estas células madre en ratones de
laboratorio.

Las células de la pulpa dental utilizadas se llaman DPPSC y han sido patentadas por
el Regenerative Medicine Research Institute de la UIC. Los científicos consiguieron
que células madre pluripotentes a partir de la pulpa dental regeneraran músculo liso
en un grupo de roedores. Este músculo liso, que se encuentra en las paredes de los
vasos sanguíneos y linfáticos, en la vejiga, en los folículos pilosos de la piel o los
tractos digestivo y respiratorio, es el responsable de los movimientos involuntarios
del cuerpo, como por ejemplo, el desplazamiento que realiza el aire a través de los
bronquios.

Cualquier alteración en el funcionamiento de las células de estos músculos influye en


una gran variedad de enfermedades como la hipertensión o la arteriosclerosis, por lo
que “es necesario un mejor conocimiento de estas células para poder encontrar una
cura para estas enfermedades. Es muy interesante estudiar cómo estas células se
diferencian y se convierten en funcionales, por lo que hay que encontrar un buen
modelo celular para poder trabajar en el laboratorio”, según afirma Maher Atari,
coautor del trabajo.

Estas células DPPSC podrían conducir a futuros tratamientos de muchas


enfermedades musculares, por lo que los científicos ya han comenzado un protocolo
de aislamiento e identificación de células madre pluripotentes a partir de la pulpa
dental con fenotipo similar a las células madre embrionarias. (Romero,2015)
CONCLUSIÓN
Podemos concluir que el sistema muscular es una de las partes más importantes de
las cuales nuestro cuerpo puede tener ya que con la ayuda de este podemos hacer
todas acciones de nuestro diario vivir, las extremidades superiores son las que más
movimiento tienen ya que están conformados por varios movimientos que realiza el
cuerpo entonces es de gran utilidad por lo cual hay que tener una vida normal
sobrexplotarlos demasiado.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
(Romero, 2015).Regeneran músculos con dientes. Obtenido en.

https://www.muyinteresante.es/innovacion/articulo/regeneran-musculos-con-dientes-
821435136286

(Barrera, 2009). Sistema muscular completo. Obtenido en.

https://es.slideshare.net/ellion/sistema-muscular-humano-lecto

También podría gustarte