Está en la página 1de 6

05/11/2020

Proyecto Final
Tercer Trimestre

Primera Lectura. Cuatro Revoluciones.


Resumen
Las familias campesinas vivían en pequeñas parcelas, produciendo lo que necesitaban para vivir.
Comían pan hecho con un grano llamado centeno, un poco de carne y muchas verduras y frutas,
además tenían vacas y producían leche y quesos.
Pero algunos agricultores empezaron a cultivar más trigo y cebada. Además, aprendieron a usar el
estiércol del ganado para fertilizar los campos. También descubrieron que plantas de legumbres
mejoran las tierras de cultivo. Eso hizo que las cosechas aumentaras y que se necesitaran menos
trabajadores en el campo. Muchos se fueron a las ciudades a trabajar en talleres. Al aumentar, los
alimentos se empezaron a conseguir más baratos, y por eso los salarios de los trabajadores de las
ciudades no tenían que ser muy altos.
Entonces en muchas ciudades de Inglaterra los productos de metal se empezaron a producir a bajo
costo. Lo mismo pasó con las con las telas. En pocos años, las fábricas y los talleres pasaron a producir
más riqueza que el campo. Eso es lo que se llamó la Revolución Industrial. En esa revolución se
pueden distinguir cuatro etapas:

 Primera revolución industrial.


La máquina de vapor cambió la vida de millones de personas. Se construyeron máquinas de hierro
movidas por vapor, y por eso creció la industria del hierro. Para calentar el agua se necesitó gran
cantidad de carbón, y la minería se trasformó en otra gran industria.

 Segunda revolución industrial.


La electricidad se transformó en la principal fuente de energía. Se inventó el teléfono, la máquina de
escribir y el cine. También se construyó un avión el cual se logró volar por primera vez. La producción
industrial se extendió a muchos lugares del mundo.
Uno de los cambios más importantes de esa época fue la producción de automóviles. Para armar los
primeros automóviles que se inventaron, se juntaban varios trabajadores que iban ajustando las
diferentes piezas hasta terminar de armarlo. Pero en la fábrica de Henry Ford, se comenzó a usar una
“línea de montaje móvil”. En una línea de montaje móvil el automóvil pasa por varios puestos, donde
diferentes trabajadores van ajustando las partes. Los trabajadores se mueven poco y hacen siempre el
mismo trabajo. Así se fabrican los automóviles con mayor rapidez.

 Tercera revolución industrial.


Hace unos años se comenzaron a usar las computadoras personales, o “microcomputadoras”.
Millones de personas compraron una computadora para tener en su casa. Después se hizo común en
muchos países lo que se conoce como internet. Hoy en día millones de personas y empresas se
comunican, consiguen información o venden sus productos usando internet.
También se comenzaron a usar los primeros teléfonos celulares, y después lo que llaman “teléfonos
inteligentes”. Con ellos se puede llamar por teléfono, conectarse con internet, enviar mensajes y tomar
y enviar fotos. También se puede grabar sonido y escuchar música. Al teléfono inteligente se le
pueden instalar programas para hacer muchas cosas más.
Ahora muchos periódicos y libros se pueden leer en una computadora o en un teléfono inteligente.
A esos cambios que se produjeron en la tercera revolución industrial se les llama digitalización.

 Cuarta revolución industrial.


Algunos opinan que actualmente estamos en la cuarta revolución industrial.
Hoy en día están tomando mucha importancia las máquinas que pueden reemplazar el trabajo de
seres humanos. Esas máquinas usan inteligencia artificial. Se llama así porque algunos dicen que es
una capacidad que se parece a la inteligencia de los seres humanos. En algunos países las usan para
ayudar a los médicos a saber qué enfermedades tienen los pacientes.
En esta cuarta revolución industrial algunos científicos han logrado conocimientos con los que están
consiguiendo modificar plantas y animales. Se piensa que en los próximos años también se podrá
cultivar una variedad de maíz que necesita mucha menos agua que las variedades que se conocen hoy
en día. Y se ha conseguido criar cerdos que resisten a algunas enfermedades que antes los podían
matar. Se piensa que en algún momento también se podrán usar esos conocimientos para prevenir y
curar enfermedades en los seres humanos. Aunque pueden llegar a ser muy útiles, estos
conocimientos, en algunos casos, podrían usarse mal y causarles problemas a los seres humanos o a
la naturaleza.
Hoy en día, como en aquellos lejanos tiempos de la primera revolución industrial, continúan los
inventos, los descubrimientos y los grandes cambios. Tenemos que acostumbrarnos a ellos, porque
las transformaciones de la industria nos obligan a vivir, trabajar y educarnos en un mundo cada vez
más complejo.

Cita directa corta: Las familias campesinas vivían en pequeñas parcelas, produciendo lo que
necesitaban para vivir. Comían pan hecho con un grano llamado centeno, un poco de carne y muchas
verduras y frutas, además tenían vacas y producían leche y quesos. (Escuela para todos, 2020, p.60)
Cita directa larga: En esta cuarta revolución industrial algunos científicos han logrado
conocimientos con los que están consiguiendo modificar plantas y animales. Se piensa que en los
próximos años también se podrá cultivar una variedad de maíz que necesita mucha menos agua que
las variedades que se conocen hoy en día. Y se ha conseguido criar cerdos que resisten a algunas
enfermedades que antes los podían matar. Se piensa que en algún momento también se podrán usar
esos conocimientos para prevenir y curar enfermedades en los seres humanos. Aunque pueden llegar
a ser muy útiles, estos conocimientos, en algunos casos, podrían usarse mal y causarles problemas a
los seres humanos o a la naturaleza. (Escuela para todos, 2020, p.62-63)
Cita indirecta: Según el libro de Escuela para todos (2020, p.62), Los computadores portátiles se
empezaron a utilizar hace varios años. Gran cantidad de personas adquirieron una computadora para
tener en casa. Luego en varios países, se normalizó el internet, con el que varias empresas consiguen
información o venden productos usándolo.
Segunda Lectura. Los viajes al espacio.
Mesa Redonda
Los viajes al espacio le traen una gran cantidad de beneficios a la Tierra y a las personas, debido a
que se pueden descubrir cosas que nos pueden ayudar en el futuro.

 Uno de los grandes beneficios de estos viajes son los experimentos científicos, uno muy
común es aquel en el que se siembran plantas y se estudia que tan bien crecen. Cosa que sería
muy importante si alguna vez se hace un viaje de muchos meses por el espacio y no se pudiera
recibir alimentos desde la Tierra. También, los astronautas hacen experimentos sobre ellos
mismos, para saber cómo funciona y afecta al cuerpo humano la vida en el espacio.
 Otro beneficio que le trae a los seres humanos dichos viajes, es que con los experimentos y
estudios que se están haciendo actualmente, se podrá llegar a determinar si en algún futuro,
se pueda habitar planetas del espacio como uno más, cosa que ayudaría a la sobrepoblación
del planeta Tierra. Aparte de que la contaminación está destruyendo nuestro hogar, lo que
tener un lugar de respaldo sería muy gratificante.
APA: Escuela para todos, 2020, p.73
Tercera Lectura. Las cucarachas.
Debate
Argumentos racionales:

 Las cucarachas traen muchas desventajas al ser humano, al ser insectos sumamente
escurridizos, es fácil que se metan por rajaduras, agujeros, desagües y alcantarillas, en donde
buscan comida en las cocinas, y si llegan a esta, es peligroso debido a que estas vomitan sobre
los alimentos y dejan en ellos microbios que trasmiten enfermedades.
 Estos insectos en concreto, pueden llegar a causar en los seres humanos, enfermedades como
diarreas, infecciones en los intestinos, lepra, cólera; también como enfermedades de la piel,
hinchazón de los párpados de los ojos y picazón. A otras personas le causan reacciones
parecida al asma, como tos y sensación de ahogo.
 Incluso estos insectos son peligrosos, aunque son pequeños, hay un peligro grande hacía las
personas enfermas, dormidas y los bebés, debido a que se comen las uñas de pies y manos.
Aparte de alimentarse de la sangre (fresca o seca), el excremento y la saliva de los seres
humanos.
Argumentos afectivos:

 Las cucarachas son insectos muy resistentes, tanto que cada un cierto tiempo, las empresas
que hacen insecticidas deben de cambiar su fórmula, ya que estas cada vez son más
resistentes. Cuando el insecticida mata a las otras cucarachas, las que son resistentes
sobreviven, las cuales cuando se reproducen, hacen nacer cucarachas que ya son inmunes al
insecticida.
 Por otro lado, los insecticidas son bastante peligrosos también para los seres humanos, ya que
puede ser tóxico para la comida, y dar un montón de irritación en la piel, ojos, etc. Tampoco
se deben de usar en zoológicos o tiendas de mascotas, debido a que trae un producto que es
peligroso para los animales, productos como el ácido bórico.
 Otra de dichos insectos, es que realmente las cucarachas son animales prácticamente
indestructibles, es decir, por una sola pisada de un ser humano muere, pero realmente, se
conoció en un artículo que, si los seres humanos llegan a extinguirse, las cucarachas serían
las últimas en sobrevivir, probablemente la vegetación, y todos los animales desaparezcan
antes que las cucarachas.
Contraargumentos:
Aunque es cierto que puede haber ventajas sobre las cucarachas para el medio ambiente, son insectos
muy complicados con los cuales acabar, y traen una gran cantidad de peligros, enfermedades, y
demás, para los seres humanos.
APA: Escuela para todos, 2020, p.96-98
Cuarta Lectura. La más bajita de la clase.
Noticia
La más bajita de la clase

Greta Thunberg, una adolescente de 16 años la cual es la más bajita de su clase, la cual tiene autismo.
Greta Thunberg vive en Suecia, un país del norte de Europa. Tiene 16 años y en el colegio y en el
colegio es la más bajita de su clase. A los 11 fue diagnosticada con autismo, lo cual no es una
enfermedad, pero a algunos niños les causa dificultades para aprender, mientras que a otros les trae
dificultades a la hora de hablar y aplicar lo que saben. Algunos otros niños autistas no se relacionan
bien con las demás personas. Greta era tímida pero muy inteligente.
Cuando tenía unos 8 años se enteró de que el clima se está poniendo cada vez más caliente. Causa
grandes inundaciones en algunos lugares y grandes sequías en otros. En la escuela, Greta lloraba al
ver películas sobre los daños que causa el cambio climático. Las imágenes se le quedaban grabadas
en la mente. Muchas personas autistas se interesan en un solo tema y llegan a conocerlo
profundamente. Greta se interesó en el cambio climático.
En 2018 una ola de calor afectó a Suecia. La falta de lluvias y las altas temperaturas ayudaron a que
se produjeran incendios que arrasaron unas 25 mil hectáreas de bosque. Greta no aguantó más la
tristeza que le causó tanta destrucción.
Desde entonces, Greta tiene poco tiempo libre. Siguiendo su ejemplo, las huelgas escolares se han
extendido a otros lugares del mundo. Se calcula que más de 1 millón de jóvenes participaron el 15 de
marzo de 2019 en huelgas por el clima en 125 países. Los jóvenes exigen que sus gobiernos hagan
más para que los cambios en el clima no sean tan fuertes. Ellos dicen que los más perjudicados por el
cambio climático serán quienes actualmente son jóvenes, que vivirán durante la mayor parte de este
siglo.
Greta dice que, si no hubiera sido una niña autista, tal vez no se hubiera tomado el cambio climático
tan en serio y no hubiera hecho la huelga que despertó el interés de miles de jóvenes para tratar de
detener este gran daño que se le está causando a nuestro planeta.
APA: Escuela para todos, 2020, p.122-123
Quinta Lectura. Mejores instalaciones eléctricas.
Esquema

Mejores Instalaciones Eléctricas


Una instalación eléctrica mal hecha, en mal estado o muy vieja es un peligro. Más o menos tres de
cada 10 incendios que ocurren en las casas se deben a estas fallas eléctricas.
Señales de que algo no funciona bien

Los cables de una extensión están Cuando un aparato está enchufado, el La intensidad de la luz de los
calientes. tomacorriente hace ruido, huele mal, bombillos baja y sube.
se siente calor, hay chispas, se nota
Causas: que algunas partes están quemadas o Causas:

 Se usa con un aparato que el interruptor se desconecta. Instalación vieja.


gasta más energía. Causas: Las uniones entre cables están
 Está sobrecargada.
dañadas.
 Pequeños circuitos.
Solución:  Partes flojas. Solución:
Usar una extensión con cables más  Mala calidad.
Revisar el portabombillo y las
gruesos.  Suciedad.
uniones o cambiarlos.
 Herrumbre.
 Humedad.
Solución:
Revisar y corregir el daño o cambiar Un interruptor se desconectó y no se
Cobros muy altos del servicio
el tomacorriente. puede volver a conectar.
eléctrico.
Causas:
Causas:
 Cortocircuito.
Instalación muy vieja.
 Cables haciendo contacto
 Cables más delgados de lo Uno de los interruptores del centro de con otros.
recomendado. cara se desconecta cuando
Solución:
 Mala calidad. conectamos algunos aparatos, como
 Energía perdida. el calentador de agua. Los cables siempre deben ir dentro
 Partes húmedas o sucias. de los tubos. Las cajas deben estar
Causas:
con las conexiones tapadas y las
 Interruptor dañado. uniones limpias. Ajustar bien las
APA: Escuela para todos, 2020, p.124-127  Sobre carga en los cables y uniones y envolverlas con cinta
en el interruptor. aislante o usar conectores de torsión.

Solución:
No sobrecargar ese ramal o poner un
interruptor y cables de mayor
capacidad.

También podría gustarte